
18 minute read
Aprueban el ‘Plan B’ electoral en el Senado
from MAZATLAN 230223
by Noroeste
El Senado avala reformas en las leyes del INE, de los partidos y del Poder Judicial; eliminan la cláusula de vida eterna a los llamados partidos satélites
SINEMBARGO.MX
Advertisement
MÉXICO._ El Senado de la República aprobó con 72 votos a favor y 50 en contra, el Plan B electoral, eliminando la cláusula de vida eterna a los llamados partidos satélites. Se turnó al Ejecutivo Federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federación. En medio de protestas de los senadores de la oposición, la reforma fue probada con 72 votos a favor de los partidos Morena, del Trabajo (PT), Verde Ecologista de México (PVEM), mientras que los partidos Encuentro Social (PES), Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI), Movimiento Ciudadano (MC), de la Revolución Democrática (PRD) y Grupo Plural votaron en contra con 50 sufragios.
Durante la discusión los senadores de oposición advirtieron que está en riesgo la estabilidad y consideraron que el “Plan B” es regresivo.
“Esta reforma es regresiva, tóxica y antidemocrática, porque atenta contra los derechos fundamentales de los mexicanos, porque pone en riesgo la estabilidad social del país y porque de manera pervertida quieren utilizar todo el poder para hacer todo lo que antes señalaban con dedos que criticaban el abuso de poder”, dijo el Diputado emecista Dante Delgado.
La Senadora priista Beatriz
Paredes Rangel advirtió que en 2024 existe el riesgo de una elección de Estado.
Morena, por su parte, des-
Resoluci N
El Senado de la República aprobó con 72 votos a favor y 50 en contra, el Plan B electoral.
plegó una manta en el Senado con los rostros de Felipe Calderón y Genaro García Luna para descalificar la concentración del domingo próximo a favor del Instituto Nacional Electoral.
Germán Martínez, del Grupo Plural, propuso que el Gobierno trajera a México al expresidente Calderón, pero sin los “privilegios” con los que trajeron a Emilio Lozoya y Alonso Ancira. La minuta a discusión incluyó reformas a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, la Ley General de Partidos Políticos, la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y, además, expide la Ley General de los Medios de Impugnación en Materia
Electoral.
Alejandro Armenta, presidente de la Mesa Directiva del Senado, hizo la lectura de los antecedentes del dictamen aprobado en diciembre pasado y remitido al Senado.
La oposición presentó puntos particulares en contra de la aprobación del dictamen de las comisiones de Gobernación y Estudios Legislativos Segunda, el cual planteó retirar la llamada “cláusula de vida eterna” para remitir el resto del Plan B al Ejecutivo para ser publicado. El pasado lunes 20 de febrero, las comisiones del Senado aprobaron el dictamen del Plan B electoral con 21 votos a favor y 11 en contra, sin embargo, quedó fuera la “cláusula de vida eterna”, que aseguraba la transferencia de votos a los partidos políticos menores. El dictamen aprobado propone extraer dicho Artículo del paquete de reformas del Plan B y enviar al Ejecutivo el resto de las cuatro leyes pendientes para su publicación y entrada en vigor. Por otro lado, el Plan B de la reforma ha estado envuelto en polémica, ya que partidos opositores, ciudadanía y el propio INE se han resistido a la serie de cambios que conlleva la reforma. El Consejo General del INE afirma que alrededor de unas 2 mil 175 personas podrían quedar sin empleo, el cual sería uno de los impactos de la Reforma Electoral del Presidente López Obrador.
Ordena TEPJF que presidencia del INE sea ocupada por una mujer en alternancia
MÉXICO._ Por cuatro votos a favor y dos en contra, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación determinó este miércoles que el Consejo General del Instituto Nacional Electoral deberá ser presidido por una mujer, para así cumplir con el principio de alternancia de género.

Durante una sesión pública, la mayoría de los magistrados de la Sala Superior del TEPJF ordenó a la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, que la quinteta para designar presidente del INE sea exclusivamente integrada por mujeres.
Al resolver una impugnación contra la convocatoria emitida por la Jucopo de San Lázaro, cuatro de los magistrados de la Sala Superior del TEPJF decidieron aplicar el criterio de alternancia, para que sea una mujer quien presida el Consejo General del órgano constitucional autónomo.
Los magistrados de la Sala Superior del TEPJF que sufragaron a favor de que el Consejo General del INE tenga que ser presidido por una mujer fueron Reyes Rodríguez Mondragón, Felipe de la Mata Pizaña, Mónica Aralí Soto Fregoso y Janine Madeline Otálora Malassis Janine.
VOTOS
EN CONTRA
ASPIRANTES AÚN NO HAN CONCLUIDO SU INSCRIPCIÓN EN EL PROCESO PARA ELECCIÓN DE INTEGRANTES DEL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL
Tras la orden del TEPJF, la quinteta para designar la presidencia del INE deberá ser exclusivamente integrada por mujeres.
Solo 35 de 424 completan trámite para ser consejero, dicen
MÉXICO._ El Comité Técnico de Evaluación, que lleva a cabo la selección de perfiles para elegir a cuatro nuevos integrantes del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), informó, el 22 de febrero de 2023, que solo 35 de 424 personas registradas (el 8.2 por ciento), han logrado terminar el trámite para la inscripción en el proceso.
Sin embargo, el organismo no precisó la razón por la cual los otros 389 aspirantes no habían podido concluir la inscripción, luego de haber iniciado el periodo de registro a las 23:59 horas del jueves 16 de febrero de 2023, mismo que concluye el 2 de marzo del presente año.
En un primer comunicado de prensa, el Comité Técnico de Evaluación no dio a conocer los nombres de los aspirantes a consejeros del INE. Tampoco informó quiénes son los 35 interesados que terminaron el trámite de registro en línea, sólo que la Secretaría General de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión les dio a conocer dichas cifras.
La inscripción se hace vía remota, a través de una cuenta donde los aspirantes primero inician sesión, con el registro de su nombre y correo electrónico.
Instalación del Comité Técnico de Evaluación para la elección de los Consejeros del INE.
Entre la documentación que deben cargar vía electrónica, están las cartas de solicitud de registro, exposición de motivos y currículum. Además, los aspirantes a consejeros del INE deben adjuntar copias certificadas del acta nacimiento, de la credencial para votar y del título profesional, así como carta con firma autógrafa, un ensayo y copias de artículos publicados en materia electoral.
Los siete integrantes del Comité Técnico de Evaluación se reunieron por primera vez, el 21 de febrero de 2023, cuatro días después de que rindieron protesta, ello para fijar las reglas respecto a su periodicidad y forma de trabajo.
Los miembros del citado Comité acordaron que la información que generen será del conocimiento público a través de comunicados de prensa y
El Presidente Andrés Manuel López Obrador señala que es difícil opinar sobre el movimiento sandinista en Nicaragua.
GOBIERNO Presidente ofrece asilo exiliados de Nicaragua
MÉXICO._ El Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ofreció dar asilo o nacionalidad mexicana a los presos políticos de Nicaragua, que han sido desterrados por el régimen de José Daniel Ortega Saavedra, a quien, sin embargo, evitó condenar. Durante la conferencia de prensa matutina de este miércoles, el Mandatario reveló que exiliados de dicho país centroamericano han pedido estar asilados en México, por lo que su Gobierno envió una carta dirigida a su homólogo nicaragüense, para solicitarle permitiera el asilo a la ex guerrillera Dora María Téllez Argüello, conocida como la “Comandante 2”, misiva que no tuvo respuesta.
“Les informo que han habido personas de Nicaragua que han pedido estar en México, me lo informó el Secretario de Relaciones Exteriores [Marcelo Ebrard Casaubón], me consultó, y la instrucción es que todos los que quieran estar en nuestro país, tienen las puertas abiertAs y son bien recibidos”, indicó López Obrador.
“Asilo, nacionalidad, lo que ellos quieran y también coincido que pues la nacionalidad no se puede perder por decreto […] Ojalá que las cosas se resuelvan bien en el pueblo hermano de Nicaragua, vamos a seguir actuando de manera responsable y prudente”. El Presidente también señaló que para él es “muy difícil” y le da “mucha tristeza” opinar respecto a lo que ha ocurrido con el movimiento sandinista durante los últimos años, sin embargo, instó a que en el país centroamericano se privilegie el diálogo para resolver las diferencias.
“Nosotros somos respetuosos y lo que queremos es buscar que mediante el diálogo se resuelvan las diferencias. Muchos opositores de otros países escogen a México para venir a dialogar, porque es un país que les garantiza libertades y eso es lo que buscamos básicamente. En el caso de los sandinistas, es un asunto para nosotros muy complicado”, dijo.
“¿Qué es lo que puedo decir ahora? Que siempre buscamos que se llegara a un acuerdo y se liberara a los presos, y voy a dar a conocer una carta que envié el 1 de diciembre del año pasado al Presidente de Nicaragua, Daniel Ortega.
“No había querido hablar porque se debe buscar la reconciliación y la unidad, se tiene que insistir en eso: es posible dialogar, todos dialogan, hasta los más acérrimos enemigos. Decirles que México siempre ha estado abierto a dar protección y hacer valer el derecho de asilo. Si se solicita, si lo consideran posible, nosotros estamos en la mejor disposición”, insistió.
que mantendrán el principio de máxima publicidad, a través del micrositio www.convocatoriaine2023.diputados.gob.mx.
Por su parte, Moisés Ignacio Mier Velazco, coordinador del grupo parlamentario de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) de San Lázaro, señaló que solo el Comité Técnico de Evaluación puede informar respecto al proceso de selección de los nuevos consejeros electorales. El diputado culpó al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), de que no pueda haber mayor información a la ciudadanía, porque, según dijo, al resolver una impugnación a la primera convocatoria, se eliminó la disposición de que el Comité entregara informes a la JUCOPO de la Cámara baja del Congreso de la Unión.
José Daniel Ortega Saavedra asumió, el 10 de enero de 2022, su quinto mandato de cinco años, cuarto consecutivo y segundo junto con su esposa, Rosario Murillo Zambrana, como vicepresidenta. El partido oficialista Frente Sandinista de Liberación Nacional ganó en las elecciones presidenciales y legislativas del 7 de noviembre de 2021. Los comicios estuvieron marcadas por la detención, por supuesta traición a la patria, de siete posibles candidatos presidenciales de la oposición que se perfilaban como los principales contendientes y por la eliminación de tres partidos políticos.
Según el Consejo Supremo Electoral de dicho país centroamericano, Ortega Saavedra, de 76 años de edad, fue reelecto para un quinto período de mandato, con el 75 por ciento de los votos. Sin embargo, hubo una abstención del 80 por ciento de los ciudadanos.
Culiacán, ¿Estado fallido o Estado de excepción?
Cuando se habla de la posibilidad de qué México sea un Estado fallido, Culiacán, junto con otros municipios del País, como Tijuana, Juárez, Celaya y Cajeme, son la representación geográfica de una vida civil incierta y al margen de la ley. Tierra donde el poder lo imponen grupos criminales que han capturado las instituciones, la economía y los espacios públicos. Un Estado fallido es aquel donde la autoridad gubernamental no es capaz de hacer valer la ley ni garantizar una vida segura. En los estados fallidos se impone la razón del más fuerte, y los ciudadanos comunes, en el desamparo, quedan a merced de quienes pueden arrebatarles la tranquilidad y hasta la vida. Para retomar el control de un Estado fallido, las autoridades en ocasiones imponen el llamado Estado de excepción, una condición en la que el Gobierno ordena suspender, por algún tiempo, a veces de manera indefinida, los derechos humanos básicos -como las garantías procesales o el libre tránsito- con la intención de combatir con mayor efectividad a los grupos que rivalizan al Estado el monopolio de la violencia. Por los sucesos que ocurren de manera cotidiana, parece que en Culiacán la rutina de vida oscila entre las características de un Estado fallido, y las propias de un Estado de excepción. Es decir, entre la anarquía que impone a la población una condición de alerta y de supervivencia; y el orden marcial regido por toques de queda, retenes, y operaciones militares con helicópteros que lanzan fuego desde el cielo.
Ninguna de estas versiones de Estado proporciona una sensación de paz y seguridad a la ciudadanía. Por eso es ridículo que el Ayuntamiento de Culiacán, que encabeza de manera irregular Juan de Dios Gámez Mendívil, publicite como un gran logro el haber salido del ranking de las ciudades más violentas del mundo, sobre
EDITORIAL Atención a los desaparecidos
Ainicios de semana se dio a conocer que Culiacán salió de la lista del ranking de las 50 ciudades más violentas del mundo, debido a que la cifra de homicidios ha ido a la baja, en comparación con otras ciudades de México y del mundo.
Sin embargo, varias ciudades de México siguen en el listado, incluidas las primeras siete a nivel global. El cálculo se hace con la relación homicidios población.
¿Cómo se ha logrado que Culiacán vea reducida las cifras de homicidio comparado con los años recientes? No se conoce exactamente cuál es la estrategia.
Pero lo que sí se ha podido documentar en los años recientes es que lo que ha repuntado en la capital de Sinaloa, y en la entidad misma, ha sido la cifra de desapariciones de personas. Se trata de un delito que no se considera en los análisis de la inseguridad y la violencia, aún cuando está estrechamente relacionada.
Por esa razón, para empezar, se entiende que Culiacán no es hoy una ciudad más segura solo porque los datos de homicidios dolosos son menores al de otros años.
Y basta con ver las cifras relacionadas con las desapariciones que Noroeste ha mostrado: la cifra de desaparecidos en relación con los asesinatos va en aumento y se trata de víctimas, la mayoría de ellas ya no vuelven a ser localizadas.
Y este delito no se suma al de los homicidios dolosos, aún cuando se trate de la pérdida de una persona, en condiciones diferentes.
Y se repite entonces la pregunta: ¿cómo ha logrado Culiacán reducir la cifra de homicidios que hoy la tienen fuera de la lista de las ciudades más violentas del mundo? En realidad se desconoce, como tampoco se conoce hasta ahora qué se está haciendo para responder a la crisis de desapariciones en la entidad.
Qué bueno que haya menos homicidios que en otros años, pero Sinaloa y Culiacán requiere de más: más estrategias, más resultados y sobre todo, más seguridad.
todo cuando en la sindicatura de Jesús María todavía está vivo el recuerdo de aquella madrugada de terror bélico.
En el lapso de apenas tres años, los culiacanenses fueron rehenes de guerra en dos ocasiones. En ambos momentos, los criminales mostraron que son capaces de incendiar las calles a capricho, que están armados hasta los dientes y que cuentan con un ejército presto a ser movilizado. En el último episodio, los militares, por su parte, dejaron ver que no están supeditados a ninguna ley civil, que operan bajo sus propios criterios, y que se sienten con plena libertad para transgredir los derechos humanos cuando así lo requieran.
Este panorama nos habla de lo obsoleto que es evaluar la violencia como un simple cálculo entre el número de homicidios dolosos que ocurren en un lugar por cada mil habitantes, fórmula que comúnmente se utiliza para medir qué tan insegura es una ciudad.
Es necesario un nuevo enfoque que incorpore las formas en las que está mutando la violencia, sobre todo en lo que se refiere a las desapariciones forzadas, y que por su indefinición jurídica, imposibilita contabilizar estos actos como muertes violentas, a pesar de que en muchos casos, el homicidio se materializa, sin que las autoridades y las familias tengan certeza de
La defensa de oficio RODRÍGUEZ

¿Plantíos de hoja de coca en México?
CARLOS A. PÉREZ RICART
La nota en el periódico me pareció extraña. “Narcos apuestan a producción de hoja de coca mexicana”. ¿Hoja de coca mexicana? ¿De verdad?
En México existen amplias zonas de cultivo de amapola y mariguana. No es sorpresa para nadie. Regiones enteras de Guerrero y del Triángulo de Oro (Durango, Sinaloa, Chihuahua) son, desde hace más de 100 años, centro de producción de estas plantas. Su erradicación ha sido razón de Estado desde hace casi un siglo.
La mención de plantíos de mariguana y amapola son, pues, lugar común en medios nacionales. ¿Pero de hoja de coca? Comencé a investigar. A leer. A preguntar.
En efecto: hace 10 años se halló el primer plantío de coca en México, cerca de Tapachula, Chiapas. La parcela era mediana (mil 290 metros cuadrados). A juzgar por los reportes de decomisos del Gobierno federal y de notas periodísticas fue flor de un día, apenas un ensayo.
Pasó un buen tiempo. A partir de 2021, sin embargo, el Ejército mexicano “encontró” siete plantíos de hoja de coca, la mayoría en la zona serrana del municipio de Atoyac, Guerrero, a menos de 100 kilómetros de Acapulco. Desde entonces, todo se aceleró. En 2022 se destruyeron más de 70 plantíos (33 hectáreas totales). Y solamente en enero de 2023 fueron 23. El crecimiento ha sido exponencial. Es extraño, repito. La coca que así ocurrió. Más importante es la necesidad de una comprensión epistemológica del fenómeno de la violencia. Me refiero a la posibilidad de entender cómo una ciudad, tal como Culiacán, es capaz de disminuir el número de homicidios, y aún así continuar igual o más violenta que antes. Algunas hipótesis apuntan hacia arreglos de gobernabilidad entre el Estado y crimen organizado, en los que se deja actuar a los narcos, siempre y cuando eviten incursionar en extorsiones y ejecuciones descontroladas; otras van dirigidas a estudiar la capacidad de adaptación de los ciudadanos, lo cual hace que ellos mismos incorporen estrategias de supervivencia con las que se autoinflingen limitaciones a su libertad; también se habla de una asociación narco-empresarial que se da mediante el lavado de dinero, y que ocasiona una codependencia entre la economía formal y la riqueza ilegítima. Indagar en estos nuevos escenarios por los que discurre la violencia, nos hará tomar conciencia que el Estado de Derecho siempre es más efectivo que el Estado de Excepción. “Cedant arma togae”, ¡Que las armas cedan a la toga!, Frase de Marco Tulio Cicerón en la que expresa la prioridad del Derecho sobre la guerra.
“Erythroxylum coca” es un arbusto de 1.0 a 2.5 metros de altura. La temperatura ideal para su cultivo va entre los 18 y 25 grados centígrados. Suele cultivarse en laderas situadas entre los mil y los mil 200 metros de altura. Por décadas, Colombia, Perú y Bolivia han sido los únicos países en los que se cultiva hoja de coca de manera masiva. Las condiciones naturales de las zonas bajas de los Andes, además de la relativa ausencia de infraestructura estatal, propician condiciones perfectas para su cultivo.
La función de México en el tráfico global de cocaína se ha limitado a su transporte, nunca al cultivo. Es un país puente, no un país productor. Hasta ahora. Una incursión, así sea tímida, de grupos mexicanos al negocio del cultivo de hoja de coca en lugares como Chiapas o Guerrero podrían cambiar drásticamente la naturaleza del negocio. Se reducirían costos de transporte y se eliminaría el riesgo, cada vez mayor, de ser detenidos en altamar por la DEA y el resto de las agencias antinarcóticas. No sería la primera vez que un país reemplaza a otro en el cultivo de coca. A principios de los años 70 la mayor parte de la hoja de coca se sembraba en Chile. La dictadura de Pinochet y el emprendimiento de los traficantes colombianos movió hacia el Norte el centro de cultivo. Una década después las sierras colombianas eran la principal fuente de la hoja de coca global. En el narcotráfico lo normal es el cambio, no la estabilidad.
Recuento histórico Previo a los dos más recientes Culiacanazos, el de 2019 y el de 2023, vale la pena recordar el Estado de sitio que sufrió Culiacán por parte del Ejército el 8 de abril de 1989, mismo día en que fue capturado Miguel Ángel Félix Gallardo en una lujosa casa de Guadalajara.
En esa ocasión, los militares se apostaron desde muy temprano en Culiacán, instalaron retenes, tomaron el edificio de la Policía Municipal, pusieron guardias en la delegación de la PGR, catearon casas y mantuvieron rondines por toda la ciudad.
Como saldo de ese operativo extrajudicial, fueron detenidos al margen del debido proceso, el jefe de la Policía Judicial, el director de la Policía Municipal y algunos otros agentes policiacos, que fueron trasladados a las instalaciones militares donde fueron incomunicados y torturados. Todo este asedio a las instituciones civiles de Sinaloa ocurrió, cuentan, mientras el Gobernador Francisco Labastida buceaba en las plácidas aguas del Golfo de California.
Desde entonces, y como ahora, las detenciones portentosas de los grandes capos de la mafia, nunca han significado la consecución duradera de la paz, ni la contención de la violencia a largo plazo.
Buhedera
GUILLERMO FÁRBER gfarber1948@gmail.com @Farberismos
Parkour
Wikipedia: El parkour es una actividad física basada en la capacidad motriz del individuo, desarrollado a partir del método natural. Los practicantes son denominados traceurs/traceuses y tienen como objetivo trasladarse de un punto a otro del entorno de la manera más sencilla y eficiente posible, adaptándose a las exigencias del mismo con la sola ayuda de su cuerpo. Además, se puede considerar una forma de expresión en cuanto a la libertad, el contacto con todo medio externo y el dominio sobre el propio movimiento natural de cada individuo.
El parkour se practica tanto individual como colectivo en cualquier entorno, no exclusivamente en espacios urbanos. Cada practicante decide hasta qué punto involucrarse en su entrenamiento y cómo enfocarlo. Su práctica implica la adaptación al entorno para superar los diferentes obstáculos presentes en un recorrido.
Se desarrolló en Francia, inicialmente por Raymond Belle y posteriormente por su hijo David Belle y su grupo de amigos, los autodenominados Yamakasi, a finales de los años 80. La disciplina se popularizó al final de la década de los 90 gracias a películas, documentales y anuncios televisivos protagonizados por los Yamakasi.
Difiere en sus objetivos del freerunning y del ADD. Supone una actividad no competitiva.
Terminología
El término deriva de parcours du combattant (parcours significa recorrido en francés), clásica pista de obstáculos utilizada en los entrenamientos militares propuesta por Georges Hébert. Raymond Belle usó el término le parcours para abarcar todo su entrenamiento incluyendo escalada, saltar, correr, equilibrio, y los demás métodos que utilizó en su avance atlético personal. Su hijo David desarrolló aún más los métodos de su padre y alcanzó el éxito como especialista de cine. Un día en un set de rodaje mostró su video Man Aire Speed a Hubert Koundé. Koundé sugirió cambiar la “c” de parcours a una “k” porque era más fuerte y más dinámica; de la misma manera, propuso eliminar la “s” muda del final formando el actual término parkour. Suele utilizarse las letras PK como abreviación.
El practicante de parkour se llama traceur si es hombre o traceuse si es mujer, términos derivados del verbo francés tracer. Se traducen como trazador y trazadora, en referencia al acto de trazar o hacer un recorrido. Cabe mencionar que el término fue originalmente el nombre de uno de los primeros grupos de practicantes formado por David Belle, Sébastien Foucan y Stephane Vigroux. Desde entonces se ha utilizado como la palabra que define al practicante de parkour.
Es pronto para hablar de un desplazamiento de la producción de la coca a México. Aun así, llama la atención que a finales del año pasado hayan sido descubiertos al menos dos laboratorios para procesar hoja de coca en la zona de Atoyac. Esto quiere decir que el proyecto de cultivar la plantar en México viene acompañado de una infraestructura mínima para hacer viable el negocio. ¿Cuál es la explicación más probable? La crisis del cultivo ilícito de amapola provocada por la llegada de opioides sintéticos. La menor rentabilidad de ese mercado estaría generando un reacomodo que abriría una ventana de oportunidad al cultivo de hoja de coca.
Las sierras de Chiapas y Guerrero ofrecen todas las condiciones para un cultivo moderado y sostenible de hoja de coca. La marginación social y las prácticas de cooptación estatal son condiciones ideales para el negocio. La oportunidad está ahí: una sola hectárea bien cultivada puede producir hasta 7 kilogramos de cocaína. Y cada kilogramo, no demasiado puro, puede venderse en 13 mil dólares al mayoreo. Una fortuna.
La geografía del narcotráfico está cambiando. La incursión del fentanilo -ya una realidad- y la posible extensión de plantíos de coca en México -todavía una hipótesisson un síntoma más del fracaso de la prohibición. Sin una reforma a la política de drogas que incluya esquemas de regulación estaremos destinados, como Sísifo, a llevar la piedra una y otra vez hacia la montaña. Es una batalla que conviene afrontar con más inteligencia que fuerza. Y pronto: los plantíos de hoja de coca ya están aquí.
Una RT (reunión de traceurs o traceuses) refiere a una quedada que hacen los practicantes de parkour para entrenar juntos. En cambio un EC (entrenamiento colectivo) es un entrenamiento de traceurs o traceuses con unos objetivos y unas pautas establecidas que hacen hincapié en el condicionamiento físico.
El parkour, también es conocido como el arte del desplazamiento (ADD). Nombre que le dio el grupo Yamakasi a esta disciplina.
El lema Ser y durar (del francés: Être et durer) deriva del lema del método natural: “Être forte pour être utile”, que significa “Ser fuerte para ser útil”.
Sébastien Foucan utilizó el término freerunning para denominar el parkour en el Reino Unido, aunque luego se utilizó el nombre para denominar una disciplina cuyo objetivo radica en buscar la belleza del movimiento.
Parkour vs freerunning https://www.redbull.com/mx-es/que-es-el-parkourconsejos-principiantes
Muchos creen que son lo mismo y si bien son distintos, también son bastante parecidos y la mayoría de las veces se entrecruzan. El parkour y el freerunning son las dos ramas en las que se separó el Arte del Desplazamiento. Eso dio nacimiento a dos tipos de parkour competitivo. David pasó a ser representante de lo que él llamó parkour, mientras que Foucan se inclinó por el término freerunning. La distinción más importante es dónde ponen el foco: Mientras el parkour prioriza desplazarse lo más rápido posible (parkour speed), el freerunning tiene una búsqueda estética a través de las piruetas (freestyle parkour).
La mexicana Ella Bucio, primera campeona mundial de parkour https://www.youtube.com/watch?v=R8MYZw2GrMw&list=TLPQMTgwM jIwMjPby3rgnl9UNQ&index=7