9 minute read

La carestía del huevo crea mercado negro

Desde inicios del mes de enero, en Estados Unidos se reportó que, debido a un persistente brote de gripe aviar, el precio de los huevos en la Unión Americana aumentaron a más del doble, esto provocó que ciudadanos de ese país intenten cruzar desde México y de manera ilegal este alimento

Rara vez mencionan es cómo se deshacen de los animales contagiados con gripe aviar.

Advertisement

“de esta y otras enfermedades aviares como la enfermedad de Newcastle se han relacionado con el movimiento humano de aves y productos aviares”, por lo que llamó a la cautela al momento de transportar aves o productos derivados de estas. “Incluso una jaula de pájaros sucia o un cartón de huevos usado podría propagar estas enfermedades”, por ello, con la finalidad de reducir el impacto del brote y prevenir la propagación de este virus, en el país existe “la prohibición de importar artículos que puedan propagar la enfermedad desde otros países”, indicó la CBP.

Mediante un comunicado, el Servicio de Estudios Económicos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos dio a conocer que los brotes de influenza aviar en este país redujeron la producción de huevos, lo que a su vez provocó el incremento de precios de este producto que durante el 2022 alcanzó niveles récord.

“A fines de diciembre, se perdieron más de 43 millones de gallinas ponedoras debido a la enfermedad o a la despoblación desde que comenzó el brote en febrero de 2022. Las pérdidas se distribuyeron en dos oleadas: de febrero a junio (30. 7 millones de gallinas) y de septiembre a diciembre (12.6 millones de gallinas)”, indicó la dependencia.

“Debido a los suministros limitados, los precios de los huevos al por mayor (los precios de los minoristas a los productores) se elevaron durante todo el año” agregó Servicio de Estudios Económicos del Departamento de Agricultura, y explicó que, incluso, la última oleada de brotes tuvo lugar durante la época en que la industria avícola se encuentra realizando ajustes “para satisfacer la creciente demanda de huevos asociada con la temporada de vacaciones de invierno”.

Sin embargo, los inventarios de huevo se encontraban en un nivel más bajo de lo habitual, que junto con la mayor demanda que generalmente se presenta en temporada navideña dio “como resultado varias semanas sucesivas de precios récord de los huevos”, producto que alcanzó en la semana previa a navidad un incremento del 267 por ciento más de lo que costaba a principios de año “y un 210 por ciento más alto que en la misma época del año anterior”. No obstante, el Servicio de Estudios Económicos del Departamento de Agricultura estadounidense destacó que en la última semana del 2022, el inventario de dicho producto comenzó a aumentar, por lo que los precios disminuyeron. Asimismo, previeron que en los próximos meses los precios del huevo y del pollo disminuyan “a medida que la industria avanza más allá de la temporada navideña y continúa reconstruyendo sus parvadas de puesta de huevos”.

Respecto de esta problemática en Estados Unidos, el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas informó que en sólo un año, de enero del 2022 a enero del 2023, el huevo presentó un incremento en el precio de este alimento del 109 por ciento, al pasar de 59 pesos por kilogramo de este alimento, en enero de 2022, a 123 pesos por kilogramo que es como se oferta al público en general.

“En Estados Unidos el impacto en el precio ha sido mucho mayor

Investigan a productores oportunistas

El pasado 24 de enero, el Senador federal demócrata Jack Reed envió una carta en la que solicita a la Comisión Federal de Comercio que investigue si los productores han manipulado de forma indebida los precios del huevo. Asimismo, Farm Action, un grupo defensor encabezado por agricultores, presentó una solicitud similar la semana pasada, alegando que “parece haber un sistema colusorio entre los líderes de la industria para convertir las condiciones inflacionarias y un brote de gripe aviar en una oportunidad para obtener enormes ganancias”.

Aunque el alza en los precios del huevo se ha atribuido a las millones de gallinas que fueron sacrificadas para contener la propagación de gripe aviar, debido a que alrededor de 43 millones de las 58 millones de aves que fueron sacrificadas en el último año para ayudar a controlar la gripe aviar han sido gallinas ponedoras, el tamaño total del averío en Estados Unidos sólo se ha reducido entre 5 por ciento y 6 por ciento respecto a su tamaño normal de unos 320 millones de ejemplares. “En un momento en el que los precios de los alimentos son altos y muchos estadounidenses pasan problemas para comprar comida, debemos revisar el papel de la industria en la perpetuación de los precios altos y exigir cuentas a los responsables”, señaló Reed en su carta a la comisión.

