
3 minute read
Los retos del registro de desapariciones
from CULIACÁN 250723
by Noroeste
Actualmente, el RNPDNO incorpora datos de la Fiscalía General de la República (FGR), las fiscalías estatales, autoridades ministeriales y diplomáticas de otros países, y denuncias ciudadanas —posibilidad que se abrió este año—; dispone para su consulta de una versión pública. Pero, como ya se observó, el subregistro es elevado. Para Neiszer, el problema radica en que por tratarse de personas desterritorializadas, que están en tránsito, la CNB se “enfrenta” a las distintas jurisdicciones de los territorios, pues las fiscalías estatales no cuentan con un mecanismo homologado para atender casos de personas desaparecidas. Otro problema es la falta de comunicación entre las fiscalías, tanto en México como con sus equivalentes de otros países; no es inusual tampoco que haya denuncias duplicadas.
“Esto provoca que la información esté desagregada y dispersa en distintos formatos”, dijo durante su participación en el foro.
Advertisement
La abogada de la FJEDD coincide con el diagnósti- ciones a los derechos humanos— destacó la creación del Mecanismo de Apoyo Exterior (MAE), que permite denunciar en Centroamérica la desaparición de familiares en México sin tener que trasladarse al país.
La elaboración de este reportaje fue apoyada desde la Academia Global de co de la funcionaria, y agrega que el impacto de esa descoordinación institucional se refleja en que no hay un acuerdo sobre a quién le corresponde investigar una desaparición ni en qué casos. Por ejemplo, cuando una desaparición se relaciona con trata de personas es investigada por la FGR, y la CNB no la incluye en su registro. Para Valdez, ambas circunstancias están estrechamente relacionadas, por lo que no deberían dividirse esas diligencias. Critica además el hecho de que la comisión no participe en la búsqueda forense. “El cuestionamiento es por qué y cuándo va a entrarle de manera formal y efectiva”. Quero, desde la OIM, agrega que la falta de capacitación de autoridades ministeriales y de personal en los consulados, así como el desconocimiento sobre los mecanismos que implementa México en los casos de desapariciones, es otra razón que dificulta una contabilidad más precisa.
Martínez añade que “los datos están incompletos [dentro de las diferentes fiscalías del país] o se llega a denunciar más de una vez el mismo caso”. Esto también es consecuencia de la falta de una metodología única y de criterios homologados de registro en las fiscalías, añade. www.adondevanlosdesaparecidos.org es un sitio de investigación y memoria sobre las lógicas de la desaparición en México. Este material puede ser libremente reproducido, siempre y cuando se respete el crédito de la persona autora y de A dónde van los desaparecidos (@DesaparecerEnMx).
Medios y Migración (GMMA), un proyecto impulsado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM/ONU Migración) que trabaja con periodistas en promover narrativas éticas sobre migración que pongan a las personas en el centro de las historias.
Enamorado reconoce que se ha avanzado en las acciones gubernamentales, pero, al igual que Valdez, observa que la problemática está en lo operativo, una área en la que no advierte grandes cambios, pues las autoridades siguen bloqueando las investigaciones.
El subregistro en el RNPDNO no se limita a migrantes, ya que ha sido denunciado por el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México. Durante su visita al país en noviembre de 2021, el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU también se refirió a la falta de resultados en la investigación de las desapariciones, expuesta por los colectivos mexicanos de familiares: “Nos han señalado que día a día, en su búsqueda de respuestas y justicia, son víctimas de la indiferencia y la falta de avances”.
WASHINGTON._ Las boyas en el río Bravo, en Texas, ya tiene repercusiones.
Este lunes, el Departamento de Justicia de Estados Unidos presentó una demanda contra el Gobierno de Texas por utilizar barreras flotantes en el río.
La medida es justificada por el Gobernador Greg Abbott al indicar que buscan disuadir a los migrantes de cruzar al estado desde México.
El Departamento de Justicia solicitó una orden judicial para impedir que Texas construya barreras adicionales en el río y pidió a un tribunal ordenarle al estado que retire por su cuenta las barreras ya existentes.
La demanda, que se presentó ante el Tribunal de Distrito de EU en el Distrito Oeste de Texas, sostiene Texas y Abbott, republicano, violaron la Ley de Apropiación de Ríos y Puertos al construir una estructura en aguas de EU sin autorización del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EU.
La demanda señala además que las barreras flotantes “constituyen una obstrucción no autorizada a la capacidad navegable de las aguas de Estados Unidos”.
“Afirmamos que Texas ha violado la ley federal al instalar una barrera en el río Grande sin obtener la autorización federal requerida”, dijo la fiscal general adjunta Vanita Gupta en un comunicado.
“Esta barrera flotante plantea amenazas para la navegación y la seguridad pública, y presenta preocupaciones humanitarias. Además, la presencia de la barrera flotante ha provocado protestas diplomáticas por parte de México y corre el riesgo de dañar la política exterior de Estados Unidos”, añadió.

“Afirmamos que Texas ha violado la ley federal al instalar una barrera en el río Grande sin obtener la autorización federal requerida”.
Vanita Gupta Fiscal general adjunta