64 minute read

Navolato

Next Article
Choix

Choix

ÁGORA CIUDADANO (sin cubreboca no podrá votar), usar gel antibacterial SALOMÓN GAXIOLA salomon.gaxiola@gmail.com antes y después de votar, evitar ir acompañado (salvo que requiera asistencia especial ¡A votar! ya sea por salud o movilidad), puede llevar su propia pluma o marcador (tener cuidado L a semana pasada comentábamos la manera en que el voto se tenía que realizar mos que salir a votar, esperemos que la jornada electoral se lleve sin ningún evento extra si utiliza plumón ya que puede manchar la boleta), la credencial de elector en esta ocasión se colocará en la para que este fuera válido y inesperado, que transcurra en mesa contrario a ocasiones cómo el voto podría ser no armonía y paz; pero por lo anteriores en donde se le válido. Esta semana ya termi- pronto estamos en veda elec- entregaba a un funcionario de naron las campañas electora- toral, este es el tiempo para mesa directiva de casilla, se les, recuerde que por ley ter- que Usted reflexione su voto, estarán limpiando las superfiminan tres días antes de las en este tiempo están prohibi- cies constantemente y por elecciones. Ya no es posible dos las reuniones o actos último se impregnará el pulrealizar actos públicos de públicos de campaña, la pro- gar de tinta indeleble. Esto campaña, dar a conocer resul- paganda por parte de los can- aunado a que los lugares tados de encuestas o sondeos didatos o partidos políticos, donde se instalarán las casielectorales y tienen siete días propaganda política en radio llas serán desinfectados para retirar la propaganda y televisión, así como encues- antes, durante y después de la instalada en la vía pública. tas o sondeos de opinión jornada, y contará con señala¿Qué le parecieron? ¿Qué tan sobre preferencias electora- mientos de ubicación para diferentes fueron a las cam- les. respetar la sana distancia. pañas electorales sin Covid? Quiero hacer énfasis en Créame cuando le digo que ¿Qué fue lo que más le gustó? que tanto el IEES como el las autoridades electorales ¿Qué fue lo que menos? INE han trabajado para que han hecho esfuerzos enormes Definitivamente fue una Usted al momento de emitir para la preparación de esta oportunidad para conectar su voto se sienta seguro, con elección, la cual se llevará a con la ciudadanía de una esta finalidad se ha hecho un cabo el domingo de 8:00 am a manera virtual, veremos si la decálogo del voto responsa- 18:00 horas. Recuerde que las aprovecharon o no este próxi- ble, en donde se recomienda casillas no se pueden abrir mo domingo. lavar las manos con agua y antes de las 8:00 am y se

Como bien sabe, mañana 6 con jabón, respetar la sana deben de cerrar a las 18:00 de junio es el día en que tene- distancia, utilizar cubrebocas horas, se puede cerrar antes si se comprueba que la totalidad de la lista nominal ya votó y se puede cerrar después si hay gente formada para votar a las 18:00 horas, ya que todos estos tendrán oportunidad de votar independientemente de la hora, más no así aquel o aquellos que hayan llegado después de las 18:00 horas.

Advertisement

Recuerde que obligar a votar a alguien o no permitirle hacerlo es un delito electoral, así como condicionar el voto por servicios gubernamentales, acarrear votantes y utilizar recursos públicos con fines electorales. No olvide que los delitos electorales pueden ser cometidos por cualquier persona, candidatos, precandidatos, ministros de culto, funcionarios electorales, funcionarios partidistas, organizadores de campaña, servidores públicos, en fin, cualquier persona.

Esperemos que en el próximo Ágora Ciudadano estemos hablando de que la fiesta democrática fue un éxito.

PD. ¿Si no tuviera el derecho a votar lo quisiera? ¿Lucharía por él? ¿Qué estaría dispuesto a hacer por tenerlo? Aproveche que ya lo tiene.

La relación especial con Harris y Estados Unidos

JORGE CASTAÑEDA @JorgeGCastaneda

Ami padre nunca le gustó la idea de la “relación especial” de México con Estados Unidos. Solía decir que ese era un invento de los ingleses y de Churchill durante y después de la segunda guerra, y que México ni tenía ni debía buscar una relación análoga. No nos convenía, pero tampoco era realista: nunca nos tratarían como a Inglaterra, ni deseábamos nosotros padecer el sometimiento de Londres a Washington que surgió a partir de 1940.

La postura de mi padre era un poco contradictoria, incluso en los años sesenta y setenta cuando la expuso con mayor claridad (siendo canciller era difícil manifestar opiniones académicas). O bien no nos convenía, por la sumisión y la humillación que implicaba (como en el caso del Reino Unido); o bien no era viable, porque los norteamericanos jamás nos brindarían un trato como el que le extendían a los británicos.

En cualquier caso, la realidad rápidamente se fue imponiendo, tanto a México, como desde antes a otros países. Los más evidentes son Canadá e Israel. Por diversas razones, Estados Unidos tiene una relación especial con ciertas naciones, y ciertas naciones tienen una relación especial con ellos. Por especial se debe entender: diferente a las demás, o si se prefiere, de ligas distintas.

En lo que a nosotros se refiere, el acuerdo de libre comercio (1994), el enésimo rescate de la economía mexicana (1995), el fin del sistema político de partido único (2000) y el aumento de la migración y el narcotráfico hicieron que en los hechos, México comenzara a disfrutar o a padecer (según la opinión de cada quien) de una relación especial con Washington. No formábamos parte de la Alianza Atlántica, obviamente, pero sí de una serie de mecanismos bilaterales ad hoc o semi-institucionales en materia económica, de seguridad, fronteriza, diplomática y militar. Washington no sabía muy bien donde colocarnos (a veces nosotros tampoco), pero teníamos un lugar aparte.

Con Fox y Bush se estableció un precedente. Por primera vez, el primer viaje del Presidente de Estados Unidos al exterior fue a México, y la primera visita de Estado a Washington fue del mexicano. Con Obama, por una parte, y Calderón y Peña Nieto, por la otra, sucedió más o menos lo mismo. Iban y venían visitas bilaterales o trilaterales con Canadá; se celebraban consultas sobre el Consejo de Seguridad o derechos humanos; no éramos plenamente de Norteamérica (Canadá seguía ocupando un lugar primordial) pero tampoco nos ubicaban como latinoamericanos. Con Trump, bajo Peña Nieto, volvimos un poco a la situación de Fox: en parte por la renegociación del T-MEC, en parte por la obsesión migrato-

Crisis España-Marruecos MALAGÓN

ria de Trump, ningún país, salvo Israel, sostuvo una presencia equivalente en la Casa Blanca. Para bien o para mal, había una relación especial.

Hoy ya no se entiende donde estamos. El primer viaje al exterior de Biden será a Londres, al G7 y a una bilateral, como siempre; no figuramos entre los primeros visitantes a Washington. Ni siquiera nos brindaron ese reconocimiento en el caso de la Vice-Presidenta Harris (va primero a Guatemala), ni del Secretario de Estado Blinken (fue primero a Costa Rica). Este último convocó de última hora al Canciller mexicano a una reunión del SICA en San José, donde nos sentaron con las “hermanas repúblicas” de Centroamérica.

¿Qué somos, para ellos? Y ¿Qué importa? Lo más importante es saber si nos consideran como socios suyos en Centroamérica, combatiendo la migración y la corrupción, con la “piña” de inversiones y asistencia de Washington al Triángulo del Norte, o si piensan que sobre los grandes temas de combate a la corrupción, de creación de un estado de derecho, de defensa de la democracia y de los derechos humanos y del medio ambiente, somos sus aliados. Si me preguntaran, uno de los últimos aliados que se me ocurriera, en este sexenio, como amigos para combatir la corrupción y defender los derechos humanos, sería México. No me preguntan. Ya sabrán. RODOLFO DÍAZ FONSECA rfonseca@noroeste.com rodifo54@hotmail.com Reducir pretensiones

En múltiples ocasiones sentimos, o pensamos, que nos faltan muchas cosas para alcanzar la felicidad o estabilidad. Por desgracia, pocas veces caemos en la cuenta de que no nos falta nada y que, por el contrario, es infinitamente superior lo que nos sobra. El problema estriba en que no ponemos freno a nuestros deseos y apetencias, por eso se ha dicho que rico no es el que más tiene sino el que necesita menos. Una sugestiva y elocuente narración del libro “Cuentos con moraleja”, del Padre Lucas Prado, indica que tres montañeses se perdieron al escalar los Andes y deambularon por tres días sin encontrar el rumbo, ni alguna aldea en la que los moradores los acogieran y pertrecharan. Lo único que les quedaba de alimento era una manzana; mientras discurrían lo que harían se les apareció Dios y les dijo que probaría su sabiduría para salvarlos. Al primero le preguntó cómo pensaba que podrían alimentarse todos con esa manzana. Inmediatamente, contestó: “Pues que aparezca más comida”. Dios respondió que era una respuesta sin nada de sabiduría, pues no se debe pedir a Dios que solucione mágicamente los problemas, sino que hay que trabajar con lo que se tiene. El segundo señaló: “Entonces haz que la manzana crezca para que sea suficiente”. Dios respondió que no se debe pedir la multiplicación de lo que se tiene, puesto que el hombre nunca se satisface. Finalmente, el tercer escalador dijo: “Mi buen Dios, aunque tenemos hambre y somos orgullosos, haznos pequeños a nosotros para que la fruta nos alcance”. Entonces, Dios, complacido precisó: “Has contestado bien, pues cuando el hombre se hace humilde y se empequeñece delante de mis ojos, verá la prosperidad”. ¿Reduzco mis requerimientos y pretensiones? ¿Espero una mágica solución a todas mis angustias y problemas?

Los términos de la elección

JORGE JAVIER ROMERO VADILLO

SinEmbargo.MX

Llegó la hora de votar. El domingo cada ciudadana y ciudadano expresará su juicio sobre quién cree que debe gobernar su estado, su municipio o su alcaldía y sobre quiénes quieren que los representen en los congresos. Sin duda, expresarán implícitamente una evaluación del Gobierno federal, aunque este no esté en juego, pero también calificarán a las autoridades locales. Es una gran elección, suma de más de 4 mil diferentes elecciones, cada una con su propia lógica y sus motivaciones particulares. Los resultados reflejaran indudablemente un mosaico multicolor, espejo de una pluralidad imposible de reducir a dos polos enfrentados de manera irreductible, a pesar de la intención del Presidente de la República de convertir los comicios en un plebiscito sobre su persona, garlito en el que cayeron los partidos integrados en la coalición Va por México, convencidos de que en estas votaciones se definiría el futuro de la democracia mexicana, amenazada sin remedio de regresión autoritaria.

No menosprecio las pulsiones autoritarias de López Obrador. Sin duda, a diario muestra su desprecio por la legalidad, su incomodidad con los contrapesos de una democracia constitucional, su pretensión de encarnar la voluntad general. Me disgustan sus discursos excluyentes y sus agresiones a sus críticos y a la sociedad civil, pero desde la gestación de la alianza opositora me pareció una estrategia equivocada convertir a esta elección en una cruzada de los adalides de la democracia contra un enemigo imponente. En varios comentarios señalé que una alianza entre los derrotados de 2018 sería incapaz de movilizar el voto de los desencantados con el actual Gobierno, de aquellos que votaron por López Obrador no porque fueran sus entusiastas seguidores, sino porque querían castigar el mal desempeño y la corrupción de quienes habían gobernado durante las dos primeras décadas de este siglo, cuando finalmente fue desmontado el monopolio político dominante durante el Siglo 20 mexicano.

Las encuestas son instrumentos limitados en su capacidad de predicción de los resultados electorales, sobre todo cuando existen múltiples determinantes locales de los humores de los ciudadanos. Una muestra nacional, por más grande que sea, no es capaz de reflejar la influencia de los procesos municipales en la elección federal distrito por distrito. Así, no tendremos la certeza sobre el éxito o el fracaso de las estrategias de los partidos y coaliciones hasta la mañana del 7 de junio cuando consultemos el PREP nacional y en los locales. Sin embargo, con las fotografías borrosas de las encuestas publicadas en al momento final de las campañas, tengo la impresión de que mi pronóstico negativo sobre la estrategia aliancista se va a confirmar. En 2018 la coalición favorable al Presidente obtuvo el 46 por ciento de los votos para el Legislativo. Ninguna proyección le otorga a Juntos Haremos Historia, pomposo nombre del lopezobradorismo electoral, menos de ese porcentaje. Si los aliados del Presidente obtienen menos diputados que hace tres años, es probable que ello sea más efecto de la regulación de la sobrerrepresentación, acordada por el INE y ratificada por el Tribunal Electoral, que del daño infligido por Va por México.

Si el resultado de la elección coincide con el promedio de las encuestas, la alianza no le habrá quitado ni un punto porcentual al bloque legislativo del Presidente y habrá fracasado en su pretensión de convocar al voto útil para contener al autoritarismo presidencial, mientras que López Obrador alardeará de la derrota de sus adversarios y reforzará su estrategia de polarización. Como fijaron como único objetivo el quitarle la mayoría a Morena y sus aliados, los partidos de la alianza encajarán en conjunto una sonora derrota, aún cuando puedan incluso tener avances particulares en sus porcentajes y en el número de diputados que actualmente tienen partido por partido.

Existe la posibilidad, de acuerdo con los estudios de opinión, de que el Partido de la Revolución Democrática pierda su registro. Ello marcaría el final de toda una época de la política mexicana, iniciada con la reforma de 1977, gracias a la cual el Partido Comunista Mexicano pudo participar legalmente en las elecciones de 1979; con una votación cercana al cinco por ciento, consolidó entonces su registro, el cual heredó después al Partido Socialista Unificado de México, este lo traspasó al Partido Mexicano Socialista y, finalmente, lo recibió el PRD. Se trata de la patente electoral de la izquierda histórica, a la cual la incongruencia y la cerrazón de la camarilla que se apropió del partido acabará por sepultar, por su decisión de ir en un mazacote incongruente, sin otro programa común que la oposición un tanto histérica a la amenaza autoritaria.

La mejor manera de debilitar a López Obrador era, desde mi punto de vista, crear una opción electoral que reivindicara las causas traicionadas por el Presidente de la República, como la desmilitarización, los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, la reparación a las víctimas de la violencia, la agenda de la diversidad sexual, una política ambiental y energética congruente para frenar el cambio climático, una política migratoria solidaria, la construcción de un piso común de igualdad social no basado en meras transferencias de efectivo, sino en un sólido Estado de bienestar. Un proyecto de izquierda que reivindicara las causas usurpadas por la demagogia de López Obrador. El PRD renunció a encabezar un proyecto de esta naturaleza. Solo Movimiento Ciudadano, de manera parcial y un tanto débil, se hizo con esta agenda.

Si los sondeos resultan acertados, MC habrá sido la única fuerza capaz de captar una pequeña parte de la desilusión electoral generada por la incongruencia del Presidente. La mayor parte de la decepción se irá a la abstención, pero algo del voto progresista perdido por la deriva reaccionaria del Gobierno será captado por Movimiento Ciudadano, al que las encuestas le auguran resultados medianamente buenos. Creo que la estrategia de ese partido ha sido acertada. En su programa, al menos, sí se reflejan las ideas de un proyecto socialdemócrata razonable, aunque buena parte de su estructura esté atrapada por redes de clientelas sin principios y muchas de sus alianzas locales transpiren pragmatismo oportunista. Con todo, me parece la única opción para votar con algo de congruencia. En un sistema con proporcionalidad como el mexicano, todo voto por partidos que alcancen más del tres por ciento es útil y me siento mucho mas coherente al votar por MC que si lo hiciere por la masa amorfa de Va por México.

Así funciona el protocolo de votación para personas trans

El ‘Protocolo para adoptar las medidas tendientes a garantizar a las personas trans el ejercicio del voto en igualdad de condiciones y sin discriminación en todos los tipos de elección y mecanismos de participación ciudadano’, permite que las personas travestis, transgénero, transexuales y no binarias ejerzan su voto en igualdad de condiciones y sin discriminación

FAVIA LUCERO

(YOCIUDADANO)

CIUDAD JUÁREZ, Chih._ Con el propósito de garantizar el derecho al voto a todas las personas durante esta jornada electoral, en cada Mesa Directiva de Casilla habrá trípticos con la información que deben conocer las personas funcionarias de casilla y el resto de las presentes, para que las personas travestis, transgénero, transexuales y no binarias puedan ejercer su voto en igualdad de condiciones y sin discriminación.

En este texto explicaremos cuáles son las obligaciones de las personas funcionarias de casilla al momento de atender a una persona trans cuya credencial para votar no tenga actualizados sus datos personales, es decir, que el documento oficial tenga una fotografía antigua y su nombre anterior en lugar de una fotografía que demuestre su identidad de género y su nombre real.

El tríptico muestra el ‘Protocolo para adoptar las medidas tendientes a garantizar a las personas trans el ejercicio del voto en igualdad de condiciones y sin discriminación en todos los tipos de elección y mecanismos de participación ciudadano’, aprobado a finales de 2017 por el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE).

Como una breve introducción para las personas funcionarias de las Mesas Directivas de Casilla, el documento explica que las personas trans (travestis, transgénero, transexuales y no binarias) son aquellas que cuyo sexo asignado al nacer puede no coincidir con su identidad de género.

Además indica que la identidad de género es la forma en la que las personas viven, expresan y sienten su cuerpo; es decir, que en ocasiones las personas pueden optar por modificar sus cuerpos a través de medios médicos u otros, al igual que cambiar su manera de vestir, hablar y comportarse.

De acuerdo con el protocolo, es responsabilidad de la persona presidente de la Mesa Directiva de Casilla verificar

Foto: @INE_México

El tríptico muestra el ‘Protocolo para adoptar las medidas tendientes a garantizar a las personas trans el ejercicio del voto en igualdad de condiciones y sin discriminación”,

INFORMACIÓN

Si eres una persona trans y tienes dudas o algún inconveniente en tu casilla debes comunicarte al INETEL: 800-433-2000 o si deseas denunciar algún delito electoral puedes llamar al FEDETEL: 800-833-72-53; todas las personas pueden denunciar.

que en la casilla se coloque el cartel de orientación ciudadana “¿Quiénes pueden votar?” y se cuente con el tríptico.

Asimismo tendrá que permitir que emitan su voto todas las personas trans que tengan credencial vigente y estén inscritas en la Lista Nominal de Electores, y usar el protocolo para resolver cualquier situación o duda que puedan tener las personas que estén participando en la jornada electoral (representantes de partidos políticos o de candidaturas independientes, personas observadoras electorales o el electorado).

“En ningún caso se podrá impedir el derecho al voto cuando la expresión de género — es decir, el modo de vestir, las modificaciones corporales o características físicas de la persona, entre otros aspectos que son asociados social y culturalmente como masculinos o femeninos— no coincidan con la fotografía de su credencial para votar, el nombre asentado en su credencial, el sexo que refiere su credencial”, dicta el protocolo.

La persona secretaria de la Mesa Directiva de Casilla debe-

Es falso que Javier Corral sea candidato a diputación plurinominal por MC

MARCO ANTONIO LÓPEZ

(YOCIUDADANO)

CIUDAD JUÁREZ, Chihuahua._ Desde la semana pasada circula en redes sociales una imagen de una supuesta lista de candidatos a diputados de Movimiento Ciudadano, en la que aparece como candidato plurinominal el Gobernador del estado de Chihuahua, Javier Corral Jurado.

Este listado, que fue retomado por diversos portales informativos de la entidad, ha sido desmentido por el Gobierno del Estado y el propio partido político. En la lista original que proporcionó el vocero de la coordinación nacional del partido Movimiento Ciudadano, Sergio Cendejas Salas, no se encuentra el nombre del Gobernador del Estado.

Al respecto el vocero del Gobierno de Chihuahua, Manuel del Castillo Escalante, declaró que se trata de una noticia falsa que circuló el fin de semana. De la misma manera tanto la coordinación nacional de Movimiento Ciudadano como la coordinación estatal negaron que el Gobernador del Estado fuera candidato plurinominal por su partido, y entregaron los documentos correspondientes a las candidaturas oficiales.

Asimismo la vocera del Instituto Nacional Electoral, Karla Garduño Morán, dio a conocer que los plazos para hacer modificaciones a las candidaturas presentadas por los partidos ya terminó, por lo que tampoco sería posible que se pudiera dar este caso en próximos días.

Garduño Morán mencionó que el único caso en que podría darse una modificación sería por renuncia, pero en ese supuesto no se pueden cambiar las boletas electorales y quedaría la persona registrada como suplente.

Ambas listas coinciden en todos los candidatos de la Cuarta Circunscripción, excepto porque en el documento proporcionado por Movimiento Ciudadano aparece Esteban Jesús Camacho Chío Fong, y en la imagen que circuló en redes en ese sitio aparece Javier Corral Jurado, en la cuarta circunscripción... de la Ciudad de México.

Esta no es la primera vez que circula información que vincula al Gobernador panista a otro partido político. Entre el 5 y el 15 de febrero el tema se tocó en columnas de opinión de diversos medios de comunicación, a manera de rumor, la supuesta intención de Corral Jurado de participar en el proceso con una diputación plurinominal de Movimiento Ciudadano.

“Por ningún partido estoy buscando ninguna diputación, son puras mentiras, es parte de la montaña de calumnias y de mentiras. Se ha desatado una campaña de distorsión, de francas mentiras, nadie dice de dónde salen esas cosas. Se le da amplia difusión a chismes, especulaciones”, declaró al respecto el 12 de febrero de este año.

“Yo siempre he dicho que

En la imagen que circuló en redes en ese sitio aparece Javier Corral Jurado, en la cuarta circunscripción... de la Ciudad de México.

Foto: Especial La persona secretaria de la Mesa Directiva de Casilla deberá registrar en la hoja de incidentes cualquier inconformidad que se presente y, en su caso, recibir los escritos de protesta sobre esta situación.

¿Qué pasa si prohíben votar a una persona trans que sí cumpla con los requisitos legales?

Impedir que una persona trans ejerza su derecho al voto es un delito electoral que puede ser sancionado por la ley, ya que los delitos electorales son aquellas acciones u omisiones que lesionan o ponen en peligro el adecuado desarrollo de la función electoral y atentan contra las características del voto, que debe ser universal, libre, directo, personal, secreto e intransferible.

La Fiscalía Especializada en Delitos Electorales (FEDE) es la autoridad encargada de investigar y perseguir los delitos electorales para garantizar los derechos político-electorales de la ciudadanía.

Rubí, una mujer trans que pidió modificar su nombre para resguardar su identidad, desconocía que podía denunciar las violaciones a sus derechos humanos ante la FEDE. Tampoco sabía de la existencia de un protocolo que protegía a las personas trans durante las jornadas electorales.

Rubí recuerda que durante los últimos procesos electorales en los que ha participado no ha visto que se aplique el protocolo, pues a pesar de su apariencia femenina se han dirigido hacia ella con pronombres masculinos.

“Vas como mujer trans y aunque vean la foto y el nombre masculino, no respetan. Te ven como bicho raro y una se siente incómoda”, denuncia. Ahora que conoce sobre el protocolo, asegura que denunciará cualquier acto que violente a las personas trans.

Sobre el incumplimiento al protocolo en las elecciones pasadas, opina que es lamentable que en estos procesos se continúe discriminando a las personas trans.

“Muchas chicas trans no sabemos que hay un protocolo que se tiene que respetar, no lo sabemos y por eso ya no vamos a votar. Hay muchas que todavía no nos cambiamos el nombre. Pero si ya sabemos esto con mucho gusto vamos a votar y a decir ‘me tienen que respetar’”.

rá registrar en la hoja de incidentes cualquier inconformidad que se presente y, en su caso, recibir los escritos de protesta sobre esta situación que formulen las representaciones de los partidos o candidaturas independientes, para finalmente registrarlos en el acta e integrarlos en el expediente de la casilla.

Las personas que se encuentren presentes en la casilla también deben cumplir con el protocolo, pues en ningún momento podrán solicitar a la persona trans que confirme su identidad al no contar con una credencial actualizada.

Tampoco deberán cuestionar a la persona sobre su identidad, ni realizar actos que invadan su privacidad, tener tratos desiguales o cualquier otra conducta que restrinja su derecho al libre desarrollo de la personalidad.

Lo que sí deberán hacer es dirigirse a todas las personas por sus apellidos como aparecen en su credencial, y en el caso de que varias personas registradas en la lista nominal de electores tengan los mismos apellidos podrán dirigirse a la persona electora por su nombre completo.

“No olvides llamar a las personas trans de acuerdo con su expresión de género. Es decir, si ves a una mujer trans háblale usando pronombres femeninos; si es un hombre trans, usa masculino; y si tienes duda, puedes usar pronombres neutros, por ejemplo, ‘Le invitamos a votar’ o ‘Ya puede usted pasar a votar’”, enfatiza el protocolo.

En la lista original del partido Movimiento Ciudadano, Sergio Cendejas Salas, no se encuentra el nombre del gobernador del estado.

DESMENTIDO

En medios de comunicación de Chihuahua ha circulado la versión de que el Gobernador Javier Corral es candidato a una diputación plurinominal por Movimiento Ciudadano; lo anterior fue desmentido por el gobierno de ese estado y por el partido político.

voy a terminar mi periodo como Gobernador hasta el último día de mi administración, lo he repetido incansablemente, sin embargo se generan ese tipo de chismes”, dijo Corral entonces.

El viernes 21 de mayo el medio LaPolaka publicó una nota afirmando que la candidatura plurinominal de Javier Corral por Movimiento Ciudadano era un hecho. El portal adjuntó la imagen con la presunta lista, en la que figuraba su nombre, y la información falsa se reprodujo en redes sociales.

En Columbia Británica, Canadá

Llama ONU a investigar fosa con 215 cadáveres

ONU NOTICIAS

Un georradar localizó la semana pasada una fosa común en el predio del sur de la provincia canadiense de Columbia Británica, donde funcionó la Kamloops Indian Residential School, el centro más grande del sistema de internados indígenas de Canadá. En la fosa se hallaron los restos de unos 215 niños estudiantes de esa escuela.

El internado fue dirigido por la Iglesia católica desde fines del Siglo 19 hasta finales de la década de 1960, cuando pasó a manos del gobierno federal hasta su cierre en 1978. La escuela formaba parte del sistema de internados indígenas que entre 1831 y 1996 acogió a más de 150 mil niños en 130 escuelas, muchas de ellas administradas por la Iglesia católica o el gobierno federal.

Los estudiantes de esos centros generalmente eran sacados por la fuerza de sus hogares. Una vez internos, no se les permitía hablar su idioma ni mantener sus tradiciones.

Cinco relatores especiales y un grupo de trabajo de la ONU instaron a las autoridades canadienses y a la Iglesia católica a investigar de manera rápida y exhaustiva el descubrimiento y se remitieron al informe de 2015 de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación de Canadá, que determinó que los niños aborígenes sufrieron abusos, desnutrición y violaciones, y murieron en los internados a causa de enfermedades, negligencia, accidentes o atropellos.

Rendición de cuentas

La declaración conjunta subraya que las víctimas y sus familias han esperado justicia y reparación durante demasiado tiempo e insiste en la importancia de que haya una rendición de cuentas, según las recomendaciones del Informe de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación.

Asimismo, pugna por la identificación y el registro de los niños desaparecidos, y pide que el gobierno canadiense haga investigaciones similares en todos los internados para indígenas del país.

Los expertos en derechos humanos subrayaron el derecho de las víctimas a conocer la verdad sobre las violaciones sufridas.

“El poder judicial debe realizar investigaciones penales sobre todas las muertes sospechosas y las denuncias de tortura y violencia sexual contra los niños alojados en los internados, y enjuiciar y sancionar a los perpetradores y encubridores que aún puedan estar vivos”, recalcaron los expertos.

“Se han cometido violaciones de derechos humanos a gran escala contra niños de comunidades indígenas, es inconcebible que Canadá y la Santa Sede dejen esos atroces crímenes sin dar cuenta y sin una reparación completa”, acotaron.

En cuanto a la Iglesia católica, los relatores la conminaron a abrir sin restricciones los archivos de los internados para que las autoridades judiciales investiguen a fondo y divulguen los resultados a la opinión pública.

Los firmantes del comunicado son: Fabián Salvioli, relator especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición; Francisco Cali Tzay, relator especial sobre los derechos de los pueblos indígenas; Mama Fatima Singhateh, relatora especial sobre la venta y explotación sexual de niños; Morris TidballBinz, relator especial sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias.

Nils Melzer, relator especial sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes; y el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias, integrado por Tae-Ung Baik, Henrikas Mickevi ius, Aua Balde y Luciano Hazan.

Los relatores especiales forman parte de los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independientes del sistema de derechos humanos de la ONU, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y supervisión establecidos por el Consejo para abordar situaciones específicas de países o cuestiones temáticas en todo el mundo.

Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de forma voluntaria; no son personal de la ONU y no reciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno y organización y actúan a título individual.

La semana pasada fueron descubiertos los restos de más de 200 niños en un internado indígena que estuvo a cargo de la Iglesia católica hasta la década de 1960

El gran jefe Wilton Littlechild, jefe Cree de Canadá, en una ceremonia por el Día de los Pueblos Indígenas.

Foto: news.un.org

PARA AMÉRICA LATINA

Aplaude OPS donación de vacunas por EU

ONU NOTICIAS

La directora de la Organización Panamericana de la Salud agradeció el jueves el compromiso mostrado por el Gobierno de Estados Unidos, que compartirá 25 millones de dosis de vacunas contra el Covid-19 a diversos países repartidos por todo el mundo. De este monto, unos 19 millones se destinarán al mecanismo COVAX y, entre ellas, aproximadamente seis millones se repartirán en América Latina.

La asignación anunciada por la Casa Blanca forma parte de la primera remesa de los 80 millones de dosis que el presidente estadounidense Joe Biden se comprometió a donar el mes pasado.

Carissa Etienne aplaudió la iniciativa y la calificó como un “paso adelante”. Al mismo tiempo, exhortó a otros países que cuenten con excedentes de vacunas “a seguir el ejemplo de Estados Unidos”.

Según el ejecutivo estadounidense, los aproximadamente seis millones de vacunas para la región se distribuirán a los siguientes países de América del Sur y Central: Brasil, Argentina, Colombia, Costa Rica, Perú, Ecuador, Paraguay, Bolivia, Guatemala, El Salvador, Honduras, Panamá, Haití y otros países de la Comunidad del Caribe (CARICOM), así como la República Dominicana.

El comunicado de la Casa Blanca añade que Estados Unidos inicialmente facilitó cuatro millones de dosis a los vecinos más cercanos, Canadá y México, y que su enfoque para compartir las vacunas prioriza a América Latina y el Caribe “sobre una base per cápita”.

“Estas dosis no las compartimos para conseguir favores o concesiones. Estamos compartiendo estas vacunas para salvar vidas y liderar el mundo para poner fin a la pandemia con el poder de nuestro ejemplo y con nuestros valores. Y continuaremos siguiendo la ciencia y trabajando en estrecha colaboración con nuestros socios democráticos para coordinar un esfuerzo multilateral, incluyendo a los miembros del G7”, añade la declaración.

México comienza a vacunar a los adultos de 50 a 59 años abriendo la esperanza de que el país vuelva a cierta normalidad.

Foto: news.un.org Foto: Tomada de Facebook Facebook mantendrá suspendida la cuenta del ex Presidente Donald Trump por dos años.

ENERO 2023 Facebook bloquea cuenta de Trump

CARLOS ÁLVAREZ

La Junta de Supervisión de la red social Facebook anunció que mantendrá la suspensión de la cuenta del ex Presidente Donald Trump por dos años, hasta enero del 2023.

El perfil del magnate neoyorquino se encuentra suspendido desde el 7 de enero de este año, acusado de incitar a la violencia que desembocó en la toma del Capitolio, en Washington, D.C.

“Hoy confirmamos la sanción por tiempo limitado, de conformidad con los protocolos que estamos aplicando a las cuentas del Señor Trump. Dada la gravedad de las circunstancias que llevaron a la suspensión de su cuenta”, indicó Facebook, en un comunicado.

“Creemos que sus acciones constituyeron una violación severa de nuestras reglas, que merecen la pena más alta disponible bajo los nuevos protocolos de aplicación. Suspenderemos sus cuentas por dos años, a partir de la fecha de la suspensión inicial el 7 de enero de este año”, agregó la red social.

Al final de dicho período, evaluarán “si el riesgo para la seguridad pública ha disminuido. Evaluaremos los factores externos, incluidos los casos de violencia, las restricciones a las reuniones pacíficas y otros indicadores de disturbios civiles. Si determinamos que todavía existe un riesgo grave para la seguridad pública, extenderemos la restricción por un período de tiempo determinado y continuaremos reevaluando hasta que ese riesgo haya disminuido”.

“Cuando finalmente se levante la suspensión, habrá un conjunto estricto de sanciones en rápida escalada que se activarán si Trump comete más violaciones en el futuro, hasta e incluyendo la eliminación permanente de sus páginas y cuentas”, advirtió la red social.

Facebook también resaltó que, al establecer la sanción de dos años por violaciones graves, considera “la necesidad de que sea lo suficientemente larga para permitir un período de tiempo seguro después de los actos de incitación, lo suficientemente importante como para disuadir al Señor Trump y a otros de cometer tales actos”.

“Estamos agradecidos de que la Junta de Supervisión haya reconocido que nuestra decisión original de suspender la cuenta de Trump fue correcta y necesaria”, acotó.

MONITOREO

Deforestación amazónica alcanza nivel récord en mayo

NOROESTE/REDACCIÓN

RÍO DE JANEIRO._ En la próxima estación seca habrá más deforestación en la Amazonia brasileña de la que tuvo el año pasado, indican datos preliminares del gobierno difundidos el viernes.

El área deforestada en mayo, de acuerdo con las imágenes satelitales, aumento 41 por ciento comparada con la del mismo mes de 2020, según las alertas diarias recopiladas por el sistema de monitoreo Deter, del Instituto Nacional de Investigación Espacial.

Se considera que estos datos constituyen un indicador fiable de los cálculos más completos que se difunden hacia fines de año.

En mayo comienza la estación seca en la Amazonia, cuando la deforestación tiende a aumentar bruscamente. La deforestación alcanzó los 1.180 kilómetros cuadrados, la cifra más alta para cualquier mes de mayo de los últimos cinco años. Las cifras de abril y marzo también superaron las lecturas previas respectivas de esos meses desde que comenzó la serie en 2015-2016.

El gobierno del Presidente Jair Bolsonaro enfrenta investigaciones y escepticismo crecientes con respecto a sus promesas recientes de frenar la deforestación.

PETRÓLEO

Nota: El tipo de cambio al menudeo Nota: Con datos publicados en Noroeste el día posterior al cierre

MEZCLA MEXICANA

65.38*

TEXAS 68.83*

BRENT

71.35* * Dólar por barril

ORO 1909.9

PLATA 28.2

Hay 13 millones de personas desempleadas

Pandemia afecta más a mujeres trabajadoras

ANIMAL POLÍTICO

MÉXICO._ La pandemia de Covid en México dejó a 13 millones de personas como “disponibles”, es decir, que están desempleados y la pérdida de ingreso fue subsanado con préstamos, empeño y venta de bienes o uso de tarjetas de crédito.

El saldo de esto podría ser brutal en el País, pues según prevé el Coneval, la pandemia habría dejado 12 millones de personas más en pobreza de ingreso.

De acuerdo con especialistas que participaron en el seminario web Pobreza en México: perspectivas del impacto del Covid-19, para afrontar este panorama se requiere de la conformación de un sistema de protección universal que asegure el acceso a derechos.

“Lo que estamos viviendo no solo nos lleva al mal estado que estábamos antes, sino nos lleva a uno peor, con más exclusión de mujeres y jóvenes. Necesitamos una recuperación incluyente y para eso se requerirían de políticas públicas”, explicó Rogelio Gómez Hermosillo, coordinador de Acción Ciudadana frente a la pobreza.

La pandemia evidenció, que, por ejemplo, el acceso a salud es una prioridad y no debería estar ligada al tipo de contratación en los empleos, porque como se vio durante el confinamiento, aun cuando la gente tenga trabajo, las personas no ganan lo suficiente para solventar necesidades ni tienen acceso a seguridad social.

Incluso se debe considerar que “la informalidad no es una decisión de personas que no quieren pagar impuestos cuando en realidad es la exclusión de derechos laborales de personas que trabajan”, dijo Hermosillo.

Ante esa desprotección, cuando un integrante de la familia enfermó de Covid significó una tragedia con la ausencia de seguridad social y peor aún, con la pérdida de empleo, pues 45 por ciento de quienes tuvieron a un familiar contagiado, gastó 5 mil pesos para el tratamiento, mientras que 28 por ciento gastó entre 10 mil y hasta 50 mil pesos, lo que representa un gasto altísimo en las familias y en ocasiones perder patrimonio, explicó Graciela Teruel, de EQUIDE Ibero.

De acuerdo con la Encuesta de Seguimiento de los Efectos del Covid-19 en el Bienestar de los Hogares Mexicanos (Encovid-19) realizada por EQUIDE Ibero, en la que analizó las medidas de “alivio” económico entre las familias ante la pandemia, detectó que 75 por ciento no recibe programas sociales, mientras que 10.76 por ciento reciben la Pensión para adultos mayores y 7.5 por ciento recibe becas Benito Juárez.

Pero ante la pregunta de qué hacen ante la falta de dinero, los encuestados respondieron que pidieron prestado a familiares o amigos (24 por ciento), dejaron de pagar deudas (17.74 por ciento), dejaron de pagar renta o servicios (16.90), empeñaron o vendieron objetos de valor (11.28 por ciento), vendieron o realizaron otras actividades (7.87 por ciento) y 4.2 por ciento usaron tarjetas de crédito o pidieron a prestamistas.

Especialistas urgen a crear un sistema de protección universal que asegure el acceso a derechos, principalmente a los de salud

La pandemia de Covid en México dejó a 13 millones de personas desempleadas.

Foto: Noroeste

Mayor exclusión de mujeres

Aún antes de la pandemia, las mujeres tenían una menor tasa de participación económica con 40.5 por ciento contra 73 por ciento de participación entre hombres, lo que ubica a México como el penúltimo lugar en participación femenina en América Latina y el Caribe.

Además, siempre ha existido una “penalización del mercado laboral contra las madres”, pues la mitad dejan su empleo cuando tiene un hijo, le disminuyen el salario y se incrementa hasta en 20 horas el tiempo que dedican a trabajos no remunerados, contra 5 horas que le dedican los hombres.

Tras la pandemia, el impacto en el trabajo y los cuidados también fue mayor entre las mujeres, pues perdieron el empleo o aún teniéndolo, incrementaron el tiempo para cuidados en casa.

Por ello la política social deberá instituir un sistema nacional de cuidados y establecer la ruta para lograr la seguridad social universal que no dependa del régimen laboral, dijo Hermosillo.

“La fragmentación actual del sistema de seguridad social y esté ligado al factor de ocupación de las personas actúa como un factor de reproducción de las desigualdades y exclusión, además favorece la negación de derechos”, explicó Annabelle Sulmont, representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Pero para lograr su instrumentación se requiere “mejorar las tasas de recaudación, asegurar la suficiencia presupuestaria e incrementar el gasto público en salud”, consideró Sulmont.

Estiman que las mujeres trabajadoras tuvieron mayor impacto negativo con la pandemia.

PRODUCCIÓN Brinco histórico en sector de autos

SINEMBARGO.MX

MÉXICO._ La producción de autos en México ha metido el acelerador.

El Inegi dijo que en mayo se produjeron 241 mil 442 automóviles. ¿Eso cuánto es? Muchísimo: casi mil por ciento más que en mayo pasado. Es el mayor aumento que se tiene en la historia se la industria.

Hace un año, México estaba sumergido en la Jornada Nacional de Sana Distancia. Los peores pronósticos de la pandemia de Covid-19 caían sobre este sector y sobre otros: empresas no esenciales para el país cerraban, entre ellas las armadoras de automóviles.

Hasta junio de 2020, la Secretaría de Salud permitió que la industria automotriz y la minería revivieran como actividades esenciales. Esto se hizo poco a poco, debido a que los riesgos de la Covid-19 se mantenían. Gran parte del sector maquinador y de armado en México se abrió con costos para los obreros. Por eso fue paulatina la reapertura.

El mil por ciento de aumento respecto al año pasado suena mucho y lo es. Se le llama “rebote técnico”.

Pero la producción de autos todavía no recupera los niveles previos a la pandemia que azotó a México. La producción y exportación de mayo de este año fueron menores en 31.9 y 21.7 por ciento, respectivamente, a igual lapso de 2019.

Sin embargo son cifras alentadoras. Entre enero y mayo de 2021 se armaron en México un millón 331 mil 746 autos, 38.7 por ciento superior a lo reportado en el mismo periodo del año pasado. Se exportaron un millón 170 mil 243 vehículos, 37 por ciento arriba comparado a lo que se mandó en los primeros cinco meses de 2020.

Hace apenas dos días, otra buena noticia. El Banxico informó que el PIB podría repuntar hasta un siete por ciento en 2021 luego de que en marzo pasado basara su estimación del crecimiento económico del país en 4.8.

En la presentación del Informe Trimestral, Alejandro Díaz de León, gobernador del Banxico, expuso, sin embargo, que estas previsiones se plantean en tres escenarios: el “central”, que ve al PIB con un aumento de seis por ciento; el “más optimista”, que lo coloca en siete por ciento, y el “extremo pesimista”, que lo sitúa en cinco por ciento.

DUEÑEZ* EMPRESARIA

Carlos A. Dumois c_dumois@cedem.com.mx

Pérdida de gobernabilidad

La institucionalización puede conducirnos a dos finales, la multiplicación del valor o el fracaso total. No es una vía fácil de recorrer.

Ahora preparamos otra sesión para nuestro Master en Ownership and Value Creation que impartimos en alianza con EUNCET Business School de la Universidad Politécnica de Cataluña. Esta vez vamos a hablar del terma de Gobernabilidad en la Empresa Familiar.

Al mismo tiempo que vamos revisando el tema con mis colegas, pienso en este empresario que nos ha pedido ayuda. Su familia decidió desheredarlo del grupo industrial por su comportamiento rebelde. Él se fue a vivir fuera por muchos años y ahora regresa a tomar las riendas de unos negocios que le dejaron.

En poco tiempo se da cuenta que le han dejado una empresa llenas de problemas: directivos deshonestos que se han enriquecido a costa de la compañía, falta de control interno, desconfianza y confusión en la organización, mal trato a colaboradores fieles y una larga fila de etcéteras.

Él descubre con preocupación que no tiene facultad de despedir a los directivos que le han robado, que no puede contratar a asesores que le ayuden, que no puede hacer inversiones o desinversiones importantes, que no puede siquiera contratar a los abogados que él elija. ¿Quién gobierna esta empresa? Temblando me contesta: Nadie.

¿Cuáles son los signos de la falta de gobernabilidad?

Lentitud de decisiones. No parece haber ningún afán por crear nuevos negocios o por fortalecer los existentes. Como si la burocracia se hubiese comido el espíritu emprendedor y todo quedase quieto y sin movimiento.

Falta de control de los recursos. Cuando deja de haber interés, el descuido se hace notorio. En situaciones así se cumple el dicho: “En arca abierta, hasta el más justo peca”. Es difícil solamente culpar a los ejecutivos deshonestos cuando se ha dado rienda suelta al manejo de los recursos. Muchos empleados se dejarán llevar por el mal ejemplo de sus jefes y se volverán cómplices o beneficiarios de los malos manejos.

Prevalecen los intereses personales. Al no haber una querencia fuerte de parte de los dueños, la empresa pierde su alma, y el compromiso se debilita a tal grado que lo propio de cada uno se vuelve el motor de acciones que no abonan hacia el crecimiento y la mejora continua. No es difícil en estas circunstancias observar comportamientos desalineados y falta de cohesión. Los más leales se asustan y callan. Los más comprometidos se van a buscar su desarrollo en otros horizontes.

Desánimo en la organización. Con todas estas conductas, los equipos humanos van perdiendo motivación y disposición a esforzarse. En ninguna causa se encontrarán voluntarios y los proyectos se convierten en sueños irrealizables. Para entonces la empresa se sumerge en un marasmo paralizante y todo parece estancarse en el vacío. ¿Por qué puede perderse la gobernabilidad?

Discrepancias profundas. En ocasiones la capacidad de avanzar se origina en conflictos entre accionistas. Hemos repetido muchas veces que las familias empresarias transgeneracionales no son las que no tienen controversias; son más bien las que saben afrontarlas y manejarlas bien. Pero cuando los familiares persisten en posiciones encontradas, pueden incapacitar a la organización para actuar con diligencia ante los retos que va enfrentando.

Lucha por el poder. Las rivalidades entre socios frecuentemente crean dinámicas que anulan la capacidad de buscar y encontrar nuevos caminos de generación de valor. La energía que estos pleitos consumen puede desgastar a tal grado el empuje de los líderes que estos lleguen a trabajar más por mantener y mejorar sus posiciones que por desarrollar soluciones potentes.

Ausencia de Dueñez. En algunas familias el aburguesamiento o las distracciones en otras actividades hacen que sus miembros dejen de ocuparse por la gestión del valor. En vez de crear riqueza de dedican a utilizarla para ellos mismos o para otros fines. Nadie asume con plena accountability el rol de dueño y las oportunidades pasan enfrente de ellos sin que ninguno se esfuerce por aprovecharlas.

Ojalá podamos ayudar a este empresario a recuperar la Dueñez perdida. http://www.cedem.com.mx

Carlos A. Dumois es Presidente y Socio Fundador de CEDEM. * “Dueñez®” es una marca registrada por Carlos A. Dumois

“Cuidado a quienes pisas para subir porque tal vez te los encuentres al bajar. José Mario Rizo Rivas Consultor Empresarial

La Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud avalaron el protocolo de sanidad que se implementará mañana durante la jornada electoral en todas las casillas del País… ten confianza y acude a votar siguiendo las disposiciones de prevención.

Programa de Resultados Electorales Preliminares ¿Qué es el PREP y cómo funciona?

Con este programa se pueden consultar por Internet los resultados preliminares de la elección y proveer un resultado preliminar, pero no es definitivo

NOROESTE / REDACCIÓN

El Programa de Resultados Electorales Preliminares es uno de los mecanismos de información electoral contemplados en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, cuyo objetivo es proveer los resultados preliminares y no definitivos, de carácter estrictamente informativo a través de la captura, digitalización y publicación de los datos asentados en las actas de escrutinio y cómputo de las casillas, los cuales pueden ser constatados por la ciudadanía a través de Internet.

En Sinaloa, el sistema PREP entrará en operaciones el domingo 6 de junio a las 18:00 horas, hasta un plazo máximo de veinticuatro horas contadas a partir de la hora de inicio de la publicación, y de acuerdo a los lineamientos del Instituto Nacional Electoral, se tiene establecido como máximo actualizar la información cada 20 minutos.

¿EN QUÉ MOMENTO ES POSIBLE CONSULTAR POR ESTE MEDIO?

n Los sitios de publicación de resul-

tados preliminares se habilitan después de que se cerraron todas las casillas, en las elecciones locales es a las 18:00 horas, y en las federales a las 20:00 horas, sin embargo, la publicación de los resultados preliminares puede tomar más tiempo porque depende de varias actividades previas.

n Una vez que han cerrado las casi-

llas, los funcionarios cuentan los votos y llenan las actas, y en algunos casos, tienen que contar los votos y llenar las actas de hasta cuatro cargos de elección.

n Las actas debidamente firmadas se deben trasladar a las sedes donde se van a capturar para su publicación.

n El tiempo que requiera ese trasla-

do, dependerá de la geografía, clima, estados de los caminos, entre otros factores, en algunos casos, las actas se tienen que trasladar por helicóptero.

n Cuando las actas llegan a los luga-

res donde se capturan, además deben de pasar por procesos de digitalización, captura y verificación para su publicación, es entonces cuando las actas con resultados preliminares de cada casilla, se pueden consultar en Internet.

n Para operar el PREP en Sinaloa,

se cuenta con 144 capturistas, los cuales están divididos en 3 Centros de Captura y Verificación (CCV), y 214 personal operativo distribuido en los 32 Centros de Acopio y Transmisión de Datos (CATD). También es importante señalar que el PREP es auditado por el Tecnológico de Monterrey.

El Programa de Resultados Electorales Preliminares es uno de los mecanismos de información electoral.

Foto: Cortesía

EL PROGRAMA PARA LO QUE ES Y LO QUE NO

n No es un conteo rápido ni una

encuesta.

n Mientras que los conteos rápi-

dos y encuestas hacen proyecciones y estadísticas con base en nuestra de casilla, el objetivo del PREP es publicar el resultado de la totalidad de las casillas.

n El PREP tampoco cuenta los

votos individuales, sino que suma la totalidad de los votos asentados en las actas.

n Captura y publica la información

de las actas que llenan los funcionarios y funcionarias de casillas.

n El PREP no publica los resulta-

dos oficiales ni definitivos de la elección, estos se determinan con procedimientos de cómputos y las sentencias de los tribunales en la materia.

Ahora localizar tu casilla para el día de la votación es más facil

UBICA TU CASILLA

Ubicar tu casilla para votar este domingo 6 de junio es ahora mucho más fácil, siguiendo estos pasos: n Entra a ubicatucasilla.ine.mx. n Selecciona tu estado n Selecciona tu sección que aparece en la parte infe-

rior de tu credencial de elector.

n Y listo, ubicaste tu casilla, aparecerá la ubicación

exacta y a todo detalle donde te tocará votar.

Vota libre.

Llaman a la población a salir a votar

ALMA SOTO

La mesa está servida para que el 6 de junio los mazatlecos salgan a votar este domingo, aseguró la presidenta del Consejo Municipal Electoral de Mazatlán, Sofía Solángel Soto Leyva.

“Hubo un proceso previo de preparación, de capacitación por parte del INE para los funcionarios de mesa de casilla, una preparación en todas las áreas de los órganos electorales, el material electoral, los sistemas y la logística que se van a emplear el día de la jornada, la recepción de paquetes, para el día del cómputo, de manera que la ciudadanía pueda ir a votar a sus casillas”, declaró.

Soto Leyva dijo que tuvo conocimiento de que hace todavía algunos días faltaban algunos funcionarios para las mesas de casilla, pero es una función que le corresponde preparar al Instituto Nacional Electoral, aunque repercute en la elección local.

El llamado, comentó, es a que la gente participe, sobre todos a quienes les corresponden esas secciones electorales.

En Mazatlán serán instaladas 749 casillas. Se elegirán a los miembros del Ayuntamiento, que incluye al quien ocupará la Presidencia Municipal, la Sindicatura de Procuración y las regidurías.

Además, a cuatro diputados locales de mayoría relativa de los distritos 20, 21, 22 y 23, este

Una trabajadora del Gobierno Municipal trató de girar instrucciones para tener un mejor control.

VACUNAS CONTRA COVID Se forma un caos en unidad Valles del Ejido

ALMA SOTO

La desesperación empezó a hacer presa de los adultos mayores que hacían fila para recibir la segunda dosis de la vacuna contra el Covid-19 en el Centro de Desarrollo Comunitario de Valles del Ejido.

Un agente de la Policía Municipal no podía controlar a quienes no entendían por qué había gente que, aparentemente, se estaba colando en las filas.

La situación se salió de control porque a quienes llegaron temprano se les dio una ficha y se les revisaron sus expedientes, algunos no llevaban el expediente para la segunda dosis y los enviaron a imprimirlo a un cibercafé cercano, y al regresar recuperaban su lugar.

“¿Por qué no nos dijeron que teníamos que traer este documento? El ciber está lleno”, se quejó una señora.

Y mientras tanto crecía la aglomeración sin que ninguno de los organizadores saliera a poner orden.

Finalmente, una trabajadora del Gobierno municipal se subió a una silla para girar instrucciones.

La segunda queja de los asistentes fue por haber dado un solo día para la aplicación de la vacuna, cuando durante la primera dosis fueron tres días, lo que evitó la aglomeración.

Fue el cuarto día de aplicación de segunda dosis de vacuna AztraZeneca para adultos mayores de 60 años en Mazatlán.

Noroeste recibió quejas de que en algunos centros de vacunación, como el ubicado en la Cancha Germán Évers, se terminaron las vacunas.

El lunes continuará el programa en los centros establecidos para ese día.

Hay vacunas para todos los sinaloenses: Montes Salas

Jaime Montes Salas, delegado de Programas Federales en Sinaloa, aseguró que ningún sinaloense se quedará sin ser vacunado, y que si en algunos centros de inmunización se terminaron los biológicos, es un problema temporal que se resolverá el próximo lunes, cuando se reanude la vacunación.

“Hay mucha gente que se adelantó a recibir su vacuna porque se desesperó, porque hicimos una planeación para terminar el lunes con la aplicación de 44 mil 964 vacunas en Mazatlán”, indicó.

Noroeste recibió la queja de que en la Cancha Germán Évers se suspendió la vacunación porque se terminaron las dosis.

Montes Salas indicó que los Servidores de la Nación instruyeron a las personas para que se trasladaran a los centros más cercanos el mismo día o a algunos de los seis que todavía estarán abiertos el próximo lunes.

“En esta segunda dosis sabíamos cuántas personas iban a acudir, por ello fueron convocaras 44 mil 964 adultos mayores de 60 años que podían acudir a uno de los 15 centros de vacunación que se instalaron en Mazatlán”, indicó.

Dijo que hasta el jueves habían sido vacunadas 37 mil 715 personas en Mazatlán con AstraZeneca, que requería de mínimamente 56 días para una segunda ministración para el esquema de inmunización. El proceso se suspende el fin de semana por respeto al proceso electoral y continua el lunes 7.

“Terminando con este periodo de vacunación de AztraZeneca de 60 años a más en Mazatlán, vamos a seguir con los de 40 a 49 años, hay suficiente para todos los sinaloenses y si lo hacemos por rangos de edad es para evitar que haya aún más aglomeraciones”, recalcó Montes Salas.

Recordó a quienes el lunes irán a sus centros de vacunación que deben llevar impreso su expediente de vacunación de segunda dosis, ya lleno con los datos que se les solicitan, como los números telefónicos de contacto, el domicilio y los datos de padecimientos para hacer más ágil la entrada.

En caso de los adultos mayores de 50 años que por alguna razón no se han aplicado la primera dosis, indicó que pueden registrarse para iniciar el proceso con el grupo de 40 a 49 años.

“Votar es a la vez un derecho y una obligación. Este 6 de Junio hagamos realidad esa dualidad”.

Sergio Sandoval Matsumotto

Abogado

último se comparte con el municipio de Concordia.

También a dos diputados locales de los distritos 01 y 06, con cabecera en este municipio, pero que se comparten con los municipios de Escuinapa, El Rosario, Concordia, en el caso del Distrito 01; y San Ignacio, Elota, Cosalá y Culiacán, en el caso del Distrito 06.

En Sinaloa se elegirán a quienes integrarán los 18 ayuntamientos, el Congreso del Estado, la Cámara de Diputados y al Gobernador del Estado.

La jornada electoral arranca a las 8:00 horas y concluye a las 18:00 horas del domingo 6 de junio.

Universidad Tecnológica de Escuinapa

Aplica UTEsc examen de ingreso a aspirantes

CAROLINA TIZNADO

ESCUINAPA._ La Universidad Tecnológica de Escuinapa inició el jueves la aplicación de examen de ingreso a más de 300 estudiantes preinscritos al ciclo escolar 2021-2022, en sus ocho programas educativos.

Julio César Ramos Robledo, Rector de la UTEsc, informó que fueron más de 300 solicitudes, y que se establecieron medidas para garantizar la seguridad sanitaria.

Una parte de los aspirantes realizó su examen de manera presencial el jueves, otra el viernes y el resto lo hará este sábado 5 de junio en la modalidad en línea, como opción para quienes así lo requieran. El horario de aplicación es de 8:00 a 13:00 horas, se precisó en un comunicado.

Con apego a las disposiciones de la Secretaría de Salud para el examen presencial se activó el protocolo sanitario con toma de temperatura, aplicación de gel antibacterial, número reducido de aspirantes por aula, sana distancia y uso obligatorio de cubrebocas.

Ramos Robledo agradeció a las familias por la confianza depositada para que la Universidad Tecnológica de Escuinapa se convierta en primera opción de los jóvenes que aspiran a una formación profesional de calidad.

Los aspirantes manifestaron admiración al conocer las instalaciones con que cuenta la universidad, la cual ofrece diversas oportunidades de desarrollo y acceso a un amplio programa de becas, servicios, así como apertura para que la juventud del sur de Sinaloa y norte de Nayarit cuente con un espacio de formación profesional y crecimiento personal.

El rector manifestó que, con base en la política de “rechazo de cero”, la Universidad Tecnológica de Escuinapa abrirá de nuevo, el lunes 7 de junio, su sistema de preinscripciones para aquellos aspirantes que no hayan presentado el examen o no registraron su preinscripción antes del 3 de junio, poniendo a su disposición el enlace www.utescuinapa.edu.mx/preinscripcion, el número de celular y WhatsApp 695 110 5779.

“Les invitamos a conocer las instalaciones, la oferta educativa de la Universidad Tecnológica de Escuinapa y a que se preinscriban a través de los medios disponibles, para cursar una carrera profesional que, sin duda, les cambiará la vida”, concluyó.

El Rector Julio César Ramos Robledo informó que se establecieron medidas sanitarias para los aspirantes que hicieron el examen de ingreso de manera presencial

Fueron alrededor de 300 los aspirantes que realizaron el examen.

Foto; Noroeste / Carolina Tiznado

PROTOCOLOS SANITARIOS

Siguiendo las disposiciones de la Secretaría de Salud para el examen presencial en la UTEsc se activó el protocolo sanitario con toma de temperatura, aplicación de gel antibacterial, número reducido de aspirantes por aula, sana distancia y uso obligatorio de cubrebocas.

PANDEMIA Rosario suma un deceso por Covid-19; llega a 51 muertos

HUGO GÓMEZ

EL ROSARIO._ En el último informe del coronavirus Covid-19 de la Secretaría de Salud en el Estado, dio a conocer que este municipio tiene un nuevo deceso, con lo que suman ya 51 casos.

Esto, tras mantenerse el municipio por debajo de los 50 fallecimientos, en los últimos meses.

Hasta el momento, los decesos no han superado a los casos recuperados, en este apartado suman 236 casos.

No obstante está el hecho de que el municipio, de nueva cuenta se mantiene en luz amarilla por un incremento en los casos.

Hasta el día 3 de junio, Rosario permanece en color amarillo con 7 casos confirmados y que se han sostenido por más de cinco días.

Cabe destacar que en los últimos días, los de mayor repunte fueron el 23 de mayo con 13 casos, así como el 30 y 24 de mayo con 11 casos.

Rosario está por encima de los municipios vecinos de Escuinapa y Concordia, los que aparecen con 3 y cero casos, respectivamente.

El municipio rosarense se mantiene en pocos casos de Covid.

Foto: SSA

ANTE SITUACIÓN DE SEQUÍA Difunde Jumapars información para el cuidado del agua

HUGO GÓMEZ

PARA PONER ATENCIÓN

EL ROSARIO._ Ante los graves problemas de estiaje que se viven, personal de Junta Municipal de Agua Potable de El Rosario lleva información a la ciudadana sobre la importancia del cuidado agua.

Con esta acción se pretende que la ciudadanía desperdicie en menor medida el vital líquido, ya que hay comunidades que ya sus pozos están abatidos.

Cabe destacar que este ha sido uno de los años donde se ha agravado la sequía, afectando tanto a actividades primarias como el consumo humano.

Casa por casa, e incluso, negocios, los trabajadores reforzaron la información con la entrega de trípticos.

Parte de la información consistía en medidas para evitar el desperdicio de agua, como que al cepillarse los dientes no mantener la llave

Algunas acciones contra el desperdicio de agua: n Evitar el desperdicio de agua al

cepillarse al no mantener la llave abierta.

n No dejar abierta la regadera al

enjabonarse o en caso de estar lavando los trastes.

n Educar a los niños a no desperdi-

ciar el agua con juegos.

El llamado es para que la ciudadanía no desperdicie el agua, pues hay comunidades que ya sus pozos están vacíos.

Foto; Noroeste / Hugo Gómez

del agua abierta, así como la regadera al enjabonarse o al lavar los trastes.

Se destacó la importancia de reutilizar el agua que en ocasiones se usa para llenar albercas, dentro del hogar, entre otras medidas.

EL ROSARIO

Piden a la población cuidarse del calor

HUGO GÓMEZ

EL ROSARIO._ Ante el repentino incremento en las temperaturas que se registró en el municipio el coordinador de Protección Civil local, Omar Copado Castellanos, llamó a la ciudadanía a prevenir para evitar sufrir estragos por el calor.

“Estamos a 33 grados con una sensación térmica de 36 y esperamos que aumente, ahora que entre la canícula”, expresó.

El funcionario municipal explicó que el periodo canicular son los 40 días de mayor calor y será de julio a agosto este año.

Con la llegada de este fenómeno, señaló que se espera que el termómetro suba hasta una sensación térmica de 38 grados en el municipio y la región.

Copado Castellanos reiteró la invitación a no realizar actividades al medio día, que es cuando el sol está más fuerte, no exponer a menores y adultos mayores en las calles, así como mantener una hidratación constante de agua, sueros, no con bebidas endulzadas o refresco.

Hasta el momento, descartó que se hayan reportado casos de personas con golpe de calor, deshidratación o algún otro padecimiento.

Concluyó que es importante la colaboración ciudadana para evitar pérdidas humanas que lamentar ante los estragos que pueden generar las altas temperaturas.

EDUCACIÓN

Están sin aviso sobre el regreso a clases

BELEM ANGULO

CULIACÁN._ La Secretaría de Educación Pública y Cultura aún no recibe en Sinaloa los lineamientos o un aviso formal para el regreso a clases presenciales indicado por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, informó la Subsecretaria de Educación Básica, Julieta Hernández Barraza.

A finales de mayo, el titular del Ejecutivo federal instruyó a Delfina Gómez Álvarez, Secretaria de Educación Pública, a emitir los lineamientos oficiales para el regreso a clases presenciales a partir del lunes 7 de junio.

“La misma declaración esa que se hace, de manera formal no nos la han hecho llegar a nosotros”, dijo Hernández Barraza.

Desde marzo de 2020, las clases en el País pasaron a una modalidad a distancia, debido a la pandemia por coronavirus.

La funcionaria estatal indicó que aunque no se tengan instrucciones de Gobierno federal, en el estado se ha trabajado con los Centros Comunitarios de Aprendizaje, como un primer paso a la educación presencial, obedeciendo la gradualidad y no obligatoriedad para garantizar la sana distancia.

“Se ha venido trabajando atendiendo los protocolos de salud, el acuerdo que se firmó en el mes de marzo, ahora en abril, a partir del 26… después de iniciar o del regreso de clases de Semana Santa se ha empezado a trabajar buscando la atención, sobre todo pensando en rescatar a los niños que no se queden, en rescatar a los niños que traen el rezago para el abandono escolar como los niños de tercero de preescolar y sexto de primaria”, comentó.

“Con la voluntad de muchos profesores se dio la apertura de muchos centros de trabajo con los Centros Comunitarios de Aprendizaje, pero seguimos trabajando con los protocolos de salud, pero sobre todo con los criterios y lineamientos que nos marca la Secretaría de Salud”.

ABUSO INFANTIL Demandan garantizar seguridad a infantes

BELEM ANGULO

CULIACÁN._ Luego de que la Oficina de Defensoría de Derechos de la Infancia reveló en un informe la existencia de abuso sexual, explotación infantil y redes de pornografía en 18 escuelas de 7 entidades de México, la red de Mexicanos Primero emitió un exhorto a las autoridades educativas para garantizar un entorno escolar seguro.

De acuerdo al reporte Es un secreto. La explotación sexual en escuelas, existen agresiones y abuso contra decenas de infantes en centros educativos en la Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Baja California, Morelos, San Luis Potosí y Oaxaca. Los casos registrados por la Oficina de Defensoría de Derechos de la Infancia van desde el 2008 al 2018.

“Exigimos formular normas, protocolos y políticas públicas que garanticen los derechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en las escuelas”, se sostiene en el comunicado en conjunto del ente nacional Mexicanos Primero, respaldado por sus capítulos Jalisco, Sinaloa y Michoacán.

“Las escuelas deben ser espacios seguros en donde las niñas, los niños y los jóvenes ejerzan libremente su derecho a aprender, espacios de respeto común y de protección a las y los estudiantes”.

En estos actos de abuso a menores presuntamente participan maestros, directivos, personal administrativo e intendencia, cuyos delitos siguen en la impunidad.

“Las autoridades deben garantizar que los padres de familia cuenten con información adecuada sobre cómo hablar con hijas e hijos para detectar posible abuso o violencia sexual”, dijeron.

EL 26 DE JUNIO Anuncian la marcha por el orgullo gay, en Mazatlán

ANA MIRIAM VALDEZ

Integrantes de la Asociación Civil Sinaloa Diverso anunciaron que este sábado 26 de junio realizarán su ya tradicional desfile por el orgullo gay y la diversidad sexual, según lo anunció el presidente de la sociedad, Tulio Martínez.

Explicó que la marcha iniciará en la Avenida Bahía a las 17:00 horas de ese día para subir por la Avenida del Mar y concluir en la calle Heriberto Frías, en la Plazuela Machado, alrededor de las 19:00 horas.

“Este año haremos la doceava marcha, ya que desgraciadamente la pandemia nos obstruyó y el año pasado pues no se pudo y ahora queremos realizarla porque ya han bajado muchísimos los contagios [...] Vamos a participar en carros, camionetas, camiones para hacer la fiesta del orgullo, aunque no tendremos carros alegóricos”, dijo.

Una vez que termine el desfile se coronará a Wendy y Kimberly como reinas, dos hermanas transexuales originarias de León, Guanajuato, que son conocidas por el video popularizado en redes sociales donde entre risas comentan: “estamos perdidas”, y que hoy en día realizan activismo en pro de la comunidad LGBT.

Previo al desfile, se estarán realizando charlas educativas en las cuales se hablará de la integración familiar, el significado de las letras LGBTTTIQA, la historia de su lucha y también las experiencias que han vivido sus integrantes; según lo comunicó Hazzel Martínez, miembro del comité y representante del Colectivo Trans Mazatlán.

“Van a ser dos días para que todas las personas entiendan un poco más la vida de la comunidad LGBT, vamos a hablar de la L, de la G, de la B, de la T y de todas sus aristas como son los Drags, las Queen, la intersexualidad, y todos esos eventos los vamos a tener en la Casa Hass el miércoles 23 y jueves 24”.

Comentaron que dichas actividades se realizarán de las 18:00 a las 20:00 horas y éstas tendrán la modalidad presencial y virtual para quienes no quieran o puedan asistir al lugar.

Para checar la transmisión lo pueden hacer en la página Doceava Marcha del Orgullo Gay y Diversidad Sexual, en Facebook.

Su lucha en la fecha señalada

El Día Internacional del Orgullo Gay se conmemora cada 28 de junio, lucha que surgió debido a los disturbios que generó una mujer transexual en 1969 debido a los reclamos que hacía a la sociedad por ser perseguidos, mutilados, encarcelados y hasta asesinados en todo el mundo por esta razón.

Por ello, es que a pesar de que en varios países aún no se respetan sus derechos, los miembros de la comunidad LGBT piden en diversas ciudades el respeto de los ciudadanos para que a nivel mundial se sensibilice que ellos también son seres humanos.

Lety Arvizu, activista LGBT, opinó que en los últimos años, la ciudadanía ha dado mayor apertura en incluirlos a la sociedad como cualquier otra persona, sin embargo, aseguró que aún queda mucho trabajo por hacer.

“Yo considero que en Mazatlán sí hay bastante aceptación, sin embargo todavía hay muchos sectores que faltan de sensibilizar y llevarles información para que entendamos que somos seres humanos todos, todas y todos. Y no hay de primera, de segunda o de tercera categoría. Estamos hablando de personas que su único delito es amar a otra persona de su mismo sexo”.

Cabe mencionar que hace apenas 31 años, el 17 de mayo de 1990, la Organización Mundial de la Salud decidió retirar la homosexualidad de su lista de enfermedades mentales.

La Asociación Civil Sinaloa Diverso dijo que alistan la marcha para el 26 de junio.

Foto: Noroeste / Carlos Zataráin

Esperan ley sobre matrimonio igualitario

ANA MIRIAM VALDEZ

El presidente de la Asociación Sinaloa Diverso, Tulio Martínez, aseguró que los legisladores que conforman el próximo Congreso en Sinaloa aprobarán el matrimonio igualitario en el estado, ya que cada vez son más entidades las que tienen en regla su código civil y familiar para que los matrimonios igualitarios sean posibles en México.

“Tenemos toda la fe y esperemos que sí. Hace dos años quedamos a cuatro votos en contra cuando antes quedamos de 10 a 15 para que se aprobara y pues fue una cosa mínima por la que quedamos, entonces ya tiene que salir.

¿Tienen toda la fe puesta entonces para que en la próxima Legislatura se pueda retomar?

Yo creo que sí lo logramos, no puedo dar el sí seguro pero casi casi te podría decir que a un 99 por ciento estamos de lograrlo en Sinaloa”.

Lamentó que en cada periodo que hay elecciones, los candidatos quieran utilizarlos como “brincolín político” para conseguir votos, ya que en estas fechas los integrantes de la comunidad LGBT cada vez tienen más miembros, por lo que los políticos saben perfectamente que las personas homosexuales generan una buena cantidad de votos.

“Siempre que nos buscan para el voto incluyente nos bajan la luna y las estrellas, pero llegan al poder y se les olvida, entonces esta vez lo que hicimos fue hacer unos compromisos con ellos, hacerlos firmar y que no nada más vengan por el voto, pero nada más una coalición firmó”, dijo, en el caso de la alcaldía.

En el caso de los candidatos “punteros” para la gubernatura, dijo que habló con uno de ellos y que éste le comentó que no se iba a meter en la próxima votación en el Congreso del Estado para que se pruebe la ley, mientras que del otro, escuchó en sus propuestas solamente que iba a apoyar a la comunidad.

La activista del Colectivo Inclusión, Vicky Ibarra, agregó que son 20 entidades en el país las que ya tienen avalada esta iniciativa en su código civil, mientras que en otros cuatro estados solo se puede contraer matrimonio en algunos de sus municipios, aunque no precisó qué lugares.

También dijo que en Sinaloa ya se han ganado cinco amparos interpuestos ante el Poder Judicial para que el matrimonio igualitario sea legal en el estado, por lo que tiene la expectativa de que Sinaloa sea el número 24 en el que personas del mismo sexo puedan casarse.

Se espera que a finales de junio, la iniciativa se suba al pleno para que haya una nueva votación.

Confían en que Sinaloa pasará elección en paz

Estarán atentos al proceso electoral, asegura Jaime Montes Salas, delegado de Programas Federales en el estado

ALMA SOTO

JUNTO POR UNA ELECCIÓN SEGURA

El Gobierno Federal implementó un programa de protección a candidatos, estableciendo concejos y mesas de trabajo en el C4 y estará atento al proceso electoral de este domingo, manifestó Jaime Montes Salas, delegado de Programas Federales en Sinaloa.

“Afortunadamente la ciudadanía está muy participativa, está muy ordenada, la inmensa mayoría, pienso yo, va a pasar estos días en paz y tranquilidad, que es lo que estamos deseando todos para el futuro de nuestro País”, expresó.

Dijo que, para garantizar la paz en el proceso electoral, van a aprovechar a las instituciones de seguridad con los que el Gobierno Federal respalda a las entidades federativas, y todos los organismos que tienen los estados para que se viva en normalidad.

Señaló que para que se lleve a cabo el plan de paz y seguridad colaborarán la Sedena, Semar, Guardia Nacional, la Secretaría de Seguridad Pública de Sinaloa, la Fiscalía General de la República, la Fiscalía General del Estado, CNI, el INE, el IEES, la Secretaría de Gobernación, Protección Civil y la Delegación de Programas Federales.

Habrá centros de mando que se instalarán en C4 de Culiacán y Mazatlán.

Van a colaborarán en conjunto:

n Sedena n Semar n Guardia Nacional n Secretaría de Seguridad Pública de Sinaloa n Fiscalía General de la República n Fiscalía General de Sinaloa n CNI n INE n IEES n Secretaría de Gobernación n Protección Civil n Delegación de Programas Federales

Invitó a los ciudadanos a respetar la diversidad y a comportarse como el pueblo que son.

Montes Salas señaló que hasta ayer no había nada que los ponga en alerta respecto a que hay coerción del voto.

Tampoco, recalcó, las supuestas agresiones a candidatos.

“Son rumores y expresiones, no se abrieron carpetas de investigación, no se pueden tomar como incidentes que vayan a cambiar la situación de armonía que hay en el estado, mientras no se establezcan formalmente las denuncias”, expresó al referirse a los casos de coerción o de amenazas a los candidatos.

CONGRESO DE SINALOA Invita Diputado a ciudadanía a involucrarse en temas políticos

AMÉRICA ARMENTA

CULIACÁN._ Como un camino a la democracia y mejora del pueblo, consideró el Diputado Víctor Calderón a la cultura política, es decir, el involucramiento de la ciudadanía, la cual, dijo desde la tribuna del Congreso de Sinaloa, es necesario fortalecer en el estado y en México.

“Es necesario generar una cultura política sólida en nuestro País, que traiga consigo una mayor involucración de los ciudadanos en los asuntos políticos”, declaró.

La democracia, abundó, debe ser comprendida tal y como es reconocida en la propia Constitución federal, no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida.

This article is from: