7 minute read

Día del Maestro Reconocen a 172 maestros sinaloenses

Los docentes condecorados con la medalla ‘Ignacio Manuel Altamirano’ recibieron un bono por 95 mil pesos por sus 40 años de servicio

“Cuarenta años de servicio representan toda una vida de entrega a una de las tareas más nobles, porque formar ciudadanos y en casa los padres formar hijos, es sin duda la tarea más importante en la vida”, Enrique Inzunza Cázarez Secretario General de Gobierno siempre ha estado el SNTE, quienes lo integramos somos trabajadores, maestros sindicalistas y ciudadanos que reconocemos en el señor Gobernador, el doctor Rubén Rocha Moya a un líder que nos entiende, que ha hecho suyas nuestras reivindicaciones, que nos ha escuchado, agradecerle por atender y dar respuesta a nuestros planteamientos y propuestas para mejorar la calidad de vida de los trabajadores de la educación”, agradeció. La entrega de las

Advertisement

ANIVERSARIO Desconfían en mecanismos de protección a los periodistas

Periodistas y personas defensoras de derechos humanos desconfían en los mecanismos creados para su protección, informó Balbina Flores Martínez, directora de la organización Reporteros Sin Fronteras.

Al patio central del Palacio de Gobierno llegaron integrantes del Movimiento Antorcha Campesina

Manifestaci N

Exigen vivienda para 1,500 familias

En una manifestación en el patio central del Palacio de Gobierno, integrantes del Movimiento Antorcha

Campesina exigieron al Gobierno de Sinaloa viviendas gratuitas para mil 500 familias que carecen de un espacio para vivir.

Pável Calderón Sosa, dirigente del movimiento antorchista en Sinaloa, declaró que ya se han presentado ante la Secretaría de Bienestar y Desarrollo Sustentable de Sinaloa opciones para la compra de terrenos para lotificación, pero no se ha concretado en acciones.

“Nosotros hemos expuesto a la Sebides terrenos que están dispuestos a vender a un precio razonable, solamente hemos pedido que se respeten los procesos de la Ley de Ordenamiento Territorial que existe en el estado”, dijo Calderón Sosa.

“Lo hemos visto como una omisión, si alguien ha estado velando por sus agremiados en materia de vivienda somos nosotros. No se está atendiendo, no se ha atendido de manera efectiva”, dijo. La semana pasada el

En reiteradas ocasiones, han llevado sus exigencias al Palacio de Gobierno.

Gobierno de Sinaloa anunció la creación de un comité para atender la necesidad de vivienda para la población sinaloense.

El propósito del Comité será impulsar el otorgamiento de vivienda popular, así como regularizar jurídicamente los asentamientos urbanos que carecen de títulos de propiedad.

En la manifestación de los antorchistas había menores de edad presentes, quienes sostenían pancartas en exigencia de atención del Gobierno de Sinaloa sobre la necesidad de vivienda.

En el panel “Desafíos de los Mecanismos de Protección: América Latina, México y Sinaloa” realizado por el sexto aniversario luctuoso del periodista y escritor Javier Valdez Cárdenas, Flores Martínez detalló que encontraron desconfianza en los mecanismos de protección provocada por falta de transparencia en el ejercicio de los recursos económicos.

“Pero también la falta de sensibilidad de estos programas hacia los beneficiarios, o sea, defensores y periodistas, la falta de métodos de acercamiento, de tratamiento, de abordaje para las medidas de protección, de análisis de riesgo”, detalló la activista.

Los mecanismos de protección no han sido creados por los gobiernos de manera gratuita, dijo Flores Martínez, sino en contextos de violencia contra periodistas en América Latina; el primero creado fue el de Colombia y el de México se asemeja al de ese País; siguieron países como Honduras y Brasil. Comentó que en los últimos 10 años la libertad de prensa se ha ido deteriorando en América Latina, la impunidad aporta a ello, las políticas más agresivas contra la prensa, y discursos de estigmatización por parte de los gobiernos; así como las investigaciones que han realizados periodistas para exhibir casos de corrupción. Resaltó que 2022 fue en México el año más violento para la prensa con el mayor número de asesinatos de reporteros en los últimos años. Otros factores que han detectado que impactan de manera negativa al periodismo es la situación laboral también vulne- ra la condición con la que se ejerce el periodismo, ya que se están deteriorando, así como la limitada y restringida participación de la sociedad civil lo cual debilita los mecanismos de protección.

Señaló Flores Martínez que alrededor del 60 por ciento de las agresiones que sufre la prensa provienen de los funcionarios; y advirtió que en 10 años, nueve periodistas fueron asesinados en México aun estando bajo medidas del mecanismo de protección.

Tobyanne Ledesma Rivera, directora del Mecanismo de Protección Integral de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de la Ciudad de México compartió la experiencia institucional del organismo que fue creado tras el asesinado de un periodista.

Detalló que para la operación del mecanismo tienen coordinación institucional ofertando no solo atención legal, sino que también atienden crisis psicológicas y del sueño a periodistas y defensores de derechos humanos que han sido agredidos; esto lo hacen apoyado en instituciones ya creadas y que operan en Ciudad de México.

Jhenny Bernal Arellano, directora del Instituto de Protección para Personas

Defensoras de Derechos

Humanos y Periodistas del estado de Sinaloa, informó que la organización tiene convenios de colaboración con Iniciativa Sinaloa y Observatorio Ciudadano de Mazatlán para la capacitación de reporteros.

Detalló que desde agosto del 2022 que inició operaciones, el instituto ha otorgado 41 medidas cautelares a periodistas y defensores de derechos humanos; además otorgaron capacitación a más de 900 personas.

“Las medidas de protección que se han emitido han sido tanto de urgencia de protección como medidas ordinarias de protección, medidas de prevención y medidas de atención”, detalló Bernal Arellano.

“No solamente la protección judicial que ha sido muy común en este instituto, sino también otro tipo de medidas que han venido a disminuir el riesgo o atenuar el daño que se le ha generado a personas defensoras de derechos humanos y periodistas”.

Señaló que buscarán acercamiento con autoridades municipales, porque han detectado que muchas de las agresiones vienen de funcionarios de ese orden de Gobierno, además de convertir el mapa de incidencias a mapa de riesgo de la entidad.

Cómo desactivar una bomba ll

Se logró desactivar el conflicto que estaba ya a punto de explotar por la toma de instalaciones de Pemex en tres ciudades del estado?

Cuando menos eso parece, ya que las sedes de la petrolera fueron liberadas ayer.

Quizás el Gobernador

Rubén Rocha Moya se pudo anotar este triunfo, que aseguran fue por la apertura al diálogo, un proceso nada fácil hasta este punto.

Pero hay que ver la fórmula: los blindajes y presencia de la Guardia Nacional y diferentes corporaciones policiacas, la suspensión de reunión con la autoridad, llámese Secretario de Gobernación; las advertencias que ya existen denuncias penales a nivel federal contra quienes tenían tomadas las sedes de la petrolera, y el ingrediente principal: el anuncio de la compra de toneladas y toneladas de maíz que hacen caer la baba a cualquier productor que ya tiene el maíz en la trilla. El plan funcionó y cuando menos podemos respirar tranquilos por ahora, el diálogo hizo lo suyo aunque fuera muchas veces ríspido. Los productores del norte que fueron los que iniciaron estas tomas cedieron y muy a su pesar tuvieron que hacerlo también en la capital sinaloense.

En Culiacán se puso color de hormiga Los productores que mantenían tomadas las instalaciones de Petróleos Mexicanos armaron gran alboroto, porque los ánimos se caldearon, pues mientras que ellos endurecieron la manifestación con presencia de más compañeros y más tractores, en el norte sus similares cedían. Que no los tomaran en cuenta no les gustó nadita y por momentos parecía que la cosa se iba pasar de tueste, ya hablaban de tomar hasta la Casa de Gobierno, La Costerita y tantas cosas que se dijeron.

E incluso la palabra traición y vendidos resonó entre las voces de los agricultores en los momentos de más enojo. Afortunadamente, el plan funcionó y quizás no se haya desactivado la bomba, pero si cuando menos habrá más tiempo para retomar negociaciones.

Que no lo corrijan, pues Sabemos que han sido días difíciles pero nos preocupa que a veces el Gobernador Rubén Rocha Moya ya no evita verse mal ante la prensa y tratar mal a sus subordinados en plena conferencia oficial La Semanera.

Ahora el motivo de la discordia fue un café que al parecer no se le entregó a tiempo.

“El café que nunca me trajeron”, dijo, sarcásticamente y evidentemente molesto.

En un primer momento se pudiera pensar que al asumirse luchador social y hombre de campo, Rocha Moya entiende que el respeto no es negociable.

Ya la semana pasada contestó sin tacto a Adriana Ochoa del Toro, jefa de Comunicación del gabinete, y es que el Gobernador se molestó porque cierto medio de comunicación puso una foto de él con Héctor Melesio Cuén Ojeda en una nota. Adriana Ochoa le aclaró

Agricultura

que en el momento el medio de comunicación en cuestión quitó la foto. “No me los justifique”, dijo Rocha.

Recuerdan y exigen justicia para Javier Valdez Ayer se conmemoró el sexto aniversario del asesinato del periodista y escritor Javier Valdez Cárdenas cofundador de RíoDoce y por lo que hubo jornadas para recordarlo y exigir justicia. Ayer su familia, el semanario, y organizaciones internacionales exigieron la extradición de Dámaso López Serrano conocido “El Mini Lic”, y señalado como autor intelectual del asesinato. Ismael Bojórquez , fundador de RíoDoce, señaló que se ha solicitado la extradición, y que ésta fue negada por el gobierno de Estados Unidos, se volvió a solicitar, y el Gobierno mexicano está a la espera de una respuesta. A través de un pronunciamiento, exigieron a las autoridades mexicanas reforzar las acciones para que quede esclarecido el asesinato. Por cierto que el Gobernador Rubén Rocha Moya pidió en su conferencia Semanera de manera pública la extradición a México de Dámaso López Serrano , para que sea juzgado en el País por el asesinato del periodista Javier Valdez Cárdenas. Se presume que López Serrano se encuentra en Estados Unidos, pues en septiembre de 2022 terminó una sentencia por un cargo de narcomenudeo que cumplió en una prisión estadounidense.

Estaremos pendientes.

Nomás no cuajan Por cierto que en estas jornadas para conmemorar a Javier Valdez Cardenas se realizaron varias actividades y una de ellas fue el panel “Desafíos de los Mecanismos de Protección: América Latina, México y Sinaloa” realizado por el sexto aniversario luctuoso del periodista y escritor.

En ese panel se reveló, bueno no una revelación precisamente, pero sí pusieron el dedo en la llaga de nuevo: que periodistas y personas defensoras de derechos humanos desconfían en los mecanismos creados para su protección.

Balbina Flores Martínez directora de la organización Reporteros Sin Fronteras, que tal desconfianza es por la falta de transparencia en el ejercicio de los recursos financieros, pero además la falta de sensibilidad de estos programas hacia los beneficiarios, o sea, defensores y periodistas, la falta de métodos de acercamiento, de tratamiento, de abordaje para las medidas de protección, y sobre todo los análisis de riesgo.

En el panel recordaron que 2022 fue en el País el año más violento para la prensa con el mayor número de asesinatos de reporteros en los últimos años.

Recordemos que México está ya considerado como uno de los países más peligrosos para ejercer este oficio del periodismo.

¿Que si las cosas cambiarán?, sinceramente no vemos en el lenguaje de las autoridades que abone al respeto a la labor de los periodistas.

Malecón es columna institucional de esta casa editorial. malecon@noroeste.com

This article is from: