9 minute read

Defiende el Presidente reformas en ‘fast track’

El Pleno del INAI no ha podido sesionar por falta de tres de siete comisionados.

Cumple Inai un mes sin sesionar: Comisionada

Advertisement

NOROESTE / REDACCIÓN elección popular. Ante ello, López Obrador afirmó que los senadores de los grupos parlamentarios de los partidos Acción Nacional, Revolucionario Institucional, de la Revolución Democrática y Movimiento Ciudadano, estaban en su derecho de recurrir a la SJCN. “No pasa nada, si van a convertir a la Corte ya por entero en la gran alcahueta del bloque conservador, ‘ya se verá’, diría el corrido, o ya ‘el corrido lo dirá’”, afirmó el Presidente, quien respecto a la toma de tribuna que realizaron legisladores de oposición, señaló que le hubiera gustado que durara más, sin embargo, era previsible que no aguantarían.

“Pues que se queden ahí más tiempo, los del bloque conservador, y que se aproveche para informar a la gente. Porque ya estaban con la mentira de que se iba a desaparecer el [Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología] Conacyt, así como cuando engañaron de que el [Instituto Nacional Electoral] ‘INE no se toca’, y que dejarán ahí la pijamada unos 15 días, un mes, para que vean lo que se siente”, señaló.

“Con todo respeto, no iban a aguantar, como cuando vinieron aquí los de FRENAA que trajeron las carpas, pero estaban vacías, porque ellos no están acostumbrados a eso, puro fifí.

“Informarle a la gente porque dicen es que en hora aprobaron 10 leyes, 20 o 30 no sé cuántas. Bueno, primero, esto lo hacían los del bloque conservador antes. ¿Cómo aprobaron las llamadas reformas estructurales?, porque también eso se olvida, con la policía, en sedes alternas, en la madrugada. ¿Saben quiénes hacían esas leyes?, los abogados de las empresas extranjeras. No hicieron lo mismo, no somos iguales.

“No hay ninguna de estas reformas que se parezca a lo que hicieron con la reforma fiscal, para aumentar los impuestos,

CALIFICA ONU A MÉXICO Incumplen educación terciaria inclusiva

MÉXICO (ONU Noticias)._

En 2014, una mujer con discapacidad intelectual presentó su candidatura para la Licenciatura en Artes Visuales en el Centro Morelense de las Artes, en el estado mexicano de Morelos, pero no fue admitida debido a que el examen y el proceso de admisión estaban diseñados y dirigidos a candidatos sin discapacidad.

La discapacidad de la mujer, identificada como S.M.G.V., es producto del daño cerebral causado por la dificultad para respirar y llorar al momento de su nacimiento. Antes los seis años, se le diagnosticó una discapacidad en el desarrollo motor, perceptivo y del lenguaje, que interfirió en sus procesos de aprendizaje.

S.M.G.V. estudió en escuelas privadas regulares y concluyó satisfactoriamente sus estudios de primaria y secundaria para obtener un certificado de estudios técnicos profesionales en diseño de modas con una calificación promedio de 7,5 sobre 10. El Comité de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad determinó el viernes que México no adoptó ni las medidas legislativas y administrativas necesarias, ni las políticas requeridas “en materia de ajustes razonables y de formación de profesionales en centros educativos superiores”, para garantizar que la mujer en cuestión tuviera acceso a una educación terciaria inclusiva

No es un caso aislado

Asimismo, sostuvo que el caso no es aislado y que evidencia los desafíos estructurales que enfrentan las personas con discapacidad intelectual en México. En su Dictamen, el Comité expuso haber analizado la queja presentada por S.M.G.V., quien alegó discriminación ya que no se proporcionaron las modifica- ciones necesarias y apropiadas para permitirle hacer la prueba en condiciones de igualdad con los solicitantes sin discapacidad.

México no tomó las medidas para el acceso de una mujer con discapacidad a la educación superior, determina la ONU.

El Comité explicó que si bien hay la admisión a una licenciatura está supeditada a que los candidatos reúnan los conocimientos y aptitudes necesarios para la ingresar a la educación terciaria, los procedimientos de admisión deben tener en cuenta los requisitos específicos de los candidatos con discapacidad.

Marcus Schefer, uno de los integrantes del Comité, explicó que no se trata de bajar los estándares de admisión, “sino de introducir modificaciones y ajustes adecuados en la evaluación de las solicitudes de personas con discapacidad durante dicho proceso”.

S.M.G.V. demandó al Centro Morelense de las Artes y a diversas autoridades, incluyendo al gobernador y a la Secretaría de Educación del Estado de Morelos, argumentando que las autoridades no implementaron medidas y políticas públicas para promover la inclusión de personas con discapacidad y garantizar su acceso a la educación superior a través de programas incluyentes. La afectada presentó la primera demanda luego de que el rector del centro morelense le informara que no había presupuesto para admitir a personas con discapacidad intelectual y que los planes de estudios no estaban diseñados para personas con discapacidad. cuando aprobaron la privatización de la industria eléctrica, cuando aprobaron lo de los AFORES, cuando aprobaron aumentar el [Impuesto al Valor Agregado] IVA, las gasolinas. O sea, nada que ver”. Previamente, los senadores de Morena, PT, PVEM y MC se reunieron con el Presidente López Obrador en el Palacio Nacional, evento al que también acudieron la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo; el Canciller Marcelo Ebrard Casaubón; el titular de la Secretaría de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, así como Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado.

Tribunales mexicanos desestimaron demandas Las demandas fueran desestimadas por los tribunales mexicanos, por lo que S.M.G.V. llevó su caso ante el Comité, alegando que México había violado sus derechos en virtud de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. El Comité basó sus consideraciones en la información proporcionada por la demandante y en la respuesta del Estado Parte y concluyó que, a nivel general, México “no garantizó la accesibilidad de la Licenciatura en Artes Visuales del Centro Morelense de las Artes, incluyendo la accesibilidad de los exámenes de admisión, las herramientas de información y comunicación, los planes de estudio, los materiales educativos, los métodos de enseñanza, y servicios de evaluación y de apoyo”.

Consideró que el Centro Morelense de las Artes debió hablar con S.M.G.V. para determinar qué ajustes razonables eran necesarios para que pudiera participar en las pruebas de admisión comunes a todos los candidatos, tales como otorgarle tiempo extra y el apoyo de un profesional especializado.

El Comité señaló que México no protegió a la estudiante de los estereotipos y prejuicios relacionados con su discapacidad en el ámbito de la educación y recordó que los Estados Parte de la Convención deben garantizar que el derecho de las personas con discapacidad a la educación se haga efectivo mediante un sistema educativo inclusivo en todos los niveles y para todos los estudiantes sin discriminación.

“Tuvimos una reunión [con senadores de Morena, PT, PVEM y PES, el viernes 28 de abril de 2023], me dio mucho gusto lo que están haciendo los legisladores de nuestro movimiento, los que están buscando la transformación del país, por-

VIOLENCIA que están pensando en la gente, están pensando en el pueblo, y están unidos”, indicó el titular del Poder Ejecutivo federal.

MÉXICO._ El Pleno del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos cumplió un mes sin sesionar por falta de quórum legal, por la falta de tres de siete comisionados, advirtió Blanca Lilia Ibarra Cadena este 1 de mayo.

A través de su cuenta de Twitter, la presidenta del órgano constitucional autónomo detalló que, a la fecha, hay más de 3 mil recursos en sustentación acumulados, más de 800 listos para su votación.

“Hoy se cumple un mes sin que el Pleno del Inai pueda sesionar por la falta de quórum legal. A la fecha tenemos más de 3 mil recursos en sustanciación, de los cuales, más de 800 están listos para ser votados, con lo que se vulnera el ejercicio pleno de los derechos que tutelamos”, señaló.

Detención de líder de ‘Los Metros’ provocó bloqueos en Tamaulipas

NOROESTE / REDACCIÓN portación ilegal de armas hacia México provenientes del país vecino. “A Hugo ‘N‘ [...] se le atribuyen 23 agresiones a autoridades civiles y nueve a personal militar”, aseguró la Sedena. El 30 de abril de 2023, la Secretaría de Seguridad Pública de Tamaulipas indicó que durante el operativo para liberar las carreteras, se registró el fallecimiento de dos personas durante los bloqueos, así como el aseguramiento de seis vehículos y armas.

MÉXICO._ La Secretaría de la Defensa Nacional informó este lunes que el 28 de abril fue detenido Hugo Armando Salinas Cortinas, alias “La Cabra”, jefe de plaza de “Los Metros”, ligado al Cártel del Golfo, en los municipios de Miguel Alemán, Camargo y Comales, señalado como uno de los principales generadores de violencia en Tamaulipas.

La detención del líder criminal se registró dos días antes de que la Secretaría de Seguridad Pública de Tamaulipas activara el código rojo en el estado, tras reportar varios bloqueos en carreteras de Matamoros y Reynosa.

La Sedena indicó que la detención de “La Cabra” se realizó en flagrancia, ya que al momento de su captura llevaba 600 pastillas de droga sintética, además de dos armas de fuego, dos cargadores y 37 cartuchos. Salinas Cortinas también es señalado por el Ejército Mexicano, de ser probable responsable de los delitos de tráfico de drogas y de

La Secretaría de Seguridad Pública de Tamaulipas precisó que a las 06:30 horas del domingo 30 de abril de 2023, detectó a un convoy de automóviles, en los cuales iban a bordo un grupo de civiles armados, que se dirigían al municipio de San Fernando.

Ante ello, activó el código rojo en la entidad y se solicitó el apoyo de elementos de la Sedena, así como de la Secretaría de Marina y de la Guardia Nacional. Según las autoridades locales, el domingo 30 de abril de 2023, se registraron cuatro bloqueos en Matamoros y uno en el acceso a Reynosa.

Según las autoridades locales, el domingo se registraron cuatro bloqueos en Matamoros y uno en el acceso a Reynosa.

MÉXICO._ Frente a la impunidad y la invisibilización de los crímenes contra periodistas en México, un grupo de familiares ha decidido levantar la voz y sentar un precedente en el país a través de Tejidos Solidarios, la primera red nacional de familias de periodistas asesinados y desaparecidos. La red surge ante la necesidad de “acompañar y defender” a las familias de periodistas víctimas de la violencia, con el objetivo de generar alianzas para combatir la inacción de las autoridades. Se ideó también a partir de una pregunta: en un país que, desde el 2000, suma más de 150 periodistas asesinados y 35 desaparecidos, ¿por qué no existe un colectivo de familiares que exijan justicia y se acompañen, como sucede en el caso de las personas desaparecidas?

“Es importante que surja una red de familiares de personas periodistas asesinadas y desaparecidas en México porque también tenemos mucho que exigir. El Estado tiene una deuda no nada más con las y los periodistas [víctimas], sino también con nosotras, las familias que estamos en la búsqueda de justicia”, afirma Griselda Triana, viuda del periodista Javier Valdez Cárdenas. A diferencia de los colectivos de familiares de personas desaparecidas que han surgido en todo el país de forma espontánea para enfrentar los estragos de la llamada “guerra contra las drogas” impulsada por el Presidente Felipe Calderón en 2006, la integración de la red es resultado de un trabajo formativo de tres años realizado por la organización Propuesta Cívica, que asesora en la exigencia de justicia y reparación del daño a familias de periodistas víctimas de la violencia.

En vísperas del Día Mundial de la Libertad de Prensa, que se conmemora el 3 de mayo, el jueves 27 de abril se presentó públicamente la red conformada por esposas, hijos, hijas y hermanas de seis periodistas víctimas de la violencia en Michoacán, Chihuahua, Sinaloa y Oaxaca.

Tres han desaparecido: José

Antonio García Apac, el 20 de noviembre de 2006; Mauricio Estrada Zamora, el 12 de febrero de 2008, y Ramón Ángeles

Zalpa, el 6 de abril de 2010, y tres fueron asesinados:

Miroslava Breach Velducea, el 23 de marzo de 2017; Javier Valdez Cárdenas, el 15 de mayo de 2017, y Gustavo Sánchez Cabrera, el 17 de junio de 2021.

“Tenemos la claridad de que debemos estar bien nosotras para poder seguir, continuar en la búsqueda de justicia”, indica Triana. “Si nosotras no estamos bien, si no nos preparamos, si no tenemos acceso a la información o si no tenemos a una organización como la que nos acompaña, pues la situación es mucho más compleja”.

Activista y periodista, Triana, quien junto con sus hijos vivió un desplazamiento forzado tras el asesinato de Valdez Cárdenas y desde hace seis años reside en la Ciudad de México, explica que frente al alto índice de violencia contra quienes ejercen el periodismo en el país es necesario que las familias se organicen para que todos los casos sean atendidos con la misma diligencia por parte de las autoridades, ya que actualmente algunos reciben una gran atención —como sucedió con los asesinatos de su esposo y de Miroslava Breach Velducea—, mientras que otros son ignorados.

A este hecho se agrega el arduo camino en la búsqueda de justicia de los familiares, que a menudo son revictimizados, al ser violentados por las autoridades y, en ocasiones, por los mismos autores intelectuales y materiales de las desapariciones y asesinatos de sus seres queridos.

“Hay familias perseguidas, amenazadas y desplazadas de forma forzada de sus comunidades de origen, familias que enfrentaron la omisión, la indolencia y la impunidad del sistema judicial mexicano. Después de estas experiencias se identificó la importancia de la articulación [de la red]”, señala Triana. La misión de la red es “acompañar y defender a familias de periodistas víctimas de desaparición y asesinato a través de una estrategia integral de intervención con los enfoques psicosocial, psicoemocional y psicocultural e

Asesinados y desaparecidos

This article is from: