
13 minute read
Escenarios, 1. Ebrard y la encuesta
from MAZATLÁN 110423
by Noroeste
ALEJANDRO PÁEZ VARELA SinEmbargo.MX
No soy el primero que escribe sobre esto y tampoco seré el último. Que Marcelo Ebrard Casaubón vaya en la boleta por otros partidos que no sean Morena es una posibilidad que nadie puede minimizar.
Advertisement
Llegará a 2024 con 64 años de edad; para 2030 será un hombre de 70 años y no es que menosprecie a la gente mayor, pero seis años más son, me parece, muchos para él. En 2012 intentó ser candidato presidencial; su segunda ocasión es 2024. Para 2030 sería su tercer intento. Eso le mete presión a él y, por supuesto, a los que lo rodean.
La pregunta es: ¿aceptará, si la encuesta no le favorece, hacerse a un lado? Hago la pregunta sin sugerencia de respuesta. Usted piénselo.
Plantéese éste escenario.
Porque, creo, es la última oportunidad de Marcelo. Insisto: no menosprecio a la gente de edad y mucho menos a las personas capaces e inteligentes, como creo que es él, pero si llega a los 70 aspirando la candidatura por tercera ocasión hay que plantearse -entre otras muchas cosas- qué está pasando con la formación de cuadros en este país: ¿en todos estos años no hubo mecanismos para desarrollar nuevos líderes? El trabajo de unir a PRI, PAN y lo que queda del PRD ya lo hizo Claudio X. González; Ebrard tiene una buena relación con el dueño de Movimiento Ciudadano, Dante Delgado. Piénselo con malicia. No soy el primero que lo razona así y tampoco seré el último. El actual Secretario de Relaciones Exteriores no sólo es competitivo: también podría unirlos a todos. Podría unir al partido que les falta. Y esto no es una invitación a que lo haga, ni mucho menos; son escenarios válidos que cualquiera en su juicio puede razonar sin cometer un pecado.
Si Ebrard es el candidato de las izquierdas, pues bueno, ya quedó. Será Presidente, casi con toda seguridad. ¿Pero y si no lo es, si no gana la encuesta?
¿Usted lo ve aceptando una doble derrota: que no va por la Presidencia y que muy posiblemente no irá nunca más? Y lo más importante: ¿Se ve el mismo Marcelo Ebrard perdiendo la encuesta?
Todo lo anterior suena rudo porque lo es. Démonos cuenta que movería el tablero nacional. No dudo que Ebrard se lo haya planteado como una hipótesis. Quienes lo conocen saben que a veces, incluso, peca en la prospectiva. Piensa demasiado lejos. Un día de 2012 me dijo un amigo de él: “Es que planea a plazos demasiado largos”. Me lo dijo cuando le pregunté qué pasaría con el PRD, porque Ebrard quería tomarlo. Me pidió no escribirlo, pero me puso esto: “No lo van a dejar”. Luego me dijo: “Pero él ya se vio más allá, aunque todavía no tiene el PRD en sus manos”.
Así pues, no dudo, y nadie debe dudar, que Marcelo ya vio los escenarios que le quedan una vez que salga la encuesta. Si la gana, pues ya: es Presidente casi con toda seguridad. Pero si la pierde se le abren varios caminos. Los obvios son cuatro: uno, acepta el resultado y trabaja con quien gane; dos, acepta y no trabaja con quien gane; tres, no acepta y se va a su casa. Y cuatro: no acepta y se lanza en una alianza de oposición. No soy el primero que escribe sobre esto y tampoco seré el último: ¿Y si en esa alianza opositora el mismo Ebrard incorpora a Ricardo Monreal? ¿Imagina usted a Ebrard en la candidatura presidencial y a Monreal para la Ciudad de México, los dos por el McPRIAN? ¿Se los imagina?
*** Marcelo Ebrard sabe que el bloque opositor tiene una pésima fama. Como diría Claudio X. González: para estar cerca de PRI, PAN y PRD primero “hay que perderles el asquito”. Porque sí, esos partidos dan asco, la neta. ¿Cómo resolverlo? Si la opción de Marcelo es irse con ellos, lo imagino ideando una fórmula. Hay que ponerles, por encima, un nombre. Es decir: se usan los recursos y las estructuras de PRI, PAN y PRD y se les pone un nombre para no usar sus colores ni sus siglas. Como “Va por México”, pues, que es la tapadera de esos tres partidos con tan mala fama. Si le sumas a MC, pueden ponerle un nombre más progre, que no dé tanta vergüenza y que, si se puede, dé la idea de que está en medio; que lo mismo puede representar a un panista que a un morenista y, aunque suene incoherente, a un calderonista que a un lopezobradorista. La fuerza de Marcelo estaría en jalar votos de todos lados. Eso es lo que puede ofrecer, en algún momento dado. Pararse en medio, en el centro famoso, en un “centro democrático” que le llaman, y anunciar que lo que le urge al país es la “reconciliación nacional” -como dice Monreal- porque “el país necesita la reconciliación, urgentemente”. Lo que Marcelo buscaría es revivir el centro porque sabe que es la única manera de jalarse votos de Morena y tomar los de la oposición.
*** No digo que esto que estoy escribiendo necesariamente va a pasar. En realidad lo que hago es escribir un posible escenario. Y como todos los escenarios, es echar a andar la imaginación en un blueprint, en una hoja de cálculo o en un Power Point. Esos escenarios se conocen como “modelos” y esos “modelos” se someten a lo que se conoce como “estrés”. El “estrés” sirve para ver qué les falla.
Marcelo Ebrard Casaubón, ¿es una marca lo suficientemente sólida como para desprenderse de Andrés Manuel López Obrador sin desmoronarse? Esta pregunta sería aplicarle estrés al modelo. Es decir,
Observatorio
ALEJANDRO SICAIROS sicairos6204@gmail.com someter la idea a una posibilidad extrema, que es, en este caso, la de que Marcelo deje el movimiento y se lance por otra fuerza. La pregunta es la gran pregunta: ¿Puede Marcelo sin López Obrador? Puedo casi asegurar que la oposición le abriría las puertas a Ebrard pero, ¿ganará si se separa de AMLO? Ahora trato de razonarlo como Ebrard. Yo creo que discursivamente trataría de no romper con el Presidente hasta donde se pueda. Tendría que manejarlo como una separación-dolorosa-pero-conveniente. Para eso se necesita construir un discurso creíble, uno que le dé la razón y que soporte el contraataque. Porque apenas se salga del movimiento y apenas intente decir que es otra vertiente del mismo movimiento, el Presidente hará lo que hizo con Ricardo Mejía Berdeja, que usó el nombre de la “Cuarta Transformación” para hacerse pasar como una opción soterrada de López Obrador para Coahuila. La argumentación de Marcelo tiene que soportar esa negación. Una manera de hacerlo es decir que “el movimiento desvió sus objetivos”, con lo que obtiene un certificado moral para dejarlo. El argumento se ha usado muchas veces en el pasado y ha funcionado hasta que ya no funciona. Tendría que sostenerse que “el lopezobradorismo torció el camino” y luego vendrá la respuesta de López Obrador diciendo que quien se torció es él. ¿Qué responde? Porque de la respuesta depende que pueda jalarse adeptos de Morena. Su valor está en que pueda restarle votación a quien vaya por la izquierda a la vez que acumula votos de la derecha y del centro. Empiezo como empecé: no soy el primero que escribe sobre esta posibilidad y tampoco seré el último. De hecho, esta baraja de opciones se manejará con más intensidad conforme se acerque la hora de decidir. Es una posibilidad que nadie puede minimizar. El mismo Ebrard ha exigido “piso parejo”, es decir, ha dado a entender que no todos compiten por la candidatura en igualdad de condiciones, lo que le permite construir una primera parte del discurso: me voy porque no me dejaron otra opción.
Quizás este escenario no necesite someterse al estrés. Quizás sea candidato y luego Presidente y ya. El tema es que varias encuestas lo ponen en segundo lugar; dando la pelea con el primero, pero aparece en un segundo lugar. Entonces se abre la posibilidad a generar escenarios, modelos prospectivos que luego hay que someter al estrés, que hay que someter a distintas situaciones para calcular -algo que a Ebrard le gusta- las posibilidades de éxito.
Políticos de hoy...
Thos
RODOLFO DÍAZ

FONSECA rfonseca@noroeste.com rodifo54@hotmail.com
Voces de paz
Fue impactante escuchar los angustiantes testimonios de personas de todo el mundo que sufren los estragos de la guerra, el pasado Viernes Santo durante el tradicional Vía Crucis desde el Coliseo de Roma, el cual llevó por lema: “Voces de paz en tiempos de guerra”, para pedir que cesen las injusticias, dolores, odios, sufrimientos y todo lo que flagela y lastima a la dignidad humana, en este mundo sacudido continuamente por una violencia sin sentido. E ste año, por la onda fría que sacude a Europa, no fue posible que el Papa Francisco presidiera el Vía Crucis, ya que apenas se recupera del padecimiento pulmonar que lo hizo guardar reposo los días anteriores, en el Policlínico Universitario de la Fundación Agustín Gemelli.
E n la primera estación, “Jesús es condenado a muerte”, se recordó la escena en que Pilato preguntó a los judíos a quién querían que liberara, si a Barrabás o a Jesús. En la reflexión, una persona proveniente de Tierra Santa subrayó que, hoy, nosotros debemos responder de parte de quién estamos y qué elegimos: “la rebelión o la mansedumbre, las armas o el testimonio, el poder humano o la fuerza silenciosa de la pequeña semilla, el poder del mundo o el del Espíritu”, pues parece ser que la violencia es nuestro único lenguaje, mientras que de justicia y perdón casi no se habla.
E n la segunda estación, “Jesús es cargado con la cruz, un inmigrante de África Occidental narró la odisea que pasó al embarcarse para huir de la guerra; cómo atravesó el desierto entre autos quemados, tanques de agua vacíos y cadáveres. Hasta la sexta ocasión en que se embarcó pudo llegar a Malta y preguntaba a Dios: “¿por qué los hombres como nosotros deberían considerarnos enemigos?” ¿ Soy persona que construye la paz?
Semana Santa: lo que nos dejó y enseñó
A cuidar el potencial turístico de Sinaloa
Por algo ha de ser la afluencia de 2.5 millones de personas reportada durante Semana Santa en los destinos turísticos y sitios de recreación de Sinaloa, que dejó una derrama económica de 2 mil 300 millones de pesos, pero aún estos números récords son buen punto de partida para reestructurar a esta actividad productiva que aparte de dejar a negocios contentos por las ganancias obtenidas, fundamentalmente debe generar usuarios satisfechos. El usufructuario que es proveído de infraestructura y servicios de calidad y con calidez constituye una veta inagotable del consumo; el que no, jamás regresa. Ya no tanto en períodos de aglomeración garantizada y sí con visión de futuro el turismo debe replantearse como un sistema multidisciplinario donde el paseante sea el centro de los afanes y en corresponsabilidad actúe como el mayor promotor de los productos y servicios del ramo. Con la extensión hacia Mazatlán del tren Chihuahua-Pacífico, la revitalización de los pueblos mágicos que ahora sí se benefician con el impuesto al hospedaje, y la oferta de atractivos como el Acuario Mar de Cortés, vendrá aparejada la necesidad de facilitar y volver placentera la estadía de los turistas, librándolo de malas peripecias. Los sectores de la hospitalidad y el esparcimiento pasaron otra prueba de fuego en cuanto a la capacidad de respuesta ante el desafiante flujo de personas, a pesar de que no haya suficiente fuerza pública o de prevención y atención a emergencias que sea capaz de responder ante tan impresionante movilidad humana. Por eso el contraluz entre los 23 decesos vinculados al período de asueto y el impresionante movimiento de familias, ambos con registros sin precedentes. Lo vivido en estas fechas representa el modelo a perfeccionar con tal de que Sinaloa sea el potencial polo de atracción turística que siempre se ha soñado, seduciendo a viajeros del interior del estado y del País, así como del extranjero, y todos se vayan con ganas de regresar o convenciendo a otros de que vengan. Para que así sea se necesita quitar la utilidad financiera del foco del análisis y anteponer el enfoque de la responsabilidad de cada componente del aparato público-privado cuyo propósito consiste en contar historias de éxito duraderas y viables sin conformarse con golondrinas de un solo verano. Desde el Gobierno del Estado les compete a las secretarías de Turismo y de Economía transitar pronto de las cuentas alegres coyunturales a la estrategia que haga que los buenos resultados sean la constante donde a satisfactores de primer nivel le correspondan consumidores altamente satisfechos. El ciclo de la competitividad se rompe tarde o temprano si el comerciante se aferra a sus intereses personalísimos y cae en desapego de los beneficios de sus compradores. Desde el criterio de todos ganan importa la inspección de cada una de las partes. Por ejemplo, por qué aquellos que deciden llegar por carretera a vacacionar en Sinaloa son expuestos al peligro y molestia de transitar por autopistas (ofende a cualquiera llamarlas maxipistas) que en el tramo de La Cruz a Mazatlán está en condiciones más deplorables. O bien ser vistos los turistas por los hoteleros y restauranteros como sujetos a exprimir económicamente en lugar de mejor seducirlos con precios adecuados y convertirlos en clientes frecuentes. La transportación aérea deja mucho que desear pues las líneas nacionales aplican con demasiada frecuencia la postergación de las salidas de los vuelos, la cancelación de éstos, o en el peor de los casos subastan los asientos a quien mejor les pague. La incertidumbre en los itinerarios de empresas de aviación inhibe la repetición de buenas experiencias en los lugares turísticos sinaloenses y lo peor es que a los pasajeros de les deja en completa indefensión ante tales abusos.
En seguridad pública apremia establecer una estrategia específica y permanente de protección y apoyo al turismo, al margen de hechos delictivos que ocurran en el contexto “normal” de la entidad y la atávica violencia. De los 23 decesos ocurridos en el período de Semana Mayor seis son homicidios que sucedieron fuera de los espacios turísticos, pero el resto corresponde a ahogamientos y accidentes de vialidad, requiriéndose el diseño de operativos para combatir la delincuencia y planes específicos para evitarle al turismo sobresaltos ahuyentadores. En síntesis, las acostumbradas evaluaciones que se efectúan en épocas de alta intensidad turística proporcionan el estado de cosas instantáneo y propio para cada ocasión. En cambio, a la perspectiva integral de la actividad que en Semana Santa refrendó el potencial económico y la implicación social que tiene se le debe manejar con mucha planeación, sensibilidad y vocación en el esfuerzo que haga que funcionen el total de los engranajes y al unísono suceda el agrado consensuado de los usuarios.
Reverso
Todo lo malo soportado, Eso a cualquiera le agüita, Pero el gozo y lo paseado, Eso nadie nos lo quita.
No ayudes compadre
A donde se mete el Diputado Serapio Vargas Ramírez crea problemas que nada de falta le hacen a Sinaloa. Entró a instalaciones de la UAS y lo acusaron de introducir elementos de confrontación que sobrecalentaron el diferendo entre la casa de estudios y el Congreso del Estado. Ahora que se inmiscuye en las gestiones que realiza el Gobernador Rubén Rocha Moya para que los productores maiceros y trigueros tengan un precio adecuado para sus cosechas, el legislador abre el innecesario polo de conflicto con la Liga de Comunidades Agrarias. Que mejor se vaya a cumplir los compromisos que hizo con campesinos del Distrito Electoral 18 en la campaña de 2021, que por cierto desde que le dieron el voto no lo volvieron a ver por allá.
Ordenan el remate de todos bienes a fin de cubrir los compromisos pendientes que enfrenta la compañía con sus acreedores.
CONCURSO MERCANTIL
Declara juez a aerolínea Interjet en quiebra
MÉXICO
(Sinembargo.MX)._ Un juzgado federal dio a conocer el lunes la quiebra oficial de la aerolínea Interjet, una vez vistos los autos del concurso mercantil de ABC

Aerolíneas, por lo que ordenó poner a la venta todos los bienes de la aerolínea, para cubrir los adeudos con sus acreedores que se estiman entre 25 mil y 40 mil millones de pesos.
Fue el lunes que el Juez
Segundo de Distrito en Materia de Concursos
Mercantiles de la Ciudad de México, quien declaró abierta la etapa de quiebra en el concurso mercantil de la firma, esto con base en los artículos 167 a 172, 176, 178, 180 y 291 de la Ley de Concursos Mercantiles.
Por ello, ordenó al Instituto Federal de Especialistas de Concursos Mercantiles que en un plazo de cinco días, ratifique al conciliador Gerardo Sierra Arrazola como síndico o designe uno distinto.
De esta forma queda suspendida la capacidad de ejercicio de la empresa sobre los bienes y derechos que integran la masa, los cuales a partir de este momento serán administrados por el síndico.
“Se ordena al síndico que proceda a la enajenación de los bienes y derechos que integran la Masa, en términos de los artículos 197 y siguientes de la Ley de Concursos Mercantiles, procurando obtener el mayor producto posible por su enajenación, a fin de hacer pago a los acreedores”, refiere la sentencia dada a conocer este lunes.

Una vez que el síndico sea designado deberá iniciar las “diligencias de ocupación, mediante inventario, de libros, papeles, documentos, medios electrónicos de almacenamiento y proceso de información, existencia en caja y todos los bienes de la comerciante”. De acuerdo a Radio Fórmula, desde el pasado 11 de diciembre de 2020, Interjet suspendió sus vuelos tras un mes de que estallara la huelga del Sindicato Nacional de Trabajadores y Empleados de Comunicaciones y Transportes Aéreos, Marítimo y Terrestre de México, quienes exigían el pago de sus sueldos y una serie de prestaciones no entregadas.
Luego de mantenerse sin operar por más de un año y medio, un juez mexicano declaró el 30 de agosto del año pasado en concurso mercantil a la aerolínea con lo que comenzó formalmente su proceso de reestructura financiera.
Dicho proceso promovido por el sindicato de la firma buscaba rematar los bienes de la empresa y saldar los adeudos que tiene con alrededor de 5 mil trabajadores entre los que estaban salarios caídos y prestaciones, los cuales suman más de mil 400 millones de pesos.
Aunque nunca fue anunciado ningún plan de reestructura para la aerolínea, sus directivos sostenían que Interjet volvería a operar e incluso su director general Carlos del Valle aseguró que el concurso mercantil era para “proteger y preservar el tema de los activos y ordenar los pasivos de la empresa”.
No obstante, también se reveló que la aerolínea enfrentaba una deuda de 30 mil millones de pesos al Servicio de Administración Tributaria, según lo informado por su propia titular, Raquel Buenrostro.
Presidencia de México