22 minute read

Sheinbaum, ¿efecto teflón o inicio de caída?

Next Article
Sufren, pero ganan

Sufren, pero ganan

JORGE ZEPEDA PATTERSON

La pregunta recorre los pasillos políticos, independientemente de la afiliación que se tenga: ¿resistirá Claudia Sheinbaum el desgaste al que la han sometido los accidentes - incidentes del Metro y la acometida política y mediática consecuente? Al margen de las simpatías o antipatías que se tengan por López Obrador, o incluso por Claudia Sheinbaum o Marcelo Ebrard, la atención de todo interesado en la sucesión presidencial estará puesta en la próxima ronda de encuestas de intención de voto, en las que, por ahora, ella lleva la delantera. La pregunta cobra sentido porque parecía que la jefa de gobierno comenzaba a adquirir una ventaja cómoda en la carrera presidencial. Y en la medida en que la política es un asunto de percepciones, y estas operan como bolas de nieve cuya inercia se convierte en una fuerza imparable, hasta diciembre Sheinbaum parecía encarar la recta final con cierta holgura. Habría que ver si sigue siendo el caso.

Advertisement

El año terminó con una ventaja de alrededor de 10 puntos en la intención de voto promedio en favor de Sheinbaum en el conjunto de las encuestas más conocidas (preferencia efectiva, una vez pro- rrateados los indecisos). Para el diario Reforma 9 puntos; El Universal 12; El País 15; El Heraldo 11; Mitofsky 11; SDP Noticias 5. La ventaja era significativa pero sobre todo la tendencia. Al momento de publicar la encuesta decembrina, varios de estos medios compararon el resultado con la edición anterior y señalaron que la puntera había aumentado su ventaja. Sin embargo, al inicio de enero la jefa de Gobierno enfrentó el mayor descalabro político mediático de su administración con la tragedia de la Línea 3 del Metro. Si bien, la magnitud de este percance palidece frente al accidente de la Línea 12 del Metro de hace año y medio, con saldo de 26 personas fallecidas, en aquella ocasión impactó en mayor medida en los responsables del diseño y la construcción original. En esta ocasión, en cambio, las críticas estuvieron centradas en un presunto fallo de mantenimiento e insuficiencias presupuestarias de la presente administración. El bombardeo mediático, para magnificar las consecuencias políticas, fue intenso e inmediato. En otro texto he revisado hasta qué punto los argumentos de estas críticas se sostienen o no. Ahora simplemente abordo su posible impacto. ¿Afectarán la intención de voto? ¿Disminuirán su ventaja? ¿Ocasionarán un punto de inflexión negativo para Claudia Sheinbaum en la carrera presidencial? O, por el contrario, ¿posee ella la virtud de López Obrador y su efecto “teflón”, capaz de resistir escándalos mediáticos sin perder apoyos?

Muy pronto para saberlo. La mayor parte de las empresas encuestadoras no publicaron resultados en enero (la mayoría lo viene haciendo bimestral o trimestralmente). Lo sabremos hasta febrero. Según Electoralia, Reporte Índigo, Ciro Gómez, que sí difundieron datos en enero, no hay impacto visible en la ventaja de Sheinbaum. Pero habría que señalar que todas estas son producto de levantamientos durante los días de reacción misma a los hechos del Metro, no necesariamente sedimentados del todo. Solo la encuesta de El Financiero acusa una caída sensible de parte de la jefa de Gobierno al perder 5 puntos de ventaja entre diciembre y enero, y ahora superaría a Marcelo por solo 2 puntos. Insisto, lo sabremos mejor cuando las principales casas encuestadoras ofrezcan resultados en febrero. El viernes pasado Viri Ríos publicó en El País una tesis a tomar en cuenta. Ríos argumenta que la popularidad de las mujeres en la política es mucho más frágil que la de los hombres. “La sociedad mexicana tiene un fuerte sesgo inconsciente en contra de las mujeres poderosas y, por tanto, es muy susceptible... La mujer comete un error sencillo, una nimiedad como no vestirse acorde a un evento o un desacierto como dar una declaración inadecuada. En ese momento comienza ... la “mujerización”, una forma de apedreamiento público moderno. El desliz de la mujer da rienda suelta al machismo y a la misoginia que yacían expectantes ante su error. La tormenta se desata con una ira desenfrenada, y con ello surgen reacciones desmedidas y desproporcionadas al error que cometió la mujer. Su caída en popularidad es estrepitosa”.

