
46 minute read
Escuinapa
from MAZATLÁN 040621
by Noroeste
Ordena INE retirar tres ‘mañaneras’
MÉ X I C O (Sinembargo.MX)._ La Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral ordenó al Presidente Andrés Manuel López Obrador retirar de todas las redes sociales y portales oficiales las conferencias mañaneras de los días 5, 6 y 7 de mayo en las que se involucró en el debate político-electoral al hablar sobre las elecciones.
Advertisement
“La queja fue presentada por el partido Movimiento Ciudadano y su candidato a la Gubernatura de Nuevo León, Samuel García Sepúlveda, en contra del Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, por expresiones electorales realizadas durante las conferencias matutinas de los pasados 5, 6 y 7 de mayo. A decir de los quejosos, se vulneraron los principios de imparcialidad y neutralidad en la contienda”, expuso el INE en un comunicado.
La Comisión del INE determinó la procedencia de las medidas cautelares al considerar que las declaraciones del Presidente López Obrador sí constituyen una intromisión a los procesos electorales, prohibida por los artículos 41 y 134 constitucionales.
“Esta decisión es coincidente con el Acuerdo aprobado por esta Comisión el pasado 28 de mayo (ACQyD-INE-117-2021), donde se llevó a cabo un estudio integral y sistemático del contenido de las mañaneras desde el inicio de campañas, y donde se determinó conceder una tutela preventiva en contra del Presidente de la República por haber realizado de manera sostenida declaraciones relacionadas con los procesos electorales. En congruencia con dicho acuerdo, se concedió el retiro de los tres materiales audiovisuales”, agregó.
Por su parte, el Consejero del INE, Ciro Murayama, sostuvo que en las conferencias ahora denunciadas, “el Presidente formó parte del debate político-
El INE pidió a la Presidencia retirar las conferencias mañaneras de los días 5, 6 y 7 de mayo
El INE pide a Andrés Manuel López Obrador retirar tres conferencias matutinas por hablar de la elección en Nuevo León
Foto: Gobierno de México
electoral, asociado a la contienda en curso y debemos pedir que el material que está en sitios oficiales se retire para no afectar la contienda”.
También detalló las expresiones del Presidente que incurrieron en violación: “El 5 de mayo se dijo lo siguiente: ‘ayer vi, a ver si lo encuentras, una foto de un candidato de Nuevo León a la gubernatura que está ofreciendo que si votas vas a tener no sé si mil 500, mil 800 pesos cada dos meses’; y aquí hay interferencia en un proceso electoral, está hablando de un candidato al Gobierno de Nuevo León, está apartándose del deber de neutralidad que mandata el artículo 134 constitucional”, expuso.
“En la del 6 de mayo también habla para diputaciones locales, dice: ‘no van a poder votar, no pueden votar para diputados federales’, es decir, otra vez interfiriendo en tema electoral. Y en la del 7 de mayo dice, ‘es como lo que se está informando de que ya el INE está pensando en quitarle el registro a otra candidata al gobierno de San Luis Potosí, de Morena. Esto es lo más faccioso que puede haber, o sea, ya le quitaron registro a dos y ahora van por otra y esto se tolera’, es decir, el Presidente una vez más está transgrediendo, transgredió este momento el artículo 134 constitucional”, agregó.
Se acata y se cumple, dice el Presidente
El Presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que “acatará y cumplirá” la orden de la Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral de retirar de todas las redes sociales y portales oficiales tres conferencias matutinas en las que se habló sobre las elecciones.
“Se acata y se cumple. Yo tengo ahí mis diferencias. Yo sí considero que nosotros informamos, no hacemos propaganda y la Constitución nos protege, pero si ellos tienen una interpretación distinta y han tomado una decisión, nosotros vamos a respetar ese punto de vista”, expresó el Mandatario en conferencia de prensa desde Palacio Nacional.
Asimismo, López Obrador reiteró que está garantizada la libertad de elegir a los representantes del pueblo este 6 de junio, por lo que aseguró que los mexicanos no tienen por qué temer al ir a emitir su voto.
“Hay paz, hay tranquilidad en el país, no hay inestabilidad, de modo que están garantizadas las libertades, en este caso, la libertad para elegir a los representantes del pueblo. No hay ningún problema. Existe como en todo proceso electoral: confrontaciones y agresiones, pero hay normalidad política, hay normalidad democrática en México”, detalló.
“Entonces todos los ciudadanos tienen esa garantía de protección, es nuestra responsabilidad y se está cumpliendo. Decirles que no hay nada qué temer”, concluyó.

El INE podrá frenar conferencias del Presidente si violan veda electoral, concluye el TEPJF.
MÉXICO (Sinembargo.MX)._ La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación confirmó medidas cautelares impuesta por el INE y le otorgó la facultad de suspender las transmisiones de la conferencia mañanera del Presidente López Obrador en caso de violar la veda electoral.
De acuerdo con información publicada por los diarios Milenio y Reforma, magistrados del TEPJF tomaron la decisión durante una sesión privada en la que confirmaron que el Jefe del Ejecutivo incurrió en “la repetición de conductas posiblemente infractoras de la normativa electoral” durante sus conferencias desde Palacio Nacional.
El TEPJF también vinculó a la Secretaría de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, y a las concesionarias públicas y privadas de radio y televisión para que verifiquen el que el Presidente no aborde temas electorales previo a los comicios del 6 de junio.
El órgano electoral apercibió al Presidente López Obrador para cumplir con las medidas cautelares emitidas por la Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral desde el 28 de mayo, cuando le ordenó al Presidente López Obrador que se abstenga de difundir en sus conferencias matutinas propaganda gubernamental y expresiones de contenido electoral.
Ese día, los integrantes de la Comisión estimaron necesario emitir medidas cautelares en la modalidad de tutela preventiva y ordenaron al Presidente que, durante lo que resta de las campañas electorales y hasta el día de los comicios, se abstenga de difundir logros de Gobierno.
Esto incluye programas sociales, obra pública y cualquier tipo de manifestación que pueda incidir en las preferencias electorales de la ciudadanía.
El INE encontró desde el 28 de mayo que el titular del Poder Ejecutivo se ha pronunciado de manera reiterada sobre temas y aspectos prohibidos por la Constitución mexicana en al menos 29 de 36 ruedas de prensa analizadas entre el 5 de abril y el 26 de mayo.
Por ello, el TEPJF confirmó las medidas cautelares ordenadas por el INE y dio a la Comisión de Quejas y Denuncias del organismo liderado por Lorenzo Córdova la facultad de ordenar “de manera directa y sin trámite alguno” a las concesionarias públicas o privadas que frene las transmisiones de la conferencia matutinas en caso de violar la veda electoral.
“Se apercibe al titular del Ejecutivo Federal que, en caso de incumplimiento de las medidas cautelares, la Comisión de Quejas podrá, de manera directa y sin trámite alguno, ordenar a cualquier concesionaria pública o privada el cese de cualquier transmisión o difusión de programas, spots o materiales de video o audio violatorios de las medidas cautelares referidas”, se lee en lo aprobado por el TEPJF y que fue citado por Milenio.

El socavón surgió el pasado 31 de mayo en un lugar de cultivo del municipio de Juan C. Bonilla, en el estado de Puebla.

Foto: @Segob_Puebla
Y SIGUE CRECIENDO
Familia damnificada de socavón recibe llamada de estafa. Y cae...
M É X I C O (Sinembargo.MX)._ Los estafadores no se aguantaron ni con la familia que resultó damnificada por el enorme socavón que se abrió en Puebla. Les llamaron... y los timaron. En medio de la tragedia.
De acuerdo con El Sol de Puebla, la familia Sánchez Xalamihua, única damnificada hasta ahora por el socavón que apareció hace unos días en los campos de cultivo de Santa María Zacatepec, Puebla, fue contactada por supuesto personal de la Secretaría de Gobernación de Monterrey para brindarle “un apoyo económico”.
Tal como contó la señora Magdalena al medio, una mujer que se presentó bajo el nombre de Marisol Hernández la contactó vía telefónica para comentarle que la “dependencia gubernamental” de Monterrey le enviaría un apoyo económico de 35 mil pesos para que sobrellevaran el problema por el que pasan en estos momentos.
Sin embargo, para recibir el dinero, la familia debía cubrir la factura de un equipo celular valuada en mil 900 pesos. Ante la situación, Magdalena le pasó la llamada a su esposo Heriberto, quien precisó que al continuar con la llamada, la supuesta funcionaria neolense les aseguró que se trataba de un apoyo por la afección que les causó el socavón.
El supuesto personal les dijo que el depósito de los mil 500 pesos se debía hacer en una tienda de OXXO, pero poco después les pidió tres mil pesos más, de los cuales sólo pudieron depositar dos mil bajo el mismo método y concepto.
La familia relató a El Sol de Puebla que “Marisol Hernández” les dio otra cuenta y les dijo que debían dirigirse a Banco Azteca para cobrar el apoyo, y que gracias a una “política del banco” se les abonarían 10 mil pesos más, con lo que sumarían un total de 45 mil pesos de “apoyo económico”.
“Les mandamos el comprobante de pago y nos dijeron que ahora fuéramos al Banco Azteca para cobrar el apoyo, pero cuando llegamos, el personal nos dijo que esa cuenta no existía, que era del banco Bancomer y pues eso nos pasó”, expuso el jefe de familia al medio.
Después de darse cuenta de la estafa, la familia se dirigió a las autoridades de Santa María Zacatepec, y al Ayuntamiento de Juan Crisóstomo Bonilla, para levantar una denuncia y hacer público su caso
DELITOS ELECTORALES Profesor da 10 por no votar a Morena
M É X I C O (Sinembargo.MX)._ Un profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo ofreció a sus alumnos una calificación aprobatoria en su materia si demostraban que en las elecciones del domingo no darían su voto al partido Movimiento Regeneración Nacional.
De acuerdo con el semanario Proceso, el maestro universitario imparte la materia de Derecho Fiscal es identificado como Jorge Álvarez Banderas.
Algunos de los alumnos de su clase fueron quienes denunciaron el hecho por medio de redes sociales al adjuntar capturas de pantalla de una conversación que el profesor sostuvo con los estudiantes por medio de un grupo de WhatsApp.
Álvarez Bandera dijo a los estudiantes que es necesario “cambiar la hegemonía en la Cámara de Diputados”, por lo que pidió no votar por Morena ni por otro partido pequeño.
El profesor dijo a los estudiantes que si bien realizarían un examen el viernes, el lunes podrían hablar sobre las calificaciones, una vez que acreditaran con cuatro fotografías, una por cada boleta, que no votaron por Morena.
“Me tendrían que acreditar que los 4 votos que van a emitir no fueron para ese partido con una fotografía”, se lee en los mensajes enviados por el maestro.
Según El Sol de Morelia, el profesor envió un audio a sus alumnos exhortándolos a “romper la hegemonía en el Congreso” para evitar que procedan todas las iniciativas de López Obrador, por lo que invita a “no votar por ese partido ni por los partidos chiquitos”.
“No tienen idea de como ha cambiado en este trienio nuestro sistema normativo, es tremendo, y vamos encaminados a un gobierno absolutista, autoritario y eso no lo podemos permitir”, se escucha en el audio al que tuvo acceso el medio local.
Según su perfil en LinkedIn, Jorge Álvarez Banderas es profesor investigador de tiempo completo en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UMSNH. El académico cuenta con 21 años de experiencia y es integrante del Centro de Investigaciones Jurídicas.
En redes sociales se ha expuesto que en 2019, el también abogado interpuso una demanda de amparo ante el Poder Judicial de la Federación, en contra del memorándum que suscribió el Presidente Andrés Manuel López Obrador, para dejar sin efectos la reforma educativa.
El profesor de Michoacán hace su oferta en redes.
PARA NO SER DETENIDO
Paga Cabeza de Vaca garantía de $100 mil

magco7@hotmail.com Una urna espera
Cursa en la vida nacional la segunda década del Siglo 21, pero la etapa proselitista con miras a la inminente jornada electoral del próximo domingo, la más grande en la historia de México, ha remitido el presente a las ominosas cavernas de una violencia apenas concebible un siglo atrás, esto es en la época postrevolucionaria, lo cual significa una realidad que jamás debió replicar en nuestro país, y que ahora se presenta agredida y enlutada por una abominable y letal escalada imputable en evidentes casos al crimen organizado.
Entre otras cosas, esta realidad refleja la ignominiosa condición impuesta por la delincuencia que se muestra dispuesta a mantener inmunes e impunes sus intereses de acuerdo con los planes de su estrategia operativa. Se supone que uno de sus objetivos actuales es inhibir el libre ejercicio del voto, particularmente en los lugares donde las posibilidades del triunfo apuntan hacia un candidato incómodo.
Y como saldo de ese tsunami criminal el obituario de candidatos y participantes políticos está registrando cifras sin precedentes en la historia de los comicios en nuestro país, que ahora padece inmerso en una etapa de violencia en la que tampoco han faltado acusaciones que ponen nombre y color a algunos atentados y amenazas cuya autoría atribuyen a determinado contrincante u organismo electoral.
Es un hecho que esta situación proyecta la ominosa posibilidad de que el día 6 registre una jornada comicial cargada de incertidumbre e intranquilidad, lo cual coloca al electorado ante un reto que deberá ser superado mediante un ejercicio de integridad civil propuesto a salvaguardar y validar un derecho ciudadano que ahora, más que nunca, podrá definir el futuro inmediato de México.
Objetivo esencial del crimen organizado y de cualquier agente de la turbulencia social es la imposición del miedo, pero ese propósito podrá ser neutralizado mediante las armas de la entereza y el sentido de responsabilidad de una población decidida, valiente, y dispuesta a situarse en las urnas donde suscribirá en una boleta uno de los capítulos más trascendentales en la historia de nuestro país.
Por cuanto al ámbito estatal, Sinaloa no figura entre los estados más afectados por esa ominosa atmósfera; sin embargo, también ha tenido que lamentarse la incidencia de la agresión verbal y la amenaza en contra de algunas candidatas y candidatos en cuyo estado de ánimo ha impactado el temor y la incertidumbre.
En respuesta a esa situación las autoridades correspondientes anuncian el desarrollo de un operativo de vigilancia y seguridad en torno a las casillas de votación. Es de esperar que esa medida con miras preventivas logre inducir algún efecto inhibidor en contra de cualquier intento perturbador, y que el ejercicio del voto se realice en un ambiente adecuado para la realización de tan histórica jornada.
El hecho de tratarse de unas elecciones intermedias abre al elector la vía definitoria para el futuro que debe prevalecer en la segunda mitad del régimen en funciones. Esta disyuntiva crítica presenta, por un lado, la opción de respaldar en todo y por todo al gobierno actual y, por otro lado, la posibilidad de oponer contrapesos a los dictados que durante los tres años siguientes emita la administración en curso, y que se consideren polémicos.
En este último caso la solución estriba esencialmente en promover el crecimiento numérico de las bancadas de oposición en la Cámara de Diputados, así como en los congresos de los estados. Desde luego que son determinantes los resultados de la votación en torno a los puestos del Poder Ejecutivo en los órdenes de gobierno estatal y municipal, pero es en los ámbitos del Poder Legislativo donde late la posibilidad de un cambio normativo inmediato.
Y en medio del turbulento panorama de inseguridad que flagela al país, obra actualmente un patente motivo de aliento y esperanza mediante el cotidiano informe del Sector Salud que reporta un mantenido abatimiento de la pandemia del Covid-19, y un paulatino pero creciente avance de la campaña de vacunación, lo cual, después de todos los avatares, refleja el resultado de una acción oficial y de la respuesta ciudadana por cuya decisión y valor, ahora una urna espera.
Sobre este curioso personaje, el Manuel dice: “Hay que ver el desarrollo turístico que dejó Jimmy Goldsmith. Se llama Cuixmala, una fortaleza tropical donde se refugiarían los principales capitalistas cuando el comunismo, según vaticinaba Goldsmith, continuara su avance. Bellísimo hotel. Architectural Digest le dedicó la portada hace una década”.
Tomado de: https://www.mexicodesconocido.com.mx/cuixmala-eden-protegido.html
“Cuixmala es un verdadero paraíso, en la Costalegre de Jalisco. Vive una verdadera experiencia ‘verde’ en medio de bosques, mar y abundante fauna.
Pocos se imaginan que en la llamada Costalegre de Jalisco existe un lugar así, una extensión que no sólo cuenta con unas playas espectaculares sino que da cobijo a una de las reservas ecológicas más importantes de nuestro país.
Este lugar tiene 10,000 hectáreas, en las que se encuentran varias lagunas y más de 3 kilómetros de playa frente al Océano Pacífico. Es parte de la Reserva de la Biosfera Chamela-Cuixmala, que cuenta con el grado de protección más alto dentro de las áreas protegidas a nivel mundial y es la primera reserva específicamente planeada para proteger las selvas caducifolias del occidente de México. Dentro del lugar conviven 1,200 especies de plantas, 72 especies de mamíferos (entre los que destacan el puma y el jaguar), 270 especies de aves además de otras tantas especies de reptiles y anfibios.
Cuixmala ofrece distintas opciones. Las más accesibles son las ‘casitas’, sumergidas, literalmente en la selva y resguardadas por un sinfín de árboles frutales; cuatro villas privadas (un poco más costosas), totalmente equipadas, a unos 15 minutos en auto de la entrada principal, con vista a la laguna, al palmar y, mirando un poco más hacia el sur, se alcanza a ver el mar. No es de extrañar que los lugares para hospedarse sean todos privados y se encuentren a una distancia considerable los unos de los otros. Sin embargo, la más impresionante es, sin duda, La Loma, una majestuosa residencia que combina varios estilos arquitectónicos como mudéjar, mexicano y mediterráneo. Es considerada ‘La joya de Cuixmala’ y no es para menos. Situada en una loma frente al mar, tan sólo visitarla es sumergirse en un mundo de exótico lujo. Los blanquísimos espacios de su interior atrapan inmediatamente a quien la visita. Cada rincón está decorado con un gusto exquisito e impecable. Los muebles, las obras de arte, incluso los tapetes, las sábanas y todo lo que viste a La Loma fue traído de varias partes del mundo. Objetos de la India y Marruecos, conviven armoniosamente con alebrijes, ollas y textiles mexicanos resultando ser un deleite para los sentidos.
Hay una playa en la que las tortugas depositan sus huevos, que son recogidos por biólogos expertos que trabajan en la reserva y son puestos a salvo de los depredadores hasta que las nuevas tortugas estén listas para caminar hacia el mar. Este proyecto que permite proteger hasta 1,100 nidos de la especie golfina durante la temporada de anidación, lo que la vuelve la playa más productiva por metro lineal en la costa del estado. En dicha playa también anidan, en menor medida, la tortuga laúd y prieta.
Otras playas que se pueden visitar son Caleta Blanca y Playa Escondida. La primera es un pequeño paraíso en donde se puede descansar, comer, nadar en el mar y realizar varias actividades como esnórquel o kayak. La segunda es para los más aventureros, es más salvaje y aislada, está rodeada de grutas en las que se cree que los piratas que llegaban hasta allí escondían sus tesoros.
También en la zona se encuentran animales exóticos como el coati mundi, cebras, antílopes y venados que pastan y corren libremente por la vasta extensión de pastizales. En una de las lagunas, un sinfín de aves luchaban por los mejores lugares para pasar la noche. En esta reserva los cocodrilos nadan apacibles por los arroyos. Cuixmala es un paraíso manejado por personas con un amor genuino por la conservación y la ecología, que se esfuerzan no sólo por conservar las áreas turísticas sino todo en su conjunto, el bosque, el mar y a quienes en ellos habitan”.
EDITORIAL Tu voto cuenta
Después de terminadas las campañas electorales, que ocurrió el miércoles, llegó el momento de descansar de la promoción de los diferentes candidatos y de reflexionar sobre la participación de los ciudadanos.
Porque no importan las filias, o las fobias, que hay en contra de quienes aspiran a un puesto de elección popular. El paso más importante es ejercer el derecho al voto y manifestarlo de la forma en como se crea conveniente.
Porque Tu voto cuenta. Para definirse a favor de un proyecto de Gobierno o Legislativo o expresarse en contra de otro. Porque eso es lo que hace un ciudadano.
Y Tu voto cuenta. Para evaluar, de forma directa o indirecta, a quienes han estado en el poder y al momento de cruzar una boleta, se le da el aval o se rechaza lo que alguien ha hecho durante su permanencia en un puesto de elección popular.
Y sí, Tu voto cuenta. Porque es un derecho que tienes como mexicano, de elegir a quien te va a representar, en el Gobierno o en el Poder Legislativo y en la manera en cómo ejerzas ese derecho es como podrás ir fomentando e incentivando el ejercicio de otros derechos.
Sí, Tu voto cuenta. Porque esa manifestación que harás al marcar una boleta, doblarla y depositarla en una urna definirá la calidad de la democracia a la que aspiras tener en México.
Tu voto cuenta. Porque el mismo derecho de elegir a tus representantes lo tienes tú y el vecino y el que vive al otro lado de la ciudad. Al elegir, todos están en las mismas condiciones de hacerlo.
Tu voto cuenta. Y no importa lo que se haya visto en las campañas, lo que se haya dicho de las encuestas, lo que haya llegado a través de las redes sociales, las promesas lanzadas por los teléfonos, lo que termina contando y valiendo en cada urna, es el voto emitido, el que tú depositarás.
Tu voto cuenta. Y este fin de semana, relájate, descansa, analiza, reflexiona, decide y sal a votar este domingo, con las medidas sanitarias necesarias, por supuesto, porque con tu voto permitirás que la democracia en México siga mejorando, que los representantes electos se sientan más comprometidos y que la calidad como ciudadano se siga elevando. Hazlo valer. Tu voto cuenta.
CIZAÑAS DE CECEÑA Vota por lo que quieras ¡Pero vota!

El voto indeciso
JESÚS ROJAS RIVERA jesusrojasriver@gmail.com
No todos los electores definen su voto días antes de la jornada electoral, incluso hay quienes no lo definen un día antes, sino al momento de estar frente a las boletas. Para algunos teóricos el voto indeciso es contrario al ideal democrático porque se expresa por sentimientos más que por razones y argumentos. Se dice que es un voto volátil, desinformado y oportunista. Creo en realidad que el voto indeciso representa la realidad de millones de mexicanos que no encontraron motivos suficientes en los 60 días de campaña para tener una preferencia clara dentro de las opciones presentadas.
El votante indeciso podría quedarse en casa, no acudir a la urna y dejar que otros decidan por ellos. Lo cierto es que muchos confunden el voto indeciso, con el voto desinformado, cosas que son completamente distintas. Hay quienes precisamente por el nivel de información e interés que muestran en las campañas, y el profundo conocimiento de los actores políticos es que entran en una fase de “incertidumbre” electoral. Pensando y repensando los aciertos y errores que acompaña a tomar una decisión lejana al ideal.
Para medir el fenómeno se debe regionalizar el estudio, cada elección muestra sus variables, todas ellas igualmente complejas. Para un votante, en una misma elección no es el mismo nivel de indecisión en los procesos locales y federales. En ese sentido, entre los votantes que más conocen el contexto electoral -como trayectoria de candidatos, plataforma política, propuesta o alianzas- mayor certeza se tiene sobre la orientación del voto.
En Sinaloa, por ejemplo, las encuestas a Gobernador cerraron con niveles de indecisión por encima del 20 por ciento independientemente de la tendencia general del resultado. A nivel nacional, el voto indeciso y el voto oculto, se estima por encima del 30 por ciento, mientras que, en municipio con poblaciones menores a 30,000 electores la indecisión baja a menos del 15 por ciento, incluso en Sinaloa por debajo del 10 por ciento.
Resulta sumamente complejo definir los contextos en donde este tipo de electores definen o sentencian una elección, esto pasa generalmente en campañas cerradas en empates técnicos con electores que indica que es probable o muy probable que “irán a votar” pero “no saben por quién”.
En el 2011, Valdez y Huerta escribieron en “La razón y la palabra” un análisis titulado ¿Qué mueve a los votantes? Concluyendo que la expresión del votante puede ser de cuatro tipos: el voto duro, el voto blando, el voto opositor y el voto indeciso. Definiendo el comentado, como un voto de un elector poco informado de los asuntos públicos que es extremadamente volátil o tendiente a la nulidad o la abstención.
Por el contrario, Paolo Ghirardato y Jonathan N. Katz en su “Teoría de la indecisión: calidad de la información y comportamiento del voto”, opinan exactamente lo contrario. Que el acceso del votante a información de calidad respecto a los candidatos, sus plataformas y su propuesta incrementa el grado de incertidumbre y en ese sentido su indecisión o abstención.
Lo cierto es que el próximo domingo tendremos la posibilidad de ejercer nuestro voto, el llamado estimado lector es para no quedarse en casa, acudir a la urna y hacer valer nuestra decisión por cualquiera de las opciones presentes. La que usted guste, desde su convicción o decisión de momento, poco importa si definirá el voto a pie de urna, o si es un voto consolidado en la ideología, la simpatía por un candidato, el castigo a un mal gobierno o por los años de militancia partidista. Lo importante ahora es tomar la decisión de acudir a la casilla y cumplir con nuestra obligación cívica que es también el principal de los derechos políticos.
Yo iré a votar, me trasladaré 275 km para emitir mi sufragio, que cuenta uno igual que el suyo, pero que es muy importante para mí, y debo confesarle que; he tomado la decisión en tres de las cuatro boletas que nos darán, me falta una, estoy indeciso y no es por falta de información. Por el contrario, es porque en una de mis cuatro papeletas no encuentro motivo, nadie se ganó mi confianza, ninguno de los candidatos o candidatas estuvo a la altura de mi exigencia ciudadana. Soy muy sencillo para todo, pero para el voto, soy extremadamente exigente. Luego le seguimos...
BUHEDERA
GUILLERMO FÁRBER gfarber1948@gmail.com www.farberismos.com.mx/web Cuixmala
VLADIMIR RAMÍREZ vraldapa@gmail.com / @vraldapa
Elegir después de las elecciones
En estos días previos a la elección del 6 de junio en los que millones de mexicanos tendremos la oportunidad de reflexionar a plenitud y consciencia nuestra decisión para elegir los próximos representantes en gubernaturas, ayuntamientos y Poder Legislativo, bien valdría la pena revisar los tres momentos en los que constantemente vivimos los seres humanos cuando pensamos y damos sentido a nuestra existencia en el pasado, el presente y el futuro.
Aunque hay quienes afirman que la vida en realidad está en el aquí y el ahora, que lo demás no existe, que sólo habita en nuestros pensamientos, en la repetición de nuestros recuerdos y en la multiplicación de nuestras aspiraciones, que son sólo proyecciones del pasado y futuro que terminan perturbando la individualidad de nuestro presente.
Sin embargo, desde nuestra singular individualidad, que no es individualismo, es impensable no considerar a los otros, los que han estado ayer, están ahora y estarán mañana, aquellos que de muchas maneras forman parte de todo lo que hemos sido, somos y seremos. Es por eso que en cada decisión de vida nos habitan los demás, quienes inevitablemente nos significan y otorgan significado.
En estos momentos, con toda seguridad, habrá quienes hayan decidido ir o no a votar, habrá quienes no puedan o desistan durante la jornada electoral, lo cierto es que aunque no lo parezca, todo lo que sucede en nuestra sociedad termina por implicarnos queramos o no, forma parte del ser y el estar, y como todo en la vida, tiene sus consecuencias, las que pueden actuar a favor o en contra de nuestras expectativas, sean estas grandes o pequeñas, importantes o no tanto.
Particularmente en esta ocasión, lo que resulte este 6 de junio tendrá especial significado para nuestra sociedad, pues reúne la experiencia y el aprendizaje de lo que aconteció a partir de aquel primero de julio de 2018, una elección que modificó el rumbo histórico y una gran cantidad de supuestos en la política y economía del país. Quien no se percate o acepte este hecho social como un suceso histórico, corre el riesgo de equivocar sus valoraciones políticas.
El sociólogo y filósofo francés, Émile Durkheim definió el hecho social como las maneras de obrar, sentir y vivir lo social como individuos, hechos sociales que influyen en nuestra conducta y orientan decisiones en todo momento. Si estamos de acuerdo con Durkheim, podemos entonces parafrasear al dramaturgo y pensador africano, Publio Terencio, “nada de lo que suceda en sociedad, por ser de humanos, nos es ajeno”.
Lo sucedido en 2018, de distintas maneras y características tomó forma durante los últimos dos años, un 2019 para darnos cuenta de lo que habría de venirse, de la magnitud de los cambios y a quiénes modificaría sus vidas, como resultado del agotamiento de un régimen político y económico que se consume a sí mismo. No obstante, hay una clase política incrustada en el servicio público y partidos políticos que persisten en la simulación y el engaño, que se resisten al devenir histórico de los procesos sociales, intentando a toda costa evitar las consecuencias de sus actos. Fue un año de aprendizaje para entender lo que sería posible y lo que no.
Luego la pandemia durante el 2020, una experiencia de dimensiones inesperadas puso en relieve el valor de la vida frente a una sociedad que se había vuelto incapaz de evaluarse a sí misma, una mortal pandemia que nos posó frente al espejo y nos hizo ver con crueldad las calamidades producto de nuestra obsesión por lo material y el dinero, por la experiencia efímera del consumo como estilo de vida y nuestra evidente y terrible indulgencia para con la naturaleza.
Hoy, a casi medio año de este 2021, el presente se vuelve propicio para evaluar consciencia individual y responsabilidad colectiva, que después de la elección del próximo domingo vendrán nuevos cambios, con o sin nuestra participación o consentimiento, y que de ello emana el futuro. Se dice que lo único permanente es el cambio, y es cierto, como también el conflicto que le precede, pues le es propio de sí cuando el cambio de muchas maneras sacude lo establecido con lo nuevo. No se avanza ni se retrocede, se cambia, y en ese cambiar vamos todos.
Por ello la importancia de ir más allá de la elección, de ser más que promotores del cambio con el sufragio, elegir también ser protagonistas del cambio social después de la elección. Asumir la vocación de ir más allá, como lo plantea el politólogo español, Víctor Lapuente, desde una sociedad contemporánea que abandona el individualismo -fomentado durante años por las ideologías políticas- y abrazar la responsabilidad individual. De contribuir para resolver y orientar el problema de la polarización y división social que propician los intereses políticos y económicos, recuperando la idea de trascendencia.
Elegir ser parte de lo que queremos cambiar, después de cada elección, será la señal que trascienda la importancia de ver perder o ganar candidatos y partidos. Resignificar la competencia electoral como la oportunidad de ser electo para servir a la sociedad y nada más, porque hemos construido una sociedad de instituciones públicas y privadas que asumen lo aprendido en el presente para ver el futuro.
Hasta aquí mi reflexiones, los espero es este espacio el próximo martes.
¿Por qué y a quién votar?
RUBÉN AGUILAR
@RubenAguilar
El próximo domingo 6 de junio 90 millones de mexicanos tendrán la posibilidad de ejercer su derecho de votar por 22,000 cargos de elección popular.
La disputa central y la que tiene mayor significado, sin menospreciar a ninguna otra, es la que se da por la integración de la Cámara de Diputados. Hoy la mayoría calificada la tiene Morena.
Con esa composición, el Presidente -quien es el verdadero coordinador de la bancada de ese partido- ha hecho pasar, sin cambiar una coma, todas las leyes que ha querido.
En esta Legislatura las y los diputados de Morena, como en los peores años del presidencialismo autoritario, solo han votado lo que se les ordena desde Palacio Nacional.
Han sacado adelante las leyes que quiere el Presidente, para acrecentar su poder y llevar a cabo su proyecto de restauración del viejo régimen centralista y autoritario.
El país requiere de la autonomía y el equilibro de los poderes. La pluralidad se debe hacer presente en la Cámara de Diputados y al Presidente se le debe arrebatar su control.
En las actuales circunstancias solo hay dos posibilidades: avalar el proyecto de restauración del centralismo autoritario o votar para detenerlo.
Para eso hay que sufragar por los candidatos de la oposición. No hacerlo implica que siga la lamentable pérdida de conquistas históricas de la frágil e imperfecta democracia mexicana.
Están también en juego 15 gubernaturas. El Presidente pretende hacerse del control de los

estados. En su visión centralista los gobernadores deben estar sujetos a los designios presidenciales. Es un enemigo del federalismo.
Para detener la restauración de la República central, aunque formalmente federal, que se ha propuesto el Presidente, hay también que votar por los candidatos a las gubernaturas que sean de oposición.
Es ahora la manera de defender el federalismo. Se requieren gobernadores que no se dejen avasallar por el Presidente, para convertirse en un empleado más del gobierno central.
Relacionado directamente con el federalismo están las 1,940 presidencias municipales y las 1,035 diputaciones locales en juego. Si las ganan candidatos de Morena serán fieles al centralismo presidencial.
Es por eso importante que se vote por candidatos de la oposición que defiendan su autonomía y no sean sumisos a un posible Gobernador de Morena o al Presidente.
En la elección del próximo 6 de junio no solo están en juego 22,000 cargos de elección popular sino también, es lo más importante, dos proyectos de Nación.
El centralista autoritario que promueve el Presidente y el de seguir la construcción y consolidación del sistema democrático. Esto sin ignorar las historias lamentables de los partidos de la oposición. RODOLFO DÍAZ FONSECA rfonseca@noroeste.com rodifo54@hotmail.com Todos somos hermanos
Publio Terencio Africano -quien vivió en el Siglo II a.C.- en su comedia Heautontimoromenos, que puede traducirse como El enemigo de sí mismo, narró que un personaje llamado Cremes intervino en una discusión y se le reclamó su intromisión, a lo que él respondió con la clásica frase: “Hombre soy, por lo tanto, nada de lo humano me es ajeno”. Muchos siglos después, Miguel de Unamuno se mostró en desacuerdo con la sentencia y le hizo una corrección: “Hombre soy, a ningún otro hombre estimo extraño”. El filósofo español prefirió hablar del sustantivo específico “hombre”, porque el término abstracto humanidad le resultaba sospechoso. En efecto, el término humanidad puede ser ambiguo, ya que significa el conjunto de los seres humanos o, también, la cualidad que tienen las personas de mostrarse amables, comprensivas, solidarias y generosas con quienes padecen algún sufrimiento o dolor, así como de mostrarse atentas a si carecen de lo necesario para subsistir. Por tanto, el significado del vocablo original, como se especificó al inicio, fue el de no desatender la necesidad, angustia o problema de ningún hombre, porque todos participamos de la misma naturaleza humana y debemos considerarnos hermanos. De aquí se sigue que ningún hombre debe ser repelido, rechazado o marginado por motivos de raza, sexo, religión o cualquier otro condicionamiento que se considere excluyente. Por eso, Mahatma Gandhi subrayó en su libro: “Todos los hombres son hermanos”. Este aspecto lo especificó perfectamente Eduardo Galeano, en El cazador de historias: “Tu Dios es judío, tu música es negra, tu auto es japonés, tu pizza es italiana, tu gas es argelino, tu café es brasileño, tu democracia es griega, tus números son árabes, tus letras son latinas. Soy tu vecino ¿y todavía me llamas extranjero?” ¿Considero a todo hombre como mi hermano?
OBSERVATORIO
ALEJANDRO SICAIROS alexsicairos@hotmail.com El voto también evaluará a Quirino Ordaz Presidente y Gobernador bien calificados
Desde que acompañó al Presidente Andrés Manuel López Obrador en su gira por el sur de Sinaloa del 16 de mayo, el Gobernador Quirino Ordaz Coppel se ha mantenido quieto en tercera base, aplicándole a su mesura, o aparente calma, el argot del beisbol cuyo sistema de señas utilizó aquel día el Mandatario federal al tomar turno al bat y esperar el mejor lanzamiento del serpentinero para anotar el hit que en plena campaña electoral jaló la atención pública nacional. ¿Anotará carrera este 6 de junio el jefe del Ejecutivo Estatal o se quedará varado en la antesala de home?
Así como en el ámbito nacional se dirime si López Obrador recibirá algún “regalo” electoral por la aceptación a su gobierno que ronda el 70 por ciento, en Sinaloa tendríamos que centrar el análisis en cómo le redituará políticamente a Ordaz Coppel el hecho de ser evaluado durante todo el sexenio mocho (porque no es de seis años sino de un cuatrienio más diez meses) dentro de los mejores gobernadores.
A raíz de que tuvo que pedirles las renuncias a sus secretarios de Pesca, Evelio Plata, y de Agricultura, Manuel Tarriba, por involucrarse en campañas políticas, y de que la Fiscalía General de la República lo amagó con darle trámite a denuncias cuyo único sustento fue la calentura electoral donde un día se acusa y al siguiente se le pide perdón al acusado, la estrategia sucesoria de Quirino Ordaz transitó a bajo perfil, en contraste con la de López Obrador que desde el púlpito presidencial se mete de cuerpo entero al actual proceso comicial.
El Gobernador se fue a Madrid, España, a la Feria Internacional de Turismo 2021 donde logró enfriarse como factótum electoral local y aparte presentó en ese escaparate mundial la oferta estatal a la industria sin chimeneas y, como no queriendo, se trajo el reconocimiento Premio Excelencia 2020 otorgado a Sinaloa, lo cual dio la impresión de que sí sacó las manos de la elección y que, al contrario, retomó el rol de promotor de acuerdos y equilibrios.
Esto dio pie a las conjeturas de que Quirino Ordaz le habría retirado el respaldo a la aspiración de Mario Zamora por ser el próximo Gobernador llevado al cargo por el PRI, PAN y PRD, la existencia de un acuerdo para el caso Sinaloa entre el AMLO y QOC (que en todo caso sería en dos sentidos: favorable a Rocha o favorable a Zamora), y la tercera teoría hablaba de que López le aplicó a su amigo sinaloense el “estate quieto” que empleó para intimidar a otros mandatarios estatales.
De igual forma cobró fuerza el cálculo especulativo consistente en que a López Obrador no le interesa ganar la Gubernatura de Sinaloa sino la mayoría de las siete diputaciones federales en disputa, aparte de la versión del supuesto veto presidencial a Rocha Moya por pertenecer al grupo político que empuja Ricardo Monreal para 2024, y no ser parte del proyecto sucesorio de la Cuarta Transformación que perfila a Marcelo Ebrard.
Sin embargo, aquí las cosas continuaron igual a como han estado desde el 1 de diciembre de 2018. La amistad o buena relación, como se le quiera llamar, entre López Obrador y Quirino Ordaz se ha mantenido intacta y en contraste la combatividad de la oposición de izquierda dirigida al Gobernador priista se ha enderezado desde la bancada del Movimiento Regeneración Nacional en el Congreso del Estado y, tenue y disparatadamente, desde el cuartel de campaña de Rocha Moya con un súbito golpeteo que enseguida se tornó silencio permanente.
Y también esto les abrió cauce a otras presunciones. Que el Presidente utiliza la investidura como mano blanda que palmea a Quirino Ordaz y al grupo parlamentario morenista para golpearlo políticamente, que desde Palacio Nacional se intervino para frenar la agresión de Rocha contra su anterior jefe cuando fue Coordinador de Asesores del Gobierno del Estado, o la intrigante teoría del operador del despacho principal del tercer piso del edificio de Insurgentes y 16 de Septiembre que se dedicó a ver pasar desde el balcón la coyuntura electoral tan crucial.
En todo caso el comportamiento del sufragio hablará dentro de unas horas respecto al papel que jugó el Gobernador en la definición del sucesor y de 18 presidentes municipales, 24 diputaciones de mayoría relativa, 16 diputaciones de representación proporcional, 18 síndicos procuradores, 153 regidurías, así como siete escaños en la Cámara de Diputados federal. Hojas secas o ramas firmes del árbol de la rumorología, caerán o reverdecerán después de que el último voto sea depositado en las urnas.
En aguardo de qué decidirán los votantes, las encuestas mantienen a Quirino Ordaz con una alta aprobación, del 64 por ciento, y a López Obrador en la cumbre del respaldo social, con 70 por ciento de aceptación, según la más reciente medición que realizó la encuestadora Arias y Asociados en la cual la buena calificación del Gobernador se traduce en beneficio para el candidato de éste.
Reverso Dos enfrentadas doctrinas, Aunque sin rencilla alguna, Quieren comerse esa tuna, Sin quitarle las espinas.
Al buen entendedor
Debió entender el ex Rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, el mensaje que a tres días de la elección de Gobernador dio ayer Andrés Manuel López Obrador en respuesta a un grupo de universitarios sinaloenses que se manifestó en Palacio Nacional y en la conferencia presidencial mañanera en protesta por el control de Héctor Melesio Cuén Ojeda sobre la UAS. “No a los cacicazgos. Nadie debe abusar en ninguna Universidad. Es lamentable que todavía hay personas que manejan las universidades públicas como caciques, así como los líderes charros en los sindicatos, pero rectores de universidades públicas”, dijo.
¿La elección más letal desde 1952
MÉ X I C O (Sinembargo.MX)._ Una de las constantes a lo largo del actual proceso electoral ha sido calificarlo como el más violento del que se tenga registro. Incluso voces como la del Diputado Porfirio Muñoz Ledo —quien quedó fuera de la reelección de su curul— señaló que las de este año son “las jornadas electorales que han sido las más letales desde 1952”.
Lo que las cifras muestran es que las agresiones en el marco de los procesos electorales se han vuelto una constante, en la cual los ataques y homicidios perpetrados contra aspirantes a cargos públicos se han mantenido, al menos así lo muestran las cifras de estos comicios comparadas con las del proceso federal de 2018, el cual ha sido el más letal desde 2000, seguido por el actual.
Los datos aportados por la consultora Etellekt —con corte al 30 de mayo pasado— señalan que en este proceso electoral se tienen registradas 782 agresiones contra políticos y aspirantes, ocho más que las contabilizadas en el ciclo electoral 2017-2018. No obstante, en los comicios presidenciales de hace tres años se reportaron más homicidios que en la actual contienda: 152 políticos perdieron la vida en atentados, 48 eran precandidatos y candidatos a puestos de elección, en el proceso de 2018, mientras que en el actual fueron asesinados 89 políticos, de los cuales 35 eran aspirantes a algún puesto de elección; 13 de ellos contaban con registro de candidatos.
Los homicidios de aspirantes perpetrados en los últimos meses se enmarcan en el mayor proceso electoral del que se tenga registro, con más de 20 mil cargos de elecciones popular en juego, entre ellos 15 gubernaturas y la renovación de la Cámara de Diputados que en septiembre próximo inaugurará la 65 Legislatura.
Los datos disponibles muestran que de los 35 homicidios de aspirantes reportados en el actual proceso, 30 buscaban un cargo municipal, cuatro iban por diputaciones locales y uno por una diputación federal; de ellos siete eran mujeres. No obstante, las cifras oficiales dan cuenta de 16 asesinatos de candidatos ya registrados.
El martes, al ser cuestionado sobre si habrá algún operativo con la Guardia Nacional para la jornada del domingo 6 de junio, el presidente Andrés Manuel López Obrador indicó que “el país está en paz, hay gobernabili-

Se han registrado más agresiones que en 2018, pero ahora no hay más a homicidios de aspirantes
Autoridades federales y estatales se han coordinado para dotar de protección a los candidatos que competirán en la contienda.
Foto: Especial
dad y no hay riesgos de inestabilidad”.
Protección a candidatos
El Gobierno federal ha apostado a una estrategia —la cual echó andar desde marzo— para dar atención a las denuncias o quejas de agresiones contra candidatos. Cifras aportadas por la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana (SSPC) indican que a la fecha, 148 candidatos tienen protección, es decir algún tipo de custodia por parte de elementos estatales, municipales o federales. De ellos, 80 son resguardados por las autoridades de los estados, 52 por la Guardia Nacional, 14 por gobiernos municipales y dos más por diversas autoridades, ya sea ministeriales o fuerzas federales.
Entre los funcionarios que cuentan con protección, se encuentran candidatos a Gobernador, según pudo conocer este medio.
Arturo Medina, titular de la unidad de políticas y estrategias para la construcción de paz en estados y regiones de la SSPC, indicó que 21 candidatos a Gobernador denunciaron algún tipo de amenaza, no obstante no a todos se les dio protección. La cifra oficial, indicó el funcionario, será presentada junto a un informe pasadas las elecciones, no obstante refirió que hay candidatos con protección en el estado de San Luis Potosí, en Colima y en algunas otras entidades.
“Nosotros llamamos de manera constante a quienes han pedido protección para saber cómo están, si están nuestros elementos o los estatales, si recibieron el apoyo, si les dieron la información que requieren. Diario llamamos a un número importante de estos candidatos sin importar el partido, sin importar el color o el tipo de candidatura. Tenemos a candidatos a Gobernador, tenemos candidatos a diputados federales; principalmente a presidentes municipales, eso nos ocupa más del 80 por ciento candidatos locales”, compartió Medina en entrevista con SinEmbargo.
Con respecto al origen de estas amenazas, señaló que los aspirantes han referido a las autoridades que quienes profieren estas agresiones son integrantes de la delincuencia organizada, sus contrincantes o a personas desconocidas. Aunque aclaró que no en todos los casos se han presentado denuncias, una situación que ve como un obstáculo para la impartición de justicia.
“Recibimos todo tipo de señalamientos, hasta nos han dicho que son sus contrincantes del partido de enfrente los que los han amenazado sin que medie una carpeta de investigación, y así hay muchos casos, entonces eso tampoco permite combatir la impunidad y sancionar a los responsables, por eso hemos sido enfáticos en que hay que contar con una carpeta”, mencionó.
Arturo Medina también aclaró que no todos los hechos denunciados tienen que ver con violencia en el contexto electoral, ya que se han presentado algunos casos, en los cuales se han dado a conocer los avances por parte de las fiscalías, que han tenido que ver con otros móviles y las líneas de investigación así lo señalan.
“Serán las fiscalías quienes den a conocer en su momento la judicialización de los casos y los jueces darán a conocer las responsabilidades de quienes han intervenido en ellos”, refirió al respecto.
EN CHIHUAHUA
Hombres armados secuestran a candidato de Morena a Alcaldía
M É X I C O (Sinembargo.MX)._ Leobardo Mario Torres, candidato por Morena a la Presidencia Municipal de San Francisco de Borja, en Chihuahua, fue privado de la libertad el miércoles, por un grupo de hombres armados.
Luego de que el candidato fuera reportado como desaparecido por su partido, la Fiscalía General del Estado de Chihuahua implementó un operativo de búsqueda a fin de localizarlo.
“Desde el momento en que se recibió el reporte de su desaparición por parte de la Policía Municipal de San Francisco de Borja, se iniciaron las investigaciones para dar con su paradero, incorporándose elementos de la Secretaría Estatal de Seguridad Pública y de la Agencia Estatal de Investigación adscritos a las diferentes Fiscalías de zona”, señaló la dependencia a través de un comunicado.
De acuerdo con el reporte, Torres Parra viajaba en una camioneta tipo pick up, Dodge, línea Dakota de color rojo, la cual fue localizada abandonada en el lugar conocido como “Puerto del Negro Borjas”, a la altura del kilómetro 49 de la carretera que conduce a El Mirador.
Asimismo, la Fiscalía detalló que policías de investigación y personal de Servicios Periciales llevaron a cabo el rastreo de evidencias en el exterior e interior del vehículo, en el cual la puerta del conductor se encontraba abierta.
Al momento de su desaparición, Torres Parra vestía un pantalón de mezclilla color azul, camisa de color azul cielo de manga larga, zapatos negros, y una gorra de color guinda con el logotipo de Morena.
Según información de El Diario de Chihuahua, el dirigente estatal de Morena, Martín Chaparro, exigió la acción inmediata para localizar a Leobardo Torres, candidato de su partido. Además, el dirigente se solidarizó con la familia y dijo que estará pendiente de los avances en el caso.
“Nos solidarizamos con su familia y amigos y estaremos atentos a las investigaciones. Exigimos de las autoridades su actuación inmediata para conocer de este hecho que nos preocupa porque todos estamos en la indefensión”, expresó.
Foto: FGE Chihuahua
Leobardo Mario Torres Parra desapareció el 2 de junio, por lo que la Fiscalía implementó un operativo de búsqueda. Consideran que el proceso electoral de 2021 fue el más violento contra las mujeres.
¿PERCEPCIÓN O VIOLENCIA? Un asesinato que prendió las alarmas


MÉXICO (Sinembargo.MX)._ En los últimos días, los medios de comunicación difundieron ampliamente las imágenes del asesinato de la candidata a Moroleón, Guanajuato, Alma Barragán, cuya vida le fue arrebatada durante un evento de campaña. El crimen fue capturado en video y difundido ampliamente. Un presunto responsable ha sido detenido por este homicidio. Según los primeros reportes, se trata de un integrante del Cartel Santa Rosa de Lima, una de las principales organizaciones criminales que tiene presencia en esta entidad.
Este crimen ha dado muestra de una alerta que ha hecho la Observatoria Ciudadana Todas MX, que a inicios de esta semana dio cuenta de cómo el proceso electoral de 2021 fue el más violento contra las mujeres, debido a que 21 de los 35 asesinatos de aspirantes a un cargo de elección popular fueron cometidos contra mujeres.
Cuestionado sobre si se trata de una cuestión generalizada los ataques, homicidios y demás agresiones contra los aspirantes, Arturo Medina indicó que con los números con los cuales cuentan las autoridades no se puede hablar de un tema generalizado.
“Se le ha dado una difusión amplia, hoy tenemos redes sociales, tenemos otros medios de información que permiten a la autoridad ver los hechos, que permiten a la ciudadanía también conocer los hechos, no solo por boletines o comunicados oficiales, sino por videos que la gente sube a sus redes sociales y así se llegan a muchas personas”, refirió.
No obstante, indicó que tampoco se trata de minimizar las agresiones que se han cometido durante el proceso electoral.
“Todos los casos son relevantes, amenazar a un candidato atenta contra el proceso democrático, el homicidio de un candidato atenta en grado máximo el derecho de los ciudadanos a votar, el derecho de elegir a ese candidato y evidentemente contra la propia víctima. No minimizo los casos, pero no es un tema generalizado”, señaló.
Medina aclaró que el Gobierno de México y las autoridades locales han buscado dirigir su atención a atender este tipo de violencia con tres objetivos principalmente: el primero, garantizar que haya un proceso pacífico para que la ciudadanía se sienta tranquila a salir a votar; dos, que no sea el crimen organizado, ni la delincuencia organizada, ni el crimen de cuello blanco los que decidan quiénes van a gobernar, y finalmente, que la ciudadanía sepa que el poder de decisión está en sus manos y que no haya intimidación ni en contra de los candidatos ni de los ciudadanos y que salgan a votar.
PESE A COVID E INSEGURIDAD Córdova llama a los mexicanos a votar
M É X I C O (Sinembargo.MX)._ El Consejero Presidente del Instituto Nacional Electoral, Lorenzo Córdova Vianello, llamó a la población mexicana acudir a votar pese a la pandemia de la Covid-19 y la inseguridad.
“Esto nos permite llegar a la jornada electoral del 6 de junio con protocolos de seguridad sanitaria y sana distancia avalados por la Secretaría de Salud y aprobados en su mayoría por la comisión de capacitación y organización electoral del INE, que nos permitirán cuidar a funcionarias y funcionarios de casilla, representantes de partidos políticos, observadores electorales, visitantes extranjeros y desde luego a la ciudadanía. Hoy, podemos decir con satisfacción que la democracia mexicana no es, no ha sido, ni será una víctima más de la pandemia”; expresó Córdova en conferencia con los consejeros previo a la jornada electoral.
Además, destacó que el voto masivo y organizado es la mejor respuesta a la violencia, por lo que reiteró su llamado a los ciudadanos a salir a las urnas el domingo a “que refrendemos el voto como la vía pacífica y civilizada de dirimir diferencias y contienda piden poder”.
“Con sus problemas y con nuestros anhelos democráticos, hagamos de la fiesta democrática los de más niveles de participación política y ciudadana”, expuso.
Ese día, más de 93 millones de mexicanos están llamados a renovar la Cámara de Diputados, 15 gobernadores, 30 congresos locales y miles de ayuntamientos en los comicios más grandes de la historia del país.
Según datos de la consultora Etellekt, desde el inicio del proceso electoral el pasado septiembre se han registrado 782 agresiones contra políticos, como palizas, secuestros o amenazas, un dato superior a las 774 del proceso de las elecciones presidenciales y locales de 2018.
Además, la campaña deja 89 políticos asesinados, 35 de ellos aspirantes o candidatos, si bien no se superaron los 152 asesinatos de 2018.
Córdova Vianello detalló que ya se han desplegado alrededor de tres mil 300 elementos de las Fuerzas Armadas, quienes se encargarán de resguardar documentación y garantizar un ambiente de seguridad en las casillas.
“Hoy, ya están desplegados alrededor de tres mil 300 efectivos del Ejército y Marina que resguardan documentación. Todas las fuerzas están a disposición de autoridades del Instituto y de las mesas de casilla para garantizar la seguridad. No se ha presentado hasta el momento ninguna queja de ejercicio de inducción del voto”, agregó.

El Consejero Presidente del IINE, Lorenzo Córdova
ASEGURAN QUE NO SE PONE EN RIESGO VALIDEZ DE ELECCIÓN
Violencia electoral es ‘focalizada’: Segob
