13 minute read

Alertan cambio de coloración de las Lagunas de Montebello

CHIAPAS PARALELO

LA TRINITARIA, Chis._

Advertisement

El académico Javier Alcocer Durand de la Universidad Nacional Autónoma de México, alertó que los intensos colores azules característicos de las Lagunas de Montebello, se transformaron y lucen un tono verdoso, típico de las altas aguas eutrofizadas.

Lo anterior, es a consecuencia de al menos 80 años de un proceso continuo y gradual de uso de fertilizantes, tala inmoderada, crecimiento urbano, así como las constantes descargas de aguas negras en los cuerpos de agua de la región.

Desde hace tiempo, Alcocer Durand y un equipo de especialistas de los institutos de Geología, Geofísica, Biología, y Ciencias del Mar y Limnología revisan el sitio, luego de que sus habitantes notaron que algunas comenzaron a lucir verdes, con natas en la superficie, olor a huevo podrido e inclusive mortandad de peces. “Las Lagunas de Montebello, es un sitio escénicamente hermoso, rico en lagunas con colores que presentan tonalidades turquesas, rodeado por bosques que hace tiempo atraen a turistas, lo que llevó a su designación como Área Natural Protegida, sitio RAMSAR y Región Hidrológica Prioritaria de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, indicó el académico”.

Sin embargo, hasta 2015 se tenía escasa información sobre, cuántas lagunas son. En la actualidad, estudios revelan que la zona cuenta con 139 de múltiples tamaños. “Estamos haciendo una valoración del nivel (de daño). El impacto mayor que se evidencia en el cambio de coloración de azul a verde, es un proceso que se conoce como eutroficación que con-

“Me da mucha pena enterarme de la muerte de Alejandro Martí. Un hombre valiente y comprometido. Convirtió su dolor en causa y exigencia para un mejor país. Siempre con ánimo y empeño constructivo, deja con su vida gran ejemplo. Ofrezco mis oraciones a sus familiares y amigos”.

Sin embargo, el 18 de julio de 2015, González Hernández fue puesta en libertad, porque de los siete testigos que la señalaban como implicada en el secuestro del hijo del empresario, sólo uno mantuvo su declaración y posteriormente fue desestimada.

En su lugar, se supo que María Elena Ontiveros Mendoza, “La Güera”, integrante de una banda conocida como “Los Petriciolet”, detenida por elementos de la ahora extinta Policía Federal, en abril de 2010, había sido la responsable de organizar el retén.

Fue hasta el domingo 12 de septiembre de 2021 que la Fiscalía General de la República obtuvo una sentencia condenatoria de 542 años de prisión contra Jesús “V”, “El Ojos de Perro”, uno de los implicados en el secuestro del hijo del empresario.

Luego, el domingo 4 de lleva toda una serie de consecuencias negativas”, dijo Alcocer Durand.

“Estamos haciendo una valoración del nivel (de daño). El impacto mayor que se evidencia en el cambio de coloración de azul a verde, es un proceso que se conoce como eutroficación que conlleva toda una serie de consecuencias negativas”.

Agregó que las lagunas afectadas han recibido materia orgánica que viene de las aguas residuales de pueblos y ciudades como Comitán, fertilizantes agrícolas que se deslavan, así como materia orgánica y sedimentos de los suelos de bosques que han sido talados.

“Este color verde deriva del fitoplancton que, bien fertilizado, se desarrolla de manera muy abundante”, detalló el investigador.

La zona está compuesta por roca caliza, parecida a la de las cavernas y cenotes de la Península de Yucatán. Así mismo, presenta fallas y fracturas que han favorecido la disolución de la roca con lo cual se originaron esos cuerpos acuáticos.

Además, indicó que estudios recientes han encontrado que aunque algunas lagunas lucen aún de color azul intenso, característico de sitios prístinos. No obstante, ya muestran la presencia de microorganismos indicadores o propios de sitios impactados sugiriendo que, en breve se tornarán eutróficas. También, resaltó que si bien la región es rica en biodiversidad acuática, cada una de las lagunas, aunque están muy cerca una de otra, tiene biodiversidad única y es al menos en parte, diferente en sus componentes bióticos, lo que las hace mucho más vulnerables al impacto y daño que reciben. “Esto prende los focos rojos, porque lo que estamos haciendo es que con cada laguna que vamos dañando perdemos parte de esta riqueza biológica regional. Esto no se conocía, estamos descubriéndolo, y es una llamada de atención muy importante para tomar acciones a la brevedad posible”, señaló el académico. El investigador destacó que uno de los problemas que genera esa situación, es que los turistas que llegaban a las lagunas de la entrada al parque se quedaban ahí, beneficiando a los pobladores de la zona, al llevar recursos económicos a esas comunidades. Pero, a medida que se han septiembre de 2022, la FGR anunció que otros dos exintegrantes de ‘Los Petriciolet’ fueron sentenciados a más de 300 años de prisión por la muerte de Fernando Martí Haik. Abel “S” fue sentenciado a 384 años de prisión y Noé “S” a 380 años. Ambos fueron acusados por pertenecer a la organización criminal dedicada principalmente a cometer delitos de secuestro en la Ciudad de México y el Estado de México. Los dos sujetos se encuentran recluidos en el penal de “El Altiplano”, ubicado en Villa de Almoloya de Juárez, Estado de México. “A más de 300 años de prisión sentencian a Petricciolet y Noé Robles por el secuestro y asesinato de mi hijo Fernando. Ya son 3 sentenciados, faltan 14 de esta banda. Espero y confío que estas sentencias sean un antecedente claro para los demás miembros de la banda de la flor”, tuiteó el empresario ese día. contaminado, los visitantes continúan su camino hacia otras más al interior del lugar que aún se encuentra en buen estado, lo que genera disputas entre los habitantes de los ejidos quienes vieron perdidos sus ingresos frente a otros que se beneficiaron.

Para mitigar esa problemática, Alcocer Durand sugiere implementar de manera urgente, programas de control de contaminación en los diferentes sectores relacionados, educación ambiental para habitantes y autoridades, capacitación a agricultores, ganaderos y prestadores de servicios turísticos; así como la implementación de un monitoreo limnológico de largo plazo.

“Lo anterior permitirá establecer políticas públicas y estrategias para el control de la contaminación y, eventualmente, la restauración de los cuerpos acuáticos”, finalizó el académico.

(Publicado originalmente en Chiapas Paralelo)

El mayor bien para el mayor número de personas

ISAAC ARANGURÉ

@isaacarangureconacentoenlae

“El

Jeremy Bentham

Esta fue una semana intensa en debates, desde la sesión en Implan, los grupos vecinales y hasta un panel al que fui invitado, la disertación de distintas visiones que tenemos de ciudad es cada vez más evidente. Queda más y más claro en cada ocasión aquello que he escrito por acá y es que tenemos diferencias de significado y significantes en la conversación pública. Me explico, el significante es la traducción fónica de un concepto, es decir; si hablamos español y yo digo: Quiero hacer el bien, ustedes entenderían perfecto este enunciado, sin embargo, el significado es el correlato mental del significante, dónde “quiero”, “hacer” y “bien”, tienen diferentes connotaciones respecto a lo que significan en mí y lo que significan en ti. Es allí dónde he reiterado que “una mejor ciudad” es un

Editorial

Avances en el plan agrícola

Va viento en popa el programa para apoyar la comercialización del maíz echado a andar por el Gobernador Rubén Rocha Moya. Ayer, en la Conferencia Semanera, que en esta ocasión fue encabezada por el Secretario General de Gobierno, Enrique Inzunza Cázarez, se informó de los avances de este plan y que lleva buen camino. El avance es del 59 por ciento en el programa de compra de maíz por parte del Gobierno del Estado, incluso se pronostica que finalice en 10 días más, una vez que se adquieran las 500 mil toneladas que se comprarán a precio de garantía a pequeños productores de hasta 15 hectáreas.

También el funcionario insistió en que el productor que no haya entrado en el programa de un millón de toneladas que adquirirá Segalmex puede inscribirse en el plan del Gobierno estatal. Y eso después de los meses de intensas manifestaciones, debería darle tranquilidad a los agricultores del grano, porque la administración tiene la disposición de atender cualquier problemática.

En cuanto a la compra de maíz por parte de Segalmex, hasta ayer se tiene un avance del 73 por ciento, al haberse acopiado ya 731 mil 811 toneladas, las cuales se compraron a 8 mil 558 productores, de un padrón de 14 mil 122 productores que se inscribieron en el programa.

El gasto no ha sido menor, e incluso podría ser hasta complicado aclarar el plan, pero la derrama económica es de 5 mil 97 millones 67 mil 21 pesos, y el compromiso es concluir el programa en este mes de julio, aunque también se podrá prolongar hasta la primera semana de agosto para comprar un millón de toneladas, que fue el compromiso de retirarlas del mercado y destinarlas a la red de tiendas Diconsa de todo el país. Esto último fue informado por Ana Cristina García Almanza, encargada de las oficinas de Seguridad Alimentaria Mexicana, Segalmex, en Sinaloa. La comercialización de granos es un tema complejo, pero al parecer el plan va funcionando y eso debe ser benéfico para el sector.

enunciado en el que todos sin excepción estamos de acuerdo en lo que ha significante refiere, sin embargo con profundas diferencias en cuanto al significado.

Cuando Jeremy Bentham desarrolló su principal obra titulada “Introducción a los principios de la moral y la legislación” en 1789, le adjudicaron la famosa frase del utilitarismo: “El mayor bien para el mayor número de personas”, como un resumen conciso de los principios fundamentales de su postulado sobre la búsqueda de la mayor felicidad para la sociedad en general, desde entonces ha quedado claro cómo el utilitarismo expuesto por Bentham ha funcionado como un norte para algunos en la política moderna y sus democracias, si bien su popularidad como recurso está más que justificada ya que en su desarrollo es bastante lógico tiene también a lo largo de estos años críticas importantes, sobre todo las más recurrentes como:

1.El riesgo que este conlleva de pisotear derechos y garantías individuales de las minorías.

2. Dificultad para medir la felicidad y por lo tanto el éxito de la medida tomada en beneficio de la “felicidad de la mayoría”.

3. Injusticia en la distribución del “bien” y los “bienes”.

4. Imposibilidad de predecir todas las consecuencias. Y yo agregaría una, las diferencias que existen en el significado de “bien” y “felicidad” incluso para las mayorías. Con esto quiero decir que las decisiones que se tomen desde lo público, desde lo político no son fácil, siempre se ponderan los costos, tenemos incluso que hacer un esfuerzo más fuerte por definir qué es el bien, quiénes son la mayoría, quiénes son la minoría, hacia dónde queremos ir y por cuánto tiempo estamos dispuestos a esperar, no hay en ninguna de sus formas, ni decisiones, ni acciones simples, y nos hacemos responsables activamente o esperamos pasivos el resultado de nuestra inacción, o más peligroso aún, de nuestra irreflexión.

Perdón si resulto reiterativo, pero durante esta semana también fue latente la necesidad de elevar el nivel del debate público, por un lado recibí incluso el discurso de que el debate resultaba innecesario, quiero pensar que se referían a las conversaciones estériles que no iban a resultar en ninguna política pública nueva, ni tampoco al desarrollo de un nuevo programa o la ejecución de acciones de gobierno, porque de otro modo ni siquiera lo entendería como sugerencia, el debate es necesario para encontrar síntesis que nos permitan avanzar y en este momento también es de alta urgencia no solo debatir las diferentes visiones de ciudad o país que tenemos, sino además, de subir el nivel del mismo y buscar fundamentar los juicios y afirmaciones que presentamos en nuestra conversación, argumentar desde la reflexión y documentación profunda y muy importante, separar las ideas

Ciza As De Cece A

Faltarán ingenieros y sobrarán “maistros” de obra

de las personas. Todas las personas merecen respeto, las ideas no y criticar un argumento o una idea no es un falta de respeto, es darle la oportunidad de fortalecerse o en su caso eliminarse para encontrar una nueva que sustituya la anterior; esta semana también esta conversación ha desprendido en toda clase de ataques personales, desde juicios a priori hasta ataques a mi persona, al final, entiendo, la postura raspa y cuando uno se suma a la conversación pública se vuelve la personalización de ciertas ideas, las mías y las que los demás dicen que son mías (que no son lo mismo), sin embargo y aunque resultaría más cómodo observar, guardar silencio y distancia, retomo también la frase de mi compañera Raquel Zapien, cuando dijo en el mismo panel: “Sería fácil no hacer nada, pero prefiero hacer algo desde el idealismo activo a hundirme en el pesimismo y la inacción con esta realidad que nos golpea en la cara todos los días”. Raquel es un ejemplo y nos recuerda a todos que los ejemplos están allí afuera para que nosotros tomemos una causa y nos convirtamos en uno. Es cuánto.

Buhedera

GUILLERMO FÁRBER gfarber1948@gmail.com @Farberismos

Escena famosa (2)

El montaje rítmico de Eisenstein en El Acorazado Potemkin: la longitud de los fragmentos está determinada por el contenido y movimiento del cuadro. Existe en éste caso una “longitud efectiva” distinta de la fórmula métrica, derivada de las peculiaridades del fragmento y de su longitud planteada según la estructura global.

++++

OJO, DISEÑO: esto que sigue es un título con fecha y autora, así como el link. Debe ir en negritas los primero y en itálicas lo segundo.

+++++ La escalera de Odessa: la secuencia de El Acorazado Potemkin que cambiaría el montaje de cine para siempre

Actualizado 13 Septiembre 2018, 08:30

Por Esther Miguel Trufa @flamencastone https://magnet.xataka.com/un-mundo-fascinante/la-escalera-de-odessa-la-secuencia-de-elacorazado-potemkin-que-cambiaria-el-montajede-cine-para-siempre

“Primero nos percatamos de la violencia narrativa: el ejército provoca una estampida humana y los hombres, huyendo despavoridos, hacen gala de una desesperación que los lleva a bajar a toda prisa, pisando a niños si es necesario. Después, poco a poco, vamos apreciando la violencia formal. Una serie de planos generales y primeros planos de civiles (que funcionan como símbolos personificados de los distintos integrantes de la sociedad) que se van entrelazando y haciendo más veloces y asfixiantes a medida que el envite represivo va haciéndose más cruento.

La cámara apenas se mueve de su eje, son casi todo tomas fijas y cortes limpios. La banda sonora acompaña, además, la tensión narrativa. Sus protagonistas, múltiples, casi anónimos y de aspecto muy popular, ayudaban a conferir un aspecto documental del filme, cosa que potenciaba la verosimilitud de lo que se veía.

Lo Que Quiso Decir

RUBÉN AGUILAR

@RubenAguilar Animal Político / @Pajaropolitico

¿Qué

el Ejército en 2024?

La irrupción de la Senadora Xóchitl Gálvez a la contienda electoral abre el espacio para que la Oposición pudiera salir victoriosa en la elección presidencial de 2024.

En un artículo reciente, Jorge G Castañeda se pregunta, como otros muchos: “¿Qué hará el Ejército si AMLO rechaza los resultados?”.

Es público, como lo señala Castañeda, que el ahora Presidente como candidato nunca reconoció sus derrotas a la Gubernatura en Tabasco (1988 y 1994) y a la Presidencia (2006 y 2012).

A partir de esa historia hay una posibilidad muy alta de que López Obrador no reconozca la derrota de cualquiera que sea su candidato a la Presidencia en 2024.

Castañeda dice también que el Ejército Mexicano ha sido institucional en las elecciones de 2000, cuando ocurre la alternancia en 2006, 2012 y 2018.

Y plantea que “lo más sencillo consiste en suponer que lo será nuevamente en 2024, en caso de que el Presidente, su

Comandante en Jefe, contradiga las decisiones de los dos órganos electorales existentes en México: el INE y el Tribunal Electoral”.

Ahora se generan dudas, dice Castañeda, de cuál podría ser la postura del Ejército ante los muchos beneficios y acumulación de poder que ha obtenido del actual Presidente.

¿Qué hará el Ejército si su comandante en jefe les pide desconocer el resultado de las elecciones en 2024?, pregunté de manera directa a militares de alto rango. Para responder, primero me leyeron el artículo 177 del Reglamento del Ceremonial Militar que dice: “Los Generales, Jefes y Oficiales, al ser designados a ocupar un cargo, rendirán la protesta de desempeñarlo leal y patrióticamente, así como guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen, antes de tomar el cargo en presencia de la autoridad nombrada para darles posesión y del personal que vaya a quedar bajo su mando (…)”.

Y añaden que en el Ejército hay una cultura institucional que asume el cumplimiento de la Constitución, en razón de su juramento, como uno de sus más grandes valores. El Ejército sabe que es el último baluarte en defensa de la democracia.

En su versión, incluso el actual Secretario de la Defensa -que consideran está muy ligado a López Obrador, cosa que no lo ven bien- no se sumaría al intento de desconocer la elección.

El problema que ven estos militares no está en el Ejército sino en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Las Fuerzas Armadas van a asumir la posición que adopte este órgano del Estado Mexicano.

Si la Oposición triunfa de manera clara, pero el TEPJF, objeto de presiones, decide ilegalmente otra cosa, el Ejército no tendrá una posición distinta a la de esta institución. Estos militares me señalan la importancia que tiene que la Oposición y el conjunto de la sociedad estén atentos y vigilantes de la acción del TEPJF.

Ellos, que tienen conocimiento de lo que pasa en México y el mundo, saben de la postura institucional del Ejército de Estados Unidos y Brasil, cuando Trump y Bolsonaro querían su apoyo para desconocer el resultado de las elecciones en las que perdieron.

Es posible que esta secuencia no conmocione a los espectadores de hoy como lo pudo hacer en su momento. Por la eficacia de su discurso (así como, lógicamente, el temor comunista que se vivía en aquella época), la película estuvo prohibida durante años en Francia, Alemania, Finlandia y España, y el mismísimo Goebbels hizo tomar nota a los delegados de la propaganda nacional socialista de las técnicas de los soviéticos para insuflar de fuerza a sus mensajes. Pero si ahora no nos parece una obra frenética ni especialmente tensa es por lo mucho que el cine de acción posterior ha adoptado los códigos del director ruso. Por supuesto, no podemos olvidar que sin Eisenstein muchas de estas cosas no estarían después ahí.

La metáfora del pueblo como huérfano desvalido que vemos en la secuencia de las escaleras es del todo evidente en una imagen con enorme fuerza visual: una madre muere, nadie ayuda a su bebé en el carrito, y éste va traqueteando por las gradas repletas de muertos hasta su trágico e inevitable final. Tal vez por eso la secuencia no sólo influyó por su lección sobre el montaje, sino por este mismo recurso de tensión dramática de manera literal.

Lo mismo puede decirse de todo el asunto de las escaleras y la estampida, que han sido vistas a modo de tributo o parodia por Hitchcock, Woody Allen, Coppola, Terry Gilliam, Brian De Palma, Peter Segall, Live Schreiber y George Ratliff. Es el condicionamiento del hombre a las circunstancias materiales, escénicas en este caso, así como el temor inconsciente hacia la masa, que en cualquier momento puede convertirse en una turba inhumana y enfurecida. Una uniformada y arrolladora máquina de muerte contra la que no podemos luchar.

Y por último, por la maestra habilidad para alternar planos. Para dilatar el tiempo de cada escena sin perjuicio del efecto de suspensión de la realidad. Para hablar con metáforas visuales complejas sobre cuestiones ideológicas como no se había hecho igual antes. Para unir, por último, fondo y forma con una coherencia y vanguardismo que sigue siendo envidiable casi un siglo después”. Ver la célebre escena: https://youtu.be/8QhmCRFsj6k

ÉTHOS

GUILLERMO CALLES gcalles@tec.mx

This article is from: