26 minute read

Mentiras y calumnias

MARÍA

Casi podría decirse que mentir está en la naturaleza de los gobernantes. No pueden vender el camello hablando mal de él. Pero como en todo, hay grados y lo que escuchamos el sábado pasado en la celebración del quinto aniversario del triunfo de López Obrador no tiene parangón. Una parte del discurso la ocupó en vilipendiar a la Oposición. La otra en contar los logros que en su mayoría no tienen sustento en la realidad. Si en el relato de sus logros se le vio exultante, en los ataques a la Oposición se le notó iracundo. Dedicar tanto tiempo, energía y enjundia a la Oposición denota, si no miedo, al menos sí nerviosismo.

Advertisement

Comenzó diciendo que era “un timbre de orgullo poder decir a los cuatro vientos…. que existe una amplia mayoría apoyando a la 4T de la vida pública de México”. El triunfalismo era previsible pero supongo que él y sus asesores hacen las mismas cuentas que

EDITORIAL Y la delincuencia sigue ahí

nosotros los analistas. Tonto es quien cree que el pueblo es tonto. Ya hemos establecido que en las elecciones intermedias de 2021 Morena perdió 4.2 millones de votos y Juntos Haremos Historia 3.5 millones respecto a 2018. También, que la Oposición en su conjunto obtuvo

1.9 millones de votos más que la coalición gobernante.

También fundamentamos que, en las 23 gubernaturas que se han jugado entre 2021 y 2023, hubo más votos por la Oposición (PAN-PRIPRD-MC) que por Juntos Haremos Historia. La Oposición superó en su conjunto a la coalición gobernante por 300 mil 453 votos. Ahora hagamos otro cálculo.

Supongamos, que en 2024 Morena y aliados (ahora el PV en lugar del PES), no gana ni pierde ni un voto respecto a 2018. Supongamos también que, a pesar de los malos resultados de gobierno, de la desaprobación sobre su desempeño como gobernante (no sobre su persona) y de que no habrá un o una candidata de la potencia de López Obrador en la boleta, logran mantener los 30.1 millones de votos que obtuvieron entonces. Con la misma tasa de participación, esos votos equivaldrían en las próximas elecciones al 48.1 por ciento y no al 53.2 por ciento. La Oposición podría llevarse el 51.9 por ciento restante. Si por las mismas razones perdiera el 10 por ciento de la votación obtenida en 2018 -un supuesto razonable cuando no conservador- Morena y aliados tendrían 3 millones de votos menos, o sea se llevarían el 43 por ciento de la votación. El otro 57 por ciento podría ser para la Oposición si va unida. Suficiente para ponerse nervioso si el Frente Amplio por México hace bien las cosas. Aquellos que creyeron que la Oposición no tendría posibilidad alguna de entrar en zona de competencia, simplemente se equivocaron.

De ahí que en el discurso celebratorio del 1 de julio haya construido un enemigo a vencer, aunque ese enemigo no pertenezca a ningún partido político, no pretenda puesto alguno, no tenga detrás de sí a quienes quiera que sean “los traficantes de influencia y políticos corruptos del antiguo régimen” y no sea obedecido por los sumisos “encargados de partidos, abogados marrulleros, intelectuales acomodaticios y periodistas alquilados o vendidos”. O todo esto está en su imaginación o Claudio X. González es un prohombre como nunca se había conocido. Hasta donde se sabe, a quien el Presidente acusa de gerente y jefe del Supremo Poder Conservador es, en efecto, un puente -muy efectivo, por cierto- entre parte de la sociedad civil organizada y los partidos. Su legítima tarea ha sido triple: haber previsto desde el 2020 (fecha en la que salió de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad) que la única manera de ganarle a un movimiento regresivo era uniendo a la Oposición; elaborar un proyecto alternativo de futuro (Que nadie se quede atrás) y exigir a los partidos que tomen en cuenta las propuestas de la sociedad civil. Ha actuado en consecuencia. Y de las mentiras, pues decenas de ellas. Entre los no logros estuvieron presentes la refine-

Ciza As De Cece A

Pensándolo bien...

El discurso que se repite una y otra vez ha sido el que busca retratar que México, y que Sinaloa, es hoy menos violento que antes, acompañado de una interpretación urgente de cifras con la que buscan respaldar lo dicho. Sin embargo, la violencia, que deja un muerto, que deja tres o la que provoca una masacre, sigue manifestándose a lo largo del País y en la percepción general es que el País todavía sigue sumido en una racha violenta.

Tan solo Sinaloa, por ejemplo, señala que este año, al primer semestre, hay un 12 por ciento más de muertes que las que se tenían en el mismo período de 2022 y eso, sin duda, no es un atributo que señale que la pacificación está en camino.

Y entonces, la violencia no se ha ido del todo, ni siquiera una parte y las muertes siguen generándose porque hasta el momento no ha habido ninguna estrategia que logre minar las capacidades violentas de sus generadores: la delincuencia organizada.

Por eso, este martes se atrevieron a bloquear los accesos en La Palma, Navolato, después de un operativo emprendido por las Fuerzas Armadas y corporaciones locales. Por eso es que se atreven a atacar a autoridades de seguridad en Tamaulipas. Por eso, es que en Guanajuato pueden promover una masacre. Y no ha habido nada hasta ahora que pueda frenarlo. Es verdad que en el País hay muchos asuntos por atender y resolver y cada uno de ellos tiene su urgencia, dependiendo del sector que se trate. Pero sin duda, el que sigue esperando una solución adecuada es el de la inseguridad y la violencia que se genera desde la delincuencia organizada. Y mientras no haya una estrategia adecuada para contener y minar las capacidades de los delincuentes, el País y estados como el de Sinaloa seguirán sometidos a las reacciones de las organizaciones criminales como ha ocurrido este martes en la entidad.

Porque sí, la delincuencia sigue ahí y entre las muchas necesidades urgentes que tiene el País, la de la seguridad es una a la que no hay que perder de vista y resolverlas.

Escarceos

LORENZO Q. TERÁN lqteran@yahoo.com.mx

Los escarceos de los últimos días, protagonizados por los partidos políticos, muestran las dos formas de concebir la política. Mientras la izquierda da un campanazo, tomando de nuevo el Zócalo de la ciudad capital, para festejar el quinto año de gobierno del Presidente

Andrés Manuel López Obrador, y ofreciendo un puntual informe, por parte del Mandatario, de los avances que se han logrado bajo su sexenio progresista, los conservadores recurren a los medios tradicionales de comunicación para empecinarse en su cantaleta de negar que ha habido un cambio sensible en la vida política. La derecha insiste en no reconocer la realidad que les golpea el rostro y, mucho menos, los avances sociales que se están dando a favor de un México más equitativo y justo.

La reciente movilización del Zócalo pone de relieve el enorme apoyo del pueblo al mejor Presidente que ha tenido el México contemporáneo, y cómo su programa de bienestar y democracia ha calado hondo. Sin duda, es un reconocimiento a los avances sociales que se están dando en favor de un México más equitativo y justo. Esto pone, en inmejorables condiciones, al candidato que surja de Morena y la coalición de PT y Verde, de triunfar en las elecciones presidenciales del 24 y darle continuidad y profundidad al programa cuatro- transformador desde la Presidencia de la República.

También, en el Poder Legislativo, siguen las buenas noticias para los mexicanos, como la reducción millonaria al presupuesto del INE y el aumento a los programas sociales. La política se inventó para que los pueblos lograsen acuerdos, se conciliaran de manera pacífica las disputas y se promoviera la sana convivencia humana. El diálogo es la piedra angular para dirimir los conflictos más intrincados, conciliar, por muy difíciles que parezcan, los disensos. Todo tiene solución por medio de la palabra franca y sin dobleces, tratando de avanzar, por medio del diálogo, en los temas que se ponen sobre la mesa, con el ánimo de alcanzar y armonizar intereses con buenas soluciones. Pese a la cerrazón de las más radicales posturas, siempre es posible llegar a un aristotélico punto medio, para alcanzar acuerdos de beneficio común entre las partes, nada hay que no tenga solución. Hay innumerables ejemplos históricos que muestran que se han logrado conciliar intereses que parecían imposibles de armonizarse, y se han llegado a acuerdos relevantes, dando certidumbre al desarrollo de la humanidad. Quién hubiera pensado que, en 1821, independentistas y realistas se pon- drían de acuerdo para firmar el acta de la Independencia de México.

La polémica suscitada entre las fuerzas políticas nacionales son reyertas que giran en torno a disputas de carácter político, los debates interminables que tienen lugar entre los integrantes del Congreso de la Unión muestran lo encarnizada que puede ser la disputa por el poder político; aunque ese debate, desde nuestra perspectiva, aún carece de miras altas, como sería discutir en serio un proyecto de Nación, basado en la democracia y la equidad en el disfrute de los bienes constitucionales. Pero, como dice el dicho popular, “por buen camino se llega a Roma”. Estamos seguros que, por el rumbo del cambio que se vive en el País, los legisladores dejarán de lado sus intereses particulares y comenzarán a pensar en el bien de la patria.

Pasando a la problemática de esta entidad federativa, tenemos que conducirnos con tiento, por lo intrincado de algunos problemas que a simple vista se perciben. Hay una narrativa nueva en muchos aspectos de la vida política de la entidad, donde se viene enfatizando reiteradamente, por parte del Gobernador del Estado, Rubén Rocha Moya, la idea firme de concretar al máximo la política de la Cuarta Transformación, propósito que los ciudadanos ven con beneplácito y esperan ver traducido en resultados tangibles en el ámbito social.

Acompasar a la entidad con los programas federales, sin duda, dará certidumbre a los ciudadanos, ría que ni refina; el AIFA que costó más del doble de lo programado y que no cumplió el propósito de aliviar el tráfico aéreo; el Tren Maya que ni está terminado, ni conecta al sureste, ni tiene mitigará el atraso regional y; el avance del 95 por ciento de una nueva tecnología para la explotación de litio. Más todavía, decir que la estrategia de paz está funcionando para erradicar la violencia, que todos los delitos van a la baja, que “hay justicia y tranquilidad”, que ya no se eluden los derechos humanos, que la CFE quedó fortalecida y modernizada, que terminó la relación entre el narcotráfico y el Gobierno, al final de su gobierno el sistema de salud mexicano será “uno de los mejores del mundo”, que no importaremos gasolinas, que la corrupción e impunidad se acabaron o que 8 de cada 10 hogares recibe algún programa social. Terminó diciendo: los que quieren regresar al poder “ofenden la inteligencia de la gente, insultan y creen que con campañas de mentiras y calumnias van a reconquistar el Gobierno”. No creo que las mentiras y calumnias estén del lado de la Oposición, pero juzgue usted.

Buhedera

GUILLERMO FÁRBER @Farberismos

Mercenarios (2)

Wikipedia (ficha editada): “El estatus legal de los contratistas civiles depende de la naturaleza de su trabajo y su nacionalidad con respecto a los combatientes, pero si no han tomado parte activa en la confrontación (APGC77 artículo 47.b), no son mercenarios, y se encuentran bajo la protección de la Convención de Ginebra.

quienes confían que por fin se tiene un gobierno que impulsa el desarrollo social, pensando en los más desprotegidos; no es poca cosa partir de esa premisa. Esta entidad es de grandes contrastes; por lo mismo, es urgente aplicar al máximo los programas sociales y que se impulse la industria agroindustrial, la manufacturera, se dé impulso a la agricultura y a la pesca, se brinde seguridad y buena educación a la niñez y a la juventud, buscando aminorar las brechas sociales. Vemos buenas expectativas. Hay condiciones para que el actual régimen estatal dé un salto cualitativo, supere sus enredados conflictos locales, algunas rémoras que vienen de tiempo atrás, y con visión de bienestar y democracia se acelere el programa de regeneración estatal. Ensanchar la inversión pública del Gobierno federal en la entidad ayudará a impulsar el desarrollo de forma sin precedentes para bien del pueblo de Sinaloa. Se espera mucho del actual Gobierno del Estado, tiene un camino, por parte del pueblo, sin ataduras políticas; su compromiso es darle buenos resultados a los sinaloenses, esa debe ser su meta suprema. Por lo que vemos, las condiciones en la entidad son favorables para que el Gobernador Rubén Rocha Moya desarrolle un gobierno con buenos frutos para Sinaloa y, de manera preferencial, para las capas sociales relegadas por los sexenios del pasado. Aún hay tiempo para que se distinga por completo de los gobiernos pasados.

La situación provocada durante la ocupación de Irak de 2003 muestra cuán dificultoso es definir lo que es un mercenario. Mientras los Estados Unidos gobernaron el país, ningún ciudadano estadounidense que trabajara como guardia armado podía ser considerado mercenario, porque eran nacionales de una de las partes en conflicto (APGC77, artículo 47.d). Cuando se transfirió el poder al gobierno interino iraquí, se podía argumentar que, a menos que declararan a estas personas como residentes en Irak, al no ser residentes ni nacionales de un territorio parte en el conflicto (APGC77, artículo 47.d), podrían ser consideradas mercenarios. Si no tuviera lugar ningún juicio de las personas acusadas de ser mercenarios, las alegaciones tenderían a evaporarse en una espiral de acusaciones, denegaciones y contra-acusaciones. Se debe tener en cuenta que los soldados de la coalición en Irak que apoyan al gobierno interino iraquí no son mercenarios, porque todos ellos forman parte de las fuerzas armadas de una de las partes en conflicto o han sido enviados por un estado que no es parte en el conflicto en cumplimiento de su deber como miembro de las fuerzas armadas (APGC77, artículo 47.f).

Gurkas y legionarios de la legión extranjera francesa Las dos unidades más reconocidas en las que nacionales de otro país sirven en las fuerzas armadas de otra nación son las brigadas británicas de Gurkhas y la Legión extranjera francesa. Los soldados que sirven en estas unidades de élite no son mercenarios.

Los Gurkha británicos están plenamente integrados como soldados del Ejército Británico. Operan en unidades formadas por brigadas de Gurkas bajo las mismas normas y reglamentos que deben cumplir todos los soldados británicos (normas similares se aplican a los Gurkas que sirven en el ejército indio). Los legionarios extranjeros franceses se integran en unidades de la Legión Extranjera francesa, que son desplegadas y luchan como unidades organizadas dentro del ejército francés (además, a los legionarios se les permite pedir la ciudadanía francesa después de tres años de servicio o tras ser heridos en batalla). Esto significa que, como miembros de las fuerzas armadas británicas o francesas, no pueden ser considerados mercenarios según APGC77, artículo 47.e y APGC77, artículo 47.f. Operaciones con mercenarios Se sabe del uso de mercenarios en los conflictos de la antigua Yugoslavia. Muchos de estos mercenarios eran ex soldados procedentes de los países del antiguo bloque del este, desempleados tras la caída de la Unión Soviética”.

El elefante en la UAS

ADRIÁN LÓPEZ ORTIZ

En la realidad, de pronto hay hechos tan evidentes que son imposibles de obviar. Ese fenómeno suele explicarse con una metáfora recurrente: la del “elefante en la sala”.

Un elefante es imposible de negar dentro de una sala… se supone. Pero también hay una máxima populista que dice que ante una verdad incuestionable, el único camino eficaz es negarla. Ante la evidencia no sirve el contexto o el matiz, sino la negación más absoluta.

Negar siempre, a todas horas y cada vez que te pregunten. También sirve desviar la atención, hablar de otra cosa, atacar al emisario, hacerse la víctima; pero lo más importante es sostener la narrativa del “no” como si fuera mantra.

Pues bien, en Sinaloa tenemos un elefante en una sala desde hace años. Es morado, se llama PAS y vive dentro de la UAS. Comenzó siendo pequeño pero hoy la ocupa casi toda, tanto que apenas deja a los demás respirar. Quienes aún no han sido tragados por él, callan y sobreviven; salvo honrosas excepciones, nadie se atreve a alzar la voz desde adentro.

Al respecto y cada que puede, el Rector de la UAS (es un decir), J Jesús Madueña insiste en que no hay tal, que “el PAS no está en la UAS”, aunque el 63 por ciento de su nómina esté afiliada a ese partido, aunque los fundadores del PAS ganen hasta 38 por ciento más que un empleado promedio dentro de la Universidad, aunque 8 de cada 10 investigadores militen ahí y aunque el 88 por ciento de los maestros y el 58 por ciento de los directores que integran el Consejo Universitario, órgano que decide el rumbo institucional, sea pasista.

Así lo hemos documentado desde 2010 en N Noroeste. Porque las UAS es de interés público y ejerce el segundo mayor presupuesto del estado, hemos investigado y seguido lo que en un principio era un escándalo: que H Héctor Melesio Cuén Ojeda, ex Rector, montara su plataforma electoral sobre la estructura de la máxima institución de educación superior de Sinaloa.

Hoy, ese otrora escándalo se normalizó y es aceptado por la sociedad sinaloense, básicamente por dos razones: por la impunidad en la que todavía descansa; y porque

“el proyecto” (así le dicen) alcanza ya para repartir prebendas, privilegios y hasta cargos públicos. El PAS se volvió mayoría dentro de la burocracia uaseña y, gracias a él, sus clanes (los Cuén, los Corrales, los Guerra, los Madueña, los Lara, entre otros) controlan el poder y administran los recursos y el escalafón de la UAS como su patrimonio familiar. También hay otra razón y es que el elefante no tiene principios sino intereses: ha sido aliado del PRI, del PAN y de Morena; su rentabilidad política de un dígito le alcanzó hasta ahora para extender su manto de impunidad. “La formación del cacicazgo de Melesio Cuén nosotros lo vimos nacer, observamos como universitarios durante muchos años y vimos cómo desde que fue director de Bienes e Inventarios de la Universidad empezó a hacer su fortuna, empezó a cambiar su vida, empezó a comprar empresas y hasta la fecha”, dijo la Senadora I Imelda Castro recientemente. Tiene razón, y no hicieron nada. Al contrario, su partido se alió con Cuén y ahora lo enfrentan. El juego es perverso: en la UAS caen en el cinismo de decir que el dominio del PAS en la Universidad es un asunto de pluralidad política, y lo mismo hacen desde el Partido Sinaloense, donde “El Maestro” niega toda relación con la UAS aunque su hijo, H Héctor Melesio Cuén Díaz, fuera su director de compras ahora que se documentan cientos de millones en compras irregulares desde su cargo público.

Hoy, en la coyuntura de una nueva Ley de Educación superior que activó las alarmas de la cúpula que gobierna la UAS en la lógica de la opacidad y la discrecionalidad, y que los llevó a la batalla jurídica para resistir cualquier tipo de fiscalización y democratización, se trabaja de tiempo completo en “la defensa de la autonomía”, que no es otra cosa que la propaganda de la victimización, la distracción jurídica, la denostación de los críticos y el ataque a quienes consideran “enemigos de la universidad”.

Los “argumentos” son el retorno al pasado de los tiempos “enfermos”, la toma hostil de la Universidad por el morenismo y la persecución política contra los Cuén y su patrimonio, también documentado desde hace años por N Noroeste y por el que los investiga la Unidad de Inteligencia de la Fiscalía General del Estado por enriquecimiento inexplicable. Se repite eso a diario en ruedas de prensa controladas, entrevistas a modo en medios afines y publicaciones patrocinadas en seudo medios digitales de plumas que cobran en la nómina de la Universidad. Redes de difamación vinculadas directamente con el PAS y que también hemos evidenciado, lo que nos ha valido diversos ataques y que desde un medio público como Radio UAS se nos denomine ahora como “terroristas”. Pero el contrafactual no se sostiene: dicen que sacar al PAS de la UAS será para que se lo quede Morena, pero eso no ha sucedido. Lo que SÍ sucede ahora y está a la vista de quienes quieran ver, es que el Rector J Jesús Madueña, el ex Rector J Juan Eulogio Guerra y sus respectivos comités de compras, están acusados ante un juez por desempeño irregular de la función pública, y entre ellos se encuentra el hijo del ex Rector C Cuén Ojeda También sucede que ya son una decena de denuncias contra el grupo que gobierna la UAS por diversos delitos relacionados con el mal manejo del dinero público, lo que ha resultado en renuncias por “razones personales” y amparos contra la fiscalización.

Y, sobre todo, sucede que y ya son 526 millones en operaciones sin licitar y a sobreprecios en las compras de la UAS a diversas redes de empresas y personas físicas relacionadas unas con la familia Cuén y otras con funcionarios de la misma Universidad. Todos documentados por Noroeste en una decena de piezas periodísticas disponibles en nuestro portal.

Lo mínimo que se esperaría de esas autoridades defensoras de la autonomía es que se ordenaran investigaciones para llegar al fondo de las irregularidades y deslindar responsabilidades. Más aún cuando cada año solicitan rescates financieros millonarios. Y que se instalara también una profunda transparencia, pero ni las solicitudes de información contestan.

Eso sí, les gustan los adjetivos y vociferan cada vez que se les pregunta sobre su actuar, que es público y sobre el que tienen la obligación de responder.

Aquí no hay adjetivos, sino facturas. Sobre ellas, su origen y su destino, las autoridades de la UAS no han respondido ni una palabra.

Presidencia 2024-2030 y Fuerzas Armadas

ERNESTO LÓPEZ PORTILLO @ErnestoLPV

Animal Político @Pajaropolitico

Ya en fase sucesoria adelantada, continúa el Presidente López Obrador entregando a las Fuerzas Armadas funciones y recursos concebidos constitucional y legalmente para instituciones civiles. Es el caso ahora de la Secretaría de Marina, la cual recibirá el control total del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, mientras a la Secretaría de la Defensa Nacional le ha venido entregando el control de otros aeropuertos, entre los cuales destaca el Felipe Ángeles.

Según las prácticas sucesorias históricas del sistema político mexicano -salvo sobresaltos críticos-, en su fase final la Presidencia saliente reduce su margen de influencia, a quererlo o no, justo en la medida que se acerca la fecha del relevo. Se supone que quien o quienes aspiran al cargo van ganando o intentan ganar poder, en ocasiones incluso con el apoyo del Ejecutivo federal que está en ruta final, a modo de transición de facto que abarca un periodo mucho más extenso que la transición formal que inicia al validarse la elección y reconocerse a la persona electa para el sexenio por venir.

Ahora todo parece ser diferente, al menos desde el lente de la deriva militarista. López Obrador informó que mandará nuevamente su propuesta para formalizar la entrega del control de la Guardia Nacional a la Sedena, después del proceso electoral del próximo año. Este solo hecho podría ser más que suficiente para asumir que el proyecto político militarista de hoy trasciende fronteras sexenales. Si es el caso, estamos ante un escenario extraordinariamente preocupante.

Con base en la experiencia de al menos las tres últimas décadas, debemos contestar lo siguiente: qué le ha dejado al país la militarización de la seguridad pública y qué le está dejando el militarismo que transfiere sin freno a las instituciones militares múltiples funciones civiles.

Observatorio

ALEJANDRO SICAIROS sicairos6204@gmail.com

Desde el Programa de Seguridad Ciudadana (PSC) de la Universidad Iberoamericana CDMX hemos construido suficiente evidencia para confirmar, al menos, que el Estado no ha podido demostrar que el despliegue militar es la vía para la seguridad, la justicia y la paz duraderas.

La vía militar de la seguridad pública se ha consolidado por encima de las alternancias en la Presidencia de la República y desde Zedillo a la fecha ningún presidente ha presentado una evaluación de impacto propia de los estándares metodológicos generalmente aceptados. Entonces el argumento una y mil veces repetido desde la cabeza del Estado ha sido más por descarte. La vía militar responde, al menos en parte importante, a lo que Wolf Grabendorff llama sequía de las instituciones civiles. Llamamos a los militares porque los civiles no lo hacen bien, palabras más o menos en este recurso retórico repetido hasta la saciedad y ya comenzado a ser utilizado en camino hacia 2024.

Este doble proceso, contracción civil y expansión militar, merece la misma pregunta: para qué ha servido esto con base en la investigación y la evidencia, cuestionamiento que cobra aún más sentido cuando hemos logrado documentar, con base en información de la Sedena, que en 15 años esta institución ha tenido casi un enfrentamiento al día en promedio con lo que denomina “presuntos delincuentes” y que hay lugares donde el uso de la fuerza letal en enfrentamientos supera toda proporción internacional comparable, como es el caso de Tamaulipas, donde entre 2013 y 2022 la Sedena ha tenido más de la mitad de todos sus enfrentamientos, presentándose en Nuevo Laredo un índice de letalidad que equivale a 38.8 personas muertas por cada persona herida por esa institución. Si podemos entonces confirmar que la seguridad no está en el centro de la evaluación de la vía militar, entonces debemos preguntarnos qué sí está en el centro de la deriva militarista transexenal. Y desde este ángulo de análisis emerge una pregunta delicada a más no poder: ¿cuál será el margen de acción del poder ejecutivo federal en el próximo sexenio respecto a su relación con las Fuerzas Armadas?

Del Culiacanazo al Navolatazo: todo bien

Mejoramos después de dos jueves negros

Con mayor coordinación y estrategia de contención por parte de la fuerza policiaca y militar, por fortuna no pasó a mayores consecuencias el intento delincuencial para que desde Navolato corriera hasta la capital de Sinaloa la alteración de la seguridad pública en imitación de los “culiacanazos” del 17 de octubre de 2019 y el 5 de enero de 2023, lo cual habla de que las secretarías de la

Defensa Nacional y la Marina Armada de México han aprovechado la curva de aprendizaje y tienden a ser más eficaces en las intervenciones antinarco. La precisión táctica de la Guardia Nacional, Ejército Mexicano y Policía Estatal Preventiva para aislar la franja de peligro con centro neurálgico en La Palma, sindicatura navolatense, cortó de tajo la psicosis que comenzó a generarse en la población a partir de que cerca de las 9 de la mañana el Secretario de Seguridad Pública del Gobierno del Estado, Cristóbal Castañeda Camarillo, informó de narcobloqueos con vehículos pesados en cinco puntos de dicha zona, expandiéndose el miedo en toda la región centro de Sinaloa. Guardadas las proporciones, los objetivos de ayer del operativo de la SSP, Sedena y Semar poco se parecen a los de los dos anteriores, el de Culiacán que capturó y enseguida liberó a Ovidio Guzmán López, y otro en la comunidad de Jesús María que sí aprehendió y puso a disposición de la justicia al hijo de Joaquín Guzmán Loera, pero tomada la circunstancia en sí como elemento de medición de la efectividad policiaca-militar en sus acometidas al Cártel de Sinaloa sí abona a la tranquilidad ciudadana. En las acciones de octubre de 2019 estuvieron a la vista de todos los disparates de la movilización militar contra un jefe del narco, sin proceder a blindar el perímetro de peligro que significaron los pistoleros que de inmediato salieron en defensa del capo; en enero reciente fue evidente el error de la operación quirúrgica de la Marina en el poblado cercano a Culiacán y el descuido de no anticiparse a que los sicarios repitieran la movilización en Culiacán para impedir la extracción de Ovidio Guzmán. Ayer, pese a los incipientes bloqueos reportados por la SSP en La Palma, casetas de cobro de peaje de La Platanera y San Blas, y el puente que va de Vitaruto al poblado Villa Ángel Flores, en cuestión de dos horas el Gobierno había retomado el control de la situación y se declaró el tránsito seguro en las vías de comunicación afectadas. A la faena relámpago del crimen organizado, en reacción al aseguramiento de vehículos robados y unidades embozadas como patrullas de la Guardia Nacional y de la Semar, le correspondió la respuesta puntual de la fuerza pública. Debe resaltarse la importancia del fac- tor sorpresa que deriva de la nula delación desde la Policía a aquellos contra quienes van dirigidos los operativos, a pesar de que en éstos están involucrados agentes de la PEP que antes eran relegados por sospechas de infiltraciones del narco en la corporación. Sin conceder que la PEP entera sea fiable, es posible que se trate de un grupo élite de la SSP que sea de todas las confianzas del Secretario Castañeda.

Otro avance a destacar tiene que ver con la rápida información a la población de lo que ocurría, en tiempo real, proporcionada por el mismo titular de la Secretaría de Seguridad Pública, lo cual evitó la multiplicación del alarmismo diseminado por las redes sociales, germen del caos que ocasiona el pánico colectivo. Al establecerse con puntualidad la única fuente oficial de los hechos, la reacción pública se estructuró de mejor manera para sortear el peligro.

También se nota que en lo referente a sujetar a las células del crimen vertebrado, el trabajo de inteligencia permite ahora operativos asertivos que coadyuvan a la percepción de mejor seguridad pública. Un hecho que sustenta la teoría de labor policiaca y militar coordinada con adecuados desenlaces es la estrategia que sin disparar una sola bala logró detener a José Guadalupe Tapia, uno de los presuntos líderes del Cártel de Sinaloa, el 9 de febrero en Tacuichamona, a unos 50 kilómetros

RODOLFO DÍAZ

FONSECA rfonseca@noroeste.com rodifo54@hotmail.com

Escribir a mano

Cuando un alumno universitario entrega un trabajo o ensayo en hojas de cuaderno, escrito a lápiz, sin portada y en una carpeta reciclada, causa una mala impresión. Sin embargo, si ligamos el contenido de esta columna con la anterior -sobre los límites al uso de la tecnología- encontraremos algunas razones, ventajas y beneficios.

Escribir a mano exige mayor atención y cuidado, pues requiere del trabajo conjunto de tres procesos cerebrales: el área visual, las habilidades motoras y varias capacidades cognitivas, entre las que se cuentan la lógica y la memoria.

En efecto, cuando los estudiantes utilizan papel y lápiz se concentran mejor, al mismo tiempo que evitan distracciones con los dispositivos electrónicos. Además, cuando se escribe manualmente se retiene mejor la información y se agudiza el desarrollo cognitivo, pues se fortalece la conexión y coordinación entre el cerebro, el ojo y la mano.

Al escribir a mano, el cerebro asocia a cada letra una idea diferente, mientras que la escritura mecanografiada es automática y todas las teclas son iguales, basta oprimir una después de la otra para que aparezca un trazo diferente.

Por otra parte, se favorece la agilidad mental al brindar pauta a la improvisación y la creatividad, además de estimular la concentración, análisis y comprensión lectora.

Asimismo, se evita elaborar el trabajo con base en copia de otro texto tomado directamente de internet. Las consultas a Google, Wikipedia y ChatGPT se han convertido en el pan nuestro de cada día.

Jean-Luc Velay, profesor de neurología, señaló: “La escritura a mano implica una actividad neuronal más intensa, ya que cuando alguien escribe obliga al cerebro a enfocarse en lo que desea y a crear imágenes mentales. Eso le ayuda a familiarizarse con lo que se desea y en consecuencia a lograrlo”. ¿Escribo a mano?

al sur de Culiacán.

Lo bueno de todo esto es que no escaló a mayores repercusiones el conato de Navolatazo y que, así haya sido la energía de la fuerza pública para anularlo o la debilidad numérica del segmento criminal para consumarlo, la actuación decidida de policías y militares jugó un papel importante por la mayor destreza y mejor colaboración ante sucesos que, eso sí, revivieron en la memoria de los culiacanenses aquellos dos jueves cuando el Gobierno inmovilizado y la delincuencia desatada decretaron el sálvese quien pueda.

En la complicada parafernalia de la violencia todo indica que Sinaloa ganó una. Más que demeritar el buen resultado por los contrastes que presenta frente a los Culiacanazos 1 y 2, tomemos los sucesos de ayer en Navolato como punto de partida, asomo de esperanza, para confiar que las instituciones y servidores públicos a cuyo cargo está la seguridad pública sí pueden protegernos a los sinaloenses de bien.

Reverso

Les demostró la experiencia, Que no se puede con abrazos, Convencer a la delincuencia, De ya no más Culiacanazos.

Sinaloa en alerta Los informes que la Tercera Región Militar y la Novena Zona Militar le presentan al Gobernador Rubén Rocha Moya en la Mesa de Coordinación de la Seguridad Pública garantizan que existen los suficientes elementos humanos, equipamiento, transporte, insumos y logística para acudir en cuestión de minutos desde cualquier punto de Sinaloa a cualquier lugar del territorio estatal en operativos coordinados para desactivar narcobloqueos u otras situaciones que pongan en riesgo la seguridad de los sinaloenses.

Rumy tiene casi 5 años y nació con hipoacusia en los dos oídos. La hipoacusia severa es un padecimiento que impide escuchar casi completamente. Su mamá nació con el mismo diagnóstico, pero con un aparato auxiliar logró escuchar bien y tener una comunicación funcional complementada con lengua de señas. Para Rumy, la solución era un implante coclear, dispositivo que se coloca mediante cirugía dentro del hueso que rodea al oído.

El implante se complementa con un dispositivo externo que tiene un receptor, un procesador de lenguaje y una antena. El aparato recibe el sonido y lo envía a la parte interna del implante. Después de meses de peregrinar por varias instituciones de salud, Federico, su abuelo, logró que se lo colocaran en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), pero solo gracias a la orden de un juez, en respuesta a la acción legal que interpuso en diciembre de 2022.

En ese mismo año, otras mil 602 personas interpusieron amparos contra instituciones de salud pública por desabasto de medicamentos e insumos, la mayoría contra el IMSS (mil 024), el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) y el ISSSTE (227). Aunque en 2022 la cifra se redujo respecto de 2021, el año con peores efectos para la salud, cuando sumaron 2 mil 307, en los últimos cinco años la promoción de amparos ha crecido siete veces, pues en 2017 fueron solo 229, de acuerdo con la Radiografía del desabasto de medicamentos en México 2022, del colectivo Cero Desabasto. Para 2018, se mantuvieron más o menos igual, pues se registraron 220, mientras que en 2019 crecieron a 387 para dispararse en 2020 a más de mil. La cifra de 2022, aunque se reduce respecto del año previo, representa un aumento de 600 amparos más respecto del año en que comenzó la pandemia. Las organizaciones Renace San Luis y Justicia que Transforma México, dos de las que promueven gratuitamente estas acciones, coinciden en que la mayor parte responde a la falta de suministro de medicamentos. Hoy, Rumy pasea por su casa, en el municipio de Ecatepec, mientras intenta balbucear algunas palabras. A veces también presta atención, cuando su abuelo le hace alguna señal, a los ruidos más diversos: el golpe de llaves contra el vidrio, el grito lejano del hombre que pasa vendiendo pan, la licuadora o un toquido en la puerta. Su abuelo remarca las sílabas de ciertas palabras para que ella las repita: “pa-pá”, “a-zul”, “ver-de”. Así es como la ayuda a sacar el máximo provecho del pequeño aparato que ahora trae en el oído, como le indica la terapeuta cada 15 días. Mientras Rumy colorea, una de sus actividades favoritas, su abuelo explica cómo empezaron a lidiar con el sistema de salud: cuando Rumy tenía poco más de un año, su familia notó que no escuchaba porque le hablaban y no hacía caso.

Cuando nació, en el centro de salud de San Juan Ixhuatepec, Estado de México, le habían hecho un tamiz auditivo que indicó erróneamente que sí escuchaba. Al notar lo contrario, un pediatra particular les dijo que una audiometría era necesaria para determinar sus niveles de escucha. Le hicieron también un estudio de potenciales auditivos. Entonces, llegaron al INER. Era abril de 2020, así que, tras una cita inicial, la pandemia de Covid-19 aplazó su atención indefinidamente. Para entonces, Rumy estaba por cumplir 2 años.

La familia exploró la posibilidad de que la atendieran en otros hospitales, pero en todos los casos posibles, la pandemia lo impidió. Finalmente, casi dos años después, volvieron a abrirse las citas en el INER. Ahí le hicieron de nuevo todos los estudios y en noviembre de 2022 les confirmaron que la niña era candidata a un implante coclear. Sin embargo, el instituto argumentó que no contaba con el aparato.

“El Gobierno quitó la ayuda; el programa se llamaba Siglo XXI. Quitaron ese programa y no pusieron ningún otro para que nos ayudaran”, relata Federico. La única posibilidad -según le comentaron los médicos- era conseguir los aparatos por fuera con una asociación o con sus propios recursos, y entonces la dependencia les apoyaría con la operación. Le dieron una cita de seguimiento hasta dentro de dos meses.

El programa Seguro México Siglo XXI, destinado a las infancias, entró en vigor en México en 2007, mediante un esquema de aseguramiento médico de cobertura total con recursos públicos para niños menores de 5 años incorporados al Sistema de Protección Social en Salud (SPSS). Contemplaba todas las intervenciones médicas de rehabilitación física y neurosensorial; sin embargo, para 2022, se eliminó por completo el presupuesto que se le destinaba. El abuelo de Rumy investigó

This article is from: