8 minute read

El enemigo es la Constitución

JESÚS SILVA-HERZOG MÁRQUEZ Agencia Reforma / @jshm00

El enemigo no es la Suprema Corte. El enemigo es la Constitución. La batalla que se prepara no es para rehacer al tribunal constitucional sino para liquidar la norma que frena la voluntad incuestionable. El conflicto se pospuso, pero era inevitable. Un régimen convencido de ser la expresión pura de la soberanía nacional tenía que chocar tarde o temprano con la regla que impone límites. El conflicto estaba anunciado, pero se había demorado en manifestarse con la crudeza con la que lo hace hoy. El gobierno despegó con una agenda constitucional modesta. Quizá había soñado con la promulgación de una nueva Constitución que fuera el símbolo del cambio histórico que pretendía, pero llegó a la conclusión de que habría sido una

Advertisement

EDITORIAL Prevaleció el diálogo

El plan pactado por el Gobernador Rubén Rocha Moya para buscar mejoras en la comercialización del maíz dio frutos.

El domingo, el Mandatario estatal anunció la compra de 500 mil toneladas de maíz para retirarlas del mercado y así presionar para que se pueda llegar a un mejor precio en el grano.

Y dio frutos porque eso logró que ayer muy temprano las instalaciones de Petróleos Mexicanos tomadas por productores inconformes por no lograr los 7 mil pesos por tonelada de maíz y 8 mil por la de trigo, se liberaran en el norte tanto en Topolobampo como en Guamúchil.

En Culiacán, entre la incertidumbre generada por información cruzada y que encendió los ánimos, se mantuvo la mayor parte del día de ayer pero al fin fueron liberadas también las instalaciones de la paraestatal.

Tanto los productores como el Gobierno estatal han apostado por el diálogo, el Gobernador Rubén Rocha Moya detalló y mantuvo en pie su programa para la comercialización de los granos. Los agricultores han dado así el beneficio de la duda y advierten que seguirán de cerca el plan del Gobierno estatal.

Una semana duró la incertidumbre por la “toma” de las instalaciones, primero en Topolobampo, protesta que se amplió a Guamúchil y finalmente en Culiacán.

Aunque el conflicto no se ha desactivado del todo, se sabe que es un tema complejo, no nuevo, pero cuando menos se da paso a lo que siempre debió haber sido que es el diálogo.

Esperemos que el plan funcione porque lo que queremos los sinaloenses es que los agricultores se dediquen a producir los alimentos, en los que el estado es un pilar en el país y no verse obligados en dejar los surcos para irse a manifestaciones.

Bienvenido el diálogo.

RUBÉN AGUILAR

@RubenAguilar

Animal Político / @Pajaropolitico distracción innecesaria. A fin de cuentas, se pensaba que la Constitución era compatible con la ambición presidencial. Así lo creía el candidato poco antes de ganar la elección. En varios foros prometía que no iniciaría reformas constitucionales en sus primeros tres años. No las creía necesarias. Confiaba en que el marco de Querétaro le permitiría hacer los cambios que buscaba. En sus primeros años no tenía entre ceja y ceja al INE y sentía tranquilidad con un subordinado en la presidencia de la Corte. Pero, a medida en que los espacios arbitrales fueron frenando sus ilegalidades y cuando el tribunal perdió a su delegado, la aversión se convirtió en obsesión. La reacción fue la misma en ambos casos: buscar la absorción política de los árbitros. Dos misiones tiene el Presidente en los meses que le restan: lograr que su candidata gane la elección y degollar a la Suprema Corte de Justicia. Usar abiertamente todo su poder para imponerse electoralmente y reventar la bóveda de la democracia constitucional. Es claro que el Presidente no respeta la función arbitral, que nunca ha considerado que las instituciones sean una plataforma común. Los años en la Presidencia no han moderado esa hostilidad inicial. Por el contrario, el ejercicio del cargo ha radicalizado su animosidad. Todos los núcleos de razón constitucional independiente son la obcecación de su paranoia. La tarea por delante es muy clara: el Gobierno empleará todo su capital político, usará todos los medios a su alcance, violará cuanta regla se interponga para carcomer la legitimidad de un poder de la República, el poder que tiene bajo su responsabilidad el cuidado del orden constitucional. Lo que se expresa hoy en la embestida presidencial contra la Corte es la incompatibilidad entre populismo y constitucionalismo. Si se imagina que el pueblo genuino tiene una sola voluntad, si se llega a creer que esa voluntad habla por la garganta de un caudillo extraordinario, si el conflicto hace absurdo el diálogo e imposible el asentamiento de un piso común, si las minorías representan la podredumbre, la Constitución es el enemigo. Es el enemigo porque sus reglas y procesos, sus valores y principios rechazan puntualmente cada uno de esos espejismos. El orden constitucional asienta normativamente el pluralismo. Por eso no hay nadie que pueda hablar por el Pueblo. El pueblo dice sí y no, al mismo tiempo. Es mayoría y también minoría. A unos tocará legislar, pero el hecho de tener el respaldo de los votos no les otorga permiso de hacer lo que se

Ciza As De Cece A

les antoja ni hacer lo que se les antoja del modo en que se les antoja. Ese principio elemental del constitucionalismo es el que ha defendido la Corte en su resolución reciente: toda decisión constitucional ha de seguir una ruta. La democracia constitucional, en efecto, es proceso. La propuesta de convertir a los jueces constitucionales en representantes populares es la liquidación del constitucionalismo. Un tribunal, a diferencia de una asamblea legislativa, no ha de guiarse por la opción que cuenta con el respaldo popular. Ha de actuar con imparcialidad apegándose estrictamente a las reglas y a los principios de la ley. Si el tribunal supremo del país se integra con políticos que ofrecen sentencias como lemas de campaña, si los ministros resuelven las controversias para congraciarse con el ánimo de la mayoría el mecanismo constitucional quedará destruido. Esa herencia es la última ambición presidencial: un régimen sin restricciones constitucionales.

Buhedera

GUILLERMO FÁRBER gfarber1948@gmail.com @Farberismos

Wikipedia: “El término engaño militar son aquellas acciones ejecutadas con el objetivo de engañar a los adversarios sobre las capacidades, intenciones y operaciones de las fuerzas militares propias, promoviendo un análisis equivocado y causando que el adversario obtenga conclusiones falsas.

La doctrina militar de los Estados Unidos usa el acrónimo MILDEC (MILitary DECeption) y la antigua doctrina militar de la Unión Soviética y ahora de Rusia usan el término Maskirovka (en ruso), literalmente: camuflaje, ocultación, enmascaramiento.

A lo largo de la historia de los conflictos bélicos, la utilización del engaño y la desinformación ha sido una constante. La búsqueda de la ventaja en las operaciones militares generando niebla de guerra o la necesidad de minimizar los efectos adversos del combate sobre las fuerzas propias han convertido al engaño en una disciplina cada vez más sofisticada, a menudo enlazada con operaciones encubiertas y guerra psicológica.

Las operaciones de información, también conocidas por la abreviatura Info Ops y las siglas IO (del inglés Information Operations) son un categoría de operaciones militares de apoyo directo e indirecto cuyo objetivo es afectar a la información y sistemas de información del adversario y/o defender la información y sistemas de información propios. Su objetivo es influir, interrumpir, corromper o usurpar la habilidad de tomar o comunicar decisiones de los adversarios (humanas o automatizadas) y proteger las propias.

Debido a que hacen un uso comedido de la violencia, este tipo de operaciones se usan como elemento persuasivo para disuadir del conflicto armado.

A nivel de la OTAN, las operaciones de información son coordinadas por la OTAN Doctrine Joint Publication 3-13, perfeccionadas con proyectos tales como el Experimento de Operaciones de Información Multinacionales (MNIOE) para mejorar la colaboración en interoperabilidad multinacional.

Actividades involucradas

Las operaciones de información consisten en una serie de actividades debidamente integradas de forma sincronizada y coordinada de distintas capacidades básicas. Las capacidades militares básicas de las operaciones de información incluyen:

- Operaciones psicológicas, también conocidas por las siglas PSYOPS (del inglés Psychological Operations). Supone el uso de técnicas para influir en el comportamiento del enemigo, aliados o elementos neutras. Ejemplos de estas técnicas son el uso de panfletos, transmisiones de radio o TV,... con el objetivo de desmoralizar al enemigo.

- Operaciones de seguridad, también conocidas por las siglas OPSEC (del inglés Operations Security). Identifica qué acciones propias pueden ser observadas por el enemigo y hasta qué punto este puede obtener inteligencia de las mismas. Así mismo también se encarga de definir y adoptar medidas para impedir la existencia de esa inteligencia del enemigo.

Política migratoria concertada

La política migratoria de México y Estados Unidos es la misma.

La trazó e impuso el Presidente Donald Trump, la continuó su sucesor Joe Biden y ha sido fiel seguidor el Presidente López Obrador.

Es una política concertada entre los gobiernos de ambos países que consiste básicamente en impedir que los migrantes lleguen a la frontera de Estados Unidos, y para eso detenerlos y deportarlos a sus países.

En la aplicación de esa política, México mantiene en su frontera sur a 26 mil efectivos de la Guardia Nacional (GN) y en la frontera norte a 20 mil. En 2022 México detuvo y deportó a 444 mil migrantes y Estados Unidos a 2 millones 800 mil, casi la mitad de ellos mexicanos.

El 11 de mayo a las 23.59 dejó de operar el Título 42, medida por la cual, desde marzo de 2020, ante la emergencia del Covid-19 y amparados en su legislación, las autoridades estadounidenses tenían derecho a deportar, sin más, a los migrantes que intentaban ingresar a su territorio.

En acuerdo con López Obrador, el Gobierno de Estados Unidos consideró a nuestro México como un “tercer país seguro” y en el tiempo que ha durado la medida ha deportado a los migrantes a su vecino del sur, que ahora se concentran en la frontera norte mexicana. Entre los migrantes se ha difundido la idea falsa de que al dejar de operar el Título 42 podrán ingresar a Estados Unidos. No es así. Entra en vigor el Título 8, que permite expulsar de inmediato a todos los migrantes que ingresen a ese país de forma irregular, es decir sin permiso previamente otorgado. México mantiene en sus fronteras a la Guardia Nacional, su tarea más importante es perseguir y detener migrantes, y en estos días, el gobierno de Biden ha reforzado la frontera de su país con elementos del Ejército y la Guardia Nacional.

López Obrador y Biden han tenido una conversación telefónica en la que confirman la aplicación de la política migratoria concertada entre los dos países. En el comunicado dijeron que la migración debe ser “de manera humana y ordenada, con vías legales ampliadas y consecuencias para la migración irregular”. De otra manera, que ante el muy grave problema de la migración, que no puede dejar de reconocerse, la estrategia concertada entre los dos países será la misma e incluso se va a radicalizar. Es claramente de corte represivo y se concentra en detener y expulsar a los migrantes a sus países de origen.

La dimensión de la crisis, en buena medida agravada por la situación que viven países de la región -gobernados por dictaduras, en medio de problemas económicos y de violencia- exige un replanteamiento radical de la estrategia. La actual ha fracasado y no va a detener la migración.

- Guerra electrónica, también conocidas por las siglas EW (del inglés Electronic Warfare). Son acciones militares durante las cuales las armas electromagnéticas o de energía concentrada controlan el espectro electromagnético o atacan a un adversario. Las acciones pueden ser de ataque, protección o de apoyo electrónico. El ataque electrónico establece como objetivo las instalaciones, equipamiento o personal del adversario para degradar, neutralizar y, de ser necesario, destruir los sistemas de apoyo del adversario. Por ejemplo medios aéreos de ataque electrónico que realizan interferencias de comunicaciones a gran distancia de la red del sistema antiaéreo integrado del enemigo para degradar las capacidad de mando y control de su sistema. Un ejemplo histórico de guerra electrónica sería el uso de sistemas de navegación aérea para facilitar el bombardeo alemán sobre Inglaterra en la primera fase de la segunda guerra mundial, y los exitosos esfuerzos por interferir y falsear estas emisiones por parte de los ingleses. - Operaciones sobre redes de computadoras, también conocidas por las siglas CNO (del inglés Computer Networks Operations). Su objetivo es, por un lado, el control o degradación de las redes y sistemas del enemigo, dificultando así la toma de decisiones, y por otro lado, la protección de las redes y sistemas propios, para evitar su degradación o control por parte del adversario. La importancia de este tipo de operaciones radica en el hecho de que en la actualidad el mando y control depende cada vez más de computadoras y redes informáticas”.

This article is from: