
10 minute read
Ya en plena sucesión
from CULIACAN 140623
by Noroeste
JORGE G. CASTAÑEDA @JorgeGCastaneda
Toda la conmoción de estos últimos días, a propósito de la sucesión presidencial y las reglas que adoptó Morena para determinar quién ocupará su candidatura a la Presidencia, me deja varias reflexiones. La primera es que nada es tan distinto como muchos creen o alegan. Los tapados dejaron de ser tapados, como escribió Aguilar Camín hace muchos años. Pero incluso la formalización de una lista, y la existencia de una supuesta competencia entre ellos, arrancó por lo menos desde 1987, con la pasarela organizada por Miguel de la Madrid y que desembocó en la postulación de Carlos Salinas de Gortari. Lo mismo sucedió en 1999, cuando el PRI celebró primarias, además de debates, entre sus aspirantes, proceso cuyo desenlace fue la candidatura de Francisco Labastida. Lo que está haciendo ahora Morena es casi exactamente lo mismo. En ambos casos anteriores fueron los presidentes De la Madrid y Zedillo quienes tuvieron la última palabra; no hay ninguna razón para pensar que no sea el caso en esta ocasión con López Obrador. Segunda reflexión: nada es imposible, pero nueve semanas no parecen ser suficientes, en el mundo real, para que la distancia de entre ocho y 12 puntos que actualmente separan al primer lugar del segundo, pueda ser remontada. La aguja no se mueve tan fácilmente, sobre todo en materia de encuestas. No se trata de una elección, esto es muy importante señalarlo. Los candidatos no tienen que mover las emociones o las convicciones de los votantes, sino simplemente de un grupo representativo de personas en cuanto a sus supuestas intenciones de voto o sentimientos ante otras preguntas que serán incluidas en el cuestionario. Hay dos maneras de mover la aguja en las encuestas en un periodo muy breve de tiempo. Primero, es a través de los medios masivos de comunicación, es decir, un par de televisoras y tres o cuatro cadenas de radio. Para lograr un movimiento significativo en tan poco tiempo se requiere de una campaña de saturación: roadblocks, spots, debates, entrevistas, programas de entretenimiento (tipo Paty Chapoy o Maxine Woodside) y cobertura constante en los periódicos de gran circulación, que son muy pocos en México, si es que alguno. El otro camino consiste en recorrer unas 50 ciudades de más de medio millón de habitantes, y celebrar eventos muy públicos en cada una de ellas, con gran cobertura de la prensa local, y algo de reseñas por los medios electrónicos nacionales. Esto exige varios activos: mucho dinero, no sólo para viajar con un séquito importante de colaboradores, sino también para pagarle a las estaciones de radio y de televisión locales para lograr entrevistas, programas, reseñas, cobertura, etcétera; así es la vida en provincia. También se necesita un avión porque la conectividad aérea en México no permite fácilmente ir de un lugar a otro con esa inten-
Advertisement
Observatorio
ALEJANDRO SICAIROS sicairos6204@gmail.com ción adaptadas a las características geográficas y climáticas tan variables que ofrece México. En este punto, el uso de tecnologías innovadoras y sostenibles puede marcar la diferencia. Por ejemplo, la climatización sostenible basada en energía solar puede proporcionar un ambiente de aprendizaje adecuado mientras reduce el consumo de energía y la emisión de gases de efecto invernadero. Además de los beneficios medioambientales, la energía solar puede reducir los costos operativos a largo plazo, aliviar la presión sobre las redes eléctricas locales y fomentar la alfabetización energética entre los estudiantes. Por otra parte, la adopción de patrones de arquitectura escolar más sustentables puede mejorar el aprendizaje y bienestar de los docentes, al mismo tiempo que se disminuyen las necesidades energéticas de las escuelas. No debe olvidarse que la Ley General de Educación vigente en México mandata al estado a utilizar el desarrollo de la ciencia y la innovación tecnológica en favor del derecho a aprender de niñas, niños y jóvenes. Esto requiere que las autoridades puedan construir redes de colaboración con organismos que puedan hacer uso de los avances tecnológicos y científicos en favor del derecho a aprender. Instituciones de educación superior, de la Iniciativa Privada y organismos públicos tales como la Coordinación General para el Fomento a la Investigación Científica e Innovación (CONFIE) pueden jugar un gran papel en estos esfuerzos. Hoy es el calor, mañana la sequía. A medida que avanzan los efectos de la crisis climática que afecta a toda la biósfera, es importante preparar a instituciones tan importantes como las escuelas para un futuro incierto. A menos que queramos un futuro en el cual el derecho a aprender de niñas, niños y jóvenes esté permanentemente condicionado por las condiciones climáticas.
RODOLFO DÍAZ
FONSECA rfonseca@noroeste.com rodifo54@hotmail.com
Una mujer fuerte
sidad. Y, por último, se requiere de disposición y presencia de los públicos: Coparmex, universidades, grupos de intelectuales, activistas sociales, sindicatos, y otras organizaciones de la sociedad civil locales. No es evidente que en pleno verano esto sea factible. Conviene aquí agregar una advertencia que seguramente los candidatos ya conocen: las redes sociales no sustituyen a los medios. Al contrario, las redes, para que realmente muevan la aguja de las encuestas, tienen que llegar a los medios masivos.
Tercera reflexión: varias ilusiones ya han sido rotas por la adopción de las reglas definidas por López Obrador. La primera parece ser la de Movimiento Ciudadano, si es que existía, de que Ebrard o Monreal romperían con Morena si no hubiera piso parejo, e irían como candidatos, el uno o el otro, o ambos, del partido de Dante Delgado. Al haber firmado el compromiso de apoyar incondicionalmente al ganador de la encuesta, parece que esto ya no será posible. La misma ilusión, nada más que más ingenua, más ilusa, de hecho francamente tonta, fue la que alguna gente esbozó en el sentido de que Ebrard podría ser el candidato de la Oposición -PRI, PAN, PRD- o incluso, para algunos especialmente babosos, de la Oposición y de Morena. Nada de eso ya va a suceder. La Oposición tendrá que escoger entre los candidatos que han alzado la mano, para bien o para mal. Eso es lo que hay. Última especulación. Se repite incansablemente que ahorita Morena está ocupando todo el espacio y que la Oposición está dormida, y que más le vale espabilarse y echar a andar muy pronto, si no es que de inmediato, su propia dinámica. No estoy seguro de que eso sea lo que más convenga. Durante las próximas semanas -seis, siete, ocho o nueve- va a ser muy difícil arrebatarle los reflectores a Morena, porque el que los mueve, los mueve a su favor: López Obrador. No tiene mucho sentido competir contra él en este momento. En cambio, si hacia mediados de agosto, al regreso de vacaciones, la Oposición lleva a cabo su propia pasarela, con debates, con participación de la gente, en toda la República, durante un par de meses, tendrá buena parte de los reflectores concentrados en ella, mientras que del lado de Morena ya todo el alboroto habrá terminado y habrá una candidata, que estará en campaña pero que ya no generará gran entusiasmo salvo entre sus seguidores. Lo que sí obviamente debe hacer la Oposición es tener todo listo para entonces, a sabiendas de que se le va a acortar el plazo entre ese momento -mediados de agosto- y mediados o finales de octubre, para cuando deberá tener un candidato o candidata que pueda arrancar su precampaña -tan ilegal como la de Morena- antes del GuadalupeReyes. De ser el caso, se puede poner buena la cosa.
Solucionar el futuro del campo sinaloense
A medidas extremas, visión de largo plazo
Antes de determinar el acabose por el regreso al pavimento de los productores de maíz y sus tractores, tanto a los manifestantes como al Gobierno les vendría bien revisar el suelo flojo que están pisando la agricultura comercial y la labranza de subsistencia, con el fin de lograr soluciones de largo aliento y de gran factibilidad en lugar de respuestas para momentos de crisis, tan efímeras como inviables. El colapso de esta actividad económica no empezó hoy; se viene fraguando desde hace décadas. Esa necesidad, la de resolver lo inmediato con visión de futuro, resurgía aún en medio de la crispación que reinó en un martes 13 que en momentos pareció asediado por la confrontación, sin faltar las intenciones que apostaban a que un simple ejercicio de libre manifestación escalara a hoguera iracunda inextinguible. Aunque aún en ese laberinto de emociones exacerbadas la reflexión sobre el real estado de cosas es tan indispensable como el propósito mismo de la protesta. Percibir, por ejemplo, que la decadencia del modelo agrícola es detectable en cualquier ejido de Sinaloa con campesinos que prescinden de las parcelas porque, paradójicamente, les va mejor sin tener que cultivarlas. Rentan las tierras para recibir el dinero sin realizar el viacrucis de hacerlas producir, el fertilizante que les regalan lo venden a grandes acopiadores y además cobran el Procampo, ahora con la absurda denominación de Producción para el Bienestar. Para quien la quiera ver, allí está demasiado visible la realidad del campo donde abandono y crisis apuntan cada ciclo de siembras a mayor incertidumbre. Tarde o temprano las decisiones en donde el eslogan zapatista de “la tierra es de quien la trabaja” trasmuta a la astucia del labriego construyéndose alternativas frente a las entelequias de la autosuficiencia alimentaria o el progreso garantizado para los que se dedican a llevarle a las familias, del surco a la mesa, satisfactores de la canasta básica. Ya no funcionan las cosas así; el romanticismo de la yunta y la troja ha caducado. De eso habla con absoluta claridad el reincidente rugido de los tractores sobre el pavimento, con el retorno ayer de las manifestaciones a Culiacán que vuelven a optar por paralizar instalaciones estratégicas, como es el caso del Aeropuerto, por no conseguir vender las cosechas de maíz y trigo, a buen precio. Volverán a lo mismo la próxima temporada de trillas y en las siguientes porque los engranajes gobierno-productores siguen gira y gira sin control ante la falta de los retenes de la sensibilidad por parte de la Federación y la adaptabilidad a las nuevas reglas en el sector campo.
Mientras los bretes cíclicos del maíz reciban réplicas coyunturales de subsidiaridad, lo que se fomenta es mayor inconformidad de los labriegos y menor aptitud gubernamental para solventar los reclamos. Desde hace décadas los ejidatarios se movilizan ellos y sus máquinas y las instituciones agropecuarias dan analgésicos que calman la desesperanza pero no la curan, sosteniendo ese bucle de tensión donde la ausencia de soluciones deriva en acciones de coacción fraguadas en la desesperación. De tal reciclaje de dificultades resulta imposible que el Gobernador Rubén Rocha Moya pueda él solo contra un problema socioeconómico de enorme dimensión y que conforme avanza el tiempo crece en complejidad porque se ofrecen respuestas políticas de ocasión en vez de soluciones estructurales. La producción agrícola mundial tiende a la diversificación estratégica mientras que en México, particularmente en Sinaloa, la característica de monocultivos aumenta exponencialmente la oferta de granos y reduce de manera drástica los precios de éstos. En todo caso el remedio se le debería pedir al Presidente Andrés Manuel López Obrador que, ya con un pie fuera de Palacio Nacional, es poco probable que implemente las políticas públicas que no realizó en lo que va del sexenio, aunque sí le resta el tiempo necesario para introducir a la agricultura mexicana al sistema global de competitividad que tiene que ver con el libre comercio, expansión de mercados, agricultura sostenible, surgimiento de biotecnologías e investigación científica aplicadas a la producción de granos.
Hay una conocida frase que dice: “Detrás de un gran hombre hay una gran mujer”. Mediante esta aserción se busca enaltecer el papel de la mujer; sin embargo, se logra todo lo contrario. En efecto, ¿por qué colocarla detrás y no al lado? ¿Por qué destinarla a la sombra y al anonimato? ¿Por qué no reconocer la igualdad que corresponde a ambos géneros? ¿Por qué no resaltar las virtudes y cualidades que corresponden a cada elemento de la pareja? E n el capítulo 31 del libro de los Proverbios se hace un reconocimiento a la fortaleza de la mujer en el ámbito familiar: “Una mujer completa, ¿quién la encontrará? Es mucho más valiosa que las perlas… Se busca lana y lino y lo trabaja con manos diligentes. Es como nave de mercader que de lejos trae su provisión. Se levanta cuando aún es de noche da de comer a sus domésticos y órdenes a su servidumbre… Alarga su palma al desvalido, y tiende sus manos al pobre… Abre su boca con sabiduría, lección de amor hay en su lengua. Está atenta a la marcha de su casa, y no come pan de ociosidad… Engañosa es la gracia, vana la hermosura, la mujer que teme a Yahveh, ésa será alabada”. E l lunes, la familia Del Rincón Jarero despidió los restos mortales de su señora madre: doña Elisa. Una mujer fuerte, enérgica, de principios y emprendedora. Nació en Guadalajara, pero, al desposarla don Jorge Del Rincón Bernal, adoptó a Culiacán, aunque su corazón nunca se desprendió de la Perla Tapatía.
D oña Elisa fue la columna de hierro de su casa, su bastión más firme. Conjugó la disciplina con el cariño y el trabajo con la caridad. Una mujer fuerte que trazó sendas de paz. ¿ Conjugo disciplina y amor?
Eso tendría que suceder si por un momento les quitamos la mirada de encima a maiceros y tractores que bloquean aeropuertos, carreteras y centrales de almacenamiento de combustibles, para redirigir las energías a redimensionar y corregir los problemas de fondo de la agricultura. De lo contrario, fundar la lucha por salvar al campo en alegorías tremendistas y agoreros del desastre derivará en permitir que sucedan los peores males indexados: agresiva globalización, deterioro ecológico, pobreza extendida, sobreexplotación de recursos naturales y más.
Cualquier sinaloense, no se diga los gobiernos de Rocha Moya y de López Obrador, debiéramos sentir tristeza por el éxodo a la capital del estado de los productores del maíz y sus implementos de labranza, sin embargo, azuzarlos a que en nombre del presente dejen de construir el futuro equivale a cancelar todas las buenas oportunidades que al ser de ellos lo son principalmente de Sinaloa.
Reverso Mientras el Gobierno prorroga, Un buen precio para el maíz, Con el agua hasta la nariz, El campo casi se ahoga.
El siguiente, por favor Con el desmantelamiento del Gabinete del Presidente López Obrador, y en tanto se acomodan en sus cargos los secretarios que sustituirán a las “corcholatas” que renuncian, el Gobernador Rubén Rocha Moya deberá gestionar que se agilice la interlocución con el Gobierno federal sobre el conflicto con los maiceros y trigueros, que antes estuvo a cargo de Adán Augusto López Hernández, quien por cierto no fue tan eficiente en las soluciones ofrecidas.