
6 minute read
Decreta Gobierno de México al gas natural como ‘energía limpia’
from MAZATLÁN 280523
by Noroeste
MÉXICO (Animal Político)._ El Gobierno de México avaló un acuerdo para modificar la regulación y definición de las energías limpias, para incluir en esa categoría los procesos y combustibles contaminantes, como el gas natural. El acuerdo fue aprobado por la Comisión Reguladora de Energía y publicado este viernes en el Diario Oficial de la Federación, sin embargo, organizaciones ambientales cuestionaron la medida al asegurar que busca aparentar un aumento en el porcentaje de energías limpias en México.
“Con los cambios propuestos se estaría haciendo creer al mundo que nuestro país incrementa el porcentaje de energías renovables en nuestra matriz energética cuando en realidad no lo hace”, advirtieron. El Centro Mexicano de Derecho Ambiental, Greenpeace México, Iniciativa Climática de México y Nuestro Futuro advirtieron que el decreto no cambia la política energética actual, la cual favorece el uso de combustibles fósiles.
Advertisement
“Este nuevo Acuerdo no añadirá ni un solo MW (megavatio) de capacidad de energías renovables a nuestra matriz eléctrica ni reducirá ni una sola tonelada de bióxido de carbono adicionales a las medidas que se habían ya considerado para avanzar con el cumplimiento de las metas prometidas por México en la última COP”, afirmaron las organizaciones ambientales en referencia a los compromiso de México para enfrentar la crisis climática.
¿Qué dice la ley?
Actualmente, la ley marca que México deberá generar electricidad proveniente de energías limpias en al menos 35% para el año 2024.
La Ley de Transición Energética indica que la gene-
“Este nuevo Acuerdo no añadirá ni un solo MW (megavatio) de capacidad de energías renovables a nuestra matriz eléctrica ni reducirá ni una sola tonelada de bióxido de carbono adicionales a las medidas que se habían ya considerado para avanzar con el cumplimiento de las metas prometidas por México en la última COP”, Centro Mexicano de Derecho Ambiental, Greenpeace México, Iniciativa Climática de México y Nuestro Futuro ración eléctrica mediante ciclos combinados (que utilizan gas natural) “no podrá considerarse como cogeneración eficiente”, lo que cambia con el nuevo acuerdo.
Incluso, estará contradiciendo las medidas anunciadas por el propio gobierno, que se comprometió en la 27 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27), a eliminar la quema de petróleo y gas, así como a reducir un 35 por ciento sus emisiones de gases de efecto invernadero de aquí a 2030.
Las claves del nuevo decretazo De acuerdo con el abogado especialista en derechos humanos Carlos Asúnsolo Morales, las claves del acuerdo son las formas técnicas en las que se calculan los porcentajes de cogeneración de energía eléctrica y eficiente, así como las centrales eléctricas limpias que usan combustibles fósiles. “La modificación de dicha metodología baja el estándar y permite al gobierno considerar que la generación de energía que antes no hubiera sido considerada limpia, ahora sí lo sea, no por una cuestión técnica justificada, sino simple y sencillamente por la forma en la que se calcula”, explica. Aunque se le conoce como “gas natural”, este combustible fósil contribuye a la emisión de gases de efecto inver- nadero, principalmente metano, el cual es 84 veces más potente en calentar la atmósfera que el dióxido de carbono, y representa más del 25 por ciento de las emisiones que contribuyen al calentamiento global actual provocado por los humanos, de acuerdo con la organización Environmental Defense Fund. ordenar la censura de las conferencias de prensa matutinas presidenciales. “La Comisión de Quejas y Denuncias podrá, de manera directa y sin trámite alguno, ordenar a cualquier concesionaria pública o privada el cese de cualquier transmisión o difusión de programas, spots o materiales de video o audio violatorios de las medidas cautelares referidas [...] El INE queda facultado para tomar las medidas necesarias para el cumplimiento de lo ordenado por esta determinación”, señaló el TEPJF, en su resolución.
Para Asúnsolo, se trata de utilizar la “etiqueta verde” que le suele poner al gas natural, para aparentar un crecimiento en el uso de energías limpias.
“Desde mi punto de vista, en términos discursivos el acuerdo puede ser aprovechado por el gobierno federal, en particular el presidente, para maquillar un poco la política regresiva en materia energética y decir que se producen energías limpias, sin embargo, técnicamente será muy complicado sostenerlo”, sostuvo.
Acciones contra el decreto El abogado anunció que este acuerdo será impugnado vía un juicio de amparo indirecto, pues se busca cuestionar su constitucionalidad, ante la ley y compromisos de México en materia de cambio climático.
“Lo que se buscaría es que declaren la inconstitucionalidad del acuerdo por ser una medida regresiva del derecho humano a un medio ambiente sano en el marco de la emergencia climática que estamos viviendo. Es decir, buscar su invalidez total”, advirtió.
Se trata de la novena persona detenida por el crimen de la periodista frente a las instalaciones de la ex notaría número 6 en la ciudad de Papantla.
Mar A Elena Ferral
Detienen a asesino de periodista: FGJE
XALAPA, Ver. (Animal Político)._ La Fiscalía General de Justicia de Veracruz informó sobre la detención de Alfredo Ernesto “N”, conocido como “El Tortillero”, relacionado con el asesinato de la periodista María Elena Ferral en 2020. De acuerdo con la institución, fue detenido el 25 de mayo en Tampico, Tamaulipas, por elementos de la Policía Ministerial en coordinación con elementos de la Coordinación Nacional Antisecuestro, como presunto responsable del delito de homicidio doloso calificado.

Alfredo Ernesto “N” presuntamente intervino en la planeación y organización del asesinato. El juez dictó como medida cautelar prisión preventiva oficiosa por el término de un año, dentro del proceso penal 46/2020. Se trata de la novena persona detenida por el crimen de la periodista el pasado 30 de marzo de 2020 frente a las instalaciones de la ex notaría número 6 en la ciu- dad de Papantla. Recientemente, el 18 de mayo, la jueza de enjuiciamiento Gabriela Ordorica Ávila, del juzgado de Procesos Orales en Poza Rica, Veracruz, dictó 30 años de prisión contra Alfredo Pérez Jiménez, Othoniel Hernández Cano y Carlos Pérez, por el asesinato de la periodista María Elena Ferral Hernández, en Papantla en marzo de 2020. De acuerdo con la Fiscalía de Veracruz, Othoniel Hernández conducía la motocicleta en la que viajaba el hombre que disparó a Ferral, mientras que Alfredo y Carlos Pérez vigilaban los movimientos de la periodista.
Por el homicidio todavía hay otras seis personas detenidas y dos prófugas.
Los detenidos son: Luis “N”, Alfredo “N”, Nicasio “N”, Antonio “N”, Efraín “N” (ex regidor séptimo de Papantla) y José “N” (ex reportero). Los prófugos son Jaime “N”, ‘el Ingeniero’ y Basilio Picazo Pérez, ex diputado de Papantla y ex alcalde de Coyutla.
NOROESTE / REDACCIÓN
Las penas de muerte registradas en 2022 alcanzaron la cifra más alta en cinco años debido a los baños de sangre que llevaron a cabo los ejecutores más célebres de Oriente Medio y el norte de África, ha declarado Amnistía Internacional con motivo de la publicación de su informe anual. Se tiene conocimiento de la ejecución de un total de 883 personas en 20 países, lo que representa un aumento del 53 por ciento respecto de 2021. Este aumento de las ejecuciones —que no incluyen los miles que se cree se llevaron a cabo en China el año pasado— fue encabezado por países de Oriente Medio y el norte de África, donde las cifras documentadas pasaron de 520 en 2021 a 825 en 2022.
“Los países de la región de Oriente Medio y el norte de África violaron el derecho internacional al aumentar las ejecuciones en 2022, revelando una cruel indiferencia hacia la vida humana. El número de personas a las que se privó de la vida aumentó de forma espectacular en toda la región; Arabia Saudí ejecutó la impresionante cifra de 81 personas en un solo día. Más recientemente, en un intento desesperado de acabar con el levantamiento popular, Irán ha ejecutado a personas sólo por haber ejercido su derecho a protestar”, dijo Agnès Callamard, secretaria general de Amnistía Internacional.
La organización internacional detalló que lo alarmante es que el 90 por ciento de las ejecuciones conocidas en el mundo fuera de China fueron llevadas a cabo por sólo 3 países de la región.
Las ejecuciones registradas en Irán aumentaron de 314 en 2021 a 576 en 2022; en Arabia Saudí, las cifras se triplicaron, pasando de 65 en 2021 a 196 en 2022 —la más alta registrada por Amnistía en 30 años—, mientras Egipto ejecutó a 24 personas. El uso de la pena de muerte siguió rodeado de secretismo en varios países, entre ellos China, Corea del Norte y Vietnam —en los que se tiene constancia de que se usa ampliamente la pena capital—, lo que significa que la cifra global real es mucho mayor. Aunque se desconoce el número preciso de personas ejecutadas en China, es evidente que el país siguió siendo el país que más ejecuciones lleva a cabo en el mundo, por delante de Irán, Arabia Saudí, Egipto y Estados Unidos.