
5 minute read
Migrantes se instalan en la Juárez de CdMx
from CULIACÁN 100423
by Noroeste
La espera de un permiso migratorio o un certificado de refugio crea una plaza de migrantes alrededor de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados
ACAMPAN EN CDMX
Advertisement
Dan 2,320 tarjetas por razones humanitarias a migrantes
MÉXICO (Animal
Político)._ El Instituto Nacional de Migración informó que en 20 días entregó 2,320 tarjetas por razones humanitarias a migrantes de 25 países que acampaban en las inmediaciones de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados en la Plaza Giordano Bruno, de la alcaldía Cuauhtémoc, en la Ciudad de México.
Esta condición de entrega a personas migrantes que fueron víctimas de algún delito en México; a solicitantes de asilo político, refugio o protección complementaria y procedimiento de apátrida; así como a niñas, niños y adolescentes no acompañados.
De acuerdo con la autoridad migratoria, las tarjetas por razones humanitarias se entregaron entre el 17 de marzo y el 5 de abril a 539 son mujeres y mil 189 hombres adultos, así como 592 niños, provenientes de Haití, Chile, Venezuela, Brasil, Ecuador, Honduras, Colombia, Cuba, Nicaragua, República Dominicana, El Salvador, Perú, Bolivia, Pakistán, Irán, India, Afganistán, Angola, República Democrática del Congo, Nigeria, Senegal, Camerún, Guinea, Mauritania y Francia.
Autoridades migratorias también dijeron haber instalado un grupo de trabajo, junto con el Gobierno dad de demandas.
Aunque la mayoría de quienes la integran busca un permiso del Instituto Nacional de Migración para poder recorrer el país hasta llegar a la frontera norte y tratar de llegar a Estados Unidos, otros quieren quedarse en México en calidad de refugiados. Según sus registros, en estos días se ha atendido a personas de Afganistán, Angola, Brasil, Ecuador, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Nigeria, El Congo, República Dominicana y Venezuela. Pero el grupo más grande, asentado en la Plaza Giordano Bruno, proviene de Haití.
“El 70 por ciento quiere llegar al norte; ellos quieren un documento de Migración que lo emiten autoridades federales y que, en este momento, está en trámite; algunos de ellos ya hicieron este trámite para seguir su camino. Por otro lado, el otro 30% quiere un documento de refugio; ese lo da Comar y tarda más tiempo, porque de la Ciudad de México y la alcaldía Tláhuac, donde se instaló un albergue temporal para migrantes, el que actualmente permanecen 80 personas.
“Se precisa que, mil 190 se trasladaron voluntariamente al albergue del Bosque de Tláhuac para ser auxiliados y recibir del INM tarjetas por razones humanitarias; el resto fueron llevados a las ciudades de Pachuca, Cuernavaca, Querétaro, Tlaxcala y Toluca, para entregarles sus documentos migratorios”, sostuvo Migración en una tarjeta informativa.
Vecinos piden medidas ante campamento migrante en Plaza Giordano Bruno Vecinos de la colonia Juárez, en la alcaldía Cuauhtémoc, pidieron en una carta apoyo a las autoridades para reubicar implica hacer entrevistas y revisar la situación de cada persona”, explica la funcionaria.
Esta situación ha obligado al gobierno de la ciudad a ampliar la atención a las personas migrantes, no solo en el sitio, sino abriendo un albergue en Tláhuac, donde hasta el momento han sido atendidas casi mil 300 personas.
El pasado 29 de marzo, por ejemplo, llegaron al lugar autobuses de la RTP para trasladar a quienes accedieron a ir al albergue, donde también hay módulos, tanto del INM como de la Comar, para realizar los trámites.
El albergue ofrece pernocta, alimentación, atención médica y odontológica, posibilidad de bañarse, atención a mujeres embarazadas que han viajado durante semanas, orientación en los trámites e incluso actividades lúdicas para las decenas de niños y niñas que acompañan a sus padres.
Sin embargo, los migrantes ven el albergue como un espacio temporal de descan- a 300 migrantes que acampan en la Plaza Giordano Bruno. “El número de personas acampando en la plaza no ha dejado de crecer. Si antes ocupaban la plaza, ahora las tiendas de campaña también están en las banquetas de alrededor, con lo que la situación se está volviendo inmanejable, al punto de generar fricciones en la convivencia cotidiana”, dice la carta firmada por vecinos y comerciantes de la zona. Incluso, señalaron que a mediano plazo la alternativa “más viable” será reubicar a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados. “Queremos colaborar en las acciones que sean necesarias para brindar apoyo a los migrantes y estamos dispuestos a colaborar en iniciativas que ayuden a mejorar su situación”, señalaron. so, y deciden regresar a la colonia Juárez, para estar atentos de su trámite ante la Comar. “De 15 días para acá, desde que tenemos el albergue en alcaldía Tláhuac, hemos atendido a mil 300 personas que estuvieron entre 15 días, un mes”, comenta Nadia Troncoso. La funcionaria informa que el gobierno de la ciudad está generando políticas para atender a las personas que buscan el estatus de refugiado, para poderles ofrecer trabajo y vivienda. Mientras ello ocurre, el campamento de la Plaza Giordano Bruno comienza a generar tensiones con vecinos y comerciantes, quienes han pedido a las autoridades federales y locales que resuelvan ya la situación de las personas migrantes.
“Resulta urgente habilitar espacios de atención más allá del edificio de la Comar, para que los trámites de migración se realicen en distintos puntos de la ciudad, a fin de evitar la concentración masiva de migrantes donde hoy están. Creemos que en el corto o mediano plazo la alternativa más viable será reubicar la Comar”, pidieron los vecinos y comerciantes en una carta dirigida al secretario de Gobernación, Adán Augusto López; al titular de la Comar, Andrés Ramírez; al titular del INM, Francisco Garduño, y a la jefa de gobierno de la ciudad, Claudia Sheinbaum.
El Viernes Santo, las autoridades calculaban la presencia de unas 300 personas en la plaza y en las tres calles que la separan de la Comar.
Hasta ahí, llegan vendedores ambulantes que les ofrecen refresco, hielo, carbón, frituras, cigarros y cerveza, y vagabundos atraídos por los servicios que ahí se prestan: baño, agua y comida.
Pero también llegan los buenos samaritanos.
El viernes, una señora vestida de morado perteneciente a una congregación religiosa llegó pidiendo ayuda de cinco hombres para cargar cajas de agua, y de tres mujeres para organizar la fila en medio del campamento.
Rápidamente, decenas de personas se arremolinaron a su alrededor para hacerse de una de las botellas de agua fresca y un sobre de Tang que les llevó su benefactora.
En otro punto de la plaza, dos mujeres de la Iglesia de la Luz del Mundo llegaron con pulseras blancas y un folleto para invitar a los migrantes a pasar “una mañana inolvidable” el Sábado de Gloria.
Según el folleto que dejaron en sus manos, les ofrecerán baño caliente, cambio de ropa, corte de cabello, manicura, chequeo de presión y desayuno, en el local de Unisocial de avenida Revolución, colonia Tacubaya.
Gestos que ayudan a los migrantes a pasar un buen momento, aliviar su situación inmediata, pero que no resuelven su problema.
Vilandieu, un hombre joven que acampa en la plaza con su mujer y dos hijos, explica que no están ahí para que les regalen agua o alimentos.
“Gracias a dios yo tengo muchas fuerzas para trabajar; lo que queremos es un permiso para trabajar”, afirma.
Hoy lunes, las autoridades del gobierno de la ciudad llegarán a las 6:00 de la mañana con otros camiones, para tratar de trasladar a las personas migrantes al albergue de Tláhuac y otros sitios de refugio.
Este mismo día, se espera que la Comar vuelva a abrir sus puertas para reanudar los trámites de quienes, este fin de semana, seguirán en la plaza y deambulando en las calles de la colonia Juárez.