
13 minute read
Inflación azteca a la baja
from CULIACÁN 250723
by Noroeste
Iniciamos ayer la semana con una jornada con resultados mixtos en los principales mercados accionarios. Los principales índices del mercado de valores estadounidense finalizaron la jornada con desempeño encontrado, ante una semana de gran importancia en cuanto a información económica y corporativa. El Dow Jones extendió su racha ganadora a 11 días de intercambios, mientras que el SP500 sumó dos días de ganancias y el Nasdaq sumó tres sesiones en terreno negativo. El mercado incorporó que el índice de administradores de compras manufacturero estadounidense fue mejor que lo esperado por los analistas, aunque se mantuvo en zona de contracción, mientras que el mismo índice, pero de servicios, decepcionó las expectativas. Más adelante en la semana, Estados Unidos dará a conocer esperados datos como la confianza del consumidor, la primera estimación del Producto Interno Bruto del segundo trimestre y el índice de precios al productor.
Además, la Reserva Federal dará a conocer su decisión de política monetaria, donde los inversionistas esperan un alza de 25 puntos base de la tasa de interés de referencia y señales sobre si vendrá o no otro incremento. Las esperanzas de una Reserva Federal menos agresiva y que incluso modere su postura han alimentado el apetito por riesgo las últimas semanas, al grado que los principales índices cotizan en o cerca de su mejor nivel en más de un año.
Advertisement
En México, el mercado de valores arrancó la semana con un tono negativo, de cara a una semana saturada de reportes trimestrales. Los indicadores registraron su tercera baja en cuatro días de intercam-
En Tribunales
david@bufetealvarez.com
Así como los médicos son responsables por los daños físicos, patrimoniales y morales causados por una mala práctica médica, también los abogados tenemos responsabilidad con nuestros clientes.
Cuando usted contrata a un abogado, este último asume la obligación de prestarle la mejor defensa legal posible sin que eso implique que le garantice un resultado determinado.
De entrada, si el abogado le dice que tiene 100 por ciento de probabilidades de ganar el pleito, sencillamente le está mintiendo y lo único que busca es quitarle su dinero.
Como el médico, el abogado tiene el deber de ser extremadamente cuidadoso en la prestación de los servicios legales contratados.
Un error del abogado, como no acompañar un documento importante junto con la demanda o la contestación o no ofrecer las pruebas necesarias o no combatir a tiempo una decisión del tribunal que afecta los derechos de su cliente, puede traducirse en que el juicio se pierda.
Un error de los que le platico estuvo a punto de costarle a un cliente nuestro más de 400 millones de pesos y los abogados
Observatorio
ALEJANDRO SICAIROS sicairos6204@gmail.com bios, lo que daría seguimiento a dos semanas consecutivas de pérdidas. La tendencia a la baja persistió pese a que la inflación de la primera quincena de julio en México continuó por la ruta de desaceleración de los últimos meses y la que buscan las autoridades monetarias. El sentimiento de la semana probablemente sea guiado por la decisión de la Reserva Federal, donde los operadores esperan un alza de la tasa de interés de referencia y señales sobre si sigue firme un incremento más. Destacó en nuestro país que la inflación rompió a la baja la barrera del 5.0 por ciento por primera vez en más de dos años, a pesar de las presiones registradas al arranque de julio por el alza de algunos productos relacionados con la temporada vacacional de verano. El indicador anualizado se ubicó en 4.79 por ciento.
En asuntos energéticos, observamos que los precios del petróleo sumaron tres días de ganancias, ya que los inversionistas esperan que las medidas de estímulo anunciadas por China, el segundo mayor consumidor de materias primas en el mundo, ayuden a la mayor demanda de crudo. Así, el precio del contrato de agosto del barril de petróleo estadounidense, West Texas Intermediate, ganó 1.66 dólares para cotizar en 78.74 dólares, mientras que el precio contrato de septiembre del crudo europeo, Brent del Mar del Norte, subió también 1.66 dólares para marcar 82.74 dólares el barril.
Ambos referentes alcanzaron su mayor nivel desde abril, o en tres meses, luego que el planificador estatal de China dio a conocer medidas para estimular la inversión privada en algunos sectores de infraestructura y de apoyo del sector financiero para proyectos privados. Los expertos esperan que tales medidas ayuden a respaldar el mejor desempeño de China, lo que a su vez impulsaría la demanda de petróleo.
Los petroprecios también sostuvieron sus ganancias en medio de la incertidumbre generada por el bombardeo a las instalaciones de exportación de granos de Ucrania por parte de Rusia y con el lanzamiento de dos misiles balísticos de Corea del Norte al mar horas después de que un submarino estadounidense de propulsión nuclear llegara a Corea del Sur.
En temas cambiarios, tenemos que el peso mexicano frenó dos días de pérdidas ante el dólar y tuvo su mejor desempeño en dos semanas, en medio de expectativas de sobre el futuro monetario de Estados Unidos. De acuerdo a los registros de Banco de México, la moneda mexicana cerró en 16.83 unidades por dólar en su modalidad interbancaria, con un avance de 16 centavos respecto al cierre previo. En tanto, el Índice Dólar, DXY, el cual rastrea el comportamiento de la divisa estadounidense frente a una canasta de seis monedas se fortaleció marginalmente para cotizar en 101.41 unidades. Los inversionistas se alistaron porque a media semana se conocerá la decisión de política monetaria de la Reserva Federal, de la cual se espera, más allá de incremento de 25 puntos base en la tasa de referencia, evaluar la guía prospectiva sobre el futuro monetario y económico de Estados Unidos. Según algunos analistas, la trayectoria futura del peso depende de la próxima reunión de política monetaria en la unión americana, con posibles comentarios de línea dura, que amenazan con empujarlo más allá de la marca de las 17.00 unidades. Sigamos atentos; nos vemos el próximo martes.
Los mejores aprendizajes
Los grandes y mejores aprendizajes no tienen lugar cuando sentimos que todo marcha viento en popa en nuestros planes y proyectos, sino cuando las olas de la derrota y del fracaso descargan furioso ataque sobre el puerto de nuestra vida.
S uena paradójico, pero es totalmente cierto. Las mieles del triunfo no son el trofeo más aleccionador, sino la tristeza que proviene de los fracasos, derrotas y desencantos. Transmiten más enseñanzas los reveses de la vida que la desbordante espuma de la victoria. E n efecto, descubrir un error proporciona más aprendizaje que constatar que habíamos acertado, porque muchas veces el triunfo sirve solamente para inflar el ego y bajar las defensas. En cambio, el fracaso mueve humildemente a buscar las causas, errores o pendientes a implementar en el proceso, para no incurrir nuevamente en la misma situación.
E sta filosofía fue la que dio origen al movimiento llamado Fuckup Nights, el cual promueve una reunión mensual en la que empresarios y emprendedores invitados cuentan los fracasos a los que se han enfrentado.
E s cierto que la derrota no es dulce ni fácil de digerir, pero comunica muchas enseñanzas.
culpables no solo no tuvieron la decencia de hacerse responsables, sino que se negaron a regresar el anticipo de honorarios que les pagaron.
Afortunadamente pudimos enderezar el barco y revivir al muerto, pero el cliente estuvo a punto de sufrir una pérdida millonaria.
La mayoría de los errores que cometen los abogados son evidentes y, cuando se les demanda su responsabilidad patrimonial solo se necesitan muy pocas pruebas para ganarles el juicio por la sencilla razón de que el juez que conoce de la demanda es un experto en derecho y puede advertir fácilmente la negligencia del abogado sin necesidad de tantas pruebas.
Eso sí, no voy a mentirle, hay muy pocos abogados dispuestos a demandar a sus colegas por responsabilidad profesional. Nosotros no y ya nos ha tocado demandar a algunos abogados por responsabilidad profesional con buenos resultados en todos los casos.
No lo estoy invitando a que demande abogados sin ton ni son. Algunos juicios se pierden porque no había defensa legal posible. Lo que le digo es que, si usted sospecha que perdió porque su abogado fue negligente y eso le causó algún daño patrimonial, pida una opinión legal de un abo- gado confiable que le diga si tiene méritos suficientes para demandar a su abogado.
No es lo mismo perder un caso perdido, que perder un buen caso por culpa de un abogado negligente.
En los años que tengo litigando (empecé en 1983), obviamente que me ha tocado ver de todo en tribunales. He visto excelentes abogados, muy pocos lamentablemente y he visto una gran mayoría de abogados negligentes e ineptos.
He visto cómo casos que deberían haberse ganado terminaron perdiéndose por culpa de malos abogados y he visto casos que parecían perdidos que terminan ganándose gracias a un excelente abogado.
Los abogados tenemos el deber legal de prestar nuestros servicios con la mayor excelencia posible y cuidando siempre los intereses de nuestros clientes.
Si violamos ese deber legal merecemos responder y pagar los daños causados. No somos inmunes y no debemos ser cómplices de abogados ineptos negándonos a demandarlos cuando es clara la negligencia y falta de profesionalismo.
De por sí, los abogados tenemos mala fama, más mala fama vamos a tener si le negamos a algún cliente su derecho a reclamar daños a un abogado inepto.
Comisionado de búsqueda: aguja y pajar
Entendida como la oportunidad de tener al mejor Comisionado de Búsqueda de Personas en Sinaloa, la convocatoria de designación es más un ejercicio de solidaridad que el protocolo frío para llenar una vacante administrativa. Representa el momento crucial de definir quién comprende, empatiza y es capaz de sumarse al esfuerzo de localización de víctimas de desapariciones forzadas, y cómo el gobierno de Rubén Rocha Moya hará mancuerna con dicho funcionario para que presente excelentes resultados.
No se parte de cero, por supuesto. El 1 de noviembre de 2021, el mismo día que inició su mandato de seis años, el Gobernador arrancó como primer acto la reunión con familiares, voceros y líderes de colectivos de búsqueda, dándole un viraje total a la actitud de anteriores titulares del Ejecutivo estatal que en el discurso apoyaban y en los hechos simulaban. Con el nuevo gobierno vino la indicación de no dejar solas a las madres rastreadoras.
También se avanza en hacer realidad el Centro de Resguardo Temporal e Identificación Humana, cuya obra física ha sido terminada y se encuentra en la etapa de equipamiento con la inversión federal-estatal de 86 millones de pesos. Otro CertiDH está por construirse en Los Mochis, atendiendo las recomendaciones que formula en la materia el Comité contra la Desaparición Forzada de la Organización de las Naciones Unidas. Pero lo que queda por hacer es aún bastante, en dos frentes que no admiten los puntos ciegos de la apariencia: uno de los cuales es garantizar la seguridad de las familias buscadoras en permanente peligro frente a la delincuencia que pretende frenarlas en su lucha, y otro en la inversión y voluntad pública para crecer los instrumentos técnicos, humanos y científicos que permitan sea más rápida y fiable la labor de ubicación de aquellos que le tatúan a Sinaloa la cruel interrogante de ¿dónde están?
En fechas recientes algunas de las organizaciones de rastreadoras han optado por salir indefensas a las acciones de recorrer territorios y mover la tierra para hallar fosas clandestinas, al negarse la fuerza pública a acompañarlas. Otros episodios dan cuenta de que la movilización policiaca y militar se implementó como reacción para rescatarlas del asedio criminal, siendo referente reciente el 25 de mayo al interceptar un grupo armado a integrantes de Sabuesos Guerreras en las inmediaciones de La Palma, municipio de Navolato.
Importa redundar que la obra física y la operación logística son trascendentes, no obstante que la prioridad es la seguridad de los miembros de colectivos rastreadores y la localización de las y los desaparecidos. Tener presente que los sacrificios de Sandra Luz Hernández, asesinada el 12 de mayo de 2014 mientras buscaba a su hijo, y Rosario Lilian Rodríguez, quien corrió la misma suerte en Elota el 30 de agosto de 2022, no admiten bajar la guardia en cuidar a aquellas que continúan en el calvario de encontrar a los suyos. El Gobierno del Estado está llamado a adquirir plena conciencia de que las madres, padres y demás familiares que buscan a sus desaparecidos compiten desventajosamente con el crimen organizado que no está dispuesto a que la sociedad civil penetre en regiones donde fincan sus emporios delictuosos. En sí los hampones no quieren bloquear las indagatorias de las rastreadoras; lo que cuidan son cotos de impunidad donde los enclaves delictivos delimitan las franjas del Sinaloa sin más ley que la de los ellos, los malandros. De ese tamaño es la tarea que le corresponderá coordinar al Comisionado Estatal de Búsqueda que resulte favorecido por la convocatoria publicada por el Gobierno de Sinaloa el 10 de julio. Es socialmente satisfactorio que se hayan registrado ocho pretendientes del cargo, sin embargo, lo alentador estará en seguir de cerca los procedimientos y los perfiles de los aspirantes. Sin otorgar avales ni repartir descalificaciones, algo de convicción y tenacidad debe moverlos debido a que conocen el cúmulo de bríos que requerirá el hecho de tomar a cargo el enorme problema que consiste en alrededor de 12 mil víctimas de desapariciones.
Por lo pronto se necesita la vigilancia e involucramiento ciudadano en esta fase de selección partiendo de que la cuestión a resolver a nadie nos resulta ajena. La privación ilegal de la libertad, acto original que transita a la angustia de no saber
Richard Nixon, por ejemplo, demostró valentía y humildad en el discurso de despedida cuando tuvo que dejar la Casa Blanca: dónde están, vivos o muertos, nuestros seres queridos, violenta las garantías en general, víctimas o no, reclama valentía y perseverancia; atrevimientos completos y convencimientos irreversibles.
A veces, cuando las cosas no funcionan como deben, cuando sufrimos una derrota, pensamos que todo ha terminado. Pero no es cierto. Se trata siempre sólo de un comienzo. La grandeza no llega cuando las cosas marchan bien sino cuando uno está sometido a una dura prueba; cuando se encajan golpes y desilusiones, cuando sobreviene la tristeza. Porque sólo luego de haber vivido en lo más profundo de los valles se puede apreciar lo magnífico que es ascender a la cumbre de la montaña más alta”.
¿ Perfecciono mi aprendizaje?
Ojalá que Karla Elizabeth Vergara Villamán, María Soledad Pérez Garmendia, José Ramón Ledezma Murillo, Daniel Sánchez Castro, Karina Elizabeth Márquez Calderón, Alejandra Bojórquez Sepúlveda, Jesús Everardo Godoy Bojórquez y José Luis Salazar Cruz hayan antepuesto el trance de reflexión profunda que los llevara a decidir la participación. El carácter y el tesón del que tendrán que echar mano se eleva a niveles insuperables. Bienvenidos, pues, al mayor reto de sus vidas.
Reverso Ya habrán reflexionado, Que no es día de excursión, Sino asunto del corazón.
Lo de ser Comisionado.
Relevo y ratificación
Le tocó bateo emergente al Secretario de Gobierno, Enrique Inzunza Cázarez, cubriendo la ausencia por vacaciones del Gobernador Rubén Rocha Moya. Y como no admite asueto el tema de la judicialización de supuestos delitos cometidos por funcionarios de la Universidad Autónoma de Sinaloa, entre éstos el Rector Jesús Madueña Molina, el segundo hombre con más poder en la administración pública estatal dijo que “la autonomía no significa permiso para cometer delitos. Es principio constitucional básico que todo órgano que administra recursos públicos tiene que dar cuenta de ellos, y el mal ejercicio de los recursos públicos debe ser sancionado. Se llama Estado de Derecho. El Gobernador lo ha dicho aquí, no hago más que repetir sus palabras; uno de los principios básicos de este gobierno es la lucha contra la corrupción”.

Nadia Romero Luna
A D Nde Van Los Desaparecidos Primera De Dos Partes
Acuatro años de la creación del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) no existe claridad sobre el número de personas migrantes desaparecidas en México. Según la fuente que se consulte, las cifras oscilan desde poco más de un centenar hasta 35 mil personas, lo que complica el proceso de búsqueda e impide visibilizar el alcance de la desaparición de migrantes en el País.
“No hay datos exactos de cuántas personas están desaparecidas desde hace muchos años. La Comisión Nacional de Búsqueda [CNB, que gestiona el RNPDNO] no tiene un registro claro porque no quieren reconocer que en México están desaparecidas las personas migrantes, y esa ha sido nuestra exigencia”, dice en entrevista Ana Enamorado, activista y madre hondureña que busca a su hijo en México desde hace más de 10 años. Al revisar los datos del RNPDNO bajo la categoría de “Migrantes desaparecidos”, de 2008 —año en que repunta la violencia en el país por el combate al narcotráfico— al primer semestre de 2023, el registro arroja 122 casos de personas provenientes principalmente de Honduras, Guatemala, Nicaragua, Estados Unidos y México, la mayoría hombres (72.99 por ciento). El registro incluye a cinco niñas de menos de 10 años y a 13 menores de entre 10 y 20 años. El número asciende a 137 si se suman las personas inscritas como “no localizadas”. Estas cifras contrastan con las de organizaciones como la Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos
Humanos, que el año pasado contabilizó 2 mil personas migrantes reportadas como desaparecidas por sus familiares en los últimos 20 años; el Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos Amor y Fe, que registró 1,414 casos de Honduras, El Salvador y Guatemala de 2000 a 2022, y el Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos de El Progreso (Cofamipro), con mil 600 casos atendidos de 2012 a 2020. El Gobierno mexicano también maneja cifras distintas. En mayo de 2022, la Senadora Olga Sánchez Cordero reconoció que hasta esa fecha había estimaciones de 35 mil personas migrantes desaparecidas. En contraste, el pasado 17 de marzo, Angélica Neiszer Lujano, directora de Búsqueda de Migrantes en la CNB, afirmó en un foro regional sobre desapariciones, convocado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en América Central, que actualmente hay mil 400 personas migrantes desaparecidas en su tránsito hacia Estados Unidos, sin aclarar el marco temporal. “No quiere decir que sea un total absoluto”, reconoció, “sino que deja ver el problema de subregistro tan fuerte al que nos enfrentamos”. Enamorado, al igual que la hondureña Génesis Ramírez y la mexicana Graciela Pérez Rodríguez, también madres buscadoras y activistas, coinciden en que este subregistro revela que las personas migrantes siguen siendo invisibles para las autoridades mexicanas y, en consecuencia, no hay acciones contundentes para enfrentar su desaparición.
Casos en aumento
El primer registro de personas migrantes desaparecidas en el RNPDNO data de 2003. Ocurrió en Chiapas, y es un hombre hondureño de entre 35 y 39 años. Desde entonces, las cifras y las nacionalidades no han dejado de aumentar, lo mismo que las entidades donde ocurren estos crímenes. Los estados con mayor número de reportes son Tamaulipas, Ciudad de México, Coahuila, Jalisco, Veracruz y Nuevo León. En 2022 se registraron 63 casos, un significativo incremento en comparación con los 12 del año anterior; de enero a junio de 2023 se han reportado 22 casos. Este aumento tiene expli-
25 de julio de 2023. Culiacán,
Sinaloa
Desde un centenar hasta 35 mil