12 minute read

Ooooootra droga sintética

¿Qué es la droga conocida como ‘Tusi’?

Un breve resumen acerca de lo que se sabe sobre la droga llamada “Tusi”, o “cocaína rosa”. El mundo de las drogas ilegales de uso recreativo es una muestra de hasta qué punto las dinámicas de obtención de dinero a toda costa pueden ir por delante de la preocupación por el bienestar de las personas. Muchas de esas sustancias han dado lugar a un problema de salud pública, vinculado a la normalización del consumo de estupefacientes en contextos de ocio. Vamos a centrarnos en una de estas drogas: el Tusi, o Tusibi.

Advertisement

¿Qué es la droga “Tusi”?

El Tusi es un psicoestimulante vendido de manera ilegal en muchos países del mundo, y cuyo consumo genera alteraciones orgánicas importantes que ponen en riesgo la salud de quien lo toma. Se trata de una droga de tipo

Editorial

feniletilamina, vendida bajo la forma de una especie de polvo similar a la cocaína, pero de color rosa en lugar del blanco que caracteriza a esta última (aunque técnicamente puede hacerse que tenga un color lechoso, se le añaden tonalidades llamativas para que se venda mejor y para diferenciarla de otras sustancias psicoactivas, haciendo que tenga su nicho de mercado). Tras esta llamativa presentación se encuentra una sustancia llamada 4-bromo-2,5-dimetoxifeniletilamina, o 2C-B (de ahí sus nombres más popularizados, “Tusibi” o “Tusi”. Se trata de un estimulante cuyos efectos como droga de uso recreativo son aún poco conocidos, pero que parece caracterizarse por inducir alucinaciones visuales y auditivas, además de por elevar el estado de ánimo de una forma similar al modo en el que lo hace el MDMA, llamado también Éxtasis). En este sentido no se parece

Marchas del Día del Trabajo

No sabemos si fue porque se designó un fin de semana largo de asueto o si no se pusieron de acuerdo pero la marcha de sindicatos y trabajadores para conmemorar precisamente el Día del Trabajo no tuvo quien escuchara sus demandas.

Antes era prácticamente un desfile de trabajadores, sindicatos de todo tipo los que marchaban para manifestar necesidades, acusar atropellos e incluso abusos de poder.

Ayer, algunos sindicatos y trabajadores pudieron manifestarse libremente, pero sin nadie que los escuchara de las autoridades. La marcha estuvo marcada por la megamanifestación que realizaron trabajadores de la Universidad Autónoma de Sinaloa que aprovecharon el Día del Trabajo para hacerse escuchar y protestar ante lo que considera un entrometimiento del Gobierno estatal y del Congreso del Estado, un conflicto que ya tiene meses.

Los universitarios acusan que existe una persecución política contra las autoridades de la Casa Rosalina y advierten que esta manifestación es solo una muestra de futuras megamanifestaciones.

Lo ocurrido ayer debe llevar a la reflexión al Gobierno estatal, de ninguna manera deben salir con frases fáciles en contra la UAS y sus universitarios.

El elemento humano ya alzó la mano; hasta ayer todo eran acusaciones mediáticas, denuncias por parte de ambos lados, bueno de tres lados, si tomamos en cuenta que el conflicto es UAS, Congreso, Gobierno.

Ayer fue por el Día del Trabajo, y fue aprovechado pero a nadie serviría que estudiantes, maestros, investigadores y personal dejaran las aulas para tomar las calles. Que prevalezca el diálogo.

Observatorio

ALEJANDRO SICAIROS sicairos6204@gmail.com

Más allá del fin de semana largo que llevó a algunas familias al Festival del Globo, y otras optaron por irse a destinos de playa como Mazatlán y Altata, la conmemoración del Día del Trabajo no fue tanto la lucha por mejores condiciones laborales sino la ocasión puntual para que salieran a la calle dos posturas confrontadas al interior de la Universidad Autónoma de Sinaloa: una que pide respeto a la autonomía y en el otro extremo quienes apoyan la reforma a la Ley Orgánica para que se elimine la reelección de Rector y éste sea electo por la comunidad universitaria. Ya no es igual la procesión en homenaje a los mártires de Chicago, efeméride del 4 de mayo de 1886 cuando en la protesta laboral de la plaza de Haymarket estalló una bomba que quitó la vida a manifestantes, y el gobierno detuvo a los líderes del movimiento obrero y condenó a muerte a cuatro de ellos. Hoy se extravía la esencia del desfile y se utiliza con fines políticos que nada tienen que ver con los trabajadores y sus tanto a la cocaína, cuyos efectos tienen que ver sobre todo con la alta activación del sistema nervioso, la hipersensibilidad y la tendencia a experimentar euforia y/o ira, y no tanto con las alucinaciones.

Además, a diferencia de la droga ilegal estimulante más vendida del mundo, el Tusi no es una sustancia que pueda ser obtenida a partir de las hojas de una planta, sino que su origen es totalmente sintético. El uso del Tusi es mucho menos común que el del crack o la cocaína, y muchas veces ni siquiera se vende de manera directa, sino mezclada con otras drogas como el Éxtasis, incluso llegando a adulterar otros estupefacientes añadiéndoles 2C-B sin avisar al consumidor.

Efectos

Existen relativamente pocas investigaciones de tipo cuantitativo que hayan logrado aportar datos detallados acerca de los efectos del Tusi: son más habituales los estudios de casos, en los que se describe el comportamiento de sujetos específicos al tomar la droga o al ser atendidos por los sanitarios tras sufrir complicaciones. Se estima que la influencia de esta droga en la mente puede ser descrita como una mezcla de los efectos psicodélicos del LSD y los cambios en el estado de ánimo que propicia el MDMA, sin llegar a ser tan potente como ninguna de estas dos sustancias, al ser menos “espacializada” en su impacto psicológico. Pero sigue siendo una sustancia peligrosa, dado que incluso en dosis bajas puede llegar a producir efectos adversos severos. Efectos secundarios pueden consistir en mareos, síntomas de tipo psicótico, arritmias, sensación de inquietud o paranoia, depresión respiratoria, convulsiones, coma.

La peligrosidad de las drogas como el Tusi no solo se basa en sus efectos directos sobre la salud del consumidor. También facilitan la posibilidad de que este se ponga en situaciones de alto riesgo, o incluso que dañe a otras personas a causa de su estado de alteración perceptiva y emocional. La rapidez con la que surgen los efectos de esta droga depende de cómo haya sido consumida. Aunque sea muy frecuente venderla como polvo rosa que se “esnifa”, también puede ser presentada en forma de tabletas de consumo oral. Por lo general, esta última manera de tomar el Tusi hace que la sustancia llegue algo más tarde al Sistema Nervioso Central, algo que ocurre con todas las drogas en general. https://psicologiaymente.com/drogas/que-es-droga-tusi

Ciza As De Cece A

Morena. 20 reformas en 5 horas

Thos

RODOLFO DÍAZ FONSECA

Teología de la lentitud

Continuando con la temática del ritmo lento, que iniciamos en una columna anterior, nos adentraremos hoy en los comentarios que hace José Tolentino Mendonça, en su libro Pequeña Teología de la Lentitud. Una obra que, como su mismo título lo indica, debe leerse despacio y volviendo a masticar detenidamente las reposadas palabras que la componen.

En nuestro precipitado caminar vemos muchas cosas sin ver y tragamos demasiadas imágenes y símbolos sin alcanzar a digerir. Hablamos con otra persona al mismo tiempo que atendemos a las imágenes del televisor, a los mensajes de nuestro dispositivo móvil y a la información posteada en nuestro muro de Facebook. En una palabra, acumulamos información que no llegaremos a procesar cabalmente, y el frenesí cotidiano en que nos vemos envueltos nos impide vivir a profundidad.

Por más que tratemos de estirar el tiempo, el día seguirá conteniendo 24 horas y será imposible agotar en una sola jornada todos los objetivos y metas que nos proponemos desahogar.

Tolentino señaló: “Nuestros estilos de vida están contaminados irremediablemente por una presión que escapa a nuestro control; no hay tiempo que perder; queremos alcanzar las metas lo más rápidamente posible; los procesos nos desgastan, las preguntas nos retrasan, los sentimientos son un puro despilfarro; nos dicen que lo que importa son los resultados, el ritmo de las actividades se ha tornado despiadadamente inhumano”.

Añadió: “Cada nuevo proyecto es más absorbente que el anterior y aspira a anteponerse a todo. La jornada laboral se extiende e invade la esfera privada. Pero también aquí hay que estar conectado y disponible en todo momento. Pasamos a vivir en un espacio abierto, sin paredes ni márgenes, sin días diferentes unos a otros, sin rituales transformadores, en un continuo obsesivo, controlado al minuto”. ¿Valoro y disfruto la lentitud?

conquistas históricas. Para los asalariados significa una fecha para el asueto, el sesteo en medio de jornadas ocupacionales intensas con salarios pauperizados, el momento de empacar lo indispensable y huir con la familia de todo aquello que recuerde la rutina del cansancio. El arte de celebrar el Día del Trabajo en alegría, en el disparate, riéndose de la carga laboral y el emolumento, sin recordar el origen de batallas aciagas que con la muerte de líderes permitieron llegar a donde hoy se está. En Culiacán la Avenida Álvaro Obregón, acostumbrada a sentir los pasos vanguardistas de enormes contingentes de sindicatos y trabajadores independientes, apenas percibió las marchas de dos grupos que de manera pacífica se hicieron notar. El contingente numeroso, ordenado, uniformado y que llegó desde diferentes municipios a bordo de autobuses se centró en cargar al frente una manta que dio cuenta del propósito de salir. “1 de Mayo Día del Trabajo, Respeto a la autonomía de la UAS”, planteó. Al frente de los manifestantes y en una concentración frente al viejo edificio central, el Rector Jesús Madueña Molina confirmó el propósito de “denunciar la violación a la autonomía universitaria” por la aprobación de la Ley de Educación Superior del Estado de Sinaloa. Se está trabajando junto con los trabajadores y el sindicato “para darle certidumbre laboral a todos y para que se respeten sus derechos”, agregó. Y advirtió que no habrá marcha atrás sino movilizaciones mayores. Los del bando opuesto, pocos pero ruidosos, no escatimaron en las consignas que fueron regando en el tramo de Aguilar Barraza y Zaragoza de la principal vialidad culichi. “Liberemos a la UAS de Cuén y del PAS”, “Fuera corruptos del PAS de la UAS”, “La UAS no es de Cuén, es de todos los universitarios”, “¡Sí a la consulta para reformar la Ley Orgánica de la UAS! ¡Regresemos la UAS a los universitarios!” y muchas más. “No estamos de acuerdo en que los rectores se reelijan ni en que no se voten los rectores como era antes. Todos los rectores han sido impuestos por el cacique de la UAS, Héctor Melesio Cuén

Ojeda”, declaró Florina García, dirigente de los jubilados. Ayer fue la síntesis de una coyuntura que al final de cuentas les corresponderá resolver en los próximos días a la Auditoría Superior del Estado y Fiscalía General de Sinaloa debido a los procedimientos legales en curso contra la Universidad. Los abogados de la casa de estudios luchan en los tribunales para anular los efectos que pueda tener en ella la Ley de Educación Superior recientemente aprobada por el Congreso del Estado, mientras grupos de jubilados han interpuesto denuncias contra Héctor Melesio Cuén Ojeda, ex Rector, y su hijo, Héctor Melesio Cuén Díaz, según quedó asentado en la carpeta de investigación 5195/2023. También podría suceder que esta misma semana la Unidad de Inteligencia Patrimonial y Económica adscrita a la FGE presente los resultados de la investigación que realiza a la familia Cuén Díaz de quienes solicitó a la UAS el 27 de marzo documentación e información financiera y el 26 de abril amplió igual pedimento de la situación patrimonial del Rector Jesús Madueña. La ASE tiene una denuncia propia contra la Universidad por obstrucción a la labor del órgano fiscalizador. Y porque el Gobernador Rubén Rocha Moya se encontraba en la Ciudad de México continuando las gestiones de mejor precio para las cosechas de maíz y trigo en Sinaloa, le correspondió al Secretario de Gobierno, Enrique Inzunza Cázarez, flanqueado por todos los poderes civiles y milita- res, encabezar el acto oficial del Día del Trabajo. Respecto a las marchas de los universitarios dijo que “existen las garantías necesarias para que todos los colectivos y sindicatos se manifiesten”. Es decir, después de la marcha del 1 de mayo que remarcó las dos posturas que se dirimen al seno de la UAS y que están por resolver la FGE, UIPE y ASE los hechos desfilarán en los próximos días en las instancias legales competentes. A no ser que las partes opten por sentarse en mesas de negociación y llegar a acuerdos fuera de los ministerios públicos y tribunales, de las consignas de ayer el estado de cosas ascenderá a la Fiscalía y Poder Judicial sin que alguien tenga por ahora algún pronóstico certero de lo que viene.

Reverso Fue un mal Día del Trabajo, Celebrado en la confrontación; Fue la fiesta del golpe bajo, Con postre de judicialización. Ilusión desinflada Muy bien en la organización, propósito y flujo de visitantes del Festival del Globo realizado por el Ayuntamiento de Culiacán en el paraje que al ras de la Presa Sanalona fue bautizado como “Narnia”. El único “detallito” es que después de las 10 de la mañana las bolas aerostáticas lucieron desinfladas y los asistentes, principalmente los niños, vieron frustrado el motivo principal de la asistencia. El error estuvo en que no se notificó con claridad de tal inconveniente. Echando a perder se aprende. Ahí pa’ la otra.

CIUDAD JUÁREZ, Chih. (La Verdad Juárez)._ El comisionado del Instituto Nacional de Migración, Francisco Garduño Yáñez, fue vinculado a proceso penal por su presunta responsabilidad en una serie de omisiones que provocaron un incendio en la estación migratoria de Ciudad Juárez, hecho que causó la muerte de 40 extranjeros y lesiones a otros 27. Tras una audiencia de más de 10 horas, en la que Garduño decidió guardar silencio, el juez federal Víctor Manlio Hernández Calderón, lo vinculó a proceso penal por el delito de ejercicio indebido del servicio público y no permitió la revisión de la medida cautelar, por lo que sólo deberá acudir cada 15 días a firmar al juzgado. Con esta resolución, el comisionado seguirá enfrentando el proceso penal en libertad, como se determinó en la audiencia de formulación de cargos. Además, continuará al frente del INM.

“Quedé vinculado a proceso, el juicio no se termina. Sigo yo en la condición constitucional de guardar silencio, no hacer declaraciones en relación al proceso. Entonces me sigo acogiendo a la garantía constitucional y seguiré trabajando en el Instituto Nacional de Migración mientras no se ordene lo contrario.

“Y estaré muy atento a las gestiones para la reparación integral de los daños”, declaró Garduño al salir del Centro de Justicia Penal Federal rodeado por sus abogados y un equipo de seguridad conformado por mujeres.

Garduño es el funcionario de más alto rango que es vinculado a proceso por la tragedia migrante que ocurrió en Ciudad

Juárez el pasado 27 de marzo.

Hasta ahora son ocho los servidores públicos del INM vinculados a proceso por este hecho, de los cuales sólo seis están en prisión.

Unos minutos antes de las 21:00 horas de este 30 de abril, el juez federal dijo que tras valorar los datos de prueba expuestos por el Ministerio Público de la Federación y los señalados por la defensa, llegaba a la conclusión que derivado del cargo que ocupa, Garduño Yáñez tenía el deber de proteger a las personas migrantes que se encontraban en la estación, así como de los bienes materiales.

El juez refirió que de acuerdo a la Ley de Migración y al Reglamento Interno de la Secretaría de Gobernación, el comisionado tenía que vigilar que la estancia migratoria tuviera las condiciones para hacerle frente a un incendio, que contara con el equipo necesario. “No podemos atribuirle responsabilidad de que a alguien se le ocurrió prender fuego, no es lo que importa en esta etapa en su perjuicio. Pero si verificar que en la estancia hubiera el equipo para hacerle frente (al incendio)”, señaló el juzgador en una parte de la resolución.

El juez Hernández Calderón indicó que Garduño tenía la posibilidad de delegar algunas responsabilidades.

Específicamente sobre la responsabilidad de vigilar que las estaciones migratorias –incluida la incendiada en Ciudad Juárez–, Hernández Calderón señaló enfático que el comisionado tenía que haber observado que contara con las condiciones para su funcionamiento, pero fue omiso.

También dijo que el comisionado si tenía conocimiento de las condiciones en que operaba la estación migratoria de Ciudad Juárez, ubicada junto al puente internacional ReformaStanton, pues había recibido oficios en los que se le informó que existía hacinamiento. Situación que el pasado 27 de marzo provocó la falta de comida suficiente y de agua potable.

Eso derivo en una manifestación con fuego en el área de alojamiento varonil, donde quedaron atrapadas 68 personas migrantes al no localizarse las llaves del candado con el cual estaba cerrado ese espacio, expuso.

Datos de prueba ofrecidos por la defensa

Antes de que el juez emitiera la resolución, los abogados defensores de Garduño Yáñez presentaron varios datos de prueba.

Entre estos el contrato firmado con CAMSA S.A. de C.V., la empresa que prestaba el servicio de vigilancia en la estación migratoria incendiada, y dijeron que los guardias de esa compañía eran los responsables de las llaves del área de alojamiento y quienes debieron haber abierto la puerta a los migrantes al momento del incendio.

Sobre CAMSA, la defensa de Garduño también afirmó que

Por muerte de 40 migrantes

This article is from: