
22 minute read
Llegó la hora de construir la alternativa
from MAZATLAN 070223
by Noroeste
JORGE JAVIER ROMERO VADILLO @Giorgioromero / SinEmbargo.MX
Este 2023 va a ser un año crucial para la política mexicana. Será de aquí a diciembre cuando se defina el rumbo de México al terminar el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. El riesgo de la prolongación de su idea del Estado y del Gobierno, -lo que él dice que es un nuevo régimen, pero en realidad no ha sido sino una embestida furiosa contra lo poco de institucionalidad estatal democrática y funcional que se había construido durante los años posteriores al régimen del PRI para sustituirlo por control militar o clientelar- es evidente: ante el desplome de la administración y la autoridad civil, el vacío lo llenaran los militares aliados a los operadores clientelistas que les provean de una fachada civil, en una suerte de arreglo a la Egipcia, donde los altos mandos castrenses controlan el poder político y manipulan la economía con amplias violaciones de los derechos humanos, arbitrariedad y corrupción. El País ya no resistiría un periodo más de deterioro estatal como el vivido, de ahí que sea urgente construir una alternativa política que le cierre el paso a
Advertisement
Editorial
Aunque no todos los partidos han hecho ver a sus posibles contendientes por la candidatura por la Presidencia de la República hacia 2024, primero se tendrán que hacer alianzas, amarres y analizar perfiles, el partido del Mandatario nacional, Andrés Manuel López Obrador, ya al menos hasta ahorita, ha dejado claro quienes son sus aspirantes para sucederlo.
Para muchos nos parece muy pronto que la efervescencia política se apodere de la agenda nacional, pero en democracias como la mexicana esto no es nuevo, sobre todo en este año 2023 que será uno de definiciones, ya que la llegada de Morena al poder con Andrés la continuidad del despropósito. Gracias a lo arraigado del principio de no reelección, López Obrador dejará de ser el Presidente y veo remota la posibilidad de un nuevo Maximato, en buena medida porque a diferencia de Calles, jefe militar con redes de lealtad propias, cualquiera que sea su ascendencia sobre la cúpula castrense se terminará en el momento en el que abandone la jefatura del Ejecutivo. El peligro radica en que, sea cual sea el partido del que emane la nueva Presidencia de la República, su titular no sea sino la fachada civil de un régimen militar, con elecciones limitadas y controladas y los remanentes de una administración pública depredadora, como la de los tiempos del PRI, que mantenga una base de apoyo considerable, alimentado por la distribución clientelista de programas sociales y con la negociación permanente con la economía informal y la desobediencia de la Ley como el mecanismo, cada vez más frágil, de reducción de la violencia. Por esa vía, el crecimiento económico se estancará y la bre- cha entre pobreza y riqueza se extenderá, con una reducción sustantiva de la clase media y la concentración de la riqueza en los empresarios rentistas y cazadores de contratos públicos y los sectores protegidos por el Estado o amparados por el TEMEC, mientras este dure. De por sí el orden es precario y la violencia carcome a la sociedad; la miseria se ha mantenido casi intacta y la pobreza incluso ha aumentado. Los objetivos expresos del Gobierno no han sido ni remotamente alcanzados y ha hilado un rosario de fracasos, grandes y pequeños, con algunos avances sociales que se antojan efímeros, como el aumento de los salarios, insostenible sin economía productiva. Más de lo mismo no haría sino agudizar los conflictos y la violencia.
Manuel López Obrador, contendiente varias veces hasta conseguir la Presidencia en 2018.
Este sexenio ha puesto a prueba no solo al sistema político del País, sino también a la tolerancia del pueblo mexicano.
Como todo, cada quien tendrá su opinión sobre el manejo y administración del actual Mandatario nacional y cualquier opinión es muy respetable.
El hecho es que con el “permiso” de Morena para que sus aspirantes o “presidenciables” puedan promocionarse libremente, inicia esta carrera electoral.
Lo importante es mantener la mente abierta, aunque en política los tiempos se acortan demasiado cuando de elecciones se trate, hay tiempo para que la sociedad analice los perfiles de estos aspirantes de Morena y de los que vendrán de alianzas o de un solo partido de los opositores. El mismo Presidente Andrés Manuel López Obrador ha señalado que son tiempos de definiciones y sí que lo son, esperemos que esta sea una contienda limpia, hasta donde sea posible y que salgan los mejores candidatos que estén a la altura de lo que necesita el pueblo de México.
Hasta ahora la Oposición no ha hecho más que criticar al Gobierno actual y su labor destructiva. Ha llegado el momento de que surja un proyecto de país distinto al que ha logrado impo- ner con pretensiones hegemónicas López Obrador. Es tiempo, sin duda, de defender las instituciones relevantes que están en riesgo, sobre todo la profesionalidad y autonomía de la autoridad electoral; sin duda se debe reivindicar mucho de lo avanzado durante el régimen de la transición, pero es el momento ineludible de hacer la crítica de sus limitaciones y proponer su desarrollo hacia una democracia consolidada. La viabilidad de México tiene enfrente dos retos inmediatos: la violencia y la polarización social que escinde al País entre la prosperidad y la pobreza. Ambos problemas están imbricados y son el resultado de fracasos del Estado. El proyecto político alternativo debe partir de una reforma estatal que genere capacidades para enfrentar desde lo público estos dos asuntos. Es tiempo de proponer las políticas para reconstruir y para no repetir los errores de este Gobierno grandilocuente. Es indispensable poner las ideas y los proyectos sobre la mesa: qué seguridad civil, qué política social, cuál política educativa, qué sistema sanitario, cuál sistema de ciencia y tecnología, qué agenda feminista, o antidiscriminación, qué modelo de administración y cuáles mecanismos de rendición de cuentas y combate
Ciza As De Cece A
a la corrupción, qué tipo de fiscalías, cuáles reformas al sistema judicial. Y es indispensable que comiencen a surgir los voceros de esa agenda. Ninguno de los políticos visibles con aspiraciones presidenciales opositoras ha mostrado capacidad de convertirse en el articulador del discurso alternativo, que debe ser liberal, pero social, democrático, ambientalista, feminista y tolerante. Para derrotar electoralmente al lopezobradorismo es indispensable ganar a los decepcionados entre quienes apostaron por el caudillo porque creyeron que haría avanzar una agenda de derechos y de igualdad. La crítica elitista está condenada al fracaso y sólo con un mensaje de entusiasmo se podrá derrotar la inercia reaccionaria sustentada en el rencor social. Sin horizonte utópico y sin vocera o vocero que despierte el espíritu de reconciliación constructiva y no una sed de venganza sin proyecto, no podrá haber oposición exitosa en 2024. Ahora es cuando se deben comenzar a escuchar las propuestas desde múltiples colectivos y organizaciones civiles. Es el momento de que surjan las nuevas voces, mejor si son de mujeres, y los políticos se definan. Llegó el momento de comenzar a mostrar las cartas y apostar.
Buhedera
GUILLERMO FÁRBER gfarber1948@gmail.com @Farberismos
Coober Pedy
https://www.clarin.com/internacional/coober-pedy-extrana-ciudad-australiana-viven-tierra-inspiro-mel-gibsontina-turner_0_uClkxnn95i.html
En Australia existe una ciudad llamada Coober Pedy que parece sacada de una película y que sirvió como locación, en 1985, de Mad Max Beyond Thunderdome, con Mel Gibson, Tina Turner y un equipo de cineastas instalado en el pueblo minero.
Este lugar, con reminiscencias de otros planetas, salpicado de montículos de piedra de color rojizo, resultado de años de extracción de ópalo, era el territorio australiano ideal para la película post apocalíptica de George Miller.
Ese mismo paisaje, por no hablar del atractivo de encontrar un ópalo caro, ha atraído a la gente durante años. También ha obligado a los habitantes de la ciudad a pasar a la clandestinidad y tener una vida muy especial.
La ciudad australiana donde solo se puede vivir bajo tierra “La gente viene aquí para ver las cosas de otra manera”, Robert Coro, director general del Desert Cave Hotel de Coober Pedy, en el sitio web del establecimiento que tiene varias habitaciones situadas bajo tierra, como muchos otros edificios de la ciudad.
“Es ese tipo de mentalidad aventurera lo que atrae a la gente aquí en primer lugar”, explica Coro.
Nada en Coober Pedy es para las personas a quienes les altera el clima. Para empezar, hace mucho calor. En verano, las temperaturas pueden llegar a los 50 grados a la sombra, siempre que se encuentre un árbol lo suficientemente grande para estar debajo.
Antes de que la ciudad aprobara una iniciativa de plantación de árboles para animar a los residentes a plantar semillas por la ciudad, el árbol más alto era una escultura construida con trozos de metal y chatarra.
Incluso el césped se considera una mercancía en Coober Pedy, donde el campo de golf local con un terreno completamente hecho de tierra árida, solo funciona por la noche y tiene alfombras de césped para que los jugadores hagan sus primeras jugadas.
Epidemia de notoriedad
ÓSCAR DE LA BORBOLLA
@oscardelaborbol / SinEmbargo.MX
Si uno busca algún distintivo de nuestro tiempo, el común denominador que subyace a muchas de las prácticas que nos caracterizan hoy, quizá no halle mejor respuesta que el generalizado afán de notoriedad que se halla en todas partes: a la gente le gusta contar con muchos likes, ser popular, convocar las miradas sobre sus personas y no importa si los medios empleados sean vestirse de una manera estrafalaria, tatuarse el cuerpo con los más inopinados motivos o presumir descaradamente algún aspecto de sus vidas. Ningún medio resulta desdeñable con tal de figurar, de convertirse en el centro de la atención del mayor número posible de personas.
Este afán por destacarse no guarda relación con el deseo de ser mejor o de poseer los méritos que lo vuelvan a uno valioso o importante, sino simple y llanamente se trata de conseguir estar en la boca de todos. De ahí que no se busque tanto el aventajarse, el ser realmente digno de atención, sino el mero estruendo que hace voltear hacia uno las miradas: la simple “celebridad” provocada por el “escándalo”.
El significado etimológico de los términos “escándalo” y “celebridad” puede ayudarnos a comprender lo que ocurre actualmente, pues, en griego, skándalon (de donde proviene nuestra palabra “escándalo”) significaba “piedra con la que uno tropieza”, estorbo. No es difícil entender lo imperioso que es fijar la vista sobre el skándalon para no tropezar; es a lo que hay que prestar atención. Y otro tanto ocurre con el término latino celebrare (de donde vienen nuestros palabras: “célebre” y “celebración”) que significaba: “concurrido”, “frecuentado”, “numeroso”. En la práctica, hemos resucitado los significados antiguos, pues, ser célebre actualmente no significa más que tener muchos seguidores, fans o likes. Y los distintos medios empleados para catapultarse y vol- verse famoso no son sino diferentes maneras de poner piedras en el camino con las que las personas tropiezan y no les queda más remedio que reparar en los estorbos.
Así, uno de los rasgos más propios de estos tiempos: la epidemia de notoriedad, explica lo mismo la conducta de los políticos que de los artistas de la farándula, de los quinceañeros y de las quinceañeras, de los plomeros y de pintores, así como también la vestimenta y la moda, el colorido de las expresiones verbales y el colorido de los automóviles… todo se reduce a escándalo y celebridad en sus sentidos etimológicos.
Cómo desearía que surgiera una ola contraria a este estruendoso entronizarse de los egos: un sentimiento que revalorara la discreción y volviera deseable la recatada ocultación… un poco de silencio que permitiera que se asentara tanto polvo de enceguecedor oropel.
Desde su fundación, en 1915, después de que un adolescente descubriera allí piedras preciosas de ópalo, la ciudad ha sido la zona cero de la minería de este codiciado mineral.
De hecho, se calcula que el 70 por ciento de la producción mundial de ópalo está vinculada a la de Coober Pedy, lo que le ha valido el título de Capital Mundial del Ópalo, y la mayoría de sus 3 mil 500 habitantes trabajan en la industria del ópalo.
Uno de los últimos hallazgos ha sido un conjunto de perlas opalinas que datan de hace más de 65 millones de años, pero la ciudad también ofrece otros tipos de tesoros enterrados.
En lugar de trasladarse a un lugar más fresco, los primeros habitantes de la ciudad aprendieron a adaptarse al entorno infernal. Para subsistir encontraron inspiración en el mismo suelo que pisaban.
Los resistentes mineros hicieron lo que mejor sabían hacer y cavaron agujeros en las laderas para construir viviendas subterráneas o “dugouts”.
En la actualidad, cerca de la mitad de la población vive en dugouts donde la temperatura se mantiene constante y es mucho más amable que en el exterior.
Plantas para el corazón
ALEJANDRO CALVILLO @elpoderdelc / SinEmbargo.MX
Nada mata a más mexicanos y mexicanas que el corazón, podríamos hacer algo por él. Tan solo en el 2021 murieron 220 mil personas en nuestro país por enfermedades cardiovasculares, principalmente de ataques al corazón. La cantidad de personas muertas por estas enfermedades podrían llenar más de dos veces el Estadio Azteca, cada año. Y la mayor parte de estas muertes son prevenibles.
Pero la prevención y la curación no son negocio. Es un mejor negocio para las farmacéuticas, es más lucrativo, desarrollar medicamentos para paliar los síntomas de una enfermedad que curarla. Si la enfermedad se cura, hay menos pacientes consumidores de sus medicamentos, menos consumidores de por vida. Y una gran parte de la medicina se ha desarrollado y enseñado siguiendo esa dirección. No se trata de negar los avances de la medicina, muchos de nosotros estamos aquí gracias a ella y otros podrán decir, a pesar de ella. Lo que se trata es de destacar como una parte esencial del tratamiento de las principales causas de enfermedad y muerte en nuestra sociedad contemporánea no se dirige a enfrentar las causas de esas enfermedades, solo a controlarlas y hacer más llevaderos sus síntomas.
Si tomamos como ejemplo los medicamentos que más se consumen de manera regular encontramos las pastillas para controlar la hipertensión, para bajar el colesterol, para controlar la diabetes. Se trata de pastillas que son consumidas, generalmente, de por vida, se trata de mantener consumidores de por vida.
Lo que no se mira o no se quiere mirar es que la causa principal de todas estas enfermedades está en nuestra alimentación y que la alimentación es el medio más adecuado para prevenirlas e, incluso, para tratarlas.
Lo que llama la atención es que la enseñanza de la nutrición es mínima o está prácticamente ausente en la formación de los médicos. Es una gran paradoja que el llamado padre de la medicina, Hipócrates, haya dejado como enseñanza central “el alimento es tu medicina, tu medicina es tu alimento” y que en la medicina actual la alimentación no sea parte esencial del tratamiento.
Aparte, la propia enseñanza de la nutrición se ha encontrado atrapada en paradigmas ya muy cuestionados por carecer de una visión más sistémica, más integral. De lo que no hay duda es que en el origen de la mayor parte de las principales enfermedades y causa de muerte en nuestro mundo contemporáneo, se encuentra nuestra alimentación.
Pero esta epidemia no se puede parar con medicamentos, su receta para prevenirla y curarla no está en la farmacia, está en lo que se vende y compra en la tienda de alimentos, en el mercado o el supermercado. Si vamos un poco más al detalle a las enfermedades cardiovasculares, encontramos que la causa predominante en las muertes que causa está en la acumulación de colesterol, una sustancia que se acumula en el interior de la capa que recubre a las arterias coronarias, formando una placa. Esta acumulación puede obstruir el flujo sanguíneo de las grandes arterias del corazón en forma parcial o total y ahí vienen las muertes Algo similar puede ocurrir en el cerebro, al presentarse la obstrucción de pequeños vasos por grasa y colesterol, así como en las arterias, reduciendo la circulación de sangre en el cerebro lo que lleva a un infarto cerebral. Hay un creciente número de investigadores que ligan también esta falta de irrigación del cerebro con el Alzheimer, una enfermedad que ha crecido de forma alarmante.
Diversos estudios poblacionales demuestran que más allá de alguna disposición a las enfermedades cardiovasculares por factores genéticos, son los ambientes alimentarios, lo que comemos, lo que determina su menor o mayor incidencia. Son los ambientes alimentarios los que se convierten en la mayor causa de estas enfermedades, estas enfermedades que son la principal causa de muerte en nuestro País como en gran parte del mundo. Existe una gran posibilidad de que nosotros mismos y de que parte de nuestros seres queridos mueran por un ataque al corazón o un infarto cerebral,
Observatorio
ALEJANDRO SICAIROS alexsicairos@hotmail.com
Thos
RODOLFO DÍAZ
FONSECA rfonseca@noroeste.com muertes que podrán evitarse cambiando la alimentación.
Lo mismo ocurre con otra de las mayores epidemias globales como la diabetes y el cáncer.
Por ejemplo, las poblaciones chinas o africanas que presentan una menor incidencia de enfermedades cardiovasculares, cuando migran a regiones de mayor riesgo de éstas enfermedades no tardan en registrar un aumento significativo en estas afecciones. La razón está en su cambio de dieta. Y de igual manera, la penetración de la dieta occidental en esas regiones, como está ocurriendo en China, aumenta la incidencia de las enfermedades cardiovasculares.

La diferencia entre las dietas tradicionales de chinos, africanos e hindúes con la occidental, está en que las primeras tres están basadas principalmente en plantas y la occidental, que se ha venido imponiendo en el mundo, se basa en productos ultraprocesados y carne, mucha carne. Ahí radica la diferencia en la incidencia de enfermedades cardiovasculares en diversas regiones del mundo.
El editor en jefe del American Journal of Cardiology por más de 30 años, el doctor Roberts, comenta que tenemos dos alternativas para enfrentar las enfermedades cardiovasculares. Una es la que se está siguiendo al poner a millones de personas medicadas de por vida o recomendar a la población una dieta basada en plantas y alimentos integrales.
Uno de los medicamentos más consumidos son las estatinas para controlar los niveles de colesterol. Sin duda, hay escenarios en los que su prescripción es necesaria. Sin embargo, en gran parte de los casos, no sólo se podría controlar los niveles de colesterol si no bajarlos permanentemente con la modificación de los hábitos alimentarios. Modificaciones consistentes en bajar el consumo de grasas saturadas y trans, limitar los alimentos con colesterol, basar la alimentación en verduras, frutas, legumbres, cereales integrales, etc., limitar los alimentos ultraprocesados, la sal y el alcohol.
Sin duda es más fácil tomar la estatina y no cambiar la dieta, sin embargo, la estatina no solo no cura, únicamente controla y puede traer diversos efectos no deseados, como los ya reconocidos en el hígado o dañar los músculos. En cambio, la dieta puede curar y no traer efectos secundarios, al contrario, puede traer beneficios secundarios. Más recientemente, la Administración de Drogas y Medicamentos de Estados Unidos ordenó incluir en la información de las estatinas la advertencia de sus potenciales efectos en el cerebro con pérdida de memoria y confusión. Otras investigaciones señalan potencial riesgo de contribuir al desarrollo de diabetes y algunos tipos de cáncer. El caso de las estatinas es solo un ejemplo de lo que puede ser un tratamiento necesario para ciertos casos, pero no para otros que pueden y deberían ser tratados a través de un cambio en la alimentación, un cambio que no solo trae una mayor salud cardiovascular, también un cambio en la salud en general. Se trata de una dieta que no sólo previene y ayuda en la cura de enfermedades cardiovasculares, lo hace con la diabetes, con el cáncer y muchas otras enfermedades, dando más años de vida en mejores condiciones. Sin embargo, se interponen los intereses de las farmacéuticas y de las grandes corporaciones de la industria de la carne y sus derivados, como de las multimillonarias corporaciones globales productoras de ultraprocesados, que no obtienen beneficios de las dietas saludables, todo lo contrario. Y estas corporaciones han tenido secuestradas las políticas de salud pública y sus guías, para evitar que de forma clara y directa se recomiende y favorezca con efectivas regulaciones una alimentación con mucho menos productos animales y ultraprocesados y centrada en las plantas.
Existe una gran coincidencia en las recomendaciones de una dieta basada en plantas para nuestra salud como para la de nuestro propio planeta. La protección de nuestra salud coincide con la protección de la salud del planeta. Es así que en las políticas que se recomiendan para reducir los impactos del cambio climático y la protección de la biodiversidad, está la dieta basada en plantas.
Corazón roto
Del ‘Culiacanazo’ al Culiacán apático La paz para todos, exigida por pocos
Más por descuidos organizativos que por apatía de la sociedad, la marcha que dio inicio al movimiento “Sinaloa de Pie” resultó con poca respuesta de parte de culiacanenses que un mes antes preguntábamos en la desesperación dónde están las salidas de emergencia de una sociedad, de Sinaloa entero, que despertó corroborando la inmensa capacidad de la delincuencia organizada para tomarnos de rehenes a todos y al todo, y luego emprender la retirada sin que se vaya el miedo a que se repita el sometimiento por las armas criminales.
La incongruencia de celebrar el aniversario de la promulgación de la Constitución de 1917 y destinar la fecha al disfrute del paseo, al sesteo en casa, a la pereza de las voluntades, en la omisión de transgresiones a la Carta Magna que de todas las formas posibles perpetró una célula del Cártel de Sinaloa el 5 de enero de 2023. La tenue luz de la protesta menguada que a los demás nos mantiene despiertos, vivos, en contraposición con la espesa negrura del hampa, que nos quiere muertos. Lo que pasa es que la suave semilla de la paz tarda demasiado tiempo en germinar en el árido terreno del conformismo, y en cambio el espinoso follaje de la violencia crece rápido con ramificaciones que lo cubren todo bajo esa sombra tenebrosa que intimida a los pacíficos. Creamos corrientes efímeras que un solo día nos sacan a las calles para exigir vivir tranquilos y velozmente volvemos a lo mismo que, paradójicamente, es la simiente del miedo de la cual brota la selva del desamparo en que vivimos. Dejamos solos a las docenas de ciudadanos, niños inclusive, que sí salieron sin nosotros o a pesar de nosotros, a dar la cara por una generalidad mimetizada en la zozobra. ¿Quién piensa en la saña del crimen en fines de semanas prolongados por el asueto? O podría ser que nos atrincheramos en la lógica del condenado a muerte cuyo tiempo lo destina al gozo ante la inexorable proximidad del pozo, como último reducto de los desesperanzados. Pero no por ser pocos los marchistas disminuye la dimensión de la amenaza. Los que salieron nos representan tal cual somos, asiduos endosantes de las responsabilidades que nos toca para que los tenaces las asuman. La rara costumbre de plantarnos en el balcón de los indiferentes para ver pasar los cortejos fúnebres de aquellos que no por muerte natural hacen que suene el duelo en las campanas, premonición y sentencia para los abúlicos.
Podríamos rogarles disculpas a las organizaciones Coral del Pacífico, Culiacán Participa, Banco de Alimentos y Construyendo Espacios para la Paz, sin embargo, el perdón hay que pedírnoslo a nosotros y sobre todos a los nuestros por el abandono de la trinchera social cuando ésta se convierte en el único asidero de los inermes, de los sin ley, pero igual significa el salto al vacío de quienes activan el instinto de sobrevivencia durante el fragor de las balas y a las horas se abandonan a sí mismos en la indolencia.
Fueron otros, aún necesitándonos a todos, los que gritaron las consignas que al unísono rodifo54@hotmail.com
Electricidad de la música
Continuando los conciertos de Música de Cámara, elementos de la OSSLA interpretarán espléndidas obras en el Santuario del Sagrado Corazón de Jesús, de Culiacán, el miércoles 8 de febrero a las 19:30 horas. La entrada es libre.
E l concierto incluye: Introducción y Tarantella, y Romanza Andaluza, de Sarasate; Scherzo de la Sonata FAE, de Brahms; Concierto para corno y piano en Re Mayor, de Mozart; O mio babbino caro, de Giacomo Puccini; Ad libitum No. 1, de Anthony Veloz, y Sonata para piano y violín, de Beethoven.
L os templos son recintos ideales para la ejecución de estas obras de inmortales compositores. Se agradece la disposición del Obispo de Culiacán, Jonás Guerrero Corona, así como la de los párrocos y encargados de las iglesias, por las facilidades prestadas.
E l 8 de febrero será el concierto en El Santuario; el 15, en la parroquia de San Francisco de Asís, de Navolato, y el 23, en la parroquia de Nuestra Señora de las Angustias, de Pericos.
T al vez no entendamos a cabalidad las obras, pero la música transmite emociones, como subrayó Eduardo Galeano, en su relato El electricista: debiéramos exclamar. “Respeto a la Constitución”, “exigimos Estado de derecho”, “exigimos seguridad”, “libertad de expresión”, “los ciudadanos somos libres”, sintetizan las idénticas aspiraciones de los sinaloenses, de los presentes y los ausentes en la marcha, ilusiones comunes que no son otra cosa más que el salvoconducto en la tierra de nadie. La pequeña mancha blanca que se desplazó de Catedral al Parque Acuático como bandera de paz desplegada para cualquiera. Después de todo tenemos que apartar la atención de la apatía para que creamos que pronto enraizará la cultura por la paz en torno las actividades que a diario realizamos en el hogar, el trabajo, la escuela, el espacio público y las oportunidades de recreación. Es una verdadera lástima el hecho de no atender la convocatoria a movilizarnos, aunque no deba reinar el escepticismo de que la parálisis comunitaria va a ser así, invariablemente, de gente estática sufriendo a ciudades en guerra, incendiadas y bajo la metralla.
Para probar el aparato, René eligió un disco, la Novena de Beethoven y colocó la púa en su movimiento preferido. Y la música invadió la casa, y se echó a volar por la ventana abierta, hacia la noche, hacia la tierra de nadie y siguió viva en el aire cuando el disco dejó de girar.
“ René comentó algo, o algo preguntó, pero Bautista, el electricista, no contestó nada. Bautista tenía la cara estrujada entre las manos. Un largo rato pasó, hasta que el electricista consiguió decir: Perdone Don René, pero yo nunca había escuchado eso. Yo no sabía que esa... Esa electricidad existía en el mundo”.
¿ Siento la música?
Construir la paz es una batalla a ganar, a como sea. Con mayorías ausentes y liderazgos que con golpes de realidad nos vayan despertado del largo sueño de los inconmovibles; propósitos que con todos los pasos sobre el pavimento expresen proclamas a favor de las calles como rúas de la concordia. Un día de éstos el fuego no dejará aparejos sin alcanzar e inseparables marcharemos en la trinchera de la pacificación de Sinaloa.
Mientras tanto, gracias los que salieron un mes después del “Culiacanazo 2.0” a hablar por todos, a defender sin distingos el derecho a coexistir con apacibilidad, legalidad y humanidad. Sin importar que a veces no lo parezcamos, somos sinaloenses valientes.
Reverso A esas voces que cantan, Por nuestra paz una plegaria, Sumemos a los que faltan, En esta lucha necesaria.
Domingo de marchas
En la jornada de marchas durante el cumpleaños 106 de la Carta Magna de México los desplazados de la sierra de Sinaloa por la violencia se manifestaron en Mazatlán y Guasave para refrendar la solicitud de un lugar para habitar con los servicios públicos indispensables. Parias en su propia Patria, se aferran a la esperanza de ser escuchados y atendidos en apego a los artículos primero y segundo de la Constitución que prohíben todo tipo de discriminación y velan por el derecho a conservar y mejorar el hábitat y preservar la integridad de sus tierras. Tal como lo dijo Miguel Ángel Gutiérrez Sánchez, líder del Movimiento Amplio Social Sinaloense: hay en el estado 180 mil familias que necesitan una respuesta del Gobierno en materia de oportunidades de vivienda digna para los que menos tienen.
NOROESTE / REDACCIÓN
MÉXICO._ Algunas farmacias ubicadas en Tijuana, Baja California y en Cabos San Lucas, Baja California Sur, están vendiendo píldoras, con recetas falsificadas, mismas que están mezcladas con fentanilo y metanfetaminas, haciéndolas pasar por productos farmacéuticos legítimos. Así lo indicó una investigación periodística publicada este jueves por el diario estadounidense Los Ángeles Times, firmada por los periodistas Keri Blakinger y Connor Sheets.
“En Tijuana, los reporteros encontraron que las píldoras vendidas como oxicodona dieron positivo en fentanilo, mientras que las píldoras vendidas como Adderall dieron positivo en metanfetamina.
Las pruebas realizadas más al sur en Cabo San Lucas y cerca de San José del Cabo arrojaron resultados similares, aunque allí, incluso los analgésicos más débiles, incluidas las píldoras vendidas como hidrocodona, también dieron positivo por fentanilo.
Muchos son casi indistinguibles de sus contrapartes legítimas”, indicó el reportaje.
Señala que la investigación encontró que el 71 por ciento de las 17 píldoras analizadas dieron positivo para “drogas más potentes”. El citado rotativo recordó que una semana antes, un equipo de investigadores de la Universidad de California en Los Ángeles registró resultados similares.
“Hasta ahora, no estaba claro que el poderoso opioide sintético se hubiera abierto camino en las cadenas de suministro de las farmacias.
Aunque las farmacias mexicanas son conocidas por vender una amplia gama de medicamentos sin receta, muchos de los cuales requieren receta médica en los Estados Unidos, los expertos generalmente creían que esas píldoras eran al menos lo que los dueños de las tiendas decían que eran. Ahora, eso ya no es una apuesta segura”, agregó.

“‘Cada vez que tenga productos falsificados que contengan fentanilo, habrá personas que los usen y mueran’, dijo Chelsea Shover, investigadora de la UCLA y autora principal del estudio. Esto se debe a que los consumidores, incluidos los turistas estadounidenses, que sin saberlo compran estas píldoras adulteradas corren un mayor riesgo de sufrir una sobredosis cuando ingieren drogas mucho más fuertes de lo que esperaban. Pero con qué frecuencia sucede eso es imposible de decir”, indicó Los Ángeles Times.
“No está claro si las autoridades de ambos países están al tanto del problema. Carlos Briano, vocero de la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos [DEA], dijo en un comunicado: ‘Los remitimos a las autoridades mexicanas sobre este tema’. El Departamento de Estado de Estados Unidos y la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas de la Casa Blanca no hicieron comentarios en respuesta a consultas detalladas por teléfono y correo electrónico.
Múltiples agencias gubernamentales locales y nacionales en México también ignoraron las solicitudes de comentarios”, aseveró.
Sin embargo, según Los Ángeles Times, David Trone, quien copresidió la Comisión de Estados Unidos para combatir el tráfico de opioides sintéticos, calificó, a través de un comunicado, los hallazgos de la investigación del citado rotativo, como “extremadamente preocupantes”.
Por su parte, John Laird, senador estatal del Distrito 17 de California -que durante el 2022 encabezó una legislación que facilitó a las farmacias de California la distribución de nuevos agentes de reversión de opioides, tan pronto como sean aprobados por el Gobierno Federal estadounidense, describió los hallazgos de la Investigación de Los Ángeles Times, como “realmente impactantes”.
“Estos lugares están al alcance de la mano, y los estadounidenses viajan a estos lugares, y están en riesgo de una manera que antes no era evidente. Y creo que a medida que salga a la luz esta historia y aprendamos más detalles, tendremos que buscar para ver si hay alguna legislación estatal que deba revisarse para hacer un seguimiento”, dijo Laird al citado rotativo.
“No he visto nada como eso. Creo que habla de la falta