Lula da Silva, en una segunda vuelta.

A partir de este argumento, Viri Ríos plantea la alta probabilidad de que Sheinbaum sufra en mayor medida que sus rivales varones el desgaste de la contienda y llegue al momento de la definición con negativos y descréditos insoportables. En ese sentido, concluye, López Obrador habría cometido un error al haber anticipado la precampaña, exponiéndola a una larga confrontación en la que los dados están cargados en contra de su candidata. A juzgar por los resultados correspondientes a diciembre, antes citados, hasta ahora eso no ha sucedido, lo cual no es garantía que no vaya a suceder, faltando 8 o 9 meses para la decisión final (los niveles de aprobación de Claudia han bajado, a diferencia de los de AMLO, en efecto, pero no han impactado hasta ahora en la intención de voto). Por otra parte, además del tema de género, habría que considerar que Sheinbaum está mucho más expuesta que sus rivales a imponderables potencialmente dañinos, al presidir una ciudad que en muchos sentidos vive al borde de una emergencia, incluso al margen de su responsabilidad pero, para su desgracia, potencialmente muy “escandalizables”. La cancillería de Marcelo Ebrard o las negociaciones políticas que lleva Adán López, por su propia naturaleza, no tienen ese grado de vulnerabilidad.

Pero tampoco se puede descartar que Sheinbaum se beneficie del efecto teflón que caracteriza a AMLO. Las autoridades federales y capitalinas respondieron a la crisis del Metro de manera proactiva, no defensiva, al señalar que las fallas y accidentes podrían ser provocados. Una tesis que seguramente correrá con fortuna entre las filas del obradorismo y de buena parte de los simpatizantes del Presidente, acostumbrados a la lectura de que las insuficiencias y dificultades enfrentadas por el gobierno de la 4T obedecen invariablemente a la acción de los adversarios o a sus críticas mal intencionadas. Eso disminuiría la factura política imputable a Sheinbaum, al menos entre estos sectores.

En unas semanas tendremos mejores datos para entender lo que nos espera. Por ahora seguimos en terrenos políticos inéditos. Si fuera carrera de atletismo diríamos que los corredores están saliendo de la curva para emprender la última recta hacia la meta. Allí sabremos de qué están hechos, ellos y sus posibilidades reales.

Dentro de mi paso como estudiante de la Escuela de Contabilidad y Administración de la Universidad Autónoma de Sinaloa, generación 68-73, tuve la fortuna de contar con una buena planta de maestros. Entre buenos y malos, el saldo fue positivo, y por supuesto, algunos, quedaron registrados en la memoria de los inolvidables, entre ellos, el abogado Marco César García Salcido, quien con 91 años de edad, recién cumplió con su fructífero ciclo de vida.

El maestro Marco César, con gran pasión, nos impartía clases sobre los fundamentos del derecho constitucional e invariablemente, los últimos quince minutos de sus sesiones, los dedicaba a hablarnos de valores o a leernos pasajes de libros sobre dicha temática, siendo sus favoritos El hombre mediocre y las Fuerzas morales, del filósofo argentino José Ingenieros.

En el año 2014, el periodista e historiador Teodosio Navidad, en el periódico La oz del Norte comenta que García Salcido fue alumno y seguidor del ilustre José Vasconcelos y que, en la Escuela de Derecho de la UAS, tuvo maestros de la talla de Miguel Buelna Tenorio, Clemente Vizcarra, Raúl Valenzuela Lugo, Rodolfo

Duarte y Francisco Gil Ontiveros. Teodosio Navidad, también agregó lo siguiente: “Marco César participó en periodismo y política: ha sido uno de los más brillantes oradores sinaloenses. No se enriqueció, no obstante haber sido Rector, Notario Público y regidor del Ayuntamiento de Culiacán; a contrario sensu, es hombre de servicio, justo y honesto”. Don Marco César García Salcido, con su reconocida labor docente y su no menos valioso ejercicio profesional, a pulso y sin ambages, se ha ganado un lugar dentro de la memoria de miles de alumnos que lo tuvimos como maestro. Descanse en paz, tan querido personaje.

Y de los buenos recuerdos, me pasó al tema del Instituto Nacional Electoral, cuya autonomía y solidez está en juego, en virtud de los efectos que puede acarrearle la eventual aprobación legislativa del llamado Plan B, propuesto por el Presidente Andrés López Obrador, salido de sus entrañas, como producto de los resultados del 2006 que no le fueron favorables por un pequeñísimo margen, más menos del tamaño que le acaba dar el triunfo a

Ciertamente, el resultado de López Obrador fue muy controvertido, y desgraciadamente, el entonces Instituto Federal Electoral, avalado por el Poder Legislativo, optó por quemar, de manera anticipada, la papelería electoral. En el 2014, empujado por las propias fuerzas políticas y con la intención de sepultar las viejas fallas en los procesos electorales, surge el Instituto Nacional Electoral, entidad que asume las funciones del Instituto Federal Electoral, bajo nuevos criterios de organización y operación, lo cual no ha sido suficiente para que López Obrador apague sus viejos resquemores en contra del árbitro electoral, de tal suerte, que su actitud, es parecida a la de aquellos que muerto su enemigo, continúa su tirria en contra de sus descendientes.

El INE, así como condiciones equitativas en el reparto de subsidios y tiempos en medios oficiales, la prohibición de que funcionarios públicos y representantes populares se involucren en los procesos electorales, han sido producto de largas luchas políticas, dentro de las cuales, también ha estado involucrado el Presidente de la República, y hoy, de manera inaudita, pretende darle para atrás a todo lo logrado, con el llamado Plan B de la reforma electoral.

Soy de los convencidos de que el INE es perfectible, pero en total desacuerdo de que se le asfixie financieramente; que se vulnere su autonomía y que se

La tarde del 2 de enero de 2015 a las 18:50 horas, José Moisés Sánchez Cerezo -periodista y defensor de derechos humanosfue sustraído de su domicilio ubicado en la Colonia Gutiérrez Rosas del municipio de Medellín de Bravo, Veracruz, por un grupo de seis hombres armados que irrumpieron el domicilio mientras estaban presentes su esposa, María Josefina, sus nietos menores de edad y un amigo de los niños que había acudido a jugar.

María Josefina vio que entraron dos hombres a la casa, con armas cortas. Al ver esta situación tomó a los niños y los cubrió con su cuerpo para que no les hicieran daño. Un hombre pateó la puerta de la recámara que se encuentra en la planta baja y al verla vacía le preguntó a María Josefina: “¿dónde está?”, a lo que ella no contestó. Otros cuatro hombres entraron a la casa, todos armados; rompieron objetos y muebles. Los hombres que se llevaron a Moisés también sustrajeron su material de trabajo. Los equipos electrónicos contenían toda la información que había documentado durante el año 2014 y años anteriores. Por ejemplo, contenían el desarrollo de grupos de autodefensas de Medellín, así como información sobre las coberturas periodísticas de las protestas sociales contra el Presidente Municipal, Omar Cruz Reyes, y denuncias ciudadanas sobre la inseguridad en el municipio.

Durante la irrupción del domicilio, una vecina que vio llegar a los agresores llamó a los números de emergencia de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), de la Policía Municipal y de la Policía Estatal; números que obtuvieron los vecinos en una junta con autoridades sostenida en diciembre de 2014. El único contacto que contestó fue el de la Sedena, quien recibió el reporte de los sucesos. A partir de ahí inicio la búsqueda de Moisés por parte de autoridades federales y locales. Fue desaseada y desorganizada, como sucede con miles de vícti- mas de desaparición en este país. Ante la presión mediática presentaron a un detenido 22 días después. Visiblemente golpeado, dio supuestos nombres y apodos de otros partícipes e información sobre el paradero de Moisés, a quien mataron y enterraron a kilómetros de su comunidad. Desde aquel momento, Jorge Sánchez (hijo) y María Josefina han impulsado el caso ante las instancias estatales y federales para que se garantice verdad, justicia y reparación. Sin embargo, tanto la Fiscalía del Estado de Veracruz, como la FGR, la CEAV, el Mecanismo de Protección federal, la Comisión de Protección a Periodistas en el Estado de Veracruz, la Comisión Nacional de Derechos Humanos, han respondido de forma deficiente. Nada extraño, padecemos “institucionitis” crónica, con organismos que son parche sobre parche en un Estado que funciona en clave de impunidad. Por ejemplo, la investigación inicialmente integrada por la pretenda darle presencia activa en los procesos electorales a funcionarios de gobierno y representantes populares.

Fiscalía de Veracruz tiene graves inconsistencias y está plagada de irregularidades. El arraigo “domiciliario” de más de treinta policías municipales, a la par de la tortura presuntamente cometida contra Clemente Noé (único autor material procesado) y una testigo clave; dan cuenta de la manera como se construyen investigaciones viciadas que obstaculizan el acceso a la justicia, verdad y reparación para las víctimas.

Las endebles imputaciones hasta hoy sostenidas se basan en la confesión coaccionada de Clemente. Al Gobierno de Javier Duarte le urgía construir una narrativa de “cero impunidad” en el caso, al costo que fuera y aunque ésta se cayera en tribunales años después.

Por su parte, la entonces Procuraduría General de la República, desde el principio negó a la solicitud de atraer la investigación del caso argumentando que Moisés no era periodista. El entonces Procurador Jesús Murillo Karam nos dijo a la cara la verdadera razón: “la Fiscalía de Veracruz es un desastre y no vamos a atraer este caso”. Ante esto, la familia Sánchez -con apoyo legal de Artículo 19interpuso un juicio de amparo y en 2016. Por orden judicial la FEADLE se vio obligada a tomar el caso sin que haya teni- do una intervención efectiva a la fecha. En 2018, la Visitaduría Ministerial de la PGR (equivalente a un órgano de contraloría interna), analizó la voluminosa investigación y concluyó que era -para acabar pronto- pura paja. Lo que hizo Jorge Sánchez en las conferencias matutinas de martes y jueves fue plantear una realidad dolorosa. La impunidad persiste, eso es innegable. Aunque el Presidente lo niegue u opte por atacar a las víctimas y organizaciones que lo recordamos día con día. A Jorge como a cientos de víctimas, no les importan los cálculos políticos desde el poder. Lo que quieren son respuestas después de años de tocar puertas. Que alguien les diga qué y por qué pasó, que les digan quién fue. No hay dobles intenciones ni manipulación, lo único que quieren recuperar es un poco de paz después de perder lo más preciado. Por esa razón, si esas respuestas y esos derechos no se garantizan por parte del sistema de procuración y administración de justicia mexicano, se acude a las instancias internacionales. Por esa misma razón, la familia Sánchez y Artículo 19 han presentado el caso en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Falta un largo camino por recorrer, pero vale la pena hacerlo.

El INE sí se toca, y se vale, pero siempre y cuando esto no implique un contradictorio salto pa’tras. ¡Buenos días!

La Tarea Nunca Acaba

JUAN ALFONSO MEJÍA

Dr. en Ciencia Política Activista social a favor de la educación juanalfonso@uas.edu.mx / Twitter: @juanalfonsoML IG: juanalfonsomejia FB: juanalfonsomejia.mx

Destazar al 'INE', una certeza y una duda

Luego de la matanza de Tlatelolco en 1968, Excelsior decidió publicar en blanco las páginas de su diario. El entonces director del periódico, Julio Scherer García, se negó a replicar las mentiras dictadas desde el poder. Para el régimen, no había muertos y, si los hubiera, sería culpa de los estudiantes quienes atacaron a las fuerzas del orden. En señal de protesta, quien más tarde fundaría la revista Proceso, se negó a entregar la palabra, y prefirió silenciar las letras. La iniciativa de reforma electoral del Presidente Andrés Manuel López Obrador, el referido Plan “B”, pretende destazar al Instituto Nacional Electoral (INE). En una de sus acostumbradas “puntadas”, el jefe del Estado mexicano acusó a los consejeros del INE de nerviosismo, por sus nexos con García Luna. Así como lo lee. Usted júzguelo. El Presidente patalea porque los once consejeros del Instituto se niegan a entregarle la certeza del proceso que durante 30 años ha garantizado la gobernabilidad y la paz social en el país. Lorenzo Córdova

Vianello, consejero presidente, instruyó al secretario ejecutivo el pasado 26 de enero a utilizar todos los mecanismos legales para impedir este atropello. En pocas palabras, la inconstitucionalidad de la intentona presidencial se resolverá en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Al presidente del Instituto y sus consejeros le preocupa la afectación directa en las reglas del juego democrático, como la integridad del sistema electoral. En su discurso ante el pleno, Córdova Vianello fue enfático: “La reforma afecta gravemente las posibilidades del ejercicio del voto ciudadano en condiciones de libertad y equidad, con regularidad y certeza”. Entre los objetivos de la iniciativa está la destrucción del Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN), mediante la desaparición de 84.6 por ciento de sus integrantes. Lo más grave ocurre a nivel de las Juntas Distritales, los 300 órganos que operan las

Medio siglo del adiós de José Gorostiza

ALEJANDRO DE LA GARZA

El sino del escorpión ha fatigado la enésima lectura de Muerte sin fin , el extenso poema mayor -cima de la poesía mexicana, se insiste con certitud-, del escritor y diplomático tabasqueño José Gorostiza Alcalá, tan poeta que en 1901 alcanzó a nacer en la colonial Villa Hermosa de San Juan Bautista, entonces parca comunidad bajo la influencia indígena chontal y convertida, al finalizar la Revolución Mexicana, en la ciudad de Villahermosa. Luego de una larga y productiva carrera como maestro, autor y funcionario del servicio exterior, Gorostiza falleció en la Ciudad de México en marzo de 1973, hace medio siglo, por lo cual el alacrán evoca al poeta y sus Canciones para cantar en las barcas , cuya delicadeza y colorido contrastan con la grave hondura filosófica de Muerte sin fin

Todo escritor y crítico “de respeto”, dentro del convencional canon literario, ha opinado y escrito sobre Muerte sin fin , superlativa expresión de poesía filosófica, espiritual o hermética (vertiente en donde sobresale Enrique González Martínez, junto a otros igualmente empeñados en alcanzar un contacto con la sacralidad por vía poética).

El inicio y a la vez quid de este poema es el mínimo hecho cotidiano del poeta ante un vaso de agua, de donde parte su reflexión hacia preguntas monumentales sobre la existencia humana.

“El desconcierto al que esta poesía arroja al lector es un deslumbramiento del alma”, escribió el dotado poeta suicida Jorge Cuesta.

“Un poema de los llamados de ‘tesis’ y de una tesis, además, filosófica, en la que, sin embargo, el encanto propio de las palabras, la magia de la poesía, de la forma, tiene de por sí tanto o más valor que aquella”, destacó Octavio G. Barreda. Al recibir en la Academia de la Lengua a Pepe , como le decían sus cercanos al tabasqueño, Alfonso Reyes expresó: “Aquí, como una coagulación o una evaporación, las inspiraciones bajan y suben entre el cielo y la tierra. El espíritu se materializa. La materia quiere ‘eterealizarse’”. A su vez, Octavio Paz añadió: “Bañada en su propia luz, la poesía de Gorostiza se aísla y se niega, La ‘dificultad’ de ‘Muerte sin fin’ reside en su claridad. Sin esta circunstancia el poema mismo no existiría”. Más allá de la estructura del poema: dos partes escritas en verso endecasílabo blanco, mezclado con versos de diferentes cantidades, mayormente heptasílabos; más comentarios y canciones intercaladas y, al final, versos octosílabos; e incluso obviando el cuestionamiento sobre la existencia de la divinidad, al escorpión lo seduce la unidad de forma y fondo, la mezcla de espiritualidad y conocimiento mundano del poema dudoso de Dios.

“…que acaso te han muerto allá, / siglos de edades arriba, / sin advertirlo nosotros, / migajas, borra, cenizas / de ti, que sigues presente / como una estrella mentida / por su sola luz, por una / luz sin estrella, vacía, / que llega al mundo escondiendo / su catástrofe infinita”.

El venenoso atestigua como la enceguecedora claridad y la profundidad espiritual de este poema del fenecer incesante, de la muerte sin pausa, no dejó ver, o más propiamente escuchar, la maravilla sonora de sus melódicas “Canciones para cantar en las barcas”, experimento lírico marino del entonces joven Gorostiza, cuyo resultado es delicioso al oído por su tono elegiaco y evocador, aunque, por esos años, el servicio exterior absorbía la energía y voluntad de José, quien se quejó de la situación en carta a su amigo y poeta coterráneo Carlos Pellicer: “No leo. No escribo. Londres me tiene completamente apendejado”. A pesar de ello, sus canciones son un pequeño gran tesoro poético.

“¿Quién me compra una naranja / para mi consolación? / Una naranja madura / en forma de corazón. / Como se pierden las barcas ¡ay de mí! / como se pierden las nubes / y las barcas, me perdí. // Y pues nadie me lo pide, / ya no tengo corazón. / ¿Quién me compra una naranja / para mi consolación?”. Desde la primera vez que lo oyó, hace casi cincuenta años, el escorpión recuerda con frecuencia esta suerte de haikú preciosista de Gorostiza: “A veces me dan ganas de llorar, / pero las suple el mar” , aunque no ha faltado el ocurrente que sustituye la última palabra por “bar”.

A sus dos libros de poesía bien celebrados, José Gorostiza añadió muchos comentarios críticos, rápidos y ligeros sobre literatura y sobre otros autores, material recopilado y publicado en 1969 en el volumen Notas sobre poesía , aún hoy poco valorado en contraste con el encumbramiento de su obra poética. El siempre original crítico literario José Joaquín Blanco resalta esta faceta de Gorostiza: “Como otros miembros de su generación, se preocupó por hacer un arte del oficio menor de reseñista, del columnista cultural de periódicos y revistas, del recado literario y la apostilla o nota al margen, pero Gorostiza no tiene fama como crítico, ni siquiera como prosista; cosa de asombrar, pues resulta uno elecciones en el campo y que permiten que estas se lleven a cabo. Cada junta se integra por 5 vocalías, todas forman parte del servicio profesional y con acceso mediante concurso público. La vocalía ejecutiva coordina los trabajos y preside el Consejo Distrital; la secretarial es responsable de los temas jurídicos y administrativos; la de organización tiene a su cargo la logística electoral; la de capacitación se encarga de la selección, formación y asistencia de funcionarios de casillas; y la de registro de electores supervisa el funcionamiento de los módulos de atención ciudadana y garantiza la integridad del listado de votantes. Todas estas funciones pretender ser concentradas en una persona, pudiendo ser auxiliado a su vez por una persona. No hay que ser un genio para saber que cumplir con tales tareas sería imposible. La brutalidad de la iniciativa presidencial nos deja una certeza y una duda, lo irónico es que parten del mismo lugar, de la misma acción. Mientras existe certeza, por un lado, sobre las orientaciones autoritarias del Presidente al querer someter al INE, persiste la duda, por otra parte, sobre el por qué actuar con tal violencia si supuestamente la tiene ganada. Destazar al INE es una de las aduanas para perpetuar (se) en el poder. Pero, el mensaje no es para la oposición, es para los suyos. Para que sepan que él y sólo él puede ser garante de la sucesión en el trono. Toda supuesta autonomía y contrapeso desafía sus planes. De la misma manera que la libertad de expresión era un antídoto en contra del autoritarismo de Gustavo Díaz Ordaz, la defensa de nuestras instituciones molesta al autócrata. El actuar presidencial refleja su orientación autoritaria, que no la tiene ganada y que sabe de la posible rebelión “en su granja”. Al tiempo. Que así sea.

Árbitro imparcial

Las personas aficionadas a la manicura con gel (Gelish) prefieren esta técnica debido a que dura mucho más que el esmalte convencional, dejando unas uñas impecables. El procedimiento consiste en la aplicación de una o más capa capas de esmalte en gel (mezcla de un monómero líquido y un polímero en polvo) y una de brillo. Entre cada aplicación de gel se debe de secar bajo la luz de una lámpara ultravioleta (UV) para solidificar el producto.

A pesar de los beneficios prácticos y estéticos del Gelish, hay algo más que se debería de considerar antes de utilizar de manera rutinaria: el riesgo de cáncer de piel. La luz proviene de distin- tas fuentes, tales como el sol, el fuego, y las luces eléctricas. Estas fuentes emiten la luz en forma de radiación electromagnética, compuesta por distintas longitudes de onda, las cuales incluyen las ondas de radio, las microondas, luz infrarroja, luz visible (colores: rojo, amarillo, verde, azul), luz

UV, rayos X y rayos gamma.

La luz UV es radiación electromagnética de 10-400 nm.

Cuando la luz del sol llega a nuestro planeta, las longitudes de onda menores de 280 nm son bloqueadas por la capa de ozono (estratósfera). La luz UV que llega a la superficie de la tierra se encuentra entre los 280-400 nm. Este espectro de luz UV se puede categorizar en base a sus efectos sobre las células humanas, así en como su capacidad para ocasionar daños en el ADN. de los escritores más agudos e informados de su tiempo, que rivaliza con los ensayos, esos sí famosos, de Novo, Cuesta o Villaurrutia”.

La luz ultravioleta A (UVA) posee una longitud de onda de 315-400 nm y corresponde al 90 por ciento de la radiación UV que llega a la tierra. La luz UVA tiene una gran capacidad de penetrar la piel, causando daño directo en el DNA celular. La luz UVA está clasificada como un carcinogénico del Grupo 1 (clasificación más alta). Por otro lado, la luz ultravioleta B (UVB) se encuentra entre los 280-315 nm y corresponde al 10 por ciento de la luz UV que llega a la tierra (es más dañina, pero somos expuestos en menor proporción y penetra menos la piel). Los dispositivos utilizados en los salones de Gelish utilizan radiación UVA con rangos entre los 340-395 nm.

“Muerte sin fin” le tomó catorce años al poeta, y al venenoso le gusta ver en ello su venganza a tantos años de burocracia, pues fue personalidad constante en el servicio exterior durante medio siglo. Canciller en Londres en 1927, secretario de la Legación en Dinamarca del 37 al 39, primer secretario en Roma de 39 al 40. Director general de Asuntos Políticos y del Servicio Diplomático en los cuarenta; asesor del representante de México ante el Consejo de Seguridad de la ONU en 1950 y embaja- dor en Grecia en 1951. Del 53 al 64 fue delegado a innumerables conferencias internacionales y de 1965 a 1970 presidió la Comisión Nacional de Energía Nuclear. Sus cargos llenan una extensa lista y se le reconoció por ello. Al final, a la foto oficial del gobierno, donde Gorostiza luce serio y acucioso firmando documentos importantes, el alacrán opone la foto del Pepe sonriente, pleno y fumador, que parece recordarnos, socarrón, la última estrofa de su poema mayor. “Desde mis ojos insomnes / mi muerte me está acechando, / me acecha, sí, me enamora / con su ojo lánguido. / ¡Anda, putilla del rubor helado, / anda, vámonos al diablo!”.

La preocupación de que esta técnica pudiera ocasionar daños en el DNA de la piel siempre ha existido y se han reportado casos de melanoma relacionados con este procedimiento (Case Rep. Dermatol. 11, 286–291, 2019), sin embargo, nunca se había determinado el efecto que estas máquinas de radiación UVA para Gelish podrían ocasionar sobre la piel.

En un estudio reciente publicado en Nature (https://doi.org/10.1038/s414 67-023-35876-8) se expusieron células humanas y de ratón a la luz UVA proveniente de las máquinas de Gelish y descubrieron que después de una exposición de 20 minutos, el 20-30 por ciento de las células muere. Asimismo, después de 3 rondas consecutivas de 20 minutos, el 65-70 por ciento de las células sufre el mismo destino.

Aunque se requiere de un estudio epidemiológico a gran escala para determinar si el gelish te ocasionará cáncer de piel, estos resultados revelan que el Gelish tiene efectos negativos (muerte celular) y ocasiona daño en el DNA. Cabe recalcar que el daño genético ocasionado por la luz UVA no se repara y es acumulativo, lo que significa que, tras cada exposición, las células de la piel sufren daños en el DNA irreversible, el cual puede convertirse en cáncer.

La próxima vez que vayas a una sesión de Gelish, asegúrate de usar un bloqueador o un guante con las puntas cortadas para protegerte de los daños ocasionados por la radiación UV.

Efraín Tzuc para A dónde van los desaparecidos*

PARTE I

Por más de una década, el gobierno federal ha llevado un registro de las desapariciones en el país que ha servido más para oficializar la cifra del terror que para encontrar a quienes faltan. Pero eso está cambiando: la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) ha implementado un método llamado búsqueda generalizada, que permite mediante la creación y el cruce de bases de datos indagar el paradero de miles de personas al mismo tiempo y sin distinciones.

Apenas unas diez personas integran la Dirección de Operaciones de Búsqueda dirigida por Javier Yankelevich en la CNB. Su trabajo es monumental: consultan múltiples fuentes y bases de datos –que incluyen desde papeles garabateados por sepultureros hasta sistemas informáticos institucionales con millones de registros– con el objetivo de encontrar personas desaparecidas: con vida, sin vida; individuos ausentes para alguien, cuyo destino –o parte de él– fue registrado por alguna institución gubernamental o privada.

La labor que desarrolla esta dirección resume la paradoja de una crisis de derechos humanos que asciende a casi 110 mil personas desaparecidas y, al menos, 52 mil cuerpos sin identidad: miles de familiares buscan a quienes ya han sido encontrados. Es un trabajo casi arqueológico en el que se excava entre muy variados registros de vida y de muerte y que comienza a dar resultados. Yankelevich es cauto con los números, pero asegura que son 49,984 indicios, es decir, posibles coincidencias –en ocasiones más de un indicio corresponde a la misma persona–, surgidas del cruce masivo de datos entre varias bases gubernamentales y el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO).

“Creo que es muy importante entender que una parte del problema de la desaparición en México es un problema de datos”, precisa. “Por ejemplo, si no tuviéramos tanta violencia letal no necesitaríamos tantos datos de cuerpos”.

Yankelevich explica que muchas bases de datos que podrían contener información sobre las personas desaparecidas no tienen diccionario de datos –un documento clave para entender qué incluye la base– y no están estandarizadas, por lo que no se pueden compartir fácilmente entre instituciones. A esto se agrega que, en numerosas ocasiones, el personal que recopila esta información no cuenta con una capacitación adecuada para manejar bases de datos.

De la ‘guerra sucia’ al cruce masivo de datos Es de noche y la CNB está casi vacía. Yankelevich viste una camisa de manga larga para el trabajo de campo que contrasta con la calma en el interior de su oficina. Al frente, un ventanal ofrece una panorámica de los autos que circulan a gran velocidad por el Periférico Sur de la Ciudad de México. A su espalda, un librero con pilas y pilas de papeles. No hay objetos personales. “Es la quinta oficina que me asignan, se me quitaron las ganas (de decorar) con tantas mudanzas”. Para Yankelevich, historiador por la Universidad Nacional Autónoma de México y maestro en ciencias sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, la desaparición es un tema cercano a su biografía: es hijo de exiliados argentinos. En 2014, tras la desaparición forzada de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, su historia personal se entretejió con el activismo político y conoció a colectivos de familiares en búsqueda.

A nivel académico, se relacionó también con el tema: colaboró con el Observatorio sobre Desaparición e Impunidad en México del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y de la Flacso, e inició líneas de investigación sobre desaparición en el Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En 2019, Yankelevich fue invitado por la recién nombrada titular de la CNB, Karla Quintana, a colaborar en la búsqueda de personas desaparecidas en el periodo conocido como la “guerra sucia” (19651990). “Cuando yo entré a la CNB no me quedaba claro que la información sobre la ‘guerra sucia’ tenía que ordenarse de manera reticular, es decir, en matrices o bases de datos. El tema del cruce masivo no lo

This article is from: