
9 minute read
El proceso es la sustancia
from MAZATLÁN 060223
by Noroeste
JESÚS SILVA-HERZOG @jshm00 / andaryver.mx
Los candidatos del oficialismo han empezado su campaña desde hace tiempo. Siguiendo la pista del caudillo, se promueven con recursos públicos, recorren el país, tapizan bardas con su nombre, van formando estructuras de apoyo en todo el país. Tienen el camino claro. Han de congraciarse con el encuestador supremo. La encuesta que decidirá la candidatura presidencial coincidirá sorprendentemente con la voluntad del Gran Elector. El neotapadismo encuentra nuevas vías para hacer lo mismo que el tapadismo de la era clásica. Si al Presidente corresponde elegir heredero, puede hacerlo como se le antoje. Las revelaciones de una encuesta controlada por un partido pueden alcanzar la confiabilidad de aquellos anuncios que revela-
Advertisement
EDITORIAL Se agradece y mucho la intención
ban la determinación unánime de las fuerzas vivas de la Revolución Mexicana
Muchas críticas podríamos hacer al retroceso que significa la restauración de estas prácticas, el uso de recursos públicos para la promoción de los ambiciosos, la abierta violación de las normas electorales. Pero debe reconocerse que el camino es claro. Los candidatos se promueven por todo el país construyendo la imagen de que la única incertidumbre está dentro del oficialismo. Hay una competencia de adulación y un mecanismo conocido y, en apariencia, aceptado por todos los ambiciosos. Hoy se promueven los candidatos por todos lados, mañana harán precampaña, habrá algún debate y, finalmen- te, podremos ver el humo blanco desde la chimenea de una encuestadora misteriosa. En el flanco contrario persiste la confusión. No es, simplemente, que no despunten alternativas atractivas, es que no puede verse siquiera el camino hacia una candidatura competitiva. Claro: hay ambiciosos que levantan la mano, pero más allá de que no haya ninguno que resalte, no se dirigen a ningún lado. Escuchamos muchas voces que apuntan a la necesidad de construir una alianza de las oposiciones para hacer frente a la aplanadora oficialista, pero ninguna de esas voces reconoce que la coalición debe asentarse, ante todo, en un pacto de reglas que permitan coordinación. Las oposiciones evaden el bulto con discursos sobre la indispensable unidad. No tocan el núcleo de la discusión: ¿cómo se decidirán las candidaturas a los principales puestos en disputa? ¿Cómo se elegirá la candidatura a la Presidencia de la República? Hace unos días apareció un nuevo grupo opositor. Un grupo más de los muchos que se reúnen cada par de semanas para escucharse haciendo la misma denuncia. Se pronunciaron discursos sobre el capricho y la irracionalidad de las decisiones gubernamentales, sobre la militarización, sobre la destrucción de las instituciones, sobre la necesidad de hacer tregua a la polarización. Puedo coincidir en el trazo fundamental de esa crítica, pero no parece muy útil en estos momentos contar con otra plataforma de lamentos. No necesitamos otro desplegado de famosos que activen las alarmas por el avance del autoritarismo. No parece especialmente útil una convocatoria abstracta a la reconciliación y al diálogo. Lo que corresponde a la sociedad política es otra cosa: pactar el camino. Mientras los morenistas, entendiendo las reglas de la secta, hacen campaña para conquistar al supremo encuestador, las oposiciones papalotean en foros. Hablan de urgencias democráticas y pierden el tiem-
Ciza As De Cece A
Nada que festejar
Un grupo de personas lanzaron la semana pasada una convocatoria para una marcha por la paz para contrarrestar los impactos emocionales y sociales de la jornada violenta del “Jueves Negro” del 5 de enero Al cumplir un mes de la detención de Ovidio Guzmán López en Jesús María, lo que detonó un día de bloqueos y enfrentamientos en casi todo el estado, este grupo de activistas llamó a marchar para exigir la paz.
Fue la organización
Construyendo Espacios para la Paz quien convocó a la manifestación Culiacán de Pie que sería el comienzo de un movimiento pacífico.
Y a pesar de que las personas que integran este organismo son personas que siempre han estado enarbolando las mejores banderas e impulsando cambios para acabar con estigma de un Culiacán violento, la respuesta de la sociedad no fue la que se hubiera querido.
De ninguna manera estamos minimizando la marcha, así hubiera sido una persona quien acudiera sería de gran importancia para realzar un movimiento de esta naturaleza.
Creemos que estas marchas deberían ser de alguna manera muy socializadas, se puede decir, tener en cuenta el día, es puente, y las familias quizás estuvieron en actividades de esparcimiento y sobre todo una ampliación de la convocatoria a todos los sectores.
De todas maneras es digno de aplauso a quienes impulsaron esta manifestación y sobre todo un reconocimiento a quienes acudieron a la marcha y que creen realmente en que los sinaloenses que ya no desean que avance más la cultura del narco, de la violencia de todo tipo y piensan que sí se puede recu-
OMAR LIZÁRRAGA MORALES perar la tranquilidad después de estas jornadas tan amargas, donde se pierden muchas vidas. Pedimos a estos organismos que no dejen de llamar a la sociedad a que se una, la cultura de la paz no es tema fácil, resarcir el tejido social es muy complejo, pero si continúan con su activismo por la búsqueda de una mejor ciudad, de un mejor estado para vivir, nos llevan por el camino correcto.
Buhedera
GUILLERMO FÁRBER gfarber1948@gmail.com @Farberismos
Mr. Bean
WIKIPEDIA: po. En ausencia de una plataforma de competencia interna, se muestra la superficialidad de la coincidencia. Si la coalición se resquebraja a diario es porque no hay marco sólidamente pactado para ir fortificando las alternativas. Es necesario por eso abrir la arena de la contienda opositora. No veo otra ruta que la confrontación abierta, intensa de opciones. En el conflicto opositor está el combustible de su crecimiento. Quien quiera aterciopelar el camino prepara la debacle. Es necesario el debate. El auténtico debate que es, inevitablemente, áspero. Quienes apuesten a la política del cónclave repetirán el fracaso del 2018. Por eso, lo que es de exigirse hoy a las oposiciones es una ruta y un calendario claros para la contienda interna. El procedimiento es la sustancia. Habrá oposición competitiva si despliega con civilidad sus diferencias, si es capaz de conducir razonablemente sus controversias. La oposición debe dejar de ser una mutualidad de banalidades. omar_lizarraga@uas.edu.mx
Atkinson es un gran aficionado a los coches. Es dueño de un McLaren F1, que en su día era el coche de serie más rápido del mundo. Costaba 970,000 dólares y sólo se fabricaron 100 unidades.
El 5 de agosto de 2017 Rowan Atkinson chocó su McLaren F1 contra un árbol en Cambridgeshire. Después del choque el coche se incendió. Los bomberos lo apagaron hacia las 20:30. El actor padeció una lesión de hombro y fue conducido en ambulancia al Peterborough City Hospital.
Rowan Atkinson es muy aficionado a las carreras y en el programa Top Gear del 17 de julio de 2011 fue el conductor más rápido del circuito conduciendo un Kia Cee’d con un tiempo de 1 minuto y 42,2 segundos, siendo posteriormente superado por Matt LeBlanc, que completó el circuito en 1 minuto 42.1. Es un apasionado de los coches deportivos. Ha sufrido dos accidentes de tráfico: en 2008 chocó contra otro automóvil y en 2011 se estrelló contra un árbol cuando conducía su McLaren F1 en Cambridgeshire.
En 2012, participó en la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de Londres.
En 2013, la reparación del McLaren F1 de Atkinson fue publicada en la revista Classic & Sports Car. Ese mismo año protagonizó la comedia dramática Quartermaine’s Terms en el Teatro Wyndham’s, del West End de Londres.
En junio de 2015, Atkinson vendió el McLaren por 8 millones de libras, tras haber sido el único propietario, con un recorrido de 41,000 millas y dos accidentes. Cuando puso el McLaren en el mercado, Atkinson comentó: «Lo compré por la calidad del pensamiento que intervino en su diseño, y ahora que se ha convertido en algo valioso, ha llegado el momento de que alguien más lo disfrute».
Atkinson nació en Consett, Condado de Durham, Inglaterra, el 6 de enero de 1955. El menor de cuatro hijos, sus padres eran Eric Atkinson, un granjero y consejero empresarial, y Ella May (de soltera Bainbridge), quienes se casaron el 29 de junio de 1945. Sus tres hermanos mayores son Paul, que murió cuando era un bebé, Rodney, economista y político euroescéptico que perdió por un estrecho margen el liderato del Partido de la Independencia del Reino Unido (UKIP) en 2000, y Rupert. Atkinson fue criado como anglicano y estudió en la Durham Choristers School, St. Bees School, y en las universidades de Oxford y Newcastle, donde obtuvo el grado de ingeniería eléctrica, que completó posteriormente con un máster en el Queen’s College de Oxford, la misma facultad de la que fue alumno su padre y de la que es miembro honorario desde 2006.
Supertribus: mucha población y poca humanidad
Hallazgos fósiles sugieren que tribus de homo sapiens ya habitaban el planeta tierra hace 300 mil años. Imagínese vivir en una de esas pequeñas tribus nómadas de no más de veinte individuos.
Trate de verse a sí mismo allí, con el paisaje. Nadie ajeno a su tribu utiliza este vasto espacio. Ese territorio constituye todo su universo; su terreno de caza tribal.
Los hombres de su grupo se dedican a buscar presas, mientras que las mujeres recogen bayas y frutas. Los niños juegan imitando las técnicas de caza de sus padres.
Todos se conocen entre sí, y hay mutua cooperación entre los integrantes para alimentarse y para protegerse de las amenazas naturales. Si un miembro de la tribu enferma, los demás le cuidan durante el tiempo de enfermedad.
Esa solidaridad grupal es la única forma de sobrevivir.
Con los siglos, esa población creció hasta llegar a los ocho mil millones de habitantes hace apenas un par de meses. Y la tenden- cia es de un crecimiento a un ritmo de 80 millones de personas anualmente. Hoy, el 70 por ciento de esa población mundial se concentra en las ciudades, y el 30 por ciento en pequeñas zonas rurales. Pero la tendencia es que la población rural siga migrando hacia las grandes urbes en busca de trabajo.
Ahora, el miembro de aquella pequeña tribu nómada se ha convertido en un ciudadano sedentario. En palabras de Desmond Morris, en miembro de una “supertribu”. Ahora, ya no conoce personalmente a los miembros de su tribu. Aquella socialización personal pasó a ser totalmente impersonal. Las tensiones de la vida citadina aumentaron y los choques se hicieron más violentos.
Tan pronto como la tribu se convirtió en una supertribu impersonal, con desconocidos en medio de ella, la rigurosa protección de la propiedad se hizo necesaria. El modelo cooperativo persona-persona también ha cambiado. Ahora se limita solo a los miembros de su familia, y en algunos casos, a su barrio. Ese microcosmos constituye su tribu. Todos los demás fuera de ella son los “otros”. Releyendo a Morris, me recuerda aquella tarde en la que paseaba con mi esposa por las calles de Londres; ese monstruo de ciudad que tiene una población de 15 millones de habitantes. Era una hora en la que había cientos, tal vez miles de personas yendo de un lado a otro, cuando de pronto, un hombre de edad avanzada se desvaneció. Aparentemente estaba teniendo un infarto. Toda esa masa de gente alrededor, en un par de segundos se desvaneció huyendo de la escena. Tan solo mi esposa y yo nos quedamos asistiendo a aquel señor, durante el tiempo que tardó en llegar una ambulancia. Tardaron unos minutos antes de cubrirlo totalmente con una sábana blanca. Y en medio de esa multitud de gente; en esa supertribu urbana, de pronto nos sentimos muy, muy solos. Es cuanto...
En 1983 escribió, en colaboración con el guionista Richard Curtis, la famosa comedia La víbora negra. Sus primeros trabajos como actor fueron en Not the Nine O’Clock News (1979-1982), que se convirtió en un gran éxito. Ha obtenido diversos premios, como el Emmy y el BAFTA por las categorías de programas televisivos de entretenimiento. Actuó en varias películas, como Hot Shots 2, Scooby Doo y una de las secuelas de James Bond: Nunca digas nunca jamás (1983), y las diversas encarnaciones de la serie de televisión La víbora negra (1983), Funny Business (1992) y Bean (1997) le dieron el salto a la fama.
Desde 1981 ha sido protagonista de una veintena de filmes, otros tantos shows en vivo, diversos programas televisivos.
En 1990 se casó con la maquillista Sunetra Sastry, con quien tuvo dos hijos: Benjamin y Lily. Su historia de amor terminó en 2014 cuando él le pidió el divorcio para comenzar una nueva vida con la cómica Louise Ford, quien es 28 años menor que él.
Ha sufrido de un tartamudeo leve, lo que podría ser la razón por la que ha sido muy reservado con su vida privada y por lo que trata de evitar las entrevistas. Es uno de los hombres más queridos en su país. https://www.globaliqtest.com/es/coeficienteintelectual-de-rowan-atkinson-cuan-inteligente-esrowan-atkinson/
Estudió en la Universidad de Newcastle y en Oxford, en donde se graduó como ingeniero eléctrico y comenzó a realizar sus primeras actuaciones teatrales.
Coeficiente intelectual de Rowan Atkinson - ¿Cuán inteligente es?
Rowan Atkinson es uno de los actores y comediantes más populares del mundo. Ha estado en el ojo del público desde hace décadas, gracias a su papel protagónico en la serie de televisión “Mr. Bean”. Pero lo que la mayoría de la gente no sabe es que Atkinson es también un genio matemático. Sí, Rowan Atkinson tiene un coeficiente intelectual estimado de 178.