
6 minute read
‘Europa, continente que se calienta más rápido’
from CULIACÁN 200623
by Noroeste
ONU NOTICIAS
NUEVA YORK._ La Organización Meteorológica Mundial (OMM) publicó este lunes la segunda edición de su informe anual Estado del clima en Europa en 2022. Elaborado conjuntamente por la Organización y el Servicio de Cambio Climático Copernicus de la Unión Europea, el documento señala que el cambio climático está afectando gravemente a las personas, las economías y el medioambiente de Europa, el continente que está experimentando el calentamiento más rápido. Según el informe, el año 2022 estuvo marcado por el calor extremo, la sequía y los incendios forestales. La temperatura de la superficie del mar alcanzó nuevos máximos en toda Europa y se registraron olas de calor marinas. El deshielo de los glaciares alcanzó niveles sin precedentes.
Advertisement
Además, desde los años ochenta la temperatura en Europa ha aumentado el doble que la temperatura media mundial, lo que tiene consecuencias de gran alcance para su tejido socioeconómico y sus ecosistemas. En 2022, la temperatura en la región se elevó aproximadamente 2.3 °C por encima de la media del período preindustrial (1850-1900), el valor utilizado como referencia en el Acuerdo de París.
Energías renovables
Sin embargo, la agencia de la ONU destacó que el año pasado se generó más electricidad con fuentes renovables que con gas natural. En concreto, en 2022 la energía eólica y la energía solar produjeron un 22.3 por ciento de la electricidad de la Unión Europea, superando así al gas natural en un 2.3 por ciento.
“Para reducir la dependencia de los combustibles fósiles es crucial incrementar el uso de las energías renovables y las
Ayuda Humanitaria
ONU NOTICIAS
GINEBRA._ Tras el estallido de violencia iniciado el pasado 15 de abril en Sudán, el pueblo sudanés y el de sus países vecinos “están soportando la carga de esta terrible crisis”, afirmó este lunes el Secretario General de la ONU durante una reunión de alto nivel sobre promesas de contribuciones para apoyar la respuesta humanitaria en esa nación africana y en la región. “Debemos hacer todo lo posible para apoyarles. No sólo es nuestro deber como miembros de la comunidad internacional, sino que es crucial para evitar que la situación se deteriore aún más. Nuestras agencias humanitarias y sus socios en el terreno están dispuestos a redoblar sus esfuerzos”, destacó António Guterres. El líder de la ONU destacó que, si no se produce “un firme apoyo internacional”, la nación africana “podría convertirse rápidamente en un foco anárquico que propagaría inseguridad por toda la región”, y alertó sobre el conflicto que enfrenta a las Fuerzas Armadas Sudanesas contra una poderosa milicia rival conocida como Fuerzas de Apoyo Rápido. “La situación en Darfur y Jartum es catastrófica. Los combates son encarnizados y se ataca a la gente en sus casas y en la calle. Hay barrios enteros sin agua corriente y con un suministro eléctrico limitado, y más de dos tercios de los hospitales cercanos a las zonas de conflicto no están operativos”, alertó. Guterres se mostró especialmente preocupado por las informaciones sobre casos de violencia sexual y de género, así como por el carácter étnico de la violencia en la ciudad de Geneina. A esta inquietud le sumó el alto número de personas desplazadas por las hostilidades.
La agencia de meteorología de la ONU alerta de que la temperatura en Europa en 2022 se elevó aproximadamente 2.3 °C por encima de la media del período preindustrial fuentes de energía con bajas emisiones de carbono”, declaró el secretario general de la Organización. Petteri Taalas añadió que “los servicios climáticos son fundamentales para asegurar la resiliencia de los sistemas energéticos frente a las perturbaciones, planificar su funcionamiento y tomar las medidas adecuadas para potenciar la eficiencia energética”.
Amanecer en el Delta del Ebro, en Cataluña.
De igual modo, el informe revela en qué medida el aumento de los fenómenos meteorológicos extremos, como los episodios de calor intenso, las precipitaciones fuertes y las sequías, incide cada vez más en la oferta, la demanda y las infraestructuras del sistema energético europeo.
Muertes por estrés térmico
Por su parte, el director del Servicio de Cambio Climático Copernicus advirtió que el estrés térmico al que se enfrentó Europa en 2022 a raíz de las condiciones meteorológicas fue una de las causas principales de exceso de mortalidad.
