3 minute read

Con una gran participación se desarrollan las ligas deportivas de Pro-familia de Jornaleros IAP

Next Article
Sufren, pero ganan

Sufren, pero ganan

tes: Campo Paredes (agrícola Paredes), Campo Pía (agrícola Hortifresh), Campo Erika (agrícola la tuxcana) Campo Nogalitos (agrícola Melones internacionales), Campo Batan (agrícola del campo y asociados), Campo La flor (agrícola De Gala), Campo lo de Beltrán (agrícola Belher). Número de participantes en el torneo 2023: participan 35 campos agrícolas con 78 equipos, resultando un total de 1,560 participantes miembros de familias jornaleras. El financiamiento del torneo proviene de las donaciones de los mismos agricultores mediante las cuotas otorgados a la Asociación de Agricultores del Río Culiacán, mismas que se traducen en servicios a los jornaleros y a sus familias, a través de la institución Pro-Familia de Jornaleros. También apoyan las agrícolas apoyan con los uniformes, transportación entre los campos y todo lo necesario para la realización de los partidos. Para más información de cómo puede apoyar este y otros eventos que realizamos a lo largo del año se pueden comunicar a nuestras oficinas de Profamilia de Jornaleros IAP al teléfono 6671-70-40-65. En el

De acuerdo con un reporte del Banco Interamericano de desarrollo (BID), los jóvenes rurales en Argentina se están formando en habilidades tecnológicas para encarar los nuevos desafíos del importante sector agroindustrial.

Advertisement

¿Para qué sirven las habilidades digitales en el sector de la agricultura?

Según este reporte, en el mundo del trabajo y en la producción de alimentos, las innovaciones tecnológicas están recreando procesos de gestión, y redefiniendo la competitividad agropecuaria. Está en curso una transformación exponencial de los procesos productivos en el sector agropecuario, más allá de los cambios técnicos o de infraestructura. En la denominada agricultura digital, los modelos de gestión en la producción de alimentos han incorporado nuevos actores, modificado los esquemas y las capacidades existentes, y también han redefinido las variables de competitividad y de agregado de valor. Mientras tanto, los puentes entre la formación y los escenarios innovadores de la agricultura

4.0 son todavía muy incipientes. Las nuevas tendencias de producción agropecuaria necesitan perfiles técnicos que reconozcan estos nuevos modos de eficiencia y competitividad, y cuenten con capacidades para la innovación en sus entornos productivos. Jóvenes que conozcan sobre producción agropecuaria y el potencial de las tecnologías, y que también posean las competencias para priorizarlas, gestionarlas e incluso recrearlas. En este sentido, el impulso de nuevas formas de articulación entre el sistema educativo, las instituciones de ciencia, tecnología e innovación del sector, los actores del sistema productivo y las empresas de base tecnológica es clave para impulsar y dinamizar la economía con foco en las personas, sus comunidades y el ambiente. ¿De qué se trata esta propuesta innovadora de aprendizaje?

El BID y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) llevan a delante de forma conjunta el Proyecto de Apoyo a la Formación de los Estudiantes de la Educación Técnica Profesional, orientado a estudiantes de los dos últimos años de las 433 escuelas técnicas secundarias agrarias de gestión pública de Argentina. El proyecto pone a disposición cuatro cursos virtuales que:

- Introducen las nuevas tecnologías para la producción de alimentos; - Promueven la identificación de problemas productivos y; - Abordan nuevas formas de solución basadas en la tecnología para dar respuesta a los desafíos ambientales, a las demandas de los nuevos consumidores y a las exigencias de mayor producción. Se trata de propuestas formativas asistidas por los profesores de prácticas profesionales de las escuelas, y que cuentan con la tutoría de especialistas del INTA de cada región. En los trabajos finales de los cursos las y los estudiantes deben identificar problemas productivos y presentar soluciones basadas en nuevas tecnologías. Estos trabajos se convierten después en propuestas de mentoría.

Mentorías para innovar en el campo La propuesta de mentoría del Proyecto de Apoyo a la Formación de los Estudiantes de la Educación Técnica Profesional se sustenta en la presencia territorial de INTA a través de sus unidades en las regiones del país, y en los problemas productivos identificados por las y los estudiantes en sus lugares de residencia. Es un espacio virtual colaborativo que busca poner a disposición herramientas de formación creadas por las empresas prestadoras de tecnologías y servicios agropecuarios, así como acortar distancias entre los jóvenes y el mercado laboral.

Para que estas redes de innovación y mentoría sean efectivas, es crucial la participación del sector privado prestador de servicios basados en nuevas tecnologías para la producción agropecuaria (AgTech).

De acuerdo con el reporte la interacción y colaboración entre el Estado y el sector privado y la sociedad civil será clave para la creación de un ecosistema que incentive la innovación en el aprendizaje y mejore la empleabilidad de las y los estudiantes rurales Fuente: https://blogs.iadb.org/trabajo/es/como-pueden-las-habilidades-4-0-potenciar-el-empleojoven-rural/

*Mm3 = Millones de metros cúbicos

Seguridad Y Justicia

Presunción de inocencia

En apego al nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio y al Debido Proceso que merecen los presuntos inocentes implicados en la comisión de algún delito, en Noroeste no publicamos rostros ni nombres de personas que estén sujetas a investigación de cualquier índole en respeto de su dignidad y derechos humanos.

This article is from: