9 minute read

Para el 2024, el ‘3 de 3’ de la seguridad ciudadana

ERNESTO LÓPEZ PORTILLO @ErnestoLPV Animal Político @Pajaropolitico

En febrero de 2022, convocado a exponer en uno de los Cafecitos serenos del Programa de Seguridad Ciudadana de la Ibero CDMX, Guido Lara, cofundador de Lexia, mostró evidencia empírica de lo que llamó la normalización de la inseguridad: “Hoy en nuestro País se percibe que la inseguridad es algo como el clima: factor ajeno o no modificable por los humanos”; agregó que el llamado “Culiacanazo” influyó a favor de la percepción de que la llamada guerra contra el narco “es una guerra perdida” y, quizá lo más grave, nos compartió que para algunas personas “la preocupación no radica

Advertisement

EDITORIAL Los ganones

En los tiempos del PRI hegemónico era usual en tiempo de elecciones que los ciudadanos dijeran: ¿Para qué voto?, siempre gana el PRI, porque se sabía de antemano el resultado de la votación.

El PRI no era un partido en sí, eso lo sabe cualquiera, sino un brazo del Gobierno que aglutinaba a todos los sectores sociales, desde los populares hasta los empresariales, no se movía una hoja si no lo mandaba el PRI.

El viernes se registraron las llamadas “corcholatas” del partido en el poder, en este caso Morena, en busca de la candidatura de su partido para la Presidencia de México en el proceso electoral de 2024 y, tal parece que este llamado movimiento tampoco es un partido político en sí.

Y no hay políticos más profesionales que los emanados del Partido Revolucionario Institucional, quienes ven las señales y avizoran ya un triunfo morenista, casi parecido a las elecciones de 2018, por eso han tomado sus previsiones.

En este río revuelto que aún provoca el tsunami de Morena, connotados priistas han renunciado al otrora todo poderoso partido tricolor, basta tener un poco de sentido común para prever a qué le están tirando.

Y para más señales, está la declaración del Gobernador de Sinaloa, morenista él, Rubén Rocha Moya, quien tras el cambio de partido de la Diputada local priista, Deisy Judith Ayala, para unirse a la bancada de Morena, el Gobernador de Sinaloa expresó que todos lo que hayan hecho ese cambio son bienvenidos al partido.

“Pues son bienvenidos, ya saben que la militancia es voluntaria, cada quien hace lo que le parece en materia de eso, de pertenecer a tal o cual partido, si se registran es porque son bienvenidos”, manifestó Rubén Rocha Moya. Y la Diputada no es la única en dejar su militancia tricolor, a nivel local y nacional hay una desbandada de políticos reconocidos priistas.

RUBÉN AGUILAR en que se viva inseguridad y violencia (ya pasa y nos adaptamos a vivir con ella) sino en que llegue a tomar las riendas del poder y sean los delincuentes y no el Gobierno quien controle lo que pasa en los lugares donde viven”.

¿Te identificas con algo de esto?

¿Eres una de las personas resignadas ante las violencias y la impunidad? ¿Crees que esto ya no tiene remedio en México? Les confieso que en mi vida diaria casi no encuentro a personas convencidas de que la seguridad ciudadana llegará y sí en cambio cotidianamente me preguntan de dónde saco la fuerza para trabajar a favor de algo que cada vez está peor y cuya salida no imaginan posible. De cara a las elecciones del 2024, quizá nada haría las cosas más fáciles para quienes buscan acceder a cargos de elección popular que regalar el voto de cada quien asumiendo que de cualquier manera las violencias y la impunidad no pararán.

Así que la pregunta para cada persona es dónde se va a colocar ante el tsunami electoral que en la práctica ya empezó. Puede decidirse hacer lo mismo de siempre, es decir, votar sin hacerse mayores preguntas respecto a las ofertas electorales relacionadas con la seguridad ciudadana, la justicia y la paz. Pero también puede hacerse algo muy diferente. Desde los 90 he mirado plataformas electorales y algunas veces he ayudado a diseñarlas. Es casi imposible encontrar alguna que rebase los lugares comunes y explique al menos los ejes de los cómos. Cualquiera puede prome- ter que bajará los delitos, pero casi nadie invierte en las campañas para explicar cómo lo hará. El discurso político suele ser tan irresponsable que incluso promete erradicar violencias, cuando eso ni siquiera es posible. Solo que si el electorado no exige más, las personas que buscan el poder jamás ofrecerán más. Les tengo malas noticias: parece haber una tendencia contradictoria en cada vez más lugares: por un lado, las violencias son cada vez más complejas y requieren intervenciones mejor pensadas, planeadas, implementadas y evaluadas y, por el otro, el discurso político es cada vez más simplista, superficial y repetitivo, buscando más la frase pegadora y menos el argumento. Dicen lo que les funciona o lo que creen que les funciona y entonces se ahorran la molestia de siquiera entender las violencias. Si los partidos políticos no tienen los incentivos para proponer plataformas y candidaturas que se

Ciza As De Cece A

Raquel,

tomen en serio que somos un país que representa ante el mundo un laboratorio de las peores violencias y la casi absoluta impunidad (92 por ciento de impunidad en homicidios violentos en el 2021, según Impunidad Cero), entonces solo queda que la sociedad sí se lo tome en serio. Una posibilidad es construir una plataforma de estándares mínimos exigidos exactamente por igual a cualquier persona que haya optado por una candidatura, aprovechando y acaso mejorando las experiencias conocidas como el 3 de 3. Imagínense quitarles el beneficio de simular en las ofertas electorales, haciendo notar cuándo hay una propuesta seria y cuándo es una tomadura de pelo. Tal vez con muy pocos criterios podemos empujar la mejora de las plataformas, acercándonos aunque sea un poco a la vinculación entre la política electoral y la experiencia comprobada de qué funciona y qué no. ¿Qué les parece?

Buhedera

GUILLERMO FÁRBER gfarber1948@gmail.com @Farberismos

WIKIPEDIA (editado): “También habría que destacar el momento histórico donde el explorador y médico estadounidense Frederick Cook presentó públicamente una serie de pruebas audiovisuales (archivos sonoros y fotografías) afirmando que había llegado al Polo Norte en 1908, cuando no fue así. Por suerte, al cabo de unos años se consiguió desmentir la falsa noticia. Es así como a partir de esta manipulación constante que se ha estado utilizando continuamente durante décadas, que el término mockumentary terminó contradiciéndose a sí mismo.

Como explica Vicente Díaz Gandasegui:

‘El concepto de falsos documentales encierra una contradicción en sí misma por cuanto el adjetivo falso precede al sujeto documental, el cual hace referencia a un material que pretende reflejar la realidad. Realidad y falso son términos que en nuestra cultura se plantean tradicionalmente como opuestos pero, sin embargo, el desarrollo de tecnologías capaces de recrear la realidad con total fidelidad ha hecho que aparezcan estos espacios intermedios e híbridos que combinan la realidad y la irrealidad’.

Finalmente, en 1997 se creó el que realmente se podría considerar el antecedente más cercano a lo que actualmente se conoce como deepfake. Se trata del programa Video Rewrite, el cual consiguió por primera vez modificar las imágenes de un video donde una persona hablaba para representar que estaba diciendo unas otras palabras reproducidas a partir de una pista de audio diferente. Este programa fue el primer sistema en establecer conexiones entre los sonidos producidos por el sujeto del vídeo y la forma de su cara mediante técnicas de aprendizaje automático de un ordenador. Técnicas de Uso

Los Deepfakes utilizan los algoritmos RGAs del cual dos modelos de Aa (Aprendizaje automático) son presentados con objetivos antagónicos. El primer modelo de Aa es alimentado una base de datos de referentes visuales, ya sean fotografías o vídeos y con esta base empieza a generar imágenes falsificadas. El otro modelo por su parte se encarga de detectar las imágenes falsas creadas por el primero modelo, este ciclo se repite hasta que eventualmente el primer modelo logra generar una imagen que el segundo modelo no logra identificar como falsa.

Ya son tiempos electorales, aunque la autoridad responsable no lo haya decretado, y los políticos profesionales lo saben y comienzan a mover sus piezas y seguir siendo los ganones.

Y aunque hay una base importante de ciudadanos que apoyan la llamada cuarta transformación, quizá otros votantes empiecen a preguntarse: ¿Para qué voto?, si va a ganar...

Teniendo lo anterior presente, es claro ahora entender por qué el uso de esta tecnología ha sido dirigida primordialmente a figuras públicas. Debido a la vasta cantidad de contenido audiovisual que existe de estas personas, es fácil alimentarlas a la base de datos del modelo para poder crear imágenes falsas convincentes. Métodos para combatir deepfakes

@RubenAguilar / Animal Político / @Pajaropolitico

Xóchitl Gálvez

El lunes 12 de junio, el Presidente López Obrador se negó a cumplir la orden de un juez que, después de ocho meses de trámites legales, otorgó a la Senadora Xóchitl Gálvez el derecho de réplica, para presentarse en la comparecencia mañanera del Presidente.

Esto para desmentir al Presidente que de manera abierta había puesto en palabras de la Senadora cosas que nunca dijo. La negativa presidencial provocó una ola nacional de simpatía hacia Gálvez y también despertó el interés de la prensa nacional e internacional. La reacción ciudadana y de los medios hizo que la Senadora considerara la posibilidad de competir por la Presidencia de la República en la elección de 2024. En diversas ocasiones había dicho que solo iría por la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México.

En entrevista con el periodista Elías Camhaji (El País, 13.06.23), Gálvez dice por primera vez que va a considerar la posibilidad de ir por la Presidencia de la República y ese mismo día en el noticiero matutino de Ciro Gómez Leyva reiteró su intención. La negativa de López Obrador de darle la palabra otorgada por un juez la proyectó como candidata a la Presidencia. Él, como dice la Senadora, la “destapó”. Y la fuerza y capital político acumulado por la Senadora se hizo más evidente que nunca. Gálvez en la entrevista dice: “sé que la candidatura hoy está perdida en los números, pero yo nunca he empezado una candidatura ganando”, y añade “estoy pensando dónde sirvo más, dónde soy más útil”. Estoy convencido que en las actuales circunstancias del País donde puede servir más y ser más útil es buscando la candidatura a la Presidencia de la República por la Oposición. Tiene todo para ganarla y también para triunfar en la disputa en 2024. Su figura genera una emoción y empatía que no despiertan los precandidatos de la Oposición y tampoco de los que ha lanzado el Presidente. Gálvez puede convertirse en una candidata como lo fue Vicente Fox y Andrés Manuel

López Obrador. La historia de Gálvez es única y no la tiene ninguno de los actuales precandidatos. Su vida la hace muy cercana a la gran mayoría de la población. Nació en el seno de una familia indígena que vivía en condiciones de pobreza extrema en un pueblo de Hidalgo. De niña vendía gelatinas para ayudar al sostenimiento de su familia. En la escuela pública de su pueblo siempre fue buena alumna y lo siguió siendo hasta llegar a la UNAM donde hizo la carrera de Ingeniería en Computación. En sus años de estudiante vivió en un cuarto de servicio en una azotea en Iztapalapa. Una vez que se graduó desarrolló una empresa de edificios inteligentes con mucho éxito. Con esa historia luego vino la política. Xóchitl Gálvez ha vivido la pobreza extrema en carne propia y también la discriminación por su condición de indígena y mujer. Sabe de lo que habla, no son discursos. Espero decida competir por la Presidencia de México. Es ahí donde mejor sirve y sería más útil.

Actualmente, las técnicas para identificar deepfakes han conseguido llegar a un nivel de precisión del 86.6 por ciento, lo cual está muy bien, pero en un futuro se tendría que poder asegurar llegar al 99 por ciento de seguridad y consistencia. Los métodos que hoy en día se están utilizando para identificar los deepfakes y por el momento han funcionado correctamente son varios.

Uno de ellos es el de análisis de metadatos, información textual sobre la producción del archivo multimedia (cámara, ISO, data de creación...), para ver si la imagen ha estado manipulada previamente. Es posible modificar los metadatos pero la gran mayoría de archivos contienen la información de los programas de edición utilizados, facilitando así, la identificación de las intervenciones en los archivos. No es totalmente eficaz pero puede ser un buen método de detección preliminar de deepfakes.

Otro sistema es analizando el nivel de error (ELA, Error Level Analysis) de los métodos de compresión de imágenes de archivos como JPG, que al comprimirse pierden información. Así pues, hace falta saber que las imágenes editadas acostumbran a tener áreas con diferentes niveles de artefactos de compresión, ya que han estado sometidas a varios sistemas de compresión. También se podría intentar identificar los artefactos visuales, residuos de la creación de rostros falsos con deepfakes, de los que se pueden destacar tres:

1. Que la fusión de las diferentes imágenes utilizadas para crear la falsa no sea totalmente coherente y falle en consistencia global. Como por ejemplo, que el iris del ojo derecho tuviera un color diferente al izquierdo, con excepción de los pocos casos de heterocromía.

2. Que se produzca un error de iluminación imprecisa y distorsionada en las figuras debido al intento de fusionar varias imágenes con diferente luz. Eso terminaría provocando que la imagen final no tuviera total coherencia lumínica.

3. Que se produzca un error geométrico en los ajustes morfológicos de los rostros y figuras humanas, especialmente expresado en bordes fuertes o tacas muy contrastadas alrededor de los límites faciales de la máscara que afectarían zonas como la de la nariz, la cara o las cejas”.

Thos

GUILLERMO CALLES gcalles@tec.mx

This article is from: