
4 minute read
‘hipocresía’ de gobiernos anteriores
from MAZATLÁN 120223
by Noroeste
MÉXICO (Sinembargo.MX)._ La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, refirió que en lo gobiernos anteriores abundaba la “hipocresía” al recordar el juicio que enfrenta Genaro García Luna, quien fue Secretario de Seguridad Pública federal con el Presidente Felipe Calderón Hinojosa, en Estados Unidos por sus presuntos nexos con el narcotráfico.
Durante la Asamblea Informativa en la Alcaldía Cuauhtémoc, la mandataria capitalina destacó que hoy México tiene un Presidente que gobierna por el beneficio del país, a diferencia de otros gobernante, que tenían a funcionarios como García Luna, quien “supuestamente cuidaba el bienestar y la seguridad del pueblo de México”, pero hoy es juzgado por desvío de recursos.
Advertisement
“Como los gobiernos de antes, los del Prian, porque están juntos, siempre han estado juntos. Fue cuento eso del ‘cambio en el Gobierno’”, dijo en referencia a la campaña que hizo el Mandatario federal en 2006 para ser Presidente de México, después de haber sido Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, en la que el panista Felipe Calderón resultó electo.
“No llegó a la Presidencia porque le robaron la Presidencia. Hubo un fraude electoral. Por eso siempre decimos que en el 2018 llegó el Presidente, no por el Instituto Nacional Electoral o los consejeros, o el
Afirma Monreal que no esquivó responsabilidades
MÉXICO
(Sinembargo,MX)._ El coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal Ávila, aclaró el sábado que la Cámara Alta respetará la resolución que emita la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre el llamado “Plan B” de la Reforma Electoral que los partidos de oposición, los consejeros del Instituto Nacional Electoral y respresentantes de la sociedad civil buscan impugnar. En un video publicado en sus redes sociales, el legislador morenista compartió que durante la audiencia que con la Junta de Conciliación Política del Senado para externar sus preocupaciones, coincidió con algunas de ellas, sin embargo, el Senado ya no se pueden hacer modificaciones a lo ya aprobado por ambas cámaras. Asimismo, el Senador
Monreal Ávila señaló que, “de manera personal” y ante su “estricta responsabilidad”, no había que convencerlo de tales inquietudes, pues en su momento, él mismo emitió un voto particular en contra. “Enfrenté consecuencias y reacciones diversas, pero nunca esquivé mi responsabilidad, porque hablar con la verdad es lo más congruente, la verdad no es esquivar. Tampoco he dudado en asumir íntegramente las consecuencias de mis actos”, dijo al recordar que “por fortuna para la ciudadanía”, el Artículo 105 constitucional determina que la SCJN es la instancia correspondiente para dichos asuntos de constitucionalidad de normas generales, actos u omisiones que el Poder Legislativo emita. Por ello, tras reunirse con consejeros y consejeras del
INE, así como con personal técnico del mismo para hablar sobre el proyecto de ley en materia electoral, consideró conveniente precisar el procedimiento legislativo “para evitar confusiones, tergiversaciones y descalificaciones” sobre estos temas.
“El plan B -conformado por seis leyes en materia ordinaria electoral- fue agrupada para su discusión y, en su caso, aprobación en dos bloques: uno de ellos contiene dos leyes que ya fueron aprobadas y están vigentes, aunque se les impugna ante la SCJN, en dónde se encuentran pendientes de resolución. El otro bloque incluye cuatro leyes que están pendientes de trámite en el Senado mexicano”. De los 390 artículos y los 30 transitorios, es decir un total de 420 que integran el conjunto de estas leyes, 419 ya se
La Mandataria capitalina sostuvo que con el Gobierno actual cambiaron las cosas de fondo.
“Un personaje que hoy está en España, decidió declarar la guerra contra el narco y, ¿qué fue lo que provocó en el país? Muchísimos homicidios. Le pegó al avispero sin saber que hasta ahora seguimos viviendo todavía los problemas de haber declarado una guerra en su propio país. No le importó sí gente inocente o no falleció porque quería legitimarse”.
Claudia Sheinbaum Pardo Jefa de Gobierno de la Ciudad de México

Tribunal, llegó gracias al pueblo de México”. Fue así como entonces, relató, llegó Calderón, “un personaje que hoy está en España, decidió declarar la guerra contra el narco y, ¿qué fue lo que provocó en el país? Muchísimos homicidios. Le pegó al avispero sin saber que hasta ahora seguimos viviendo todavía los problemas de haber declarado una guerra en su propio país. No le importó sí gente inocente o no falleció porque quería legitimarse a través de una guerra en la que puso a un encargado de la seguridad del que hoy sabemos que tiene millones y millones de pesos”. De acuerdo con la Jefa de encuentran aprobadas por ambas cámaras, y sólo una está pendiente de discusión y votación, el 12 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales que, detalló, a la letra señala y suprime: “Los partidos políticos podrán postular candidatos bajo la figura de candidatura común. En este caso aparecerá en un mismo recuadro de la boleta electoral el logo o emblema de los partidos que decidan participar en esta modalidad. Los partidos deberán celebrar un convenio de distribución de los votos emitidos”.
Gobierno capitalina, se hablaba de hasta 700 millones de dólares en contratos, unos 14 mil de pesos “para su beneficio, y además testigos y testigos dicen que estaba aliado a un cártel, o sea pura hipocresía, ¿sí o no? Por ello, consideró necesario subrayar que cambió la manera de gobernar y de destinar los recursos públicos para el beneficio de la gente con la Cuarta Transformación, “porque cambian las cosas de fondo de lo que había antes del García Luna, del Calderón, del anterior Gobierno de [Enrique] Peña [Nieto], qué se basa en la corrupción y en los privilegios”.
El legislador morenista explicó que el Senado ya no puede hacer modificaciones a lo que ya fue aprobado por ambas cámaras.
Se trata de la cláusula de vida eterna o la transferencia de votos con la que recordó que su partido está en contra, por lo que la nueva discusión en el Senado de la República girará en torno al artículo o los artículos modificados “sin poder alterar de manera alguna los ya aprobados”.