Tanto Reed como Farm Action señalaron al principal productor de huevos de Estados Unidos, Cal-Maine Foods, debi- registrando incrementos al consumidor del 109 por ciento, al pasar de 59 pesos por kilogramo en enero de 2022 a 123.1 pesos por kilogramo actualmente”, detalló el GCMA a través de una nota informativa.

“En febrero de 2022, el USDA informo la deteccio n de un brote de Influenza Aviar Altamente Pato gena en una parvada de 36 mil pavos en Indiana. Se trataba del primer caso del pai s en una operacio n avi cola comercial desde 2020”, agregó el GCMA, que detalló que “el 12 de febrero la enfermedad fue detectada en una bandada de aves de traspatio no comercial en Nueva York y tan so lo un mes despue s en Connecticut y Michigan”. Asimismo, destacó que a un an o de confirmarse el primer reporte de gripe aviar en Estados Unidos, hasta el momento “se ha confirmado la presencia del brote en 47 estados y el sacrificio de aves ha alcanzado los 57.9 millones, superando la cifra re cord en la historia de 50.5 millones por el mayor brote de gripe aviar ocurrido en 2015”, lo que habría provocado durante el 2022 una caída del 3 por ciento en la producción avícola. En entrevista para SinEmbargo, Juan Carlos Anaya, Director General del GCMA, comentó que la problemática tiene origen en febrero de 2022 cuando tuvieron lugar los primeros brotes de influenza aviar, mismos que continuaron durante todo el año, lo que impactó la pro- do a que el mes pasado reportó que sus ventas trimestrales habían subido un 110 por ciento a 801.7 millones de dólares gracias a los precios récord del huevo, lo que le ayudó a generar ganancias de 198.6 millones de dólares. El año anterior sus ganancias fueron de apenas 1.1 millones de dólares.

“La Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos está investigando a las principales compañías de huevo porque ven que el precio se ha aumentado muy por arriba del daño que causó la influenza aviar”, añadió Anaya y recordó que factores como el aumento de costos en las materias primas y el transporte, derivado de fenómenos climáticos y la guerra que mantiene Rusia con Ucrania, han afectado a los productores de alimentos en todo el mundo.

“El tema que ha tenido la industria avícola ha sido que el precio de los granos básicos se ha incrementado en el caso del maíz han tenido impacto de 1215 por ciento en el aumento del maíz y también de la pasta de soya, que les ha impactado sus costos de producción. No es nada más la oferta sino también los productores están enfrentando aumento de sus costos”, dijo. Lo que responde, explicó, “primero a lo que fue las sequías que tuvimos en 2020, en Sudamérica, a la gran demanda de China y luego en febrero vino la guerra de Rusia y Ucrania, que vino a incrementar los precios de los granos y esto impactó a todas las cadenas productivas y esto vino a desatar una inflación, no en México sino en el mundo”, ducción de productos avícolas, especialmente el huevo en Estados Unidos, país que es el segundo mayor productor de este alimento, sólo por debajo de China, con 7.1 millones de toneladas al año.

“Desde el mes de febrero [de 2022] se presentan los primeros ataques de influenza aviar en Estados Unidos, en el estado de Indiana, y de ahí, todo el año se fue aumentando esta influenza aviar, llegando a 47 estados de la Unión Americana, que llevó a tener que sacrificar 58 millones de aves, que eso provocó que la producción cayera alrededor del 3-4 por ciento, la producción en Estados Unidos y eso vino a causar el aumento del precio del huevo ante la situación de la caída por la influenza aviar”, explicó.

Asimismo, destacó que pese a que en México también se presentaron brotes de gripe aviar, en el territorio nacional se implementaron intensivas campañas de vacunación, con lo que se logró combatir los contagios de gripe aviar entre la población avícola para el consumo en el país. “En México, también nos cayó la influenza aviar, el 14 de octubre en Metepec, y luego en dos entidades, principalmente Jalisco, en el caso de Nuevo León, Sonora, importante Coahuila que pegó fuerte y esto llevó a que los precios subieran”, dijo. “En el caso de México para poder atacar la influenza aviar y que no fuera mayor, en un trabajo conjunto entre la Unión de concluyó el Director General del GCMA.

Desde inicios del pasado mes de enero, en Estados Unidos se reportó que debido a un persistente brote de gripe aviar, combinado con el aumento en los costos del forraje, el combustible y la mano de obra, han hecho que el precio de los huevos en la Unión Americana aumente a más del doble en el último año. El precio nacional promedio de una docena de huevos alcanzó los 3.59 dólares en noviembre, frente a los 1.72 dólares del año anterior, según los últimos datos del Gobierno. Esto supone una presión sobre los presupuestos de los consumidores y los balances de restaurantes, panaderías y otros productores de alimentos que dependen en gran medida del huevo.

En noviembre, los precios de los comestibles subieron un 12 por ciento, lo que ha provocado un aumento de la inflación, a pesar de que el ritmo general de incremento en los precios se desaceleró un poco durante el otoño boreal al bajar los precios de la gasolina. No obstante, el precio del huevo ha subido mucho más en comparación con otros alimentos –incluso más que el del pollo o el pavo–porque los productores de huevo se han visto más afectados por la gripe aviar. De los 58 millones de aves sacrificadas en el último año para controlar el virus, más de 43 millones han sido gallinas ponedoras, consignó el pasado 10 de enero la agencia noticiosa Associated Press.

Avicultores y Senasica, que fue sensacional, se logró vacunar más de 140 millones de aves contra la influenza aviar y eso hace que México tenga menos afectaciones, ya que solamente se sacrificaron 5.6 millones de aves”, subrayó el Director General del GCMA Tal situación, agregó, impactó en los precios de productos derivados de las aves, especialmente el pollo y el huevo, pero Estados Unidos resultó con mayores afectaciones, dijo. “Eso llevó a que el precio en Estados Unidos por el tema de la influenza aviar en enero del 2022 costara el kilo 59 pesos, el kilo, y ahorita ande en 123 pesos el kilo, un incremento del 109 por ciento, y en el caso de México, el precio, en enero andaba entre 40-41 pesos, ahorita andamos entre 49 y 52 pesos, un aumento del 26.30 por ciento”, comentó.

Lo que a su vez provocó que los ciudadanos estadounidenses intenten llevarse huevos mexicanos hacia su país, lo que está prohibido. “[el aumento en el precio del huevo] ha provocado que gente que vive en la frontera, se venga la ama de casa o algunos que quieren especular al estar más barato el huevo en México, quererlo llevar a Estados Unidos, lo cual no está permitido”, reiteró.

“En virtud que no hay un protocolo, en virtud de que México, con el tema de la influenza aviar y la gripe aviar y el Newcastle, no está permitido que huevo mexicano pase a Estados Unidos”, agregó Anaya.

Miles de personas disfrutaron de los diferentes atractivos de Mazatlán en este primer fin de semana largo del año, por el 106 aniversario de la promulgación de la Constitución de 1917. El arribo de visitantes comenzó desde la tarde del viernes, quienes acudieron al puerto en busca de disfrutar de las playas, restaurantes y centros nocturnos, o simplemente pasear por el malecón.

La Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo espera que la llegada de turismo estos días deje una derrama económica de 166 millones de pesos, de acuerdo con su dirigente en Mazatlán, Roberto Lem González.

Dicha derrama representa un incremento del 20 por ciento con relación al mismo periodo de 2022, añadió.

Los turistas también realizan paseos por la bahía en catamaranes o lanchas y cruzan a la Isla de la Piedra o suben al faro para disfrutar de una vista panorámica de la ciudad y del Océano Pacífico desde ese lugar.

El número de turistas se incrementó este lunes en Mazatlán con la llegada de los cruceros Navigator of the Sea y Royal Princess, con un total de 8 mil 636 personas, de ellas 6 mil 164 son pasajeros y 2 mil 562 tripulantes.

Turismo

HOY

Humedad: 63% S. Térmica: 21° 22° 16°

CIELO NUBLADO Continuarán hoy las bajas temperaturas; mantenga abrigados a niños y adultos mayores.

This article is from: