25 minute read

Una relación a piñatazos

JORGE ZEPEDA PATTERSON

Esta semana el Presidente Andrés Manuel López Obrador de nuevo sacudió el avispero con una declaración estruendosa: “la señora Presidenta de la Corte está allí por mí”. Una frase a medio camino entre el chiste y la provocación, como muchas de las que utiliza el Presidente en la mañanera, destinada a mantener la atención sobre un tema que le interesa, en este caso, sus diferencias con el Poder Judicial. No le falló, los medios de comunicación reprodujeron hasta la obcecación la desafiante frase del Presidente y sus posibles interpretaciones. La ministra Norma Piña fue elegida hace diez días, pero López Obrador se las ingenia para mantener vivo el tema. ¿Con qué propósito? Hacer evidente el pulso que sostiene en contra del Poder Judicial, convertir a la opinión pública en la tribuna de deliberación y presionar, por esta vía, la actuación de jueces, ministros y tribunales, luego de que las otras alternativas para influir en ellos han fracasado.

Advertisement

¿Cuáles son las razones de fondo de la confrontación del Presidente con el Poder Judicial? A mi juicio son tres, la última la más relevante de ellas.

GUILLERMO OSUNA HI osunahi@hotmail.com

El ejercicio de una posición de poder, cualquiera que sea su alcance, atrae sobre el que lo detenta, una pléyade de aduladores, cuyos halagos y muestras de respeto convenenciero, en la mayoría de los casos, sirven para que el ego del apoderado empiece a caer en la irracionalidad y pierda de vista la temporalidad de su situación, que en el caso de representantes populares y funcionarios públicos tiene fecha fatal de terminación. Por supuesto, también se hacen presentes las oportunidades de amasar fortuna, cediendo a peticiones ilegales, como la concesión de permisos para obras que no cumplen con los requisitos o asignaciones directas de contratos, y no solo eso, ya que también empiezan a considerar como propio, el patrimonio público que les fue confiado, y ya de remate, a la menor provocación hacen alarde de prepotencia y escandalosas exhibiciones públicas de sibarita consumado.

Ciertamente, no todos los descocados corren la suerte de que sus excesos queden en la impunidad cobijados por el cómplice manto político. Ya veremos de qué tamaño es la vara con la que el Congreso local y la Fiscalía sinaloense miden los devaneos

