
2 minute read
REALIDADES
from CULIACÁN 220723
by Noroeste
V Nculo De Transferencia Del Instituto Tecnol Gico De Monterrey Campus Sinaloa
El tequila se ha transformado en la bebida mexicana más conocida internacionalmente, en una parte importante de la identidad mexicana y una de las bebidas más consumidas por todos los mexicanos.
Advertisement
El tequila es una bebida de origen ancestral. Según Tequila “Casa Souza”, se produce en la región de Tequila, en el estado de Jalisco, México, desde aproximadamente 1538 cuando la bebida tomó el nombre de la región donde se produce. En el centro de la región productora de tequila, está precisamente la ciudad que tiene este nombre, Tequila, donde se ubica un gran número de fábricas y destilerías tequileras.
El inicio de todo
El origen del tequila no se conoce con certeza. Existen diversas leyendas que hablan acerca del origen de la bebida: las más aceptadas mencionan que el tequila se descubrió durante una tormenta, cuando cayó un rayo sobre un sembradío de agave y, dada la energía del rayo, comenzó un incendio, lo cual terminó por cocer las plantas de agave, lo cual, a su vez, provocó que de las plantas emergiera un líquido de olor dulce lo cual llamó la atención de los pobladores de la región, quienes descubrieron que, al fermentar este líquido, se convertía en una bebida con efectos enervantes.
Durante la época novohispana, el tequila comenzó a producirse en mayores cantidades, aunque en un inicio se producía de manera ilegal, debido a que la corona española no autorizó que alguna bebida local compitiera en el mercado contra los vinos y licores europeos. Fue hasta el Siglo 17 que la Corona, que se encontraba en diversos problemas económicos, legalizó la venta y producción del tequila. A partir de aquí la industria tequilera mexicana comenzó a crecer establemente.
Fue hasta después de la Revolución Mexicana que el tequila tuvo un gran salto debido a que el gobierno mexicano, con la idea de regenerar la identidad mexicana y de renovar la imagen de México para el mundo exterior, comenzó a promocionar al tequila como la bebida nacional, por lo cual el consumo de este creció exponencialmente, pero no fue hasta la Segunda Guerra Mundial, a inicios de los años 40 que, debido a que las exportaciones europeas de licores y vinos fueron suspendidas por el conflicto bélico, se tuvo que recurrir a algún licor local, por lo cual las ventas de tequila crecieron exponencialmente, así como también las exportaciones de esta bebida.
El peso del tequila Hoy en día, el tequila se ha convertido en parte fundamental de la identidad mexicana y de cómo es percibido el país en el extranjero. Se trata de una de las bebidas alcohólicas más comercializadas a nivel global y tal es el impacto que tiene en las exportaciones mexicanas, que según la revista Prissa “de cada 10 botellas de tequila producidas, 8 se destinan a exportación, siendo Estados Unidos el principal destino”.
La industria tequilera no tiene pintas de detener su crecimiento, ya que en los últimos años el tequila ha registrado ventas récord en México, así como también en el extranjero. Según el Economista, tan solo en el año 2021, la industria del tequila registró un crecimiento récord de un 40.9 por ciento, lo cual equivale a una producción anual de 527 millones de litros de la bebida.
Sin embargo, aunque la producción tequilera continúa creciendo a pasos agigantados, hay una limitante para el crecimiento a futuro de esta industria, y es que como el tequila es un producto con denominación de origen, esto quiere decir que el agave, y por ende, el propio tequila, puede producirse exclusivamente en ciertas zonas, aprobadas por el Consejo Regulador del Tequila, las cuales son Jalisco,