“Desafortunadamente, no puede considerarse un hecho puntual ni un episodio debido a una anomalía. Según nuestro conocimiento actual del sistema climático y de su evolución, este tipo de fenómenos forman parte de una tendencia que incrementará la frecuencia y la intensidad de los episodios extremos de estrés térmico en toda la región”, explicó Carlo
Buontempo. Así, los fenómenos meteorológicos, hidrológicos y climáticos causaron en Europa 16,365 víctimas mortales y afectaron directamente a 156,000 personas en 2022, según la información de la Base de Datos Internacional sobre Desastres. Del total de víctimas, la mayoría murió a causa de estrés térmico y olas de calor. Según la OMM, alrededor del 67 por ciento de los fenómenos guardó relación con crecidas y tormentas que ocasionaron la mayor parte de los daños económicos totales, valorados en unos 2000 millones de dólares.
Una niña que huyó de Sudán con su familia espera la distribución de ayuda humanitaria en Chad.

“En poco más de dos meses, dos millones de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares, buscando refugio en zonas más seguras de Sudán o cruzando las fronteras. Cerca de medio millón de personas ya han salido hacia los países vecinos”, cifró.
La entrega de ayuda humanitaria, cada vez más difícil
Aunque Sudán ya se enfrentaba a una crisis humanitaria antes del inicio de los enfrentamientos, el Secretario General subrayó que los actuales focos de violencia contra trabajadores humanitarios y de saqueo de bienes y suministros dificultan aún más las operaciones de ayuda. Pese a ello, afirmó que la entrega de ayuda de emergencia por parte de las Naciones Unidas y sus socios llegó a 1.8 millones de personas.
“Los convoyes distribuyeron alimentos, agua y suministros sanitarios y educativos en ocho estados, incluido Jartum. Estamos haciendo grandes esfuerzos para ampliar nuestras operaciones”, especificó. Asimismo, instó a las partes en conflicto a cumplir con sus obli- gaciones conforme al derecho internacional humanitario.
Ante las escasas aportaciones recibidas al Plan de Respuesta Humanitaria para Sudán y del Plan Regional de Respuesta -de los 3000 millones de dólares necesarios para 2023 solo se consiguió cerca del 17 por ciento-, Guterres llamó a la comunidad internacional a facilitar los fondos necesarios “que permitan suministrar ayuda humanitaria vital y apoyo a las personas que viven en las condiciones más difíciles y peligrosas”. Al término de la reunión de alto nivel, se lograron cerca de 1500 millones de dólares para financiar las actividades de socorro. El encuentro celebrado en ginebra contó con la participación de la ONU, Egipto, la República Federal de Alemania, el Estado de Qatar, el Reino de Arabia Saudí, la Unión Africana y la Unión Europea.
Condiciones propicias para la trata de personas y el tráfico de armas El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Filippo Grandi, explicó, por su parte, que la mayoría de los 365,000 refugiados producidos desde el inicio del conflicto se encuentran en Egipto y Chad, aunque hay personas que huyen a otras naciones vecinas. Grandi añadió a esa cifra unos 113.000 sursudaneses que se vieron forzados a regresar a su país de origen “sin nada”, y que han llegado a zonas que no están preparadas para recibirlos, lo que supone una carga adicional para las comunidades empobrecidas, además de constituir un factor de desestabilización para una nación, Sudán del Sur, que trata de salir del devastador impacto de un conflicto.
“La falta de seguridad generada por la violencia crea un caldo de cultivo propicio para quienes trafican con seres humanos y armas. Tanto el presidente de Egipto como el de la República Centroafricana me han manifestado en los últimos días su preocupación al respecto. Y estoy seguro de que el resto de los países vecinos de Sudán están igualmente preocupados. Muchos han expresado también su inquietud por la posibilidad de que la violencia atroz de Darfur se extienda a Chad”, alertó.
CULIACÁN._ Una posible sequía en Estados Unidos podría beneficiar la comercialización de cosechas de productores sinaloenses y elevar los precios del maíz, estimó Omar Ahumada, asesor de estudios económicos y políticas públicas de la Asociación de Agricultores del Río Culiacán.
Hasta el momento, es muy pronto para determinar si habrá sequía en el estado, así como en el país vecino, pero las altas temperaturas empiezan a afectar sus cultivos, explicó.
“Ahorita no se han presentado las lluvias, hay mucho calor y está haciendo que efectivamente no se estén presentando lluvias allá y está impactando las cosechas, los cultivos, y eso sí nos afecta en el hecho de que si no va a haber tanta producción allá, va a haber más demanda de nuestro grano y eso sube los precios”.
Los productores agropecuarios serían los más favorecidos por el encarecimiento del precio del grano, en cambio, puede perjudicar la compra en el sec-

LANZAMIENTO