Uno, la corrupción. El Presidente ha criticado, con toda la razón, el estado deplorable de la justicia en México, invariablemente a la venta de quien pueda pagarla. Prácticamente toda víctima de un abuso o de un incidente que entraña tribunales y abogados puede atestiguar el triunfo más que probable de quien tiene dinero. La cantidad de casos en que los jueces son comprados por criminales o por aquellos que pueden pagar su impunidad están a la vista. El Poder Judicial ha sido remiso para sanearse a sí mismo. El nepotismo que caracteriza a las instituciones del tercer poder es endémico. Y en efecto se ha necesitado la presión de la opinión pública para que los ministros hayan comenzado a hacer algo al respecto. Dos, la ley o la justicia. López Obrador ha cuestionado duramente lo que a su juicio son tecnicismos legales que los jueces ejercen a contrapelo de la ética y la justicia. Criminales que son liberados por un requisito puntilloso, cuentas bancarias desbloqueadas por falta de un procedimiento, a pesar de que se trate de sumas absurdas y desproporcionadas para los ingresos de un servidor público o de las actividades de un particular. En algunos casos el Presidente tiene razón; por ejemplo, la liberación de un delincuente porque el expediente mencionaba una determinada hora y en realidad había sido otra. Pero salvo estos casos absurdos, se trata de un terreno mucho más pantanoso. Primero, porque pedirle a los jueces que fallen en función de lo que es justo y no de lo que es legal, significa entrar en una dimensión subjetiva sumamente peligrosa. Dictaminar que alguien es criminal solo porque al juez se lo parezca, al margen de las pruebas que demuestren su culpabilidad, es abrir una caja de pandora para la arbitrariedad, ya no digamos para una corrupción aún más flagrante. Y segundo, corremos el riesgo de confundir tecnicismos con lo que en realidad es negligencia de parte de las fiscalías. En ocasiones los jueces están obligados a liberar a un criminal aparente, incluso contra su pesar, porque los expedientes se caen de las manos por la incapacidad, indolencia o corrupción de la autoridad como parte acusadora. En la mañanera se critica duramente que las cuentas de un corrupto sean desbloqueadas por un juez, pero lo que no se dice es que la fiscalía no cubrió los requisitos mínimos que exige la ley para justificar tal bloqueo. Y francamente, en ese caso, muchos preferimos optar por toras de aquellos años, reinaban las ideas y no el enfermizo resentimiento social, motor que, en la actualidad, mueve a algunos grupos que se dicen luchadoras por el empoderamiento de la mujer. priorizar la defensa del interés ciudadano. Sería absurdo que existiera la posibilidad de congelamientos de cuentas de empresas y particulares, ya no digamos detenciones, por la mera sospecha de un funcionario que no está obligado a presentar razones. Se puede entender la molestia del Presidente por los casos que se pierden, pero pretender hacer justicia al margen de la ley sería calamitoso. En todo caso, cambiemos leyes y procedimientos. Incluso los obradoristas tendrían que pensar que, una vez retirado López Obrador, lo que está proponiendo nos dejaría a todos al arbitrio de los Gertz Manero y equivalentes. Tres, el ataque a la 4T. López Obrador ha denunciado una y otra vez el uso de los recursos legales por parte de sus adversarios para detener los proyectos de reformas y obra pública que intenta su gobierno. Por un lado, las controversias constitucionales para detener las leyes y el entramado institucional a favor del cambio; por otro el uso de los amparos como estrategia política para suspender obras como el aeropuerto de Santa Lucía, el Tren Maya o la refinería Dos Bocas. Y en efecto así es, reconocido incluso por sus rivales. Lo que los académicos llaman ahora el Lawfare, la guerra para atacar a un régimen o a un adversario, ya no por las armas sino por los tribunales. El Presidente ha argumentado que la construc- ción del NAIM, en el lago de Texcoco, nunca mereció un amparo para impedir el daño ecológico pese a la afectación al Valle de México y la vida de millones de personas; mientras que al Tren Maya se le ha intentado parar con un bombardeo sistemático y que los temas ambientales han sido un mero pretexto. Quizá no en todos los casos, pero sin duda son un recurso político y los jueces se han prestado a ello con razón y sin ella. De las tres objeciones en contra del Poder Judicial, me parece que esta es la que más irrita a AMLO porque en la práctica representa un boicot a su gobierno. Palacio Nacional había intentado influir en la composición de la Corte para presionar desde adentro reformas del Poder Judicial de cara a las tres objeciones. Lo seguirá haciendo en los siguientes relevos de ministros, pero con la elección de Norma Piña como cabeza del Poder Judicial, una figura contraria a sus posiciones, el Presidente ha pasado a la ofensiva abierta. Y esta no es otra que influir en la opinión pública para meter presión a los jueces o encarecer la factura política por cada decisión cuestionable, a los ojos de la 4T. Tampoco es para espantarnos, son estrategias políticas; pero vale la pena transparentarlas para entender lo que está detrás de una frase provocadora, un chiste a medias o una queja indignada. del alegre protagonista mazatleco, por cierto, el segundo reciente en la historia local. Pero vayamos a historias más ilustrativas, más edificantes para la sociedad, tomando el caso de los diversos esfuerzos que han realizado los movimientos feministas para que a las mujeres se les reconozca con igualdad de derechos y obligaciones que tanto las leyes terrenales como las escrituras religiosas, le han concedido al género masculino en menoscabo de la dignidad de las féminas.

Y todo esto viene a cuento, en virtud de que el martes 24 de diciembre de 1946, la Cámara de Diputados aprobó la iniciativa del entonces Presidente de la República, Miguel Alemán, que vendría a reformar el artículo 115 constitucional para que a las mujeres se les permitiera votar y ser votadas en las elecciones municipales, publicando el decreto correspondiente el miércoles 12 de febrero de 1947. Es decir, que hoy se cumplen 76 años de un paso limitado, pero al fin, histórico, de un movimiento feminista que no hizo uso de la violencia vandálica, tal y como ahora sucede, para conseguir un primer avance constitucional en el logro de sus objetivos; entre las promo-

A la trascendental decisión del pleno de la XL Legislatura Federal y del propio Presidente de la República Miguel Alemán Valdés le antecede la tomada en el año 1924 por Felipe Carrillo Puerto, Gobernador de Yucatán, quien logró que en su entidad las mujeres pudieran participar con derechos plenos en las elecciones estatales y municipales, en una muestra más de su reconocida visión política, a la cual, también aunó el referéndum para que los yucatecos ejercieran el derecho de deponer a los representantes populares cuando no cumplieran a cabalidad con su encomienda.

La decisión de Felipe Carrillo Puerto, llamado el Apóstol rojo de los mayas, dio pie para que la maestra Rosa Torres González se convirtiera en la primera mujer mexicana electa como representante popular, al ser designada regidora del Ayuntamiento de Mérida en el año 1923, para satisfacción de animosas activistas sociales de la talla de Elvia Carrillo Puerto, Rita Cetina Gutiérrez, Gertrudis Tenorio y Cristina Farfán, entre otras. El 12 de febrero de 1947, una efeméride histórica, que resume la gestión de las feministas yucatecas de los años veinte del siglo pasado que abrieron brecha a la igualdad constitucional entre toda la ciudadanía mexicana. ¡Buenos días!

ALEJANDRO DE LA GARZA @Aladelagarza / SinEmbargo.MX

El sino del escorpión también han sido los libros. Como periodista y escritor de un volumen de ensayos literarios, los libros son la materia prima de su trabajo, de su experiencia estética y de su goce intelectual. Por ello, cuando la célebre escritora japonesa Marie Kondo apareció hace un par de años en su serie de Netflix para recomendar un orden doméstico escueto y minimalista, que incluía no tener más de 30 libros en casa, el alacrán se unió a las críticas y burlas generalizadas, provenientes sobre todo de escritores, editores, libreros y lectores asiduos, quienes desechaban esa propuesta, asegurando que los libros además de útiles y necesarios para el trabajo, son como viejos amigos que nos han acompañado por años. Hay gozo íntimo al escarbar en nuestra pequeña o gran biblioteca, la fruición de hurgar en los estantes repletos de libros nos estimula a redescubrir los textos donde nos vimos reflejados y a rescatar a quienes fuimos a lo largo de esas lecturas. No obstante, el arácnido se ha visto sometido a circunstancias adversas y se ha visto obligado a mudarse a un mínimo espacio, luego de 30 años de vivir en un departamento de proporciones suficientes para atesorar una biblioteca cercana a los tres mil ejemplares. Llegó entonces la venganza de Marie Kondo: el venenoso inició el viacrucis de la venta de su biblioteca, de inicio en partes (primeras ediciones, libros valiosos), luego por caja, después por peso y, cuando estaba ya en pleno remate callejero (¡como oferta, como promoción, como propaganda!), tuvo la suerte de hallar a un librero decente y conocedor, quien gustoso le compró los últimos 750 libros por una cantidad más razonable y justa.

¿Quién carga semejante cantidad de libros y semejante peso en kilos en una mudanza?

El escorpión está convencido ahora de que una buena biblioteca mínima (digamos entre tres mil y cinco mil ejemplares), sólo puede albergarse en la seguridad de una vivienda propia, de la cual no haya necesidad de mudarse nunca más. Este pequeño melodrama doméstico llevó al arácnido a dar un salto cuántico hasta verse, adolescente y en blanco y negro, rondar por algunas librerías capitalinas. Se vio cavilar imberbe por La Pérgola, luminoso espacio en la Alameda Central cuyos enormes ventanales originaron el nombre de “Librería de Cristal”, levantada en 1940 precisamente sobre la antigua pérgola del céntrico parque capitalino, y después convertida en una extendida cadena librera. En la planta baja se ubicó el local de la librería -primera de autoservicio en la ciudad-, propiedad del fundador de la Editorial Iberoamericana de Publicaciones, Rafael Giménez Siles. En el piso superior estuvieron las oficinas de la revista Tiempo y el despacho de su director, Martín Luis Guzmán (pilar de la literatura mexicana), a quien el Presidente Alemán habría prestado el inmueble, advierte el investigador Jorge Vázquez Álvarez en un folleto publicado por la UAM y disponible en Internet. En 1973, a pesar de las numerosas protestas, el local fue demolido para construir la estación Bellas Artes del Metro.

Al inicio de los años setenta, el arácnido hurgaba en la librería Universitaria de avenida Insurgentes -frente al Condominio del mismo nombre en la colonia Roma-, única sucursal fuera de la Ciudad Universitaria en aquellos años; acudía a la Zaplana, en la misma zona, o llegaba a la tienda original del Fondo de

Cultura Económica en avenida Universidad. Siempre encontró buenos libros también en la librería El Ágora, en Insurgentes sur y Barranca del Muerto, célebre porque Juan Rulfo pasaba las tardes en su cafetería (con Arturo Azuela, Federico Campbell, Guillermo Sheridan y Gustavo García, entre otros escritores) y porque ofrecía lecturas y música en su pequeño foro. Ya cerca de San Ángel, sobre la calle Manuel M. Ponce, destacaba la librería El Juglar, fundada por Germán Dehesa y Sealtiel Alatriste en 1973, y para casos extremos o difíciles, había que desplazarse hasta las librerías de viejo de la calle de Donceles. También recuerda con nostalgia universitaria la original librería Gandhi, hoy convertida en oficinas corporativas (esquina de las avenidas Miguel Ángel de Quevedo y Universidad). De aquel primer local, de apenas 150 metros cuadrados, inaugurado por Mauricio Achar en 1971, destacaba su concurrido mezanine, donde se cafeteaba y jugaba al ajedrez conversando con los escritores, poetas y parroquianos asiduos. El escorpión recuerda una tarde completa conversando ahí con el poeta José Vicente Anaya, fallecido apenas en el 2020. Y aunque las tiendas y cafeterías Sanborns comercializaban libros desde los años cuarenta, fue hasta la década de los noventa cuando se extendieron las cadenas cul- turales de librerías-cafeteríasforos-bares-galerías-tiendas, como El Péndulo (fundada en 1993 y hoy con media docena de exitosas sucursales), donde además de libros ya se vendieron discos, regalos, camisetas, souvenirs, catálogos, obras y libros de arte, películas y más. Mientras recordaba estas aventuras librescas, y al revisar y desempolvar sus libros, el alacrán no pudo evitar reírse un poco de Kondo y su obsesión por el orden, así como del efecto KonMari, como se conoció a su exigencia de limitar nuestra biblioteca a 30 ejemplares. Este afán por el orden (en libros, ropa, papeles, objetos) hace a Kondo insensible a la luz del caos y el azar, a los hallazgos imaginativos suscitados por lo accidental, advierte el venenoso. Pero también es curiosa (y azarosa) la forma recomendada por la escritora para averiguar cuáles son los títulos con los cuales quedarse: sujetarlos en la mano para sentir si nos hacen felices. “Hay que sentir ese ching” (esa energía), nos pide Marie. El escorpión sintió ese ching con dos tercios de sus libros, pero, finalmente, apenas pudo salvar poco más de un centenar que almacenó en el sótano de la vivienda de una generosa amiga. ¿Sirven de algo los libros metidos en cajas apiladas en un sótano, ching-ao? ¡Ah!, y también se quedó con unos cuantos volúmenes (menos de 30) en el mínimo estante de su cuarto de alquiler.

La Tarea Nunca Acaba

JUAN ALFONSO MEJÍA

Dr. en Ciencia Política Activista social a favor de la educación juanalfonso@uas.edu.mx / @juanalfonsoML / IG: juanalfonsomejia / FB: juanalfonsomejia.mx

El discurso de la República

Hace algún tiempo escuché a una de mis alumnas quejarse vehementemente sobre las acciones del gobierno de la Cuarta Transformación. Le pregunté sobre su molestia, sobre las razones profundas de su malestar. Me dijo, “¿no entiendo por qué teniendo algo mejor, Profe, nos conformamos con lo peor?”. Los mensajes durante la ceremonia por el 106 aniversario de la Constitución me hacen pensar que tiene razón. Tenemos con qué hacerlo mejor. Festejo la pluralidad del encuentro. La presencia de los tres poderes es parte del protocolo, no así las evidentes diferencias. En una ceremonia colmada de símbolos, la palabra recuperó un espacio central en el auditorio. Las acostumbradas loas pasaron a segundo término, reinó la confrontación civilizada. Alejados del bullicio de las mañaneras, el conflicto se volvió natural. Por un momento se experimentó el sentir de un país libre. Cada uno de los actores brilló en su participación, no por su elocuencia, sino por la defensa de sus convicciones. Desde un Presidente de la República que llamó a acabar con las políticas neoliberales de los gobiernos pasados, hasta una ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), quien rehusó ponerse de pie a la entrada del titular de uno de los poderes. Todo esto importa, sin dejar de apreciar la sustancia de los mensajes pronunciados. Además, los actores dieron la cara, imposible elevar de mejor manera el debate, no mediante los trascendidos acostumbrados o las negociaciones en el cuarto de “atrás”. Sin citar cada una de las intervenciones, festejo la presencia de tres ideas impulsoras de un auténtico cambio social, dignas de esta convocatoria: justicia, respeto a las minorías y una deuda social. Primero, “la independencia judicial no es un privilegio de los jueces”, de acuerdo con la ministra presidenta, Norma Piña, “es el principio que garantiza una adecuada impartición de justicia”. No es capricho ni privilegio, la autonomía del Poder Judicial es condición sine qua non para una justicia ciega. La legalidad del procedimiento es antídoto frente a los abusos de quienes detentan el poder y una garantía para el individuo que aprecie la libertad: “[...] en el vestíbulo principal de la Suprema Corte de Justicia de la Nación este grabado el apotegma: “somos siervos de la ley suprema para poder ser libres”. En segunda instancia, las

Los dilemas de Andrés

FRANCISCO ORTIZ PINCHETTI

@fopinchetti / SinEmbargo.MX

Algunos amigos sinceramente piensan que el Presidente ya desvaría. Opinan que sus supuestas respuestas durante los oficios matutinos desde el púlpito de Palacio Nacional son cada vez más disparatadas, incongruentes, contradictorias y falsas. Es cierto; aunque también lo es que esas han sido características de su manera de ser desde siempre. Sobre todo las mentiras. Me parece sin embargo que ellos exageran.

Andrés Manuel es el mismo de siempre, con sus matices. Quizá está ahora más irritable, cierto. Lo que de plano es diferente son sus prioridades. Y sus obsesiones. Es un hecho que el cambio en su actitud coincide claramente con el proceso electoral de 2021. Las derrotas que sufrió en la Ciudad de México y en la integración de la Cámara de Diputados, donde no alcanzó la mayoría calificada, lo marcaron. No se las acaba. Tales resultados no sólo disiparon para él de manera definitiva la opción de la reelección (cuya intención por su parte yo nunca descarto) sino que le movieron el tablero. Quedó prácticamente cancelada la posibilidad de implementar reformas constitucionales a su antojo, lo que era importante para él; pero en realidad ocurrió algo peor: asomó la posibilidad antes muy remota de perder la

Militares en la democracia

DIEGO PETERSEN FARAH SinEmbargo.MX

reglas del pacto democrático otorgan al ganador la facultad de ser gobierno, pero en ningún momento la posibilidad de acallar al vencido. El respeto a las minorías forma parte del régimen de libertades; sin menosprecio de quien gobierna, no existen victorias eternas ni derrotas interminables. En palabras del presidente del Congreso de la Unión, Santiago Creel, “El principio democrático es que la mayoría decide, de eso no hay duda, la cuestión es cómo se decide y si se incluye o no a quienes piensan distinto”.

Finalmente, este país tiene una deuda social con millones de mexicanos, pretender negarlo es tan insensato como aquellos que intentan pintar a México de un solo color. Celebro que tanto la ministra, como el jefe del Ejecutivo y el Gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri, todxs, hayan insistido en “mujeres, personas en situación de pobreza y discriminación; infancia, personas con necesidades diferentes, migrantes y comunidades indígenas”. El principio del fin de esa realidad pasa forzosamente por el respeto a la Constitución. Se tardaron, pero la clase política dio visos de algo diferente. Tuvo que llegar una mujer para hacer sentir la diferencia. Que así sea.

Los militares siguen acaparando poder. Su papel en la República ya no es el de las leales Fuerzas Armadas al servicio de las instituciones, hoy son un jugador, cada día más importante, en el ejercicio del poder público y económico. El “pueblo uniformado” como los llamó el Presidente en una no por cursi menos significativa metáfora, hoy es poder uniformado. La justificación para darle juego a las Fuerzas Armadas en el gobierno obradorista pasó de la mano de obra barata (el sueldo de los soldados ya está devengado, mejor ponerlos a construir), a controlar instituciones porque, “son los únicos honestos”, como si en las Fuerzas Armadas no hubiera corrupción, y finalmente a son un actor político que está con la transformación. No es menor, como lo señaló el ministro en retiro José Ramón Cossío, que ahora los militares ocupen en el protocolo el lugar de los poderes de la República. El Presidente prefiere flanquearse de los secretarios de Defensa y Marina que de los representantes de los poderes Legislativo y Judicial. Las Fuerzas Armadas ya no son las de antes de 2018. Hoy tienen un peso distinto y una relación diferente con el poder. El gran riesgo para las instituciones militares es la corrupción. La rebanada del pastel que tienen en sus manos es mucho mayor, y la posibilidad de que se corrompan también. La corrupción no es un asunto de buenos y malos, sino de sistemas, pesos y contrapesos. Los que manejaban las aduanas no nacieron malos. Si se desarrolló la corrupción fue porque alguien vio la oportunidad, el sistema se los permitió y cuando lo hicieron nadie los castigó. Si de algo podemos estar ciertos es que si no cambiamos los sistemas la única diferencia entre los civiles y militares es que la corrupción cambiará de manos. La Guardia Nacional no será menos corrupta que la Policía Federal si no aseguramos una forma de control y vigilancia; hoy tenemos menos control de lo que sucede en este gran cuerpo policial de lo que teníamos antes, que ya era poco. Tener el control del espacio aéreo significará más poder y dinero en una institución sin contrapesos. Darles voz y voto a los militares en el consejo de ciencia y tecnología les permitirá meter las manos en las universidades. El Presidente sabe muy bien a qué juega. Mientras en los poderes de la República lo que encuentra es contrapesos e intereses cruzados, en las Fuerzas Armadas tiene lealtad asegurada. El problema es que esa lealtad hoy tiene además un interés específico expresado en dinero o en poder. El único contrapeso a los empoderados militares que rodean al Presidente está hoy dentro de las mismas instituciones de las Fuerzas Armadas; los mandos desplazados o que simplemente no están de acuerdo con el nuevo papel que se les ha asignado en la administración pública y en la vida democrática. De ellos depende en gran medida que algún día podamos regresar a los militares a sus cuarteles.

Presidencia de la Republica en 2024.

Y para atrás los fílders , como dicen los peloteros (él entre ellos). López Obrador sabe que el hecho de no estar él en la boleta disminuye drásticamente las posibilidades de una victoria electoral. Me refiero por supuesto a la posibilidad de que su movimiento -él finalmente-, sean derrotados en los comicios generales. Y eso significa mucho más que no estar al lado de los grandes transformadores de este país, su sueño guajiro. Lo que le aterra es que su gobierno y él en lo personal sean escudriñados por un gobierno adversario, como él llama a los opositores, lo que podría significarle acabar no en su rancho de Palenque, sino en la cárcel. Vive obsesionado. Hay que tener presente que todo -pero todo es todo- tiene para él un sentido electoral, ahora más que nunca. Su dilema es escoger un candidato capaz de ganar, pero el tema se le complica cada vez más. Tiene que ser a la vez alguien absolutamente confiable: leal, incondicional, obediente, sumiso. Justo a partir del 6 de junio de 2021 las cosas se le complicaron. Eso explica su decisión de llamar como bateador emergente al Gobernador de su natal Tabasco, Adán Augusto López Hernández, apenas unas semanas después de aquellas elecciones. Se trataba de una figura públicamente desconocida en el país pero un hombre de todas sus confianzas. Los resultados de los comicios intermedios, pese a las victorias logradas por Morena en diversos estados, dan igualmente sentido a su controvertida estrategia de adelantar su propia sucesión con el destape prematuro -antes inclusive de cumplir sus primeros tres años en la Presidencia- de las “corcholatas”, mote de su autoría: Claudia, Marcelo y el propio Adán Augusto. Aunque Sheinbaum Pardo, Ebrard Casaubón y López Hernández se la tomaron en serio y hoy están en plena -e ilegal- precampaña proselitista, el Presidente se ha encargado de hacer sentir su predilección por la jefa de Gobierno de Ciudad de México. Eso ha incidido de manera natural en las encuestas, cuando los entrevistados dan por hecho que es ella “la buena” para el 2024. Conducidos de manera sutil y habilidosa por su pastor, una mayoría de cuadros dirigentes y aun simples militantes de Morena han dado por hecho que la predilección presidencial es claramente a favor de la virtual candidata, en la que como Dios Padre ha puesto todas sus complacencias.

Personalmente nunca lo he creído. Pienso que desde un principio esa aparente predilección es parte del juego un tanto maquiavélico del tabasqueño. Además, alguien muy cercano a él me aseguró desde principios del sexenio, supuse que con suficientes razones, que “Claudia, jamás”. Lo creí y lo sigo creyendo. Adicionalmente, aparte de ser hasta ahora puntera en las encuestas, la mandataria capitalina no crece. Además de sus desatinos y descalabros (como la derrota electoral de causa la Covid-19).

Morena en CDMX, los accidentes del Metro y las contradicciones acerca de sus causas, la fallida “operación” contra Sandra Cuevas en la Cuauhtémoc, el no aclarado atentado contra Ciro Gómez Leyva, entre ellas), es claro que no alcanza suficiente estatura política. Carente de talento, de personalidad y de carisma, uno no puede imaginarla como candidata a la Presidencia de la República, cuando hasta ahora lo único que ha demostrado es su capacidad de abyección. Y su memoria, eso sí, para repetir casi textualmente los dichos, conceptos y ocurrencias de su patrón. Su lealtad, que no está en duda, no le alcanza para aspirar a tamaña empresa como es la de continuar la misión histórica de su patrón. Marcelo es, de los tres, el más preparado y más capacitado. Tiene una personalidad atractiva. Sería a ciegas el mejor candidato, capaz de enfrentar una campaña competida y vencer. También ha sido el más destacado entre los integrantes del gabinete presidencial, con desempeño muy importante en el tema de la adquisición de vacunas contra Covid-19 y el manejo hábil de las relaciones internacionales, complicadas a cada rato por su jefe. Sin embargo, para Andrés, el carnal no es confiable. Tiene su propio proyecto político y es obvio que no le garantiza incondicionalidad absoluta. Ni la protección que va a requerir. Adán Augusto, que aparece tarde, podría mejor haberse quedado pescando pejelagartos en los pantanos de su estado. Es sencillamente impensable como candidato a la Grande. Su ceño adusto, su estilo tosco y sus evidentes limitaciones, lo descartan como un aspirante competitivo. Ah, pero es para Andrés, el más confiable de los tres: su hermano. El que le ofrece no sólo la más absoluta lealtad, sino una eventual impunidad en el futuro. Ante este panorama, ya en la novena entrada del partido, López Obrador manda al bullpen a calentar el brazo a un buen pitcher cerrador, por si acaso. El Senador Ricardo “El Rebelde” Monreal Ávila le es absolutamente desconfiable, pero puede serle también absolutamente necesario. De hecho, ha dado muestras de detestarlo y despreciarlo, aunque a la vez no ha querido -o podido- deshacerse de él. E inopinadamente, decide de pronto incorporarlo a sus “corcholatas”, que ahora son cuatro.

Por eso pienso que Andrés Manuel está preso en sus dilemas, lo que lo ha llevado al extremo de parecer desvariar. En quien puede confiar, no le sirve para ganar. El que le sirve para conservar el poder, no es confiable. ¿No es acaso para patinar, como dicen mis amigos? Válgame.

DE LA LIBRE-TA

LAYDA, PINTITA. Luego de ver los videos en que colaboradores suyos aparecen recibiendo fajos de dinero en efectivo y de enterarnos de las siete denuncias en su contra presentadas por la Alcaldesa Lía Limón sobre supuestos desvíos por casi 120 millones de pesos cuando gobernó Álvaro Obregón, en CDMX, tenemos claro que Layda Sansores aprendió bien de su padre, que fuera poderoso y enriquecido Gobernador y cacique de Campeche y dirigente nacional del PRI en su tiempo. Hija de tigre...

ALBERTO KOUSUKE alberto.kousuke@uas.edu.mx

La influenza aviar (influenza del pollo) es una enfermedad de las aves causada por el virus de la influenza. Este virus ha ocasionado la muerte de más de 5.5 millones de aves, tan solo en nuestro país. Este tipo de influenza afecta especialmente a las aves de corral y representa un gran riesgo para México, no solo por el hecho de ser el quinto país productor de gallina y huevo a nivel mundial, sino también por el riesgo de que este virus empiece a adaptarse a nuevas especies (entre ellas, el huma- no). Mientras las autoridades sanitarias continúan rastreando y manejando uno de los brotes de gripe aviar más grandes en la historia registrada, el virus está comenzando a extenderse a los mamíferos, incluidos los humanos. Aunque las infecciones humanas aún son pocas, solo se necesita de algunas mutaciones para que el virus cause una transmisión generalizada entre los humanos, justo como sucedió con el SARS-CoV-2 (el que

De acuerdo con la OMS, la cepa que causó el brote generalizado en aves es el virus de la influenza aviar “de alta patogenicidad” A H5N1. Este virus surgió por primera vez en 2020 y se propagó a través de las aves migratorias entre África, Asia y Europa.

A fines de 2021, el virus cruzó a Estados Unidos, causando la muerte de más de 58 millones de pollos y cerca de 6,200 aves silvestres, incluidas águilas, halcones, gansos y patos. Asimismo, el H5N1 se ha detectado en distintos mamíferos, incluidos zorrillos, zorros, mapaches, osos, pumas y delfines, entre otros.

La mayoría de estas infecciones parecen ser casos individuales en los que el animal pudo haberse enfermado por comer un ave infectada, sin embargo, otro brote en una granja española de visones (al otro lado del mundo) sugiere que el virus puede haberse adaptado a la transmisión por mamíferos. Después de secuenciar los genes del virus que infectó a los visones, se determinó que el H5N1 tenía una leve mutación que no existía en la cepa que afecta a las aves. Esta mutación, llamada T271A, también se observó en el virus de la gripe porcina H1N1 responsable de la pandemia de 2009 (la que se originó en México). Estos datos son preocupantes, ya que esto podría ser el preludio de un virus mutante que ocasione una epidemia humana. En diciembre de 2022, la OMS ha reportado seis infecciones humanas por las cepas de gripe aviar en China, España, el Reino Unido, Estados Unidos y Vietnam.

Los cuatro casos en los Estados Unidos y Europa fueron infecciones asintomáticas o leves, siendo la fatiga el único síntoma. El paciente de Vietnam desarrolló una enfermedad grave, pero se recuperó, mientras que el paciente de China murió. Hasta ahora, el virus no se transmite entre personas y la gran mayoría de los casos han sido en personas que han estado en contacto directo y cercano con aves. Aunque las mutaciones que pueden estar asociadas con la adaptación de los mamíferos no parecen favorecer la transmisión generalizada entre humanos, esto no significa que no pueda suceder. Cuanto más se propaga el virus, más oportunidades tiene de mutar y adaptarse. Los virus de la gripe siempre están evolucionando, lo cual los vuelve muy impredecibles.

CAMPECHE, Camp. (Sinembargo.MX)._ Al encabezar la “Reunión Bilateral México-Cuba, Salud IMSS-Bienestar”, en el estado de Campeche, el Presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció el trabajo del país caribeño en materia de salud, en especial durante la administración de Fidel Castro, a quien llamó “un visionario”. También reiteró su apoyo para encabezar una lucha con otros países para la eliminación del bloqueo comercial que mantiene Estados Unidos.

“Analizando este caso (sector salud en México), le comentaba a Díaz-Canel de cuánta visión tenía el comandante Fidel Castro, mientras los neoliberales estaban impidiendo que se formaran médicos, en Cuba estaban impulsando la formación de médicos y el que se consolidara uno de los mejores sistemas de salud del mundo.

Eso no lo hace solo un hombre de Estado, eso lo hace un hombre de Nación, un visionario, un gigante al que le rendimos un homenaje por esa gran obra que han continuado ustedes. Pueden decir lo que quieran los conservadores de México y el mundo, pero nunca van a poder contrarrestar la enseñanza, el ejemplo de solidaridad y fraternidad que ha dejado a Cuba un movimiento revolucionario y sus dirigentes”, dijo el Presidente en su discurso. Insistió en el tema del bloque “inhumano” hacia Cuba y se comprometió a encabezar un movimiento con otros países para que se levante. “Por eso nuestro respeto, gratitud y apoyo, y vamos a continuar demandando que se elimine el bloqueo a Cuba, que es inhumano, y no solo cuando se trata de votar en la ONU, porque siempre se gana, la mayoría de los países están porque se elimine bloqueo, pero pasa la asamblea y vuelve a lo mismo. Yo ofrezco al Presidente de Cuba que México va a encabezar un movimiento más activo para que nos unamos todos los países y se defienda la independencia y soberanía de Cuba; y nada de darle trato de país terrorista o ponerlos en la lista negra de supuestos terroristas, son pueblo y un Gobierno profundamente humano. ¡Qué viva el pueblo digno de Cuba!

Frente a su homólogo Miguel

Díaz-Canel, quien llegó a México el sábado para ser condecoración con la Orden Mexicana del Águila Azteca, la máxima distinción que entrega México a extranjeros notables, el Mandatario dijo que es tiempo de dialogar con los gobernantes estadounidenses y persuadirlos de una nueva relación entre los países de toda América.

“Hay que hacer a un lado la disyuntiva que se impuso de integrarnos a EU, o de oponernos en forma valerosa o defensiva. Es tiempo de expresar o de explorar otra opción (...)

Considero que en la actualidad hay condiciones inmejorables para alcanzar este propósito, de respetarnos mutuamente y caminar juntos sin que nadie se quede atrás”, sostuvo desde la zona arqueológica de Edzná, Campeche.

“Lo expreso con respeto, que el gobierno de Estados Unidos debe lo más pronto posible levantar el bloqueo injusto e inhumano al pueblo de Cuba”, dijo. Además, López Obrador reiteró su propuesta de que Cuba sea considerada como patrimonio de la humanidad por su lucha en defensa de la soberanía.

A su llegada, el Presidente de Cuba dijo que con esta visita se ratifican las intenciones de ambos países de continuar fortaleciendo las relaciones bilaterales. “Venimos a ratificar la voluntad de nuestro pueblo y nuestro gobierno de seguir estrechando y profundizando las relaciones con México, pero no como acto protocolar, sino como expresión de la hermandad que nos une”, sostuvo.

Destacó que trabajarán en programas y acciones de mutuo beneficio, como el envío de médicos cubanos y la compra de balastro a la isla para completar obras del Tren Maya.

“Estamos muy orgullosos de constatar aquí la presencia aquí de Campeche de un grupo de médicos cubanos, a quienes visitaremos, también se identificó como un área nueva de la relación bilateral la exportación de piedra rajón desde la provincia sureña de Cienfuegos para utilizar en las obras de Tren Maya, que pasa por varios estados, entre ellos Campeche, se trata de proyectos beneficiosos para nuestros pueblos y son ejemplos de las potencialidades que existen para el desarrollo de los nexos bilaterales”.

“En nuestra visita repasaremos en conjunto lo que hemos

México encabezará defensa de la soberanía de Cuba

This article is from: