
11 minute read
EN TRIBUNALES
from CULIACÁN 200623
by Noroeste
DAVID CRISTÓBAL ÁLVAREZ BERNAL
cios que podría traer un entorno monetario más restrictivo. En México, las bolsas de valores de México sostuvieron, aunque desaceleraron, las ganancias del lunes, en una jornada con pocas actualizaciones económicas y una operación mermada. Los indicadores, que vienen de dos semanas consecutivas de avances, alzaron por cuarta ocasión en cinco días de intercambios, aunque a un ritmo insuficiente para compensar la baja del viernes. Los índices bursátiles mexicanos permanecieron cerca de su mejor nivel en un mes, aunque el volumen de ayer fue 86 por ciento inferior al promedio de las 100 jornadas previas, debido al feriado estadounidense.
Advertisement
Los operadores incorporaron al arranque de la semana que la actividad económica en México, de acuerdo con el Indicador Oportuno de Actividad Económica, volvió a avanzar en mayo y el desempeño de abril fue revisado al alza. El comportamiento económico, de mantenerse en el nivel anticipado por el indicador, sería el mejor para un quinto mes en cinco años. Los inversionistas también se fueron posicionando de cara a otros datos locales como las ventas minoristas y la inflación quincenal, que serán dados a conocer en los siguientes días.
En asuntos energéticos, tenemos que el petróleo dio vuelta a una sesión negativa el viernes para recuperar el camino del alza e incluso avanzar en la semana, en un día de pocas actualizaciones económicas, pero tras varios días de importantes noticias para el mercado. Así, el precio del barril de petróleo estadounidense, West Texas Intermediate, concluyó la jornada en 71.93 dólares, mientras que el precio del crudo europeo, Brent del Mar del Norte, se ubicó en 76.61 dólares el barril. Los referentes presentaron su tercera alza de la semana, aunque solamente marcaron su mejor nivel en siete días. Ésta fue la primera semana positiva de tres y la del
Un elefante blanco
El Sistema Estatal y Municipal Anticorrupción del Estado de Sinaloa no sirve para nada. Así podemos resumir lo que se ha hecho hasta la fecha por esa institución.
A pesar de haber nacido lleno de esperanzas porque se pretendía que fuera una estructura o institución que combatiera frontal y eficazmente a la corrupción, la realidad es que el Semaes no ha hecho nada. No ha presentado alguna denuncia por faltas administrativas o penal en contra de los actores políticos a quienes se les han atribuido actos de corrupción públicamente.
Vaya, el Sistema Estatal y Municipal Anticorrupción ni siquiera ha apoyado las denuncias por faltas administrativas y denuncias penales que han presentado
Observatorio
ALEJANDRO SICAIROS sicairos6204@gmail.com algunas organizaciones de la sociedad civil, como el Observatorio Ciudadano de Mazatlán.
En pocas palabras, el Semaes ha resultado ser un elefante blanco que ha sido controlado desde su inicio por el Gobierno, insertando en su estructura a personajes que hacen lo que se les ordena. Esperemos que las cosas empiecen a cambiar a raíz de la elección de tres nuevos integrantes del Comité de Participación Ciudadana que forma parte del Sistema Estatal y Municipal Anticorrupción. Si lo dejan y si les interesa, el CPC puede apoyar el combate a la corrupción iniciado por las organizaciones ciudadanas que han puesto el ejemplo.
Pero en lugar de pensar cómo hacer- incremento más amplio de las últimas diez. El viernes los operadores incorporaron que la confianza del consumidor en Estados Unidos resultó mejor a lo esperado, lo que con ventas minoristas que también sorprendieron positivamente parece indicar que el consumo continúa en buen estado. El desempeño y perspectivas de las principales economías ha sido uno de los principales determinantes del sentimiento de los operadores de crudo las últimas semanas, ante el panorama futuro de la demanda. En ese sentido, datos decepcionantes de China, como las exportaciones o las ventas minoristas, habían afectado la perspectiva del crudo, sin embargo, esta semana reportes de que el gigante asiático estaría preparando estímulos productivos animaron las cotizaciones. En temas cambiarios, observamos que el peso mejoró el ánimo de la cotización del lunes sin alcanzar a dar vuelta a la sesión en un día de baja presencia de inversionistas, pero con algo de nueva información. De acuerdo con los registros del Banco de México, la moneda concluyó la jornada en 17.08 unidades por dólar en su modalidad interbancaria, una caída marginal respecto al día previo. En tanto, el Índice Dólar, DXY, el cual rastrea el comportamiento de la divisa estadounidense frente a una canasta de seis monedas, se ubicó en las 102.095 unidades.
La divisa azteca, que el viernes refrescó su mejor nivel al cierre desde diciembre de 2015, presentó su segundo día de pérdidas de los últimos tres. El tipo de cambio viene de cuatro semanas consecutivas de ganancias en medio de una racha positiva que se ha extendido por meses. El lunes los operadores podrían tomar en cuenta que la actividad económica en México volvió a crecer en mayo, de acuerdo con el Indicador Oportuno de Actividad Económica, en el que podría ser el mejor quinto mes en cinco años. Sigamos atentos; nos vemos el próximo martes.
RODOLFO DÍAZ FONSECA rfonseca@noroeste.com rodifo54@hotmail.com
La figura del mundo
Recibí muchos comentarios sobre la columna de ayer, dedicada a mi padre. Agradezco profundamente las palabras de los lectores y amigos que se identificaron con el tema, sobre todo porque a algunos papás nos cuesta mostrarnos más humanos y cariñosos con los hijos. Procuramos hacer de ellos personas recias e íntegras que sepan luchar contra cualquier obstáculo y adversidad, a fin de que logren encontrar su vocación, pertenencia, sentido y coherencia en la vida.
le para que el Comité de Participación Ciudadana funcione y sea eficaz, su actual presidente pretende echar abajo la elección de las tres integrantes recién elegidas. ¿Casualidad o exceso de cuidado en el debido proceso? No creo que sea esto último, en lo personal creo que alguien tiene miedo de que, por fin, el CPC haga bien su trabajo y empiece a corretear a los corruptos. El Semaes no nos sale gratis a los ciudadanos, cuesta dinero y, por lo tanto, debe dar los resultados esperados o desaparecer por ineficiente. Es una lástima que el Sistema Estatal y Municipal Anticorrupción vaya a terminar en un sueño guajiro y no pase de buenas intenciones. Por el bien de todos, esperemos que todo sea diferente.
Rocha interviene y el Semaes corrige Bajo la lupa, el Sistema Anticorrupción
Aunque le corresponde hacerlo al Congreso del Estado, el Gobernador Rubén Rocha Moya se pronunció a favor de revisar el Sistema Estatal y Municipal Anticorrupción del Estado de Sinaloa para que cumpla con las funciones que le asigna la ley en la materia, en vez de caer el órgano garante de las cuentas claras en absurdos como la tramposa estrategia implementada por Sergio Avendaño Coronel y Francisco Javier Lizárraga Valdez, presidente y secretario técnico del Comité de Participación Ciudadana, respectivamente, tendiente a entorpecer los trabajos de la Comisión de Selección. Es de trascendencia la postura de Rocha Moya porque va en la misma dirección que proponen los organismos de la sociedad civil: revisar y transformar al Sistema Local Anticorrupción para que presente mejores resultados en las responsabilidades que establece la ley respectiva. Es decir, más allá de la coyuntura actual que pretendió cerrarles el paso hacia el CPC a las periodistas Raquel Zapien y Lucía Mimiaga, así como a la activista Rosa Elvira Jacobo, lo fundamental es romper ese esquema de vicios, intereses y componendas enquistado en el Semaes. Lo expuesto en la Semanera por el Gobernador dio pauta a una sesión extraordinaria del Semaes a la que acudieron integrantes de la Comisión de Selección, las tres mujeres elegidas para ser parte del CPC y aunque la reunión estuvo plagada de recriminaciones de parte de las y los titulares de instituciones públicas, y reproches al manejo que medios de comunicación le dieron al tema, al final transitó el acuerdo de ratificar la votación y al acta que eligió a Zapien, Mimiaga y Jacobo, y que el Órgano de Gobierno apoyará que se le dé trámite a la contratación de ellas.
Coyuntura aparte, en realidad le hacía falta una sacudida fuerte a la institución que abdicó de la obligación de fortalecer la transparencia y amarrarles las manos a los expoliadores del erario, constituyéndose por omisión en instancia permisiva y pasiva. El error del viernes, donde en lo oscurito acordaron no formalizar la contratación de Zapien, Mimiaga y Jacobo le dio inicio a tal agitación que, quiérase o no, hará caer las manzanas podridas del árbol de combate a la corrupción.
No obstante que algunos colectivos cívicos dieron a conocer que interpondrán denuncias en contra de Francisco Lizárraga, que fue el que obstaculizó la integración de las tres mujeres al CPC, la 64 Legislatura debe agilizar la emisión de la convocatoria para que el Comité de Selección defina quién sustituirá a Sergio Avendaño, cuyo periodo vence el 4 de julio, separación que por expedita evite que le aseste al aparato anticorrupción mayor daño que el ya causado.
El proceder alevoso de los que presiden el CPC, Órgano de Gobierno y la Secretaría Técnica, que interpretaron a conveniencia el dictamen original de la Comisión de Selección, ocasionó que las demás instituciones componentes del Semaes cayeran en la trampa de avalar el ardid que obstaculizó la implementación de los resultados del proceso de la Comisión de Selección. Tal ingenuidad fue la que originó la conjetura de la actuación mafiosa de la Secretaría de Transparencia, Auditoría Superior del Estado, Fiscalía Anticorrupción, Comisión Estatal de Acceso a la Información Pública, Poder Judicial y Tribunal de Justicia Administrativa, presunción que cayó tan pronto como la emboscada Avendaño-Lizárraga quedó evidenciada.
En realidad los miembros del Órgano de Gobierno del Sistema Estatal y Municipal Anticorrupción del Estado de Sinaloa acudieron a la reunión con una gran carga de soberbia a regañar a los integrantes de la Comisión de Selección y a las tres mujeres seleccionadas para el CPC. Inclusive Nereyda Avilés, Fiscal Anticorrupción, pareció ir al encuentro con ánimo de tronar la reconciliación.
Los funcionarios públicos, con el tono jocoso que escondió el peso intimidante de la investidura, sin duda iban en bola contra los ciudadanos sin cargos que cometieron la osadía de ponerlos en el banquillo de los sospechosos. Reclamaron hasta los manejos periodísticos del tema; querían el silencio total, de los afectados y de los medios.
Además de la activación del Poder
La figura recia y dura del padre es algo que se experimenta en muchas familias, como lo atestiguó el escritor Juan Villoro al recordar a su padre en el libro La figura del mundo, donde abundó sobre el insigne filósofo y profesor español, Luis Villoro Torranzo, que se transterró a México: “Me dio un solo beso en toda la vida, cuando yo cumplí los 21 años, la antigua mayoría de edad… Quise entender muchos de sus actos que no iban acompañados de palabras, ni de apapachos ni de besos”. M i padre y su padre provenían de universos muy diferentes, como hizo constar el escritor. Luis Villoro fue un gran lector y eminente profesor de Filosofía. Era una figura pública, conocida por muchísima gente, pero tal vez no tanto por su hijo: “Yo conocía más a un padre público que a un padre privado. Este libro es una indagación de quién fue esa persona, de la que yo estuve tan cerca sin conocerla del todo… Decidí escribir un libro no para que él lo lea, porque ya murió, sino sobre él, tratar de entender quién fue y tratar de entenderme”. M i padre no fue una persona pública ni un gran lector, pero coincidía su figura con la del padre de Villoro. Y, como hace Juan, escribo para entenderme. ¿Guardo su figura?
Ejecutivo Estatal como interlocutor interesado en la vigencia del Estado de derecho, saltaron en defensa del resolutivo de la Comisión de Selección los colectivos Red Ciudadana por la Integridad y Anticorrupción de Sinaloa, Observatorio Ciudadano de Mazatlán, Coparmex, Arriba el norte abajo la corrupción, Vigilantes Ciudadanos por la Transparencia de Sinaloa, Vigilancia Ciudadana, No se metan con nuestras hijas, Tierra Colectiva: ciudadanía, género y medio ambiente, así como En Igualdad AC y Cómo Vamos La Paz. Ahora lo que importa es que las cosas irán por los carriles adecuados. Abortó la intentona por anular la integración de tres mujeres al CPC, la Comisión de Selección sale fortalecida por la no sumisión a los apetitos de poder del Semaes, y surge la encrucijada de inspeccionar en qué se atoró la eficacia del Sistema Local Anticorrupción para hacerlo que retome la misión esencial de lograr que los recursos públicos sean manejados con transparencia y honestidad.
Reverso Con la purificación inmediata, De tan nauseabunda cloaca, Ya se sabe quién mató la vaca, Y los que le agarraron la pata. No vienen a Jauja Está por iniciar la pasarela de las “corcholatas” del Presidente Andrés Manuel López Obrador y la percepción ciudadana es que vienen a actos proselitistas de mero trámite donde ya fue tomada la decisión de quién recibirá la candidatura del Movimiento Regeneración para competir en la elección presidencial de 2024. Bienvenidos a Sinaloa, bajo la advertencia de que no estarán frente a un pueblo tonto sino a una sociedad que, si se descuidan, hasta puede echarles a perder la elección interna previamente arreglada. Los punteros, Claudia Sheinbaum y Marcelo Ebrard, deben cuidarse de la vivacidad política de los sinaloenses.

CAMPECHE (Pie de Página)._ Debido al fomento de estos programas, Campeche se convirtió en el principal productor de soya del país. En 2022, según el Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), Campeche produjo 72 mil 909 toneladas de soya, volumen que representó casi el 47 por ciento del total de soya que se cosechó a nivel nacional. Algo más del 60 por ciento de esa producción provino sólo del municipio de Hopelchén.
Deforestación y superficie sembrada de soya por municipio en la Península de Yucatán en 2020, CCMSS y Universidad Veracruzana, 2023.
La frontera agrícola que crece sobre la selva
En las últimas dos décadas, Hopelchén perdió más de 221 mil hectáreas de cobertura arbórea, según reportes de Global Forest Watch y el Instituto de Recursos
Mundiales. En dicho municipio, los ejidos de Iturbide, Ukúm e Xmabén aparecen como los más deforestados y, combinados, totalizan 32 mil hectáreas arrasadas con maquinaria.
Dichos ejidos colindan con las colonias menonitas de Nuevo Progreso (19 mil has), El Temporal (9 mil 775 has) y Nuevo Durango (5 mil 656 has).
Galería deforestación
Los colonos menonitas -que representan la mayor parte del sector agroindustrial- llegaron hace 35 años a Hopelchén y han consolidado más de 20 colonias que se dedican principalmente al monocultivo de semillas, híbridas y transgénicas, de soya, maíz y sorgo. Su modo de producción agroindustrial demanda miles de hectáreas que requieren grandes cantidades de agua y agrotóxicos para asegurar su producción.

“Los menonitas que tenemos alrededor, siguen con la quema, con la deforestación. En estos momentos es la etapa en la que más quemas realizan, porque ya están preparando los terrenos para la siembra de soya”, menciona Laureano, miembro del Colectivo de Comunidades Mayas de los Chenes. En la actualidad, Nuevo Progreso representa la colonia más grande de la Península. Su extensión, en tierras nacionales, privadas y rentas en tierras ejidales, abarca más de 19 mil hectáreas. Dicha superficie equivale a casi tres veces la ciudad de Campeche. La expansión de la frontera agrícola avanza sobre tierras privadas y ejidales, en donde las colonias menonitas recurren a la compra o renta de tierras en municipios de Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Una investigación realizada por el CCMSS confirmó que el aumento de la deforestación en Hopelchén coincide con el crecimiento de las colonias menonitas en el municipio. Al mismo tiempo, las tasas más elevadas de deforestación en la región de Los Chenes también corresponden a propiedades privadas y parcelas ejidales bajo control menonita.
“Esto es muy complicado, porque también ha orillado a que la gente maya, que quiere seguir trabajando la tierra, se vea motivada a rentar las tierras por una temporada, a cambio de que se las mecanicen. Eso es muy fuerte porque finalmente terminan rentando la tierra y cuando se las regresan están muy degradadas”, explica Beatriz. Poco se habla de la relación entre los proyectos industriales de crianza y procesamiento porcícola y avícola con la desaparición de las selvas de la Península de Yucatán. Así como también en la elaboración de insumos para las cadenas de alimentos procesados e industrializados que se consolidaron en el vecino estado de Yucatán.
El principal comprador de soya de la Península de Yucatán es la empresa Proteinas y Oléicos, SA de CV, propiedad de Jacobo Xacur.
La industria cárnica y la agroindustria no originaron una mayor disponibilidad de comestibles para la población local. Tampoco una mejora en los precios de los bienes de consumo, ni una mejor calidad de vida para la población, sino todo lo contrario.
Adicionalmente, han provocado problemas como la contaminación del agua, la degradación de la tierra, la pérdida de los ecosistemas y la muerte de polinizadores, como las abejas, que son el principal sustento económico de las familias campesinas y apicultoras de Hopelchén. Además, han vulnerado la soberanía alimentaria de comunidades mayas que dependen del monte para subsistir y garantizar una vida digna.