
2 minute read
Frutas en el deportista
from MAZATLAN 030823
by Noroeste
Amigo lector de Noroeste, en la actualidad y probablemente desde que inicio la vida en la tierra, una de las búsquedas es el “qué comer”.
Cuenta la historia que en un inicio la ingesta de nutrientes eran crudos. Esta ingesta era y es para saciar el hambre y mantenerse con salud. Posteriormente con el descubrimiento del fuego iniciaron con la cocción de algunos nutrientes y así ingerirlos, pero conforme avanza el desarrollo de la sociedad también hay adelantos en la industria de los alimentos donde estos pierden algunos de sus nutrientes (vitaminas y minerales) nativos, en algunos otros se les adiciona tal o cual elemento para el consumo del humano.
Advertisement
También hoy en día el humano utiliza en el campo ciertos “productos para alterar” el desarrollo natural de los productos del campo, esto también aplica a los animales para el consumo humano, luego entonces consumirá el humano “productos naturales”, porque la mercadotecnia es una de las banderas utilizadas y le dicen “es que son orgánicos”, pero en su cuerpo usted manda y será usted el responsable de la salud de su cuerpo.
El consumo de frutas en el deportista y en el no deportista es común, pero por qué las consumen, tendrán alguna información o lo hacen por moda, o porque se las dan en la competencia.
Las frutas tienen carbohidratos (fructosa), este carbohidrato está presente en todas las frutas en mayor o menor cantidad según sea la cantidad de agua de la misma o de maduración. Y si los carbohidratos se procesan en un gran porcentaje en el hígado, luego entonces, si se consumen frutas (secas o naturales) en demasía, se hará trabajar al hígado, que al no ser suficiente para la degradación de azúcar (fructosa), este se empezará a “llenar” de grasa (hígado graso) y a protegerse con la producción de triglicéridos. Es por esto que existen personas que aunque tomen medicamento para los triglicéridos no se controlan.
Entonces qué frutas se deben consumir. Un servidor le recomendaría “de todas”, pero no sea glotón, ya que cualquier nutriente (carbohidrato, grasa, proteína y alcohol) si no es utilizado por el trabajo físico, el trabajo orgánico y corporal, el organismo lo almacenará en forma de grasa distribuida en forma subcutánea y en órganos.
Por ejemplo, a nivel de arterias produce los ateromas de la misma lo cual complica la circulación, así la persona esté obesa o delgada. En el consumo de frutas y otros vegetales, por el humano como alimento debe darse en un 60 a 80%, mientras que los productos de origen animal entre 20 a 40% lo menos industrializados o manipulados por el hombre.
Las frutas se pueden consumir por su propiedades, por ejemplo, las aceitunas son frutos de olivo, éstas contienen 0.7% de albúmina, 8.5% de hidratos de carbono, 14% de grasas y =.4 de sales minerales como potasio, calcio y sodio; éstas se pueden consumir de preferencia en invierno.
Las almendras son frutos del almendro y contienen 21% de albuminoides, 53% de grasas, 17% de hidratos de carbono, y 3% de minerales, cuando éstas se indican la recomendación es que se deben masticar lo más que se pueda para que cumplan con su papel nutritivo.
El albaricoque, son frutos del Damasco y contienen 0.2 de albúmina, 15% de hidratos de carbono, vitaminas A, B1, B2 y C. Así como fósforo, hierro, calcio, y vitamina A, por lo tanto está indicado para tratar la anemia.
Cítricos, todos los cítricos y especialmente la naranja y el limón son ricos en vitamina C, contienen también minerales como el calcio, fósforo, magnesio y zinc, y en menor cantidad vitamina B1 y ácido fólico.
Entonces amigo lector de esta columna, a partir de hoy sí consuma vegetales (frutas), pero no sea glotón, el exceso de cualquier nutriente y no sea utilizado causará algún daño a su organismo.