
9 minute read
Es vinculado a proceso comisionado del INM
from MAZATLÁN 020523
by Noroeste
Juez federal vinculó al titular del INM a proceso penal por el delito de ejercicio indebido del servicio público por la muerte de 40 migrantes en Ciudad Juárez; sin embargo, el funcionario seguirá su proceso en libertad,
OCHO SON FUNCIONARIOS Son 10 los vinculados a proceso
Advertisement
Hasta el momento son 10 las personas vinculadas a proceso por el incendio ocurrido la noche del 27 de marzo en la estación migratoria del INM, ocho de ellas son funcionarios del Instituto, de los cuales sólo seis enfrentan el proceso en prisión.
Mantiene AMLO a Francisco Garduño como comisionado
MÉXICO._ El Presidente
Andrés Manuel López Obrador confirmó en su cargo este 1 de mayo al comisionado del Instituto Nacional de Migración, Francisco Garduño Yáñez, pese a que un juez de control lo vinculó a proceso por el caso de la muerte de 40 migrantes en un incendio ocurrido en una estación migratoria de Ciudad Juárez, Chihuahua.
Durante su conferencia de prensa matutina, el Mandatario criticó la cobertura que los medios habían dado al proceso en contra de Garduño Yáñez, quien se reservó su derecho a rendir declaración.
La noche del 27 de marzo, un incendio en la estación provisional Juárez del INM, ubicada junto al Puente Internacional Reforma, conocido también como Lerdo-Stanton, en la fronteriza Ciudad Juárez, provocó la muerte de 40 migrantes y lesiones en 27 personas extranjeras más.
Por este caso, el 30 de abril, en una audiencia de más de 10 horas, Víctor Hernández Calderón, juez de control del Centro de Justicia Penal Federal de Chihuahua, vinculó a proceso a Garduño Yáñez, aunque determinó que el comisionado del INM lo haría en libertad y solo acudirá a fir- los guardias tenían la responsabilidad de actuar cuando observaban una “mala actuación de los migrantes”, tenían que haber actuado cuando observaron que los venezolanos estaban acumulando las colchonetas frente a la puerta. Incluso dijeron que los guardias podían haber separado y esposado a los migrantes que iniciaron la manifestación. Los abogados defensores presentaron un contrato entre el INM y Operadora de Comedores Saludables S.A. de C.V., para acreditar que esa compañía proporcionaba tres alimentos saludables al día en la estación migratoria que fue incendiada. También un “box lunch” para los extranjeros que estaban en traslado. Se citó la existencia de un contrato con Ivresse Internacional S.A. de C.V., para la entrega de kit de limpieza personal. Otro contrato con Constructora Mayran de San Pedro S.A. de C.V., para la prestación de servicios de mantenimiento preventivo y correctivo a las estancias y estaciones migratorias, asegurando que los migrantes son quienes causaban daños en las estaciones y arrancan objetos, en algunas ocasiones.
Se enumeró un documento con la empresa Ignis Protection S. de R.L., para el suministro de extinguidores. Además, los defensores indicaron que había 18 extinguidores –ocho con una capacidad de kilos, seis con una capacidad de dos kilos y cuatro mar cada quince días, dentro de la causa penal 237/2023. Durante la audiencia, para pedir que Garduño Yáñez fuera suspendido temporalmente del cargo, los representantes de la FGR sostuvieron que, de continuar como comisionado del INM, “se lesionan más los intereses jurídicos de las víctimas”. Incluso, se refirieron a una posible “obstaculización” de la indagatoria. Los agentes del Ministerio Público de la Federación subrayaron que no era a su “capricho” la solicitud de las medidas cautelares contra el comisionado del INM, sino que estaban contempladas en el Código Nacional de con una capacidad de nueve kilos–, a los que se les daba mantenimiento cada año y les quedaban 10 años de vida útil.
El comisionado del INM, Francisco Garduño Yáñez, en una de sus visitas a los heridos por el incendio en la estación migratoria en Ciudad Juárez.
Así como oficios para la prestación de servicios de limpieza en la Oficina de Representación de Chihuahua; un oficio notificando la ampliación del área de alojamiento varonil de 40 a 80 personas; otro para la inscripción de servidores públicos a cursos de capacitación en materia de protección civil.
Una lista de las personas que fungían como responsables de protección civil en cada uno de los inmuebles del INM en el Estado de Chihuahua El manual que debía seguirse para evitar el ingreso de objetos peligrosos a las áreas de alojamiento de migrantes y otro a seguirse en caso de incendio y diversos convenios de colaboración con la Comisión Nacional de Derechos Humanos y el DIF Nacional, entre otras instancias.
En su turno, una de las agentes del Ministerio Público señaló que la empresa CAMSA estaba incumpliendo con el contrato y que Garduño Yáñez lo sabía.
También citó los datos aportados por una mujer guardia de seguridad que dijo que el INM no capacitó a los guardias y el contrato dice que la capacitación era responsabilidad del INM y datos de que al menos uno de los guardias se dormía en su horario de trabajo.
Así como la facultad que tenía Garduño para cancelar el contrato con CAMSA y no lo hizo, a pesar de tener conocimiento que la compañía incumplía el contrato. El Ministerio Público también dijo que los alimentos que se servían en la estación migratoria eran insuficientes, que había escasez. En cuanto a la entrega de kit de limpieza personal, la representación social dijo que no se entregaban a los migrantes.
Procedimientos Penales. Mientras que los abogados del comisionado del INM calificaron de “irracional” la petición de la FGR respecto a dichas medidas cautelares, al enfatizar que llevaba 40 años como servidor público y, como adulto mayor, “tenía derecho a conservar su trabajo”. “Seguiré trabajando en el Instituto Nacional de Migración, mientras no se ordene lo contrario, y estaré muy atento a las gestiones para la reparación integral de los daños”, declaró Garduño Yáñez, al salir del Centro de Justicia Penal Federal, además de que confirmó que fue vinculado a proceso, pero anotó que el juicio no había terminado.
También el Ministerio Público citó la declaración del jefe de los guardias de seguridad de CAMSA, Omar Indalecio Pérez Martínez, quien se comunicó con personal del INM para pedir que suministraran agua y papel sanitario y refirió que ese testigo grabó una llamada telefónica con una de los agentes migratorios que ya esta vinculado a proceso penal y quien le ordenó a Omar Indalecio que a los migrantes les diera agua de la llave aunque no era potable.
Todo eso se debía a que el comisionado no supervisaba el cumplimiento de los contratos, dijo una de las fiscales.
Al momento de vincular a proceso penal al comisionado, el juez dijo que aunque existen los contratos estos están en plena contradicción con las versiones de las víctimas sobrevivientes quienes denunciaron la falta de comida suficiente y de agua potable en la estación migratoria incendiada.
También, dijo el juez, los contratos son contradictorios con el audio grabado por Omar Indalecio al hablar con un agente migratorio, quien ya está vinculado a proceso penal por estos mismos hechos y los delitos de homicidio y lesiones, y donde se escucha a ese agente ordenar que le den agua de la llave a los migrantes.
El 4 de abril fueron vinculados a proceso Daniel G.Y., representante local Noroeste del INM (subdirector); así como los agentes federales de migración, Rodolfo C. de la T. y Gloria Liliana R. G. por los delitos de homicidio y lesiones.
Ese mismo día también quedaron vinculados a proceso por los mismos hechos un guardia seguridad privada que daba servicio en la estación migratoria, identificado como Alan Omar P.V., y el migrante originario de Venezuela, Jeison D. C.R.
El 19 de abril fueron vinculados a proceso penal Eduardo A.M. y Juan Carlos M.C., el primero de ellos se desempeñaba como jefe del Departamento de Recursos Materiales y Servicios Generales y el segundo como coordinador de Grupo de Protección a Migrantes Beta del INM en Ciudad Juárez y era parte de la Unidad Interna de Protección Civil.
Unos días después, el 22 de abril, el contraalmirante Salvador G.G, extitular de la Oficina de Representación del Instituto Nacional de Migración (INM) en Chihuahua, también fue vinculado a proceso por la posible comisión de los delitos de ejercicio ilícito de la función pública, homicidio y lesiones. El 25 de abril, Antonio M.D. también fue vinculado a proceso por la tragedia migrante, y este domingo 30 de abril se le dictó la vinculación a Francisco Garduño, aunque a ambos no se les impuso la prisión como medida cautelar, es decir, enfrentan en libertad la investigación en su contra.
En otra parte de su argumentación, la defensa del comisionado afirmó que el INM es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Gobernación y existía un escalafón jerárquico, en función del cual Garduño delegaba responsabilidades.
La abogada defensora argumentó que materialmente es imposible que él estuviera presente en los 609 inmuebles del INM, en los más de 779 filtros, en los 195 puntos designados al tránsito internacional, al tanto de poco menos de cinco mil 700 empleados y de los casi cuatro millones de migrantes que atiene el Instituto.
Sobre el aseguramiento de migrantes, la defensa dijo que la Ley de Migración faculta al INM a hacerlo por razones de seguridad nacional y apuntó que son 36 horas para la puesta a disposición de los migrantes o para llevarlos a las estaciones migratorias a iniciar un proceso administrativo y 15 días para la resolución de esos procesos.
“Esa privación está autorizada” por la Ley de Migración, dijo la litigante.
Al final el juez afirmó que hay facultades del INM para hacer detenciones, presentación o privación de la libertad de los migrantes, como deseen llamarlo, pero el Estado Mexicano tiene el deber de garante de la vida y la salud de aquellos que recibe en las estaciones migratorias.
El juzgador autorizó un plazo de cuatro meses para la investigación complementaria.
Los mamíferos invasores son la principal amenaza para numerosas especies de aves. Los gatos, sobre todo, “llegan a tener un instinto cazador muy voraz y son muy dañinos porque no solamente atacan los huevos o polluelos, sino que también matan a los adultos y ya no se pueden reproducir”, explica la bióloga marina, Yuliana Bedolla.

Como directora del programa de aves marinas del Grupo de Ecología y Conservación de Islas, una organización sin fines de lucro dedicada a la restauración de islas en México, Bedolla ha logrado erradicar los mamíferos invasores en dos de los sitios de anidación más importantes del mundo para el petrel negro (Hydrobates melania) y la pardela mexicana (Puffinus opisthomelas). Se trata de las islas Natividad y San Benito Oeste, en el océano Pacífico de Baja California, donde la presencia de gatos y ratas constituyeron durante años la principal amenaza para estas aves incluidas en la lista roja de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Como resultado del trabajo de erradicación de especies invasoras que la organización comenzó hace dos décadas, las poblaciones de aves se han recuperado e incluso la pardela mexicana pasó de ser considerada Amenazada por la UICN a estar Casi Amenazada. Como reconocimiento a su trabajo en favor de la protección de importantes colonias de aves, la organización benéfica británica Whitley Fund for Nature (WFN) adjudicó a Bedolla el Premio Whitley 2023.
Las 40 mil libras esterlinas que recibirán Bedolla y otros cinco ganadores, le permitirán a la conservacionista continuar con el trabajo ya realizado fortaleciendo los protocolos para prevenir la introducción accidental de mamíferos invasores.
“Aunque remuevas esa amenaza, siempre está el riesgo de que regrese”, explica la experta. Además, los fondos también le permitirán impulsar el papel de las mujeres locales y las cooperativas pesqueras para fortalecer el monitoreo de aves marinas.
“Para que la conservación tenga éxito, las comunidades locales deben estar empoderadas como administradores de sus tierras y recursos”, indicó Bedolla.
La recuperación de las poblaciones de aves Las Islas del Pacífico de Baja California son sitios clave de anidación para 23 especies de aves marinas.

Natividad y San Benito Oeste albergan a más de un millón de aves marinas nocturnas, llamadas así puesto que se reproducen durante la noche. El 90 por ciento de la población reproductora mundial de la pardela mexicana está en Natividad. En el caso del petrel negro, su colonia reproductora más importante está en San Benito Oeste.
Estas dos islas, ubicadas respectivamente en las Reservas de la Biósfera El Vizcaíno e Islas del Pacífico de la Península de Baja California, están escasamente pobladas. En Natividad residen unas 300 personas mientras que en San Benito Oeste solo habitan entre 10 y 60. La mayoría de los habitantes se dedica a la pesquería artesanal sustentable de langosta y abulón, y “están todo el tiempo trayendo y llevando cosas del continente a sus islas”, cuenta Bedolla. En cada uno de esos viajes, está presente el riesgo de que se cuele una rata o un gato. En el pasado, la principal amenaza para el petrel negro y la pardela mexicana fue la presencia de estos y otros mamíferos invasores en sus sitios de anidación. “Los más dañinos son los gatos”, asegura la bióloga marina. De hecho, “son los que más extinciones en las islas han causado”, agrega la experta. En Guadalupe, por ejemplo, otra isla ubicada en el Pacífico mexicano, “el petrel de Guadalupe está considerado extinto”, sostiene, y las investigaciones apuntan a que los responsables son los gatos. “En Natividad cuando hicieron estudios de la pardela mexicana vieron que si no se hacía control de los
