
11 minute read
Mario Vergara: adiós a la hormiga buscadora
from MAZATLÁN 280523
by Noroeste

CENTRO PRODH
Advertisement
@Centro Prodh Animal Politico / @Pajaropolitico
En ese tejido adolorido, pero resiliente, conformado por las y los familiares de personas desaparecidas en México, una sola noticia se difundió rápidamente en chats, reuniones y conversaciones la semana pasada: falleció en un lamentable accidente laboral ocurrido en Huitzuco, su tierra, Mario Vergara. La noticia causó enorme pesar: Mario, que buscaba a su hermano Tomás desde julio de 2012, era un buscador ampliamente conocido en esa red por su solidaridad siempre puesta para acompañar cuantas búsquedas en terreno se necesitaran; ahí, compartía sus saberes sobre la localización de fosas con técnicas artesanales y, sobre todo, compartía su sonrisa compasiva que en muchas jornadas fue un bálsamo para quienes con pico y pala arañan la tierra buscando a sus hijos e hijas. Mario contó varias veces su proceso personal. Lo hizo, por ejemplo, en el Informe de Impactos Psicosocial del caso Ayotzinapa, “Yo sólo quería que amaneciera”, cuando fue entrevistado por el equipo que coordinó la psicóloga Ximena Antillón, en donde él relató: “surgimos gracias a los padres de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa. Muchas personas habían sido desaparecidas pero teníamos miedo, los familiares no denunciaban por miedo y porque no éramos escuchados” (p. 474). Como señala el
Informe, el movimiento de los padres, madres y familiares de los 43 estudiantes normalistas “en primer lugar generó un cambio subjetivo en los familiares de cientos de personas desaparecidas en Iguala [...] que tiene que ver con romper el efecto del miedo que inhibe la denuncia. En segundo lugar, permitió un contexto social de reconocimiento de las desapariciones en Iguala que dio credibilidad a sus testimonios” (p. 474). En ese mismo Informe, se relata cómo las familias salieron a buscar después de los hechos de Iguala: “El hallazgo de las primeras fosas en los cerros alrededor de Iguala en el contexto de la búsqueda de los normalistas desaparecidos, en octubre de 2014, evidenció la existencia de fosas clandestinas en la región que hasta entonces no habían sido exhumadas. En ese contexto surgió un grupo de familiares de personas desaparecidas llamados ‘Los Otros Desaparecidos’, que se organizaron para realizar búsquedas por su cuenta. Mario Vergara, que busca a su hermano Tomás, desaparecido en Huitzuco, Guerrero, en julio de 2012, relata: ‘Cuando aparecen las primeras fosas de Las Parotas, se encuentran restos de 30 personas y dicen que no son los normalistas, pero nosotros decimos: ‘¡Esperen, pueden ser nuestros familiares!’. Cada domingo se reunían en Iguala y salían a cami- nar por los cerros con picos, palas y una varilla. Su método, según explica Mario, es enterrar la varilla en la tierra. Si la varilla desprende un olor fétido, significa que hay restos humanos y entonces excavan. Pero también aprendieron a reconocer las irregularidades en el terreno que indican que se ha removido la tierra, porque los cuerpos inhumados hace muchos años ya no despiden ningún olor. Cuando encuentran restos, señalan el lugar para que la autoridad realice el trabajo de exhumación” (pp. 481 y 482).
Esa labor fue respondida con negligencia por parte de las instituciones del Estado en aquel momento. Como el propio Mario denunciaba en ese Informe: “Llevamos al Ministerio Público, a policías, forenses y resultaba que no tenían autoridad para hacer cosas, para hacer lo que le estábamos pidiendo. Haz de cuenta que prácticamente fueron a estar parados ocho horas ahí nada más a estar viéndonos; es lo mismo, es la misma simulación en todos lados” (p. 485).
Pero además de esta negligencia, no fueron pocas las instituciones que en aquellos años amagaron a las y los buscadores con criminalizarles si perseveraban en su empeño, aduciendo que podrían alterar escenas criminales y evidencia física, aun cuando ninguna autoridad estaba investigando con seriedad la existencia de las fosas y el paradero de las personas desaparecidas. La búsqueda en campo, como ejercicio de autotutela de derechos de las propias familias, se fue extendiendo, hasta que en abril de 2016 un grupo de familiares -la Red de Enlaces Nacionales, Familiares en Búsqueda María Herrera, la propia familia Trujillo Herrera- lanzó la
Primera Brigada Nacional de Búsqueda en Veracruz. Este ejercicio se replicó en varias ocasiones y estados hasta que, más adelante, las búsquedas comenzaron a organizarse en múltiples entidades del país.
En muchos de estos esfuerzos, Mario Vergara estuvo presente, buscando en terreno con ahínco.
Si hoy existen algunos esfuerzos de búsqueda desde el Estado es porque en 2014 y después familiares como Mario Vergara, con todo en contra, salieron a buscar con sus propias manos a sus seres queridos. Si hay una institucionalidad incipiente -e insuficiente- para afrontar la grave crisis de desapariciones que no ha menguado es porque las familias se han movilizado durante casi ya 15 años exigiendo justicia, verdad, memoria. Esa digna movilización precede a esta administración y la trascenderá, permaneciendo como una potente fuerza de cambio social. La vida de Mario Vergara es un ejemplo de cómo esa fuerza, más que un gobierno en particular o esfuerzos aislados de funcionarios en lo individual, es el verdadero motor para revertir la epidemia de desapariciones. Y cómo la trayectoria del buscador de Huitzuco ilustra esa fuerza es y será más potente cuando se articula, no en torno a la incidencia o las reuniones con funcionarios, sino alrededor de la movilización cívica que genera presión pública y ensancha la vida democrática desde la protesta. No en vano en las primeras salidas a campo a Mario y otras personas buscadoras les movilizaba la consigna: “No más mesas de trabajo”. Hasta el último día, su corazón solidario no descansó en buscar a todas las personas desaparecidas y en contribuir a que una familia pudiera despedir dignamente a una o uno de los suyos. Fue Mario, por ejemplo, quien con su conocimiento del territorio de Huitzuco, ayudó a localizar el cuerpo sin vida de la joven Lesly Martínez; así se demostró una vez más la valiosa labor de las personas buscadoras como él, que ponen el cuerpo y el alma en las búsquedas, ante la ineficacia de las autoridades. Su siempre dispuesta voluntad de apoyar a quien lo solicitara y estar ahí para su comunidad, se vio reflejada este viernes 19 de mayo de 2023 cuando cientos de personas -vecinas, jóvenes, colectivos de familiares en búsqueda, activistas- llenaron la iglesia central de Huitzuco a dar el último adiós al buscador. No cabía nadie más. El cortejo abarcó varias calles de la localidad. Incluso, decenas de personas que no pudieron acompañar a la familia en su tierra se unieron para despedirlo en la Glorieta de las y los Desaparecidos de la Ciudad de México este domingo 21 de mayo: un acto de memoria para honrar la vida de Mario. Mario se fue sin saber dónde está su hermano, Tomás; sin embargo, todos los días hasta el final apostó por la articulación de las y los familiares. Entre colectivos y amigos se le conocía como la “hormiga atómica” por su indumentaria y su habilidad para abrir caminos en cualquier terreno en el que realizaba búsquedas en campo, siempre en colectividad. Su partida deja un hueco inmenso en su familia -que requiere en estos días todo el apoyo posible- pero también en el movimiento de familiares y organizaciones que trabajan contra la desaparición. Su sonrisa franca hará mucha falta. Que descanse en paz.
Se hizo público lo que se sospechaba e incluso se sabía. Alejandro Encinas también fue (o sigue siendo) espiado por el Ejército. El Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, al igual que parte de su equipo cercano, está en la mira de la Sedena por su trabajo en un par de mecanismos extraordinarios que tienen al centro crímenes perpetrados por las fuerzas armadas: Ayotzinapa y la Guerra Sucia. A diferencia de otros casos de espionaje por parte de las fuerzas armadas, ahora no fue a periodistas o defensores de derechos humanos, sino a un miembro del mismo gabinete de gobierno. Este “espionaje amigo” además de ilegal, debería de ser políticamente aberrante al interior del gobierno.
En un país democrático este caso tendría respuestas administrativas, políticas y jurídicas. El Presidente como responsable de ambas secretarías (Sedena y Segob) tendría que resolver el asunto al interior de su gabinete. Debería considerar que el espionaje es una traición por parte de la Sedena a su supuesta voluntad por esclarecer los crímenes, salir en defensa de Encinas, su amigo y colaborador, pero sobre todo en defensa de la legalidad y el respeto por su propio gobierno.
En lo político, un Congreso que se asuma como uno de los tres poderes tendría que llamar a cuentas al Secretario de la Defensa y al subsecretario Encinas. A pesar de tener mayorías, Morena considera que es más importe su abyección al Presidente y a las fuerzas armadas que a la integridad de su propio movimiento. La oposición en ambas Cámaras no alcanza la altura ética de una representación democrática ni testimonial.
De lo jurídico hay poco que decir. Es sabido que la FGR no realizará ninguna investigación sobre este caso como tampoco lo ha hecho con los espionajes en sexenios anteriores ni en el actual.
Ante la desactivación de los resortes administrativos, políticos y jurídicos solo queda apelar a la moral, a la dignidad. Encinas tiene la obligación moral y política de dar explicaciones al respecto.
Su prioridad debe ser su mandato, las víctimas y la sociedad que esperan verdad y justicia. Mantenerse en silencio deja en claro que antepone su cargo y su lealtad. Él encabeza dos mecanismos extraordinarios de verdad y justicia. Los estándares internacionales establecen que este tipo de mecanismos, propios de la justicia transicional, deben ser independientes del poder. Este caso deja en claro que la falta de autonomía va en detrimento de la verdad y la justicia. Es inevitable recordar la frase de Winston Churchill después de la Conferencia de Múnich de 1938, en la que Francia y Gran Bretaña consintieron las ansias anexionistas de Alemania al entregarle parte de Checoslovaquia: “Os dieron a elegir entre el deshonor o la guerra, elegisteis el deshonor y tendréis la guerra”. En este caso el Presidente, el subsecretario Encinas, el Congreso y la FGR tuvieron que elegir entre la indignidad y llamar a cuentas a las fuerzas armadas. Eligieron una vez más la indignidad y el país tendrá la supremacía de las fuerzas armadas.
Una secadora de manos es un dispositivo eléctrico diseñado para secar las manos después de lavarlas. Su funcionamiento se basa en la generación de aire caliente o en la creación de un flujo de aire rápido y potente que ayuda a evaporar el agua de las manos. Desde el punto de vista ambiental, las secadoras de manos suelen ser más eficientes y sostenibles en comparación con el uso de toallas de papel. Aunque el consumo de energía varía según el modelo y la potencia de la secadora, generalmente requieren menos energía en comparación con la fabricación, transporte y eliminación de toallas de papel.
El uso de toallas de papel implica la tala de árboles, el procesamiento de la pulpa de papel, la producción de productos químicos y el consumo de agua durante la fabricación. Además, el transporte de toallas de papel también contribuye a las emisiones de carbono. En contraste, las secadoras de manos utilizan electricidad para generar aire caliente o un flujo de aire potente. Aunque consumen energía, su impacto ambiental puede ser compensado si se utilizan secadoras de manos de alta eficiencia energética y se emplea electricidad de fuentes renovables. La secadora de manos moderna fue inventada por George Clemens en 1948. Clemens fue un ingeniero estadounidense y fundador de la empresa Excel Dryer, Inc. Su invención, conocida como la “Xlerator Hand Dryer”, se convirtió en la primera secadora de manos eléctrica y de alta velocidad en el mercado. Desde entonces, ha habido varias mejoras y avances en el diseño y tecnología de las secadoras de manos. Muchas secadoras de manos están equipadas con sensores de activación que detectan cuando alguien coloca sus manos debajo de la unidad.
Estos sensores pueden ser infrarrojos o basados en movimiento. Una vez que el sensor detecta las manos, la secadora se enciende automáticamente. En el caso de las secadoras de aire caliente, el dispositivo activa una resistencia interna que calienta el aire. Por otro lado, las secadoras de chorro de aire utilizan un motor potente para generar una corriente de aire a alta velocidad. El aire caliente o el flujo de aire a alta velocidad se dirige hacia las manos. En las secadoras de aire caliente, este aire caliente ayuda a evaporar el agua de las manos. En las secadoras de chorro de aire, la fuerza del aire expulsa el agua de las manos y facilita su evaporación. Las secadoras de manos son más eficientes energéticamente en comparación con las toallas de papel, sin embargo, existen algunos estudios que sugieren que las secadoras de aire pueden dispersar partículas (de popó) en el ambiente y depositarlas en las manos recién lavadas. En uno de estos estudios (https://doi.org/10.1128/AEM.00 044), un grupo de investigadores expusieron placas de Petri al aire del baño en diferentes condiciones y las llevaron al laboratorio para determinar si crecían bacterias. Las placas de Petri expuestas al aire del baño durante dos minutos con las secadoras de manos apagadas solo desarrollaron una colonia de bacterias (o ninguna). Sin embargo, las placas de Petri expuestas al aire caliente de una secadora de manos del baño durante 30 segundos desarrollaron hasta 254 colonias de bacterias (aunque la mayoría tenía de 18 a 60 colonias de bacterias). ¿Estaban las bacterias multiplicándose dentro de las secadoras de manos o estaban siendo succionadas hacia las secadoras de manos desde el aire del baño?
Para responder a esta pregunta, los investigadores adjuntaron filtros de aire de partículas de alta eficiencia (HEPA) a las secadoras, los cuales eliminarían la mayor parte de las bacterias del aire que pasaba por la secadora. Cuando expusieron nuevamente las placas de Petri al aire de las secadoras de manos, la cantidad de bacterias en las placas había disminuido en un 75 por ciento. Además, los investigadores encontraron cantidades mínimas de bacterias en las boquillas de las secadoras de manos. Concluyeron que la mayoría de las salpicaduras bacterianas de las secadoras de manos provenían del aire del baño.
¿Cómo llegaron las bacterias al secador de manos?
Desafortunadamente, cada vez que se descarga un inodoro sin tapa, se aeroliza una fina niebla de microorganismos. Esta nube fecal puede dispersarse en un área tan grande como seis metros cuadrados (65 pies cuadrados).
Por las razones expuestas, resulta más apropiado someter las manos a un proceso de secado mediante exposición al aire circundante. Cabe mencionar la importancia de bajar la tapa del inodoro previo al accionar de la palanca, con el propósito de evitar la dispersión de partículas fecales. Asimismo, resulta imperativo llevar a cabo un adecuado lavado de manos antes de consumir alimentos y tras haber utilizado los servicios sanitarios.
MÉXICO._ Marko Cortés Mendoza, presidente del Comité Ejecutivo
Nacional del Partido Acción
Nacional, acusó que Andrés Manuel López Obrador emprendió una elección de Estado, al llamar a votar por Morena en pleno proceso electoral, por lo que sugirió que las autoridades electorales prohíban sus conferencias de prensa matutinas.
A través de su cuenta de Twitter, el dirigente nacional del PAN denunció que el político tabasqueño había violado la Ley Electoral, al continuar con su “espectáculo mañanero”, así como al atacar a la oposición haciendo uso, según dijo, del aparato del Gobierno.
“López Obrador puso en marcha una elección de Estado. En contra de la ley, llama al voto por Morena en su espectáculo mañanero; violando la ley, ataca a la oposición e impulsa a sus corcholatas, usando todo el dinero y aparato del gobierno”, expresó Cortés Mendoza.
Señaló que ante la reincidencia del titular del Poder Ejecutivo Federal, quien en al menos dos ocasiones ha hecho expresiones referentes a las elecciones en curso, así como al llamado “plan C” electoral, no era suficiente con que se ordenara bajar de redes sociales las “mañaneras”, debido a que el daño ya estaba hecho.
“Ante su reincidencia, no basta que le bajen de las redes las mañaneras donde interviene en los procesos electorales porque el daño ya está hecho, el INE el y Tribunal Electoral deberían prohibirle que en tiempos electorales tenga mañaneras”, reclamó Cortés Mendoza. El 26 de mayo de 2023, el