16 minute read

CIZAÑAS DE CECEÑA

autoridades universitarias, que los lleva a proclamarse mártires y perseguidos políticos. De todo lo anterior, lo que podemos concluir es que la corrupción está en cualquier parte. La diferencia estriba solamente en cómo lo aborda la sociedad, sin ni siquiera llegar a instancias judiciales. Es decir, se premia o se castiga a las personas que tienen el valor de denunciar; se valora el trabajo de la prensa o se le acusa de enemiga; existe una independencia entre las instituciones y sus autoridades, o estos tienen tanto poder que sobrepasan la legalidad; y para cerrar, queda todavía algo de vergüenza como para renunciar a un cargo público cuando las evidencias son tan contundentes, o le seguimos apostando al cinismo, a los arreglos políticos y a la impunidad.

Buhedera

Advertisement

GUILLERMO FÁRBER gfarber1948@gmail.com @Farberismos

Una megamega estructura

W WIKIPEDIA (ficha editada):

“Una esfera de Dyson es una megaestructura hipotética propuesta en 1960 por el físico Freeman Dyson, en un artículo de la revista Science llamado «Search for artificial stellar sources of infra-red radiation» (‘Búsqueda de fuentes estelares artificiales de radiación infrarroja’). Tal esfera de Dyson es básicamente una cubierta esférica de talla astronómica (es decir, con un radio equivalente al de una órbita planetaria) alrededor de una estrella, la cual permitiría a una civilización avanzada aprovechar al máximo la energía lumínica y térmica del astro.

Aunque el mérito se asocia a Freeman Dyson, una idea parecida fue propuesta en 1937 en una obra de ficción (Hacedor de estrellas, de Olaf Stapledon). Dyson no entra en demasiados detalles sobre la construcción de tal megaestructura, pero sí discute sobre las propiedades térmicas de tal ingenio, de modo que sugiere a los astrónomos buscar tales características en cuerpos celestes y así detectar civilizaciones extraterrestres avanzadas.

Propiedades Una estrella contenida en una esfera de Dyson no sería visible directamente, aunque la esfera en sí generaría radiación infrarroja equivalente a la energía generada por el astro, debido al calentamiento en su cara interna. Además al estar compuesta de cuerpos sólidos, la esfera de Dyson tendría un espectro semejante al de un cuerpo negro. Tipos de esfera de Dyson

Enjambre El único tipo de esfera de Dyson físicamente posible, y que se acerca a la idea que tenía el propio Freeman Dyson, podría efectuarse por medio de una multitud de cuerpos en órbita de la estrella, cuerpos que pueden ser el equivalente de los colectores solares o hábitat espaciales contemporáneos aunque a escala mucho mayor, y que al tener suficiente densidad podrían cubrir efectivamente la totalidad de la luz de dicha estrella. Se ha demostrado que el enjambre de Dyson es estable pues cada porción es físicamente independiente y está en órbita del astro principal, y los materiales necesarios para construirlo (salvo su ingente cantidad) no tienen características de unobtainium (sustancia imposible de obtener).

Burbuja La esfera de Dyson de tipo burbuja es una variante del enjambre, en la cual los colectores solares se mantienen a una posición estática con respecto al astro principal por medio de la presión de la luz solar. En este tipo de esfera de Dyson, los colectores solares serían el equivalente de velas solares, pero en las cuales la presión lumínica sirve para contrarrestar la gravedad de la estrella, y para mantener el colector en una misma posición.

Lo Que Quiso Decir

RUBÉN AGUILAR

@RubenAguilar

Animal Político / @Pajaropolitico

Apartir de datos de la Secretaría de la Defensa (Sedena), de 2017 a julio de 2022, Silber Meza y Daniela Guazo (El Universal, 23.10.22) realizaron un mapa actualizado de cómo los grupos del crimen organizado se distribuyen en el territorio nacional.

La información la obtuvieron de 50 reportes de inteligencia militar realizados por la Sedena, que fue parte del hackeo que el Grupo Guacamaya realizó a sus archivos.

Sedena ubica a 82 grupos dedicados al crimen organizado, de ellos 20 pueden ser calificados como cárteles y, los otros 60, en razón de su dimensión y poder, como bandas delincuenciales.

De los 2,466 municipios que existen en el país, en 1,058 hay presencia de uno o más grupos del crimen organiza- do. Estos municipios ocupan el 72 por ciento del territorio nacional. Según la Sedena, el Cártel del Pacífico (CP), como reconoce al Cártel de Sinaloa, está presente en 233 municipios que abarcan un territorio de 681,689 kilómetros cuadrados.

El Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) está en más municipios, en 457, pero el territorio que estos ocupan cubre 256,845 kilómetros cuadrados.

El país tiene 1 millón 973 mil kilómetros cuadrados y los dos cárteles más grandes tienen algún tipo de actividad en 947 mil 534 kilómetros cuadrados, que es poco menos de la mitad del territorio. De esa dimensión es la presencia del crimen organizado en el país.

En 343, de los 1058 municipios, hay presencia de dos o más grupos que están en alianza o se disputan el territorio. La confrontación por los territorios se concentra, sobre todo, entre el CJNG, el CP y el Cártel del Golfo (CG).

La información de la inteligencia militar señala que en el territorio de los estados fronterizos con Estados Unidos, en la “totalidad” hay presencia del crimen organizado y lo mismo sucede en puntos estratégicos de la frontera sur con Guatemala y Belice. Se dice también que los cárteles pelean el control de las capitales de los estados y de las grandes ciudades. De la información de la Sedena se deriva que entre los mismos cárteles hay pugnas de poder y divisiones. La Sedena tiene identificados con nombre y apellido, también con su historial delictivo, a 400 integrantes de los cárteles y bandas delincuenciales.

Este tipo de esfera de Dyson requiere mucha menos masa para su construcción que el enjambre debido a que los colectores deben tener una baja relación entre masa y el área, para ser efectivos como velas solares.

Sólida

Este es el tipo de esfera de Dyson favorita de los escritores de ciencia ficción: una estructura sólida y en un solo bloque que rodea una estrella. Varios autores, entre ellos el mismo Freeman Dyson, han señalado que tal estructura es físicamente imposible, en primer lugar por las enormes tensiones que debería soportar el material con que la construyeran (incluso si esta estuviera relativamente inmóvil y no rotase). Además, la estructura sería inestable al no estar realmente en órbita alrededor del astro principal. Para poder simular la fuerza de gravedad (y esto solo en las regiones ecuatoriales), sería necesario hacerla girar, lo cual agravaría las tensiones que el material debería soportar.

Otros tipos

Red Dyson

Otra posibilidad es la “red Dyson”, una red de cables tendidos alrededor de la estrella que podría tener unidades de recolección de energía o calor tendidas entre los cables. Sin embargo, la red Dyson se reduce a un caso especial de caparazón o burbuja Dyson, dependiendo de cómo se apoyen los cables contra la gravedad del sol”.

Amlitos

TATIANA CLOUTHIER @tatclouthier

Constantemente escuchamos la necesidad de incentivar y desatar la fuerza creadora de nuestra población. Además, nuestra gente es reconocida mundialmente por su tremenda creatividad. Tan es así que ya se dan hasta cursos para el desarrollo de la creatividad o mejor dicho el término nuevo, la innovación. Por lo anterior, me sorprendió que en días pasados haya pasado una resolución que da el INE con respecto a la venta de los muñecos de peluche o tela que se tienen a lo largo y ancho del país, por alterar o promover o apoyar al partido en el poder a ganar votos. Lo anterior, dado la asociación que existe la figura del hoy Presidente de la República. La verdad es que esta decisión no solo es un exceso políticamente hablando, sino también comercialmente, y cae en lo ridículo. Veamos, el Instituto le pide a Morena que se deslinde de los muñecos para que no le sean conta- bilizados en sus gastos de campaña. Lo anterior es como pedirle a los artistas o shows que se deslinden de la venta de las chucherías que se venden en la entrada a sus eventos para que el SAT no se los contabilice como ingresos directos de ellos al momento de pago de sus impuestos. Por favor, esto no solo es absurdo sino imposible de decirle a la gente que deje de hacer sus negocios y utilizar su creatividad para ganarse la vida. Por un lado y estando en un país donde el mercado es abierto y existe la libertad en el sentido amplio, esta decisión parecería coartarla y entrar en un terreno donde la parte electoral no tiene nada que ver.

Le toca al INE coartar la libertad creadora de la sociedad y entrar en un mercado de la economía, incluso de (derechos de propiedad intelectual*) en caso de que este se tenga por parte de alguien. (Interesante investigarlo). La verdad es que aquí sí se volaron con la resolución.

Jóvenes y el 2024

Más de 15 millones de jóvenes podrán votar por primera vez en unas elecciones presidenciales en los comicios de 2024. Para entonces encontrarán en la boleta electoral muy probablemente a dos mujeres nacidas en los años 60 disputándose la Presidencia; a miles de candidatos y candidatas compitiendo por una curul, un escaño o una presidencia municipal, y un montón de logos de partidos y coaliciones que, muy seguramente, no les dirán nada.

Se trata de la generación nacida entre 2001 y 2006 que prácticamente creció con un teléfono inteligente en la mano. Esas niñas y niños que cuando sus papás querían comer con tranquilidad les daban un iPad para entretenerse.

Es la generación que ya ni de bebé conoció el régimen de partido único. De hecho, muchos de ellos nacieron cuando Vicente Fox ya había demostrado que la alternancia no basta para construir una auténtica democracia.

Es la generación de la pandemia y del classroom; la que tuvo que aprender a enamorarse a través de mensajes de WhatsApp o Instagram; que supo hacer travesuras a través de Meet o que asistió a su graduación de secundaria en una sesión masiva de Zoom.

Son los fans del reguetón de Bad Bunny y de los corridos tumbados. Las chicas y chicos que pasan más horas en TikTok que frente a un televisor. Los que probablemente nunca han tenido un periódico en sus manos.

Nombrados con la última letra del abecedario, son aquellos que llegaron a suplir a los millennials, que se niegan a ser

Thos

RODOLFO DÍAZ conocidos como otra generación de cristal y que han normalizado la inclusión y la diversidad.

La generación Z no definirá la próxima elección presidencial, pero sí será la que pague los platos rotos de lo que en ella ocurra. Según los datos actuales del Registro Federal de Electores, hay 11 millones 355 mil personas que actualmente tienen entre 20 y 24 años; 2 millones 136 mil que tienen 19 años, y un millón 717 mil que apenas cumplieron 18 años. Es decir, 15 millones 219 mil personas están entre los 18 y los 24 años. Y, aunque los de 24 se salen del rango de primeros votantes, éstos serán sustituidos por los que cumplan 18 antes del 2 de junio de 2024, por lo que la cifra de los que por primera vez podrían votar oscilará en alrededor de los 15 millones. Por cierto, fue el mismo número de personas que pudieron votar por primera vez en las elecciones de 2018.

Estos 15 millones de jóvenes representan el 15.8 por ciento del padrón electoral, en el que actualmente hay 95.8 millones de personas registradas. Su peso en el padrón es semejante al de las personas de más de 65 años, que actualmente suman 12 millones 400 mil votantes. El problema de los más jóvenes es que la elección, si el comportamiento es semejante al de procesos anteriores, será definida por las personas de 40 a 75 años, y no por ellos. En 2018, las chicas y chicos de 18 que estrenaron su credencial del INE votaron en niveles de casi 65 por ciento; un poco por arriba del promedio nacional, que fue del 63.4 por ciento.

Pero, según el estudio muestral realizado por el INE, entre los 19 y los 29 años la

Ahora resulta que para vender y crear en este país uno debe llegar a pedir permiso hasta el INE, cuando en realidad lo que se busca es liberar la energía creadora y bajar el número de trámites.

El Instituto es fundamental y tiene otras responsabilidades que debería atender, como lo es la fiscalización y esa chamba no la hace tan bien o le tiene como miedo o le falta gente para realizarlo. Pero qué tal meterse donde no le toca.

Jamás pensé llegar a leer esto y menos viniendo de una institución electoral.

Ahora tendremos que analizar los siguientes artículos, ver en qué ventanilla se deberán pedir estos permisos para ver si la institución los autoriza o no, pues podrían estar asociados a suspirantes:

1. Gelatinas: suspirante X

2. Palacio de Hierro: suspirante y hoy presidente del Congreso Federal

3. Uso de cosas color verde: por su asociación con el suspirante que lleva el participación cayó estrepitosamente: 57.1 por ciento los de 19 años; 52 por ciento los de 20 a 24 y 52.8 por ciento los de 25 a 29. Es decir, más de 13 millones de personas entre 19 y 29 años (un poco más de la mitad de los 25 millones que estaban en ese rango de edad) no se sintieron atraídos a las urnas, en una elección en la que había un candidato presidencial joven (Ricardo Anaya), y un espíritu de cambio y renovación encarnado por Andrés Manuel López Obrador. Veremos si eso cambia en 2024. Sin duda, los más de 15 millones de nuevos votantes serán un apetecible manjar para partidos, coaliciones y candidatos. Basta asomarse a TikTok para ver a los presidenciables perder hasta el decoro con tal de acercarse a un público que nunca ha votado. Ojalá que, además de payasadas tiktokeras, las candidatas y candidatos comiencen a darles un poco de esperanza.

Y es que la generación Zeta no sólo ha sido la del smart phone adaptado como una extremidad más del cuerpo, la de Bad Bunny y la pandemia. También ha sido la que fue obligada a vivir en medio de una guerra. Mientras nuestras hijas e hijos crecían, iban a la escuela, maduraban, entraban a la prepa o a la universidad, o se insertaban en el mercado laboral, la violencia criminal se cobraba más de 30 mil vidas cada año por una irresponsable estrategia “de seguridad” iniciada en el sexenio de Felipe Calderón.

De acuerdo con el documentado reportaje publicado la semana pasada por Manu Ureste en Animal Político, medio millón de jóvenes entre 15 y 29 años fueron víctimas directas o indirectas de la violencia y la criminalidad de 2015 a 2022: han sido asesinados, desplazados, desaparecidos u obligados a reclutarse en pandillas, ser halcones o abandonar sus estudios para tener un mismo nombre

4. Tenis naranjas por su vinculación con MC trabajo precario. Entre los miles de mexicanos que cada año son descartados así por el sistema, hay un alto porcentaje de jóvenes que no vieron una sola oportunidad para vivir una vida distinta a la de la adicción a las drogas, la migración, la delincuencia o el sicariato. Y, según lo investigado por Ureste en su reportaje, ni siquiera el cambio de enfoque intentado por López Obrador con programas como las Becas Benito Juárez o Jóvenes Construyendo el Futuro, han podido contrarrestar esa triste realidad. A esos chavos habrá que darles mucho más que una vil promesa de campaña; necesitan esperanza y creer que la democracia electoral vale la pena. El Latinobarómetro, también dado a conocer la semana pasada, arroja un dato preocupante no sólo para México, sino para toda la región: el rango de edad en el que menos apoyo tiene la democracia es el de 16 a 25 años, en donde sólo el 41 por ciento la considera la mejor forma de gobierno.

5. Monitos tipo bandido por su asociación con ex Gobernador de un estado de la frontera En fin, es tan ridículo el tema que podría seguir creciendo la lista para ver todos aquellos productos que deberían estar limitados para no contabilizarse en las cuentas de los pre suspirantes. No tengo la menor idea de quién o a quién se le ocurrió poner este tema en la mesa y ahora ver cómo se le hará para quitarlo o para darle seguimiento, pues ni modo que el INE salga con inspectores a la calles de este país a multar o detener a quienes en las esquinas venden el famoso monito. Por hoy, ni los municipios han podido o no han querido. También surge otra pregunta en este tema y es quién pagará o compensará a estas familias que dejarán de ganar dinero a partir de la venta de los productos antes mencionados.

Además, es la edad en la que más apoyo tendría el autoritarismo. El 20 por ciento de las personas de 16 a 25 años dijo que “en algunas circunstancias, un gobierno autoritario puede ser preferible a uno democrático”, según el estudio.

Mis dos hijos podrán votar por primera vez en las elecciones de 2024 y, desde ahora, percibo su escepticismo. Uno de ellos tendrá 20 años el día de la jornada electoral y estará en un momento clave para definir su futuro. El menor nació en 2006, mientras su padre cubría el conflicto postelectoral, y estará terminando la preparatoria.

Cuando les pregunto por quién van a votar, lo primero que responden es que ni siquiera saben si van a votar. Falta un año y ojalá que para entonces haya alguien que los entusiasme, algo que los mueva a las urnas, una idea de país que los convenza.

FONSECA rfonseca@noroeste.com rodifo54@hotmail.com

Filosofía práctica

Continuando con el tema desarrollado en la columna anterior, sobre la insatisfacción que deja la filosofía cuando se constata que quien la predica no la practica, nos apalancaremos en algunos textos de filósofos fundamentalmente antiguos.

P ierre Hadot, quien no fue un filósofo antiguo, pues falleció el 24 de abril de 2010, pero sí fue especialista en filosofía antigua, apuntó que la misión de los filósofos epicúreos y estoicos consistía en cambiar su vida, pues no tenía caso escribir libros académicos o elaborar novedosos conceptos, si no se operaba esa metamorfosis vital en el propio filósofo. Se trataba, pues, un modo de vida y no solamente de un discurso teórico.

E n su obra, Ejercicios Espirituales y Filosofía Antigua, indicó: “La filosofía antigua propone al hombre un arte de vivir, al contrario que la moderna, que aboga en primer lugar por la construcción de un lenguaje técnico reservado a especialistas”. L os antiguos filósofos epicúreos y estoicos abundaron en muchas frases contra la filosofía puramente teórica. Por ejemplo, Cicerón, expresó: “No es cierto que exista un arte llamado medicina, que se ocupa de los males del cuerpo, y que no exista el arte correspondiente referido a los males del alma”.

E n tono muy similar, Epicuro, precisó: “La medicina no tiene utilidad si no busca eliminar las enfermedades de los cuerpos, igualmente tampoco la filosofía si no busca expulsar la afección del alma”. Ahondando un poco más sobre los peligros del deseo sin límites, en la Carta a Pítocles, que fundamentalmente es un tratado sobre Astronomía, pero entreverado con algunas máximas sobre el arte del buen vivir, Epicuro añadió: “Si quieres hacer rico a Pítocles, no aumentes sus dineros, sino limita sus deseos... No es bueno desear cosas que son imposibles”.

¿ Sigo una filosofía práctica? ¿Me ejercito en la metamorfosis?

Ayotzinapa: contra la institucionalización de la mentira militar

El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), que ha brindado asistencia técnica en el caso Ayotzinapa gracias a una medida cautelar conferida por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), presentó la semana pasada su sexto y último informe sobre el caso. Con ello, el Grupo concluye una fecunda labor durante la cual elaboró, en sus diversos informes, una de las más acabadas radiografías disponibles sobre las taras de nuestro sistema de justicia y sobre los mecanismos de impunidad que impiden llegar a la verdad y a la justicia en casos de violaciones graves a los derechos humanos. El corazón del informe es sin duda el apartado identificado con el número cinco, que documenta de forma puntual y objetiva cómo el Ejército Mexicano, no sólo en el momento de los hechos sino también en el presente, ha ocultado información clave para la búsqueda de desaparecidos y ha ofrecido respuestas que suponen un obstáculo a la justicia; particularmente ha escondido documentos generados por áreas de inteligencia, entre los que se incluyen transcripciones de llamadas telefónicas realizadas por actores implicados en los hechos. El GIEI muestra claramente que esta reticencia castrense a colaborar con la verdad se ha mantenido hasta el momento actual, incluso después de que se firmara un decreto presidencial e incluso con posterioridad a que, ante el propio grupo, el presidente de la república, en su carácter de comandante supremo, ordenara a los castrenses colaborar plenamente con el esclarecimiento. Ante esta conducta militar contumaz y desafiante, el GIEI decidió culminar su labor y publicar un último reporte, dando con ello un último servicio generoso y valiente a los padres y las madres de los normalistas. En congruencia, al presentar su informe final en conferencia de prensa, el GIEI advirtió sobre el riesgo de que en México se institucionalice la mentira. Como puede verse en el registro de la conferencia de prensa, a pregunta expresa sobre la relevancia de los documentos que las Fuerzas Armadas no han entregado y específicamente ante el cuestionamiento sobre si en ellos podría haber información relevante para el esclarecimiento del caso, el GIEI respondió: “Sí creemos que hay información que tiene que ver con el paradero”.

Las organizaciones que desde hace nueve años acompañamos a los padres y a las madres desconocemos el alcance de lo contenido en esos documentos, pero desde luego entendemos lo que en las familias mueve y genera esta afirma- ción proferida por los especialistas en quienes más han confiado. Por eso secundamos, un día después de la presentación del informe, la digna posición de los padres y las madres en el sentido de que es urgente que el presidente de la república se reúna con ellos para buscar las vías que permitan que esos documentos puedan ser recuperados y analizados. Y es que, siendo tan grave la afirmación del GIEI, de no verificarse el acceso a estos documentos, quedará institucionalizada la mentira. Precisamente esto es lo que los padres y las madres plantearon, congruentes con la admirable lucha que por amor a sus hijos han impulsado por casi una década, en su última reunión con el gobierno.

Reconociendo la labor desempeñada por el subsecretario de Derechos Humanos, los familiares insistieron en que la persistente negativa a colaborar de las Fuerzas Armadas ya sólo podía ser contrarrestada por una clara decisión presidencial. La respuesta gubernamental inicial no ha sido la esperada. Tanto en las alocuciones presidenciales como en las redes sociales, el gobierno federal ha acusado una supuesta campaña contra las Fuerzas Armadas. Entrar en esta polémica poco ayuda a los padres y a las madres. Lo esencial en todo caso es insistir en que la opacidad militar por razones de Estado no puede ni debe imponerse por encima de la verdad que es debida a las víctimas; menos en un momento en el que, como nunca antes, la militarización sin controles se ha profundizado a pasos agigantados.

El momento es decisivo. Sin duda alguna, las contribuciones del GIEI son muchas y la experiencia ha mostrado que México necesita abrirse más a la asistencia técnica internacional si el país quiere revertir la impunidad endémica. Ahora, es el turno del Estado: teniendo una ruta clara, lo que está en juego es dilucidar si, en la hora definitiva, la administración estará de lado de las víctimas o bien de la impunidad castrense.

A DÓNDE VAN

LOS DESAPARECIDOS

EFRAÍN TZUC / QUINTO ELEMENTO LAB

Jueves 3 de agosto de 2023. Culiacán, Sinaloa

Desapariciones masivas en Nayarit

This article is from: