13 minute read

CONTEXTO FINANCIERO

GUILLERMO CALLES gcalles@tec.mx

Peso en máximos desde 2016

Advertisement

Iniciamos ayer la semana con una jornada bursátil positiva para la mayoría de los mercados bursátiles. El mercado de valores estadounidense pasó de pérdidas a ganancias este lunes, a partir de esperanzas de que una de las principales preocupaciones actuales quede resuelta pronto. Los indicadores dieron vuelta a una mañana negativa para subir juntos por segunda ocasión en los últimos once días. El Dow Jones, que evitó su sexto retroceso al hilo, lleva solo dos alzas en ese periodo de tiempo, mientras que el SP500 cuenta cuatro y el Nasdaq cinco. El índice tecnológico reafirmó su mejor nivel desde agosto, mientras que la canasta industrial no se despegó mucho de su puntaje más bajo desde marzo. El mercado asimiló que la actividad manufacturera del estado de Nueva York quedó muy por debajo de lo esperado por los analistas, mientras que la producción industrial europea retrocedió más que lo previsto. Los datos se incorporaron a la visión de desaceleración económica que en ambas regiones podría convertirse en recesión. Durante la sesión mejoraron las esperanzas al respecto del límite de deuda estadounidense, ya que el Presidente Biden se reunirá con representantes legislativos hoy. Pese a ello, la Secretaria del Tesoro, Janet Yellen, reiteró sus advertencias de que el país podría quedarse sin dinero para cubrir sus obligaciones financieras tan pronto como junio. En México, las bolsas de valores aceleraron el tono positivo de la jornada del lunes, pese a actualizaciones económicas que respaldaron la dinámica de desaceleración, a la espera de nuevos datos. Los indicadores, que vienen de tercera semana de pérdidas de las últimas cuatro, presentaron su primera alza en tres días de intercambios, aunque no compensaron las dos bajas previas. Los índices bursátiles mexicanos se mantienen cerca de su mejor nivel en al menos tres meses.

En Tribunales

DAVID CRISTÓBAL ÁLVAREZ BERNAL

david@bufetealvarez.com

En días próximos el mercado espera datos como las ventas minoristas y producción industrial de Estados Unidos, así como ventas al menudeo de México, para actualizar la visión sobre qué tanto se desacelerará la economía. Los operadores también están a la expectativa de la próxima decisión y directrices de política monetaria del Banco de México, que el jueves dará a conocer si pausa su ciclo de alza o efectúa un incremento más, con los analistas apostando por el primer escenario.

En asuntos energéticos, tenemos que los precios del petróleo conservaron, a diferencia del viernes, una sesión de ganancias el lunes, como rebote tras varios días de caídas sin presentar una recuperación relevante. Así, el precio del barril de petróleo estadounidense, West Texas Intermediate, concluyó la sesión con una subida de 1.07 dólares para operar en 71.11 dólares, mientras que el precio del crudo europeo, Brent del Mar del Norte, ganó 1.06 dólares para cotizar en 75.23 dólares el barril.

Los referentes, que vienen de cuatro semanas de pérdidas consecutivas (su peor racha desde septiembre), presentaron su primer día positivo de los últimos cuatro. Pese al aumento de ayer, el quinto mejor del último mes, los precios del crudo quedaron lejos de compensar el más de 14 por ciento que perdieron durante las cuatro semanas previas y se mantienen cerca de su nivel más bajo desde marzo. Los operadores están a la espera de nuevos datos económicos que puedan dar luz sobre el desempeño productivo, como las ventas minoristas y la producción industrial estadounidense, los mismos datos de China, así como la producción industrial japonesa o el desempleo en Francia.

Este lunes los indicadores no fueron alentadores en cuanto al desempeño económico, con el índice manufacturero Empire State estadounidense y una producción industrial europea con números inferiores a lo estimado por analistas. Este

El Cártel Inmobiliario

Gran escándalo se ha generado a nivel nacional con la captura de un ex delegado de una delegación de la Ciudad de México en relación con lo que los medios han llamado “El Cártel Inmobiliario”. Ese cártel consistía básicamente en que se otorgaron cientos de permisos de construcción que violaban la ley, a cambio de dinero. En pocas palabras, la corrupción a todo lo que daba.

El Cártel Inmobiliario estaba formado tanto por servidores públicos de la delegación como por empresas dedicadas al desarrollo inmobiliario.

Unas solicitaban permisos de construcción que violaban la ley a sabiendas y los otros se hacían de la vista gorda y entregaban los permisos a cambio de dinero. En otras palabras, el Cártel Inmobiliario no puede existir sin desarrolladores inmobiliarios y servidores públicos corruptos.

Dada la captura del ex delegado, seguramente van a salir a la luz los datos de los involucrados, las operaciones que se llevaron a cabo y el monto del dinero entregado.

Por lo pronto andan prófugos varios personajes que participaron en el cartel inmobiliario que le comento, incluido el director de planeación que fir-

Observatorio

ALEJANDRO SICAIROS sicairos6204@gmail.com

Thos

RODOLFO DÍAZ

FONSECA rfonseca@noroeste.com rodifo54@hotmail.com año los comerciantes de petróleo han estado muy atentos a las perspectivas de decrecimiento económico, que afectaría la demanda del insumo energético, por lo que los precios de los referentes han caído de forma significativa en lo que va de 2023. En temas cambiarios, observamos que la moneda mexicana continuó por la senda positiva para marcar un nuevo mejor nivel en varios años, a medida que se mantienen los factores de apoyo y la incertidumbre por temas puntuales no parece afectarle demasiado. De acuerdo a los registros del Banco de México, el tipo de cambio interbancario concluyó la jornada en 17.44 pesos por dólar, lo que representa una apreciación de 14 centavos respecto al cierre previo. En tanto, el Índice Dólar, DXY, el cual rastrea el comportamiento de la divisa estadounidense frente a una canasta de seis monedas, presentó una baja de 0.23 por ciento hacia las 102.273 unidades.

El peso, que viene de cuatro semanas de ganancias de las últimas cinco, registró su primera alza en tres días, borró las caídas previas y marcó su mejor nivel desde mayo de 2016, o hace siete años. Aunque el lunes no hubo grandes actualizaciones económicas locales, factores como el diferencial de tasas de interés entre México y Estados Unidos y el buen comportamiento de indicadores como las remesas y las exportaciones continúan apoyando la moneda.

Los inversionistas se posicionan de cara a la importante decisión de Banco de México, donde podría pausar o elevar una vez más su tasa de interés de referencia, siendo ahora el primer escenario el más probable. Pese a que Banco de México no lleve un aumento de tasas este jueves, mantendrá una amplia diferencia de seis puntos porcentuales entre su tasa de referencia y la de Estados Unidos, manteniéndola como una de las más atractivas entre países emergentes y países con calificación de grado de inversión. Sigamos atentos; nos vemos el próximo martes.

Cartas a mi maestro

Ya hemos comentado la carta agradecida que Albert Camus escribió a su maestro, Louis Germain, el 19 de noviembre de 1957, después de recibir el Premio Nobel de Literatura, en la cual reconoció el sustancial papel que había desempeñado: sin usted, “no habría sucedido nada de esto”.

S in embargo, la relación existente entre maestro y alumno no se redujo a una sola carta, sino que mantuvieron una estrecha y continua correspondencia. No era tan frecuente e instantánea como se puede realizar hoy a través de correos electrónicos, pues había que esperar largos días a que llegara el cartero anunciando la respuesta tan ansiada. Empero, se leían con mayor gozo y fruición después de tan larga espera. A fortunadamente, la mayoría de las cartas que intercambiaron se conservan y se publicaron recientemente en un libro titulado: “Cartas a mi maestro. Fragmentos seleccionados y correspondencia entre el Premio Nobel francés y su maestro”, de las cuales entresacamos lo siguiente: maba los permisos de construcción y uno que otro desarrollador inmobiliario. Y de lo que le platico ¿le suena conocido?, ¿cree usted que en Mazatlán existe un Cártel Inmobiliario? Es obvio que es una pregunta retórica. ¡¡Por supuesto que existe!! Y no solo eso, todos los involucrados en el boom del desarrollo inmobiliario que vive la ciudad, desde los empresarios que a eso se dedican (corruptos y no corruptos), el Alcalde actual y al menos los cuatro anteriores, el actual Director de Planeación y al menos los cuatro anteriores, los notarios públicos, las cámaras empresariales y los agentes de bienes raíces, saben quiénes integran ese Cártel Inmobiliario, tanto por el lado de los que están o han estado dentro del Gobierno municipal, como por el lado de los desarrolladores inmobiliarios.

Que quede claro. No digo que todos en el Gobierno municipal, ni todos los que están en el negocio del desarrollo inmobiliario formen parte de ese cartel. Reconozco que existen servidores públicos y desarrolladores inmobiliarios honestos y que hacen las cosas bien. Lo que digo es que existe y que todos los que andan en ese negocio saben quienes lo integran. Solo así se puede explicar que se sigan otorgando permisos de construcción ilegales y que ni el Alcalde ni la Dirección de Planeación hagan algo para parar eso.

Veamos el ejemplo de los vecinos del Cerro del Vigía. Han acudido a todas las instancias legales posibles, como el Tribunal de Justicia Administrativa y Juzgados de Distrito, buscando detener una construcción que evidentemente es irregular y no han podido detenerla definitivamente.

El Director de Planeación tiene en sus manos, desde hace un par de meses, una solicitud de los vecinos para que se lleve a cabo una visita de inspección en el desarrollo inmobiliario cuestionado y hasta la fecha no se ha atrevido a hacerla.

El Alcalde sabe de esa solicitud y tampoco se ha atrevido a ordenarle al Director de Planeación que haga la vista de inspección.

Y la razón es muy sencilla. Si se practica esa visita de inspección saltarán a la vista las irregularidades y la dirección de planeación no tendrá más remedio que clausurar definitivamente la obra.

Así que, querido lector, por supuesto que aquí tenemos también un Cártel Inmobiliario y si no, ¿por qué cree que se han construido torres y torres de departamentos que no respetan ni siquiera el número de cajones de estacionamiento que deben tener ni los niveles o pisos autorizados por la ley?

Conflicto del maíz: intervalo para razonar Resolver lo urgente y reinventar lo futuro

Aninguno de los involucrados en el recurrente conflicto por precios adecuados para las cosechas sinaloenses de granos les debe significar una burbuja de comodidad, mucho menos de desidias, el compás de espera que abrieron ayer los productores de maíz y trigo al concluir la toma de instalaciones de Petróleos Mexicanos en Topolobampo, Culiacán y Guamúchil y desistir del bloqueo en infraestructura aeroportuaria de Los Mochis y la capital del estado. Al contrario, significa el punto de partida para crear esquemas de certidumbre para el campo a prueba de abandonos transexenales y vaivenes en los mercados.

Más temprano que en Culiacán, ocurrió la pausa en la movilización de Ahome y Salvador Alvarado y algo de sensatez debió surgir en los dos polos del problema. Pareció que los afanes catastrofistas, aquellos que auguraban el caos estatal, eran derrotados y la negociación retomaba los cauces correctos. No fue, a pesar de todo, la dispersión de las nubes negras que cada año en las mismas fechas anuncian tormentas en la agricultura. En los siguientes días se sabrá en qué termina esta coyuntura complicada cuyos finales en las anteriores trillas del maíz han transitado del pronóstico reservado a la normalidad por mercados de granos que reaccionan y sí alcanzan a acopiar toda la cosecha. La comercialización se complica cada vez más por la sobreproducción del grano y el reto venidero consiste en qué sembrar más allá de lo tradicional para equilibrar la oferta y demanda del catálogo de alimentos que Sinaloa le provee al País. ¿Todos los astros se alinearon? Día de San Isidro Labrador, santo patrono de los que viven de la labranza de la tierra; inicio de la compra de 500 toneladas de maíz por parte del Gobierno de Sinaloa, y publicación de la convocatoria por la cual la Federación adquirirá 1.8 millones de toneladas primero a productores de hasta 10 hectáreas sembradas y, en caso de alcanzar, abarcará la cosecha de hasta 50 hectáreas o 600 toneladas.

Sin embargo, el milagro que debieron pedirle a San Isidro Labrador, a quien le encendieron veladoras durante las últimas horas del sitio a la planta de Pemex en Culiacán, pudo ser la instrumentación de un esquema que saque a los agricultores del atolladero cíclico de mucho maíz y precios más paupérrimos. La reinvención del sistema nacional de seguridad alimentaria reencauzando el esfuerzo en el surco hacia otros productos de consumo general que hallen mejores condiciones de comercialización.

Ayer fue un buen día para empezar a reconfigurar la visión y misión del agro estatal. Aunque oscilante en Culiacán, donde unos acordaban retirar el bloque en Pemex y otros permanecer allí, la cordura asomaba. Quizá fue el cansancio de una semana de lucha, el temor a ser aprehendidos por las acciones que realiza la Fiscalía General de la República contra los manifestantes, o la necesidad de crear condiciones para la reunión que el Gobernador les gestionó con el Secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, la cual se realizaría ayer pero fue suspendida hasta que concluyeran las medidas de presión.

En La Semanera, el Gobernador Rubén Rocha Moya no quiso aflojar la condicionante de diálogo sin la presión de instalaciones estratégicas obstruidas, ni tampoco entró en confrontación con quienes a esa hora ya retiraban carpas y maquinaria de los puntos de bloqueos. Llamó a que “nos unamos ya a trabajar en esto, si les hace falta alguna cosa yo la gestionó pero fuera de tomas. Incluso les digo: al parecer hay denuncias penales contra algunos dirigentes, nosotros no tenemos nada que ver con las denuncias. A mí no me gusta que haya persecución contra ningún líder que está luchando por lo que es justo”. E instruyó al Secretario General de Gobierno, Enrique Inzunza Cázarez, a estar en contacto con la FGR “para ver qué es lo que contienen las indagatorias y en qué manera podemos coadyuvar para no penalizar a los manifestantes”. El Mandatario estatal se sostuvo en el esquema apoyado por el Presidente

Andrés Manuel López Obrador, con- sistente en retirar del mercado más de 2 millones de toneladas de maíz, que comprará el Gobierno, para que así los grandes industrializadores y consumidores le entren a adquirir el grano al precio de 6 mil 965 pesos la tonelada. Y se dijo dispuesto a buscar que se resuelva de fondo el tema, tomando medidas “para que no estemos año con año con el problema de la venta del maíz”.

“Un buen maestro es algo maravilloso. Usted ha sido el mejor de mis maestros y no he olvidado nada de lo que le debo. No se olvide de su hijo espiritual. Valoro su estima y su afecto más que todos los discursos en los que son pródigas estas gentes. Estoy feliz con la idea de volver a verlo y abrazarlo. Se han cumplido treinta años desde que tuve la suerte de conocerlo. “ No se imagina hasta qué punto perduran su recuerdo y mi gratitud… Puede venir a comer a Bougival y le presentaré a mi mujer, que lo conoce como a uno de los dos o tres hombres a quienes debo casi todo”. Conserve siempre el afecto que me profesa. En este mundo enloquecido, cada vez necesitamos más a aquellos que nos aman”. ¿Mantengo comunicación con mis maestros?

Claro que no se ha alcanzado una solución definitiva ni la certeza de que todo el maíz que produce Sinaloa tendrá garantías de comercialización similares a las otorgadas a los medianos cultivadores, de hasta 10 hectáreas con el margen de ampliarlo hasta 50, pero lo que sí está concretado es el tiempo necesario para crear las condiciones indispensables que le quiten al Gobierno la incomodidad del acuerdo bajo coacción, y a los maiceros la zozobra de que el trabajo lícito en vez de hacerlos progresar los lleve a mayor ruina.

Reverso Sobre el maizal soplan vientos, Que refrescan la ilusión, De la buena negociación, Que deje a todos contentos.

Maíz moreno Se llama “maiceo” político el que intenta Claudia Sheinbaum, la “corcholata” favorita que tiene el Presidente López Obrador para que lo releve en el cargo, al ofrecerle apoyo al Gobernador Rubén Rocha en resolver la comercialización del maíz cosechado en Sinaloa. Contribuiría el hecho de que la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México compre medio millón de toneladas y hagan lo mismo los presidenciables Adán Augusto López Hernández, Secretario de Gobernación, y el Canciller Marcelo Ebrard Casaubón. Y llegado el momento se lo retribuiríamos en votos.

MONGABAY

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, Chis._ Después de que se escuchara ese grito, la energía desbordada de Cristopher Mendoza, Chirro, tomó el micrófono. Con su acento forjado en el sur de Veracruz, el joven recitó una décima y lanzó una frase: “En estos territorios que parecen morir, siempre va a haber gente que resista”. Resistir. Ese fue el verbo que reinó durante los diez días que duró la caravana convocada por diversas organizaciones sociales, entre ellas el Congreso Nacional Indígena (CNI), y que desde el 25 de abril recorrió siete estados del país. En esa travesía se observó cómo las máquinas transforman la selva en zonas áridas, cómo se rellenan ríos y humedales, cómo la presencia militar toma las zonas donde se levantan estos megaproyectos. La caravana terminó su andar en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, en las instalaciones del Centro Indígena de Capacitación Integral (Cideci), donde se convocó a un Encuentro Internacional para decidir cuáles serían los siguientes pasos del movimiento que hoy se enlaza alrededor de la frase “el sur resiste”. Hasta ahí llegaron poco más de 900 personas, entre ellos representantes de 38 pueblos originarios y gente de El Salvador, Guatemala, Ecuador, Honduras, Uruguay, Italia, Alemania, Grecia, España y otros países.

La noche del primer domingo de mayo, la Caravana y el Encuentro “El Sur Resiste” terminaron con una agenda para los próximos meses. En ella se incluye una intensa campaña de información sobre todo lo que están provocando los megaproyectos como el Corredor Interoceánico y el llamado Tren Maya. Además, se realizará el mapeo de las empresas que participan en ellos, las estrategias de resistencia y la organización de encuentros regionales de juventudes. También se convocará a una acción global para el día 12 de octubre, “para denunciar las violencias del Estado sobre los territorios del sur-sureste” de México.

Además, los asistentes acordaron realizar un proceso de monitoreo y acompañamiento por los lugares que visitó la Caravana El Sur Resiste.

“En toda esta travesía, nuestros corazones, sentires y pensares se abrieron a la escucha y la observación de los múltiples dolores y destrozos provocados por la voracidad del gran capitalismo mundial”, señalaron Ángel Sulub y Wilma Esquivel, jóvenes mayas encargados de leer el pronunciamiento del Encuentro Internacional. “En cuerpo propio —destacaron— palpamos el constante hostigamiento a

La caravana convocada por diversas organizaciones sociales desde el 25 de abril recorrió siete estados del país.

Caravana El Sur Resiste

This article is from: