
38 minute read
Congreso del Estado
from MAZATLÁN 140220
by Noroeste
E L C E N T I N E L A

Advertisement


Se hace bolas el engrudo A yer se reunió la Comisión de Equidad, Género y Familia del Congreso del Estado para dictaminar la ratificación de la titular del Ismujeres, todo estaba preparado para evitar que Araceli Tirado Gálvez ocupara por segunda ocasión el cargo de directora de la paraestatal.
Durante la reunión, los diputados enumeraron una serie de razones por las que no cumplía con los requisitos para seguir, además del respaldo de colectivos e integrantes del Grupo Interdisciplinario de seguimiento de la Alerta de Violencia de Género para que Tirado Gálvez no siguiera en Ismujeres.
Todo estaba listo para el dictamen, pero no contaban con que la Diputada del PRI, Mónica López Hernández, se sacaría de la manga una propuesta en la que pedía revertir el sentido del dictamen original presentado en esa reunión.
La Diputada Francisca Abelló Jordá se rehusaba a someter a votación la propuesta, asegurando que en calidad de presidenta podría no hacerlo.
La molestia fue tal, por la posibilidad de que el dictamen cambiara de sentido, que empezó el intercambio de argumentos que llegó a una verdadera confrontación con López Hernández, por otro lado, la Diputada Flora Emilia Guerra Mena, solo insistía, “léelo y somételo a votación” pero Abelló le dijo “pero no quiero”, por lo que prefirió que se fueran a un receso.
De receso en receso
Para entonces, la Diputada del PAS, Angélica Díaz Quiñónez, y el Diputado de Morena, Pedro Villegas Lobo, ya se habían puesto de lado de la Diputada priista Mónica López Hernández. Al regresar y restaurar la sesión, Francisca Abelló Jordá, tratando de tranquilizar las cosas, le dijo a Hernández López que no se podía votar su documento, pues no era un dictamen. La representante del jurídico del Congreso, Aída Inzunza, señaló que no se podía anexar la propuesta, ya que todo el documento estaba realizado con los argumentos en contra, por lo que habría que rehacer el dictamen, por lo que pidió que se votara a favor o en contra, pero que se votara.
Todo fue discusión y la representante del jurídico al ver que solo se arrebataban la voz y no solucionaban nada, pidió a la presidenta que solicitara un receso, pero todos gritaban al mismo tiempo y aquello era un mercado.
Y se fueron de receso a receso hasta que llegó el definitivo y el dictamen de la ratificación o no ratificación quedó en suspenso para una próxima reunión.
Y esa es la historia de nuestros diputados, expertos en la discusión y muy deficientes para encontrar soluciones.
Otro dictamen atorado
Otro dictamen que está atorado es el de la Ley de Obras Públicas, esa reforma que según es para fortalecer la figura de los testigos sociales y sobre todo para darle mayor transparencia a todo lo relacionado con la obra pública de los gobiernos. La Diputada Flora Isela Miranda Leal, admitió el retraso, pero es precisamente el desconocimiento de sus compañeros diputados sobre la figura de los testigos sociales, lo que retrasa todo.
Esa figura que como su nombre lo dice, son testigos de todo el proceso que lleva un proyecto de obra pública.
Anteriormente ya existía la figura de testigos sociales, solo que se encontraban en obras de más de 102 millones de pesos, lo que se busca ahora es que estén participando para que haya un buen proceso en obras de menor costo y obras de adjudicación directa.
Se espera que trabajen en el dictamen la próxima semana pero a fin de cuentas será la Legislatura completa la que tiene que votar.
Fue el martes, precisamente, cuando un grupo de constructores, transportistas y organizaciones de la sociedad civil a favor de la transparencia, acudieron al Congreso para manifestarse pacíficamente y denunciar el retraso de dicho dictamen.
Ojalá y nuestros legisladores se pongan las pilas y se pongan realmente a trabajar.
Las tomas de casetas
Curioso lo que pasa, un grupo de ciudadanos, el cual asegura que no pertenece a ningún organismo o ninguna agrupación política, tomó ayer y durante todo el día la caseta de peaje de Costa Rica, ubicada en la autopista Mazatlán-Culiacán, o viceversa, y dejaron que los conductores pasaran sin pagar.
Los manifestantes impidieron a los operadores el cobro y aunque lo hicieron de manera pacífica con el reportero se mostraron desconfiados y pedían que no les tomaran fotos.
Lo que quieren, según dicen, es que se elimine el peaje ya que es muy caro o cuando menos que lo bajen.
A inicios de febrero se dio una toma similar exigiendo lo mismo y con banderas de México. De hecho gritaban ¡Viva México! cada vez que pasaba una unidad sin pagar.
¿Coincidencia o destino?, lo raro es que ninguna autoridad impidió la manifestación de ayer, ni hubo posicionamientos ni reportes.
Imaginen si ahora cualquier ciudadano decide tomar casetas, es como si de un día para otro, el caos fuera normalizado.
Viene el titular del Insabi
Hoy viene a Sinaloa el Director del Instituto Nacional de Salud para el Bienestar, el llamado Insabi, Juan Antonio Ferrer, y hará un recorrido por el Hospital Pediátrico de Culiacán, además de los hospitales de Guasave y Ahome.
La visita fue anunciada por el Gobernador Quirino Ordaz Coppel, quien lo acompañará en su recorrido con la intención de mostrarle los alcances y las necesidades de la infraestructura de salud en la parte centro y norte de Sinaloa.
El Mandatario estatal dijo ayer que más allá de la solicitud de recursos, solicitará el reforzamiento de personal de salud ya que en muchos hospitales hacen falta.
Ordaz Coppel tiene muy claro que se ha invertido un gran esfuerzo en la infraestructura de hospitales y clínicas en Sinaloa, pero ahora hace falta gente y además recursos económicos para garantizar la nómina de salud.
Estaremos atentos a ver que nos trae el Insabi, recordemos que este instituto es el favorito del Presidente Andrés Manuel López Obrador y que a través de él pasará la mayor parte de los recursos orientados al sector salud.
Malecón es columna institucional de esta casa editorial. maleconcln@noroeste.com
Queda en suspenso ratificación de Tirado En el Congreso del Estado
Tres recesos se pidieron durante la reunión para abordar la ratificación de la titular del Ismujeres; la sesión no se clausuró y el último receso es indefinido
AMÉRICA ARMENTA
CULIACÁN._ En una reunión extraordinaria que inició ayer a las 9:15 horas de la Comisión de Equidad, Género y Familia, el Dictamen por la ratificación de Araceli Tirado Gálvez frente al Instituto Sinaloense de las Mujeres, propuesto por el Ejecutivo, no se votó a favor ni en contra en la sesión.
Hubo tres recesos, el último no ha terminado y no tienen fecha para regresar a sesionar.
La disputa inició porque el dictamen en cuestión está hecho en un sentido en contra de la ratificación, sin embargo, la Diputada Mónica López Hernández mostró un documento de propuesta para que el dictamen cambiara de sentido a favor y la presidenta de la comisión, Francisca Abelló Jordá, se negó a someterlo a votación, señalando que está en sus facultades hacerlo, de ahí surgió el primer receso. Media hora más tarde que se reinició la sesión la Diputada presidenta dijo que primero se sometería a votación el dictamen, ya que lo que la diputada López Hernández presentó no era y tenía que realizarse uno para que se sometiera a votación, iniciando de nuevo el intercambio de argumentos y arrebatándose la voz entre ambas, por lo que Aída Inzunza, representante jurídica del Congreso tuvo que aclarar que no se podía cambiar el sentido del dictamen, ya que anexar estar a favor de la ratificación, iba en contra de todos los argumentos expuestos en el dictamen original que está
La Comisión de Equidad, Género y Familia abordó la ratificación de la titular del Ismujeres.

NO ES LO COMÚN El hecho de que haya habido una reunión de comisión con todos los integrantes presentes y no se haya votado el decreto a favor o en contra es algo extraordinario, pues lo que suele ocurrir es que no haya quórum y se suspenda sesión, como estrategias que tienen para no dictaminar, pero no que después de estar ahí no se vote en ningún sentido.
en contra, por lo que la legisladora del PRI pidió un receso para consultarlo con su cuerpo de asesores. Al regresar, después de alrededor de 10 minutos, López Hernández solicitó que si bien, no se iba a cambiar el sentido del dictamen, quería que se pusiera a votación su propuesta, a lo que Abelló Jordá se negaba y tuvo que intervenir la compañera de bancada de López Hernández, Ana Cecilia Moreno Romero, para señalar que se estaba violando un derecho de su compañera al no someter a votación su propuesta. La molestia fue tal de todas las partes e incluso del jurídico que pidieron un receso nuevamente.
Casi a las 14:00 horas personal del Congreso avisó a los medios de comunicación presentes que la reunión no se iba a restaurar y que no había fecha para reunirse de nuevo, decretando así un receso indefinido.
CONGRESO DEL ESTADO Ley de Obras, sin dictaminar por
figura de testigos sociales: Miranda
AMÉRICA ARMENTA
CULIACÁN._ La presidenta de la Comisión de Comunicaciones y Obras Públicas en el Congreso, Flora Isela Miranda Leal, aceptó que hay un retraso en la dictaminación de la Ley de Obras Públicas.
Sin embargo, argumenta que es por dudas de los compañeros de las comisiones en las que recae la dictaminación, que es además de la que preside, la de Puntos Constitucionales, la figura de los testigos sociales, aseguró, es la que más dudas les ha generado. Su deber para que sea votada una ley, dijo, es que todos la entiendan y sepan para qué están los testigos sociales y asegura que ella encuentra bondades en esta figura para que haya transparencia y la ley sea votada a favor.
“Efectivamente hay un retraso en la dictaminación, pero también es porque se ha generado controversia en el concepto de testigos sociales y hay algunos diputados al interior de las comisiones que no entienden cómo trabajan los testigos sociales”, dijo.
“Sin duda viene para un periodo extraordinario, no necesariamente tenemos que esperarnos a que dé inicio el próximo periodo ordinario, sino que dictaminemos y se llame a un periodo extraordinario”, declaró.
“Efectivamente hay un retraso en la dictaminación, pero también es porque se ha generado controversia en el concepto de testigos sociales y hay algunos diputados al interior de las comisiones que no entienden cómo trabajan los testigos sociales”. Flor Isela Miranda Diputada local
Miranda Leal aseguró que a ella no le preocupa el día de la dictaminación, si al final de cuentas tiene que estar la legislatura completa para realizar la votación.
El martes pasado un grupo de constructores, transportistas y organizaciones de la sociedad civil a favor de la transparencia, se hicieron presentes en la sesión de la Diputación Permanente para manifestarse pacíficamente por el retraso del dictamen.
La presidenta de la comisión dictaminadora abundó que se están moviendo algunas cosas de la ley, en las cuales los manifestantes, quienes apoyaron en la elaboración de la misma, ya sabían que había controversia e hizo hincapié en que se está moviendo por la ciudadanía y no por los constructores o de Gobierno. “Yo me siento muy tranquila de que va a haber una dictaminación donde los artículos o modificaciones que se hagan estén muy claras, vienen muchas bondades dentro de esta reforma y yo creo que hay que esperar los tiempos para que salga una muy buena dictaminación y el tema sea acotado”, agregó.
Cabe destacar que anteriormente ya existía la figura de testigos sociales, solo que se encontraban en obras de más de 102 millones de pesos.
Lo que se busca ahora es que estén participando para que haya un buen proceso en obras de menor costo y obras de adjudicación directa.
Una última mesa de trabajo es la que espera organizar la semana que viene para que queden bien claros los conceptos y participaciones, para tener, aseveró, una dictaminación el miércoles 19 de febrero.
TRANSPARENCIA
Ordena Ceaip a 16 dependencias entregar información pública
NOROESTE/REDACCIÓN
CULIACÁN._ Durante la sexta Sesión del Pleno del 2020, la Ceaip resolvió 26 recursos de revisión, ordenando a 16 dependencias que entreguen información pública solicitada por ciudadanos. De los 26 recursos de revisión resueltos por el Pleno, 13 fueron votados en sentido modificatorio y seis revocatorios, ambos a favor de otorgarle las respuestas a los solicitantes de información. En seis casos se confirmó la respuesta otorgada por la autoridad y uno más fue sobreseído.
José Alfredo Beltrán Estrada, titular de la Comisión Estatal para el Acceso a la Información Pública, dio a conocer que las resoluciones con la entrega de datos se dan debido a que en las entidades públicas reciben solicitudes de información y no las responden, declaran la reserva o inexistencia de la información, responden parcialmente o en diferente sentido a lo solicitado, entre otros.
Dijo que ante tales situaciones, los ciudadanos solicitantes se inconforman en el órgano garante de la transparencia en Sinaloa y presentan su recurso de revisión. Con la intervención de Ceaip que abre un expediente y en cumplimiento de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Sinaloa, se resolvió que se haga entrega de los datos al solicitante, agregó.
DEPENDENCIAS Las dependencias a las que Ceaip mandató entregar información son: 1. Congreso del Estado 2. Tribunal de Justicia Administrativa 3. Secretaría General de Gobierno 4. Secretaría de Administración y Finanzas de Gobierno Estatal (03 resoluciones) 5. Secretaría de Desarrollo Sustentable 6. Secretaría de Turismo 7. Instituto Sinaloense de Cultura 8. Ayuntamiento de Navolato 9. Ayuntamiento de Salvador Alvarado 10. Ayuntamiento de Culiacán 11. Instituto Municipal del Deporte de Ahome 12. Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Guasave 13. Sistema DIF de Navolato 14. Universidad Autónoma de Sinaloa (02 resoluciones) 15. Universidad Autónoma de Occidente 16. Sindicato de Trabajadores al Servicio del Estado
Promete ‘El Químico’ reunión... sin fecha Con vendedores ambulantes del Centro
Ayer por la madrugada, la Policía Municipal con equipo antimotín impide la instalación de los ambulantes en los alrededores del Mercado Pino Suárez, en pleno Centro
NETZAHUALCÓYOTL CEBALLOS
Hasta el momento, el Gobierno municipal no ha definido si permitirá que los vendedores ambulantes de alrededor del mercado José María Pino Suárez puedan reinstalarse por Carnaval, como ellos mismos pidieron ayer por la mañana.
Abordado sobre el tema, el Alcalde Luis Guillermo “El Químico” Benítez Torres aseguró que se volverá a reunir con ellos, aunque no precisó fechas.
“Vamos a platicar con ellos luego”, aseguró cuando se le preguntó por la demanda de los vendedores ambulantes lanzada un par de horas antes.
- - ¿No tiene propuestas para ellos?
“Claro que sí, la reubicación”.
- - ¿Qué lugar sería?
“Eso lo ve Oficialía Mayor, ellos ven los puntos”.
El pasado lunes, el Presidente municipal anunció que los vendedores ambulantes de alrededor del mercado municipal serían removidos debido a que iniciaría una remodelación en el inmueble, la cual, empezaría “limpiando” la zona.
Ayer por la madrugada, la Policía Municipal impidió la instalación de los ambulantes, y éstos pidieron que se les deje trabajar por lo menos hasta el Carnaval, que este año se celebra del 20 al 25 de febrero.
En mercado Pino Suárez se hará lo que esté alcance del presupuesto, afirma Flores Segura
Ante lo declarado por el Alcalde de que la remodelación del mercado José María Pino Suárez iniciará hasta octubre, el Secretario del Ayuntamiento manifestó que ahorita la indicación de Luis Guillermo “El Químico” Benítez Torres es realizar lo que esté al alcance del presupuesto. “La indicación del señor Presidente es ahorita retomar lo que está al alcance de nuestros funciones, de nuestro presupuesto, pero nos dieron la indicación de que esto debe ser continuo”, dijo José de Jesús Flores Segura.
“Empezamos hoy (ayer) en la madrugada, la orden para Servicios Públicos y Obras Públicas es terminar eso porque vienen días festivos, días de fiesta, días que el turismo se tenga otra imagen de la cara”.
También dijo que con respecto al proyecto de remodelación de dicho mercado, ubicado en el Centro, ya se estuvo con personal del Instituto Nacional de Antropología e Historia, y con base a esas reuniones han sido ellos, que el Gobierno federal ha invertido cantidades considerables, de ese entorno para que se dé la mejor proyección y el mejor aprovechamiento de un monumento histórico, que está perdido en una jungla de puestos.
Se debe ir al origen, de dónde viene dicho mercado, la historia que se está tratando, de no ser omisos, como otras administraciones pasadas, continuó.
“El día de hoy (ayer) el personal del INAH, no nada más eso, también lo que vienen siendo los Elementos de la Policía Municipal con equipo antimotín resguardan desde ayer los alrededores del mercado Pino Suárez, en el Centro.

Desde temprano colocan patrullas y vallas contra vendedores.


A temprana hora, les impiden instalarse en sus lugares.
Fotos: Noroeste / Rafael Villalba
Los vendedores ambulantes se manifiestan en los pasillos del Palacio municipal para exigir respeto, inclusión y acuerdos positivos.

kioscos, lo que vienen siendo las plazuelas, es una manera integral que se está llevando a cabo con el Gobierno federal para eficientar el recurso que viene y las demás etapas”, continuó.
“Debe tener una normativa y se debe seguir con la normativa de los lineamientos, principalmente con el INAH, que es con quien estamos trabajando, el INAH tiene ya dictámenes desde 2004, donde se empezaban a realizar estas acciones, y que desde ese año las administraciones no las hicieron”. Flores Segura expresó que se trabaja con la actualización de los peritajes en torno a lo que requiere el INAH, para bajar esos proyectos y materializarlos.
Tras su regreso de la Feria Internacional de Turismo que se realizó en Madrid, España, el Alcalde dio a conocer que el mercado Pino Suárez será remodelado, tomando como ejemplo el mercado San Miguel, ubicado en dicha capital española.
Por ello, ya no se va a permitir la instalación de vendedores ambulantes alrededor de dicho mercado, también se hará un reordenamiento de los estacionamientos, ya que al medio día la zona se vuelve un caos por el tráfico.


FUE ACTO POLÍTICO DE TORRES FÉLIX, DICE Sí hubo limpieza en el Bonfil: Ecología
BELIZARIO REYES
Aunque la mayoría de trabajadoras de congeladoras y pescadores se retiraron tras recibir una despensa, sí se llevó a cabo la jornada de saneamiento ambiental la mañana del miércoles en el Parque Industrial “Alfredo Bonfil”, en este puerto, precisaron participantes en dicha acción.
La directora de Ecología y Medio Ambiente del Municipio de Mazatlán, Lourdes San Juan Gallardo, reconoció que se salió de control la organización del evento porque la cita para la jornada de saneamiento ambiental fue programada para iniciar a las 8:30 horas.
Sin embargo, dijo que en el lugar se llevó a cabo un acto al que consideró de carácter político que fue encabezado por el Secretario de Pesca y Acuacultura en Sinaloa, Sergio Torres Félix, y como primero se repartieron despensas a trabajadoras de maquiladoras y pescadores, éstos se retiraron.
Pero precisó que en su caso y con personal de Ecología y Medio Ambiente sí se realizaron la jornada de saneamiento y ella pidió un camión de volteo a Aseo Urbano Municipal, el cual llegó entre las 9:30 y las 10:00 horas, que es el tiempo en que estaba contemplado mientras se llenaban bolsas de basura.
Como no se llenaron bolsas de basura y como también llegó una máquina se retiró cerca de 6 toneladas de desechos del lugar.
La intención no era hacer limpieza en el muelle sino juntar basura en la calle y echarla en bolsas para cuando llegara el camión se la llevara, pero al llegar el camión con una máquina se llevó un viaje de basura.
“Nosotros sí cumplimos”, expresó San Juan Gallardo.
Agregó que posteriormente acudieron al Estero del Infiernillo a realizar otra actividad de limpieza ecológica con pescadores de esa área.
La mañana del miércoles el propio Secretario de Pesca y Acuacultura en la entidad manifestó que no llegaron camiones que se habían pedido para recoger la basura en dichos muelles y las trabajadoras de maquiladoras y pescadores se retiraron sin participar en la jornada de saneamiento, aunque los entendía porque después de no tener trabajo durante lo que va del año lo que querían era llevarse el apoyo.
Por su parte personal del Parque Bonfil expresó que las trabajadoras de maquiladoras no estaban contempladas para participar en el saneamiento ambiental, por lo que tras recibir su despensa se regresaron a sus labores.
Pero dijo que sí participaron en el saneamiento ambiental alumnas de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Sinaloa, soldadores y personas que tienen puestos de venta de productos en el lugar.
La mañana del pasado miércoles había varios montones de basura en los muelles del Parque Industrial Bonfil, pero ayer ya se vieron mucho menos, unos tres pequeños y desechos en algunos contenedores, se veía ya más limpia esa zona de Mazatlán.
La entrega de apoyos fue un evento político encabezado por el Secretario de Pesca de Sinaloa, Sergio Torres, dice la titular de Ecología.


Piden sumar esfuerzos para localizar a mujeres Presentan el Protocolo Alba en Sinaloa
JOSÉ ABRAHAM SANZ
CULIACÁN._ La Fiscalía General del Estado solicitó a organismos y demás instituciones solidaridad para la aplicación del Protocolo Alba en Sinaloa, un mecanismo que se activará desde el momento en que haya indicios de que alguna niña o una mujer se haya extraviado o no pueda ser localizada.
La presentación se realizó en el Salón Constituyentes de 1917 del Congreso del Estado, a la que acudieron diputados y el Fiscal Juan José Ríos Estavillo, además de representantes de autoridades de seguridad pública, dependencias gubernamentales y organismos civiles, como el que conforman ciudadanos que buscan a sus familiares desaparecidos.
“Estamos convencidos que la mejor forma de que este protocolo opere es con suma de esfuerzos y voluntades de cada una de ellas”, señaló Ríos Estavillo. “El propósito de este grupo técnico de coordinación y colaboración es que en sus respectivos ámbitos de competencia realicen acciones de búsqueda de manera coordinada, ante las denuncias, reportes o noticias de desaparición o no localización de niñas o mujeres”.
La semana pasada, el fiscal señaló que se presentaría hasta mediados de este mes el protocolo, debido a que las instancias involucradas aún se encontraban “en proceso de capacitación”. El anuncio para que se aplicara en el estado se hizo desde el pasado 16 de diciembre.
“Vamos a estar nosotros muy en contacto con ustedes para efecto de poder analizar cada una de las situaciones y solicitarles su participación en cada una de ellas, en que nosotros necesitemos de su participación”, dijo José Luis Leyva Rochín, encargado de la Fiscalía Especializada en la Desaparición Forzada de Personas.
“Para poder nosotros y ustedes poder dar un mejor resultado a las personas ofendidas, creemos que es responsabilidad de toda la sociedad sinaloense, el poder realizar todos los esfuerzos que sean necesarios, para poder cumplir con esa obligación y poder localizar de manera muy rápida a las personas que se encuentran desaparecidas”.
La próxima semana, agregó Leyva Rochín, se realizará la primera reunión con el grupo técnico para aclarar cualquier duda.
Fiscalía General del Estado pide a organismos e instituciones solidaridad para aplicar este mecanismo que se activará cuando una niña o mujer se haya extraviado o no sea hallada
¿QUÉ ES EL PROTOCOLO ALBA? Es un proceso para la atención, reacción y coordinación entre los tres niveles de Gobierno ante el extravío de mujeres y niñas en México.
Consiste en una serie de procedimientos a seguir cuando una persona es reportada como desaparecida.
Fase Uno: Se levanta el reporte de desaparición ante la autoridad correspondiente.
Fase Dos: Llamada Operativo Alba, el organismo encargado de recibir el reporte informa al Consejo Técnico de Coordinación y Colaboración para la implementación de acciones de localización.
Fase Tres: La investigación de los hechos en los cuales se dio la desaparición.
Fase Cuatro: La localización de la niña o mujer, ya sea con vida o sin vida.
Juan José Ríos Estavillo Fiscal del Estado
DICE FISCALÍA Entre 2019 y 2020, Protocolo Alba se activó 14 veces; hay 5 casos pendientes
JOSÉ ABRAHAM SANZ
CULIACÁN._ Aún sin la instalación del Grupo Técnico de Coordinación y Colaboración, la Fiscalía implementó en 14 veces el Protocolo Alba y la mayoría de las veces tuvo resultados exitosos, salvo en cinco casos por los que todavía está activo. El Fiscal Juan José Ríos Estavillo señaló en la presentación Grupo Técnico de Coordinación y Colaboración realizado ayer en el Congreso del Estado que los casos en los que el Protocolo Alba no ha dado resultado se registraron en Culiacán, en Cosalá y Los Mochis.
Ríos Estavillo recordó que la Fiscalía Especializada se creó durante el año 2019, se publicó en octubre y se elaboró el protocolo en diciembre; además se realizó la primera reunión con autoridades que conforman el grupo técnico en enero de 2020. “Hemos emitido nueve fichas, de estas nueve fichas, cinco continúan activas, tenemos activo el caso de Mayra en Culiacán, Montserrat en Cosalá y tres casos de Los Mochis, María Lidia, Bárbara y María Elena”, dijo.
“En este 2020, y ya en atención a la disposición legal que ha sido descrita y en atención al protocolo que pretendemos
Foto: Noroeste

conjuntar hoy día con todos ustedes, hemos activado cuatro fichas, afortunadamente en el año 2020 estas cuatro fichas ya están desactivadas”, comentó. El último caso por el que se activó el protocolo fue por Sujey Karely, una mujer de 24 años que fue raptada por su ex esposo, quien la mantuvo privada de la libertad por un par de días.
Sujey Karely fue rescatada por la policía luego de las amenazas de su ex pareja que fue descubierto en un domicilio de Las Coloradas y éste se negaba a dejarla salir con vida.
“No puedo dejar tampoco de reconocer que con motivo de la expedición de una de estas fichas, logramos la realización de un operativo en el cual soportamos mucho el reconocimiento y la participación de ustedes... vaya también nuesJuan José Ríos Estavillo recordó que la Fiscalía Especializada se creó durante el año 2019.
SIN RESULTADOS El Fiscal Juan José Ríos Estavillo señaló en la presentación Grupo Técnico de Coordinación y Colaboración realizado ayer en el Congreso del Estado que los casos en los que el Protocolo Alba no ha dado resultado se registraron en Culiacán, en Cosalá y Los Mochis.
tro reconocimiento a los integrantes de la Policía de Investigación, que anteponiendo su integridad personal, lograron llevar a cabo de manera exitosa, este rescate particularmente de esta dama sinaloense”, agregó Ríos Estavillo.
del Insabi
visitará hoy
Sinaloa
KAREN BRAVO
CULIACÁN._ El Director del Instituto Nacional de Salud para el Bienestar, Juan Antonio Ferrer, visitará Sinaloa hoy viernes, anunció el Gobernador Quirino Ordaz Coppel.
En su viaje a la entidad el funcionario federal acudirá a recorridos en hospitales de Culiacán y Guasave.
“Vamos a visitar los hospitales generales de Culiacán, Pediátrico, Centro de Salud; vamos a ir a Guasave a ver el hospital para terminarlo y que empiece a operar; vamos a ir a El Carrizo también a ver el hospital que está a medias que no se ha concluido y también una pasada por el hospital de Los Mochis para buscar modernizarlo”, detalló Ordaz Coppel.
Señaló el Gobernador que buscará plantear que inicien las operaciones del hospital en El Carrizo y la modernización del de Los Mochis con equipamiento y apoyo de personal. En el caso de Culiacán solamente se encargará de supervisión de obras y los avances de ellas.
Más allá de la solicitud de recursos, solicitará el reforzamiento de personal de salud ya que en muchos hospitales hacen falta, expuso el mandatario estatal.
“Entonces creo que vamos a pedirle apoyo al personal para operar, los que sean necesarios, tan solo en El Carrizo requieres 80 gentes, en el caso concreto de Guasave también requieres alrededor de unas 60, 70 gentes. Entonces, vamos a pedirle recursos para apoyar y contratar a gente para que esto ya funcione”, declaró.
El planteamiento del Estado es buscar garantizar la nómina de salud, reiteró Ordaz Coppel. “ Vamos a visitar los hospitales generales de Culiacán, Pediátrico, Centro de Salud; vamos a ir a Guasave a ver el hospital para terminarlo y que empiece a operar; vamos a ir a El Carrizo también a ver el hospital que está a medias que no se ha concluido y también una pasada por el hospital de Los Mochis...”.
Quirino Ordaz Coppel Gobernador de Sinaloa
AMÉRICA ARMENTA
CULIACÁN._ La presidenta de la Comisión de Hacienda y de la Comisión de Fiscalización en el Congreso coinciden en que seguirá una lucha real contra la corrupción en el país, luego de que el miércoles se diera a conocer la captura de Emilio Lozoya Austin en España, quien fungiera como director de PEMEX durante el mandato de Enrique Peña Nieto, acusado, entre otras cosas de cohecho y de realizar operaciones con recursos de procedencia ilícita.
“Poco a poquito se están jalando los hilos, se está llegando a lo que se quiere que es acabar con la corrupción y como lo dice el presidente, no es una cacería”, manifestó Victoria Sánchez Peña.
Como este caso, espera que las irregularidades que salgan en diferentes dependencias sean investigadas y que se dé con responsables.
“Todos los que tengan que caer”, explica la Diputada, ape
DICEN DIPUTADOS DE MORENA ‘Con captura de Lozoya
hay combate a corrupción’
Diputados del Congreso estatal coinciden en que seguirá una lucha real contra la corrupción en el país.

Foto: Noroeste
gándose a lo que dice el presidente que hay que acabar de tajo con la corrupción. “Las muestras están dadas ya”, expresó.
“Es un mensaje que se está dando a nivel nacional donde la cuarta transformación sí viene realmente para combatir la corrupción”, resaltó Marco Antonio Zazueta Zazueta.
Para que esto fuera posible, dijo el legislador, fue importante la voluntad de personas como Alejandro Gertz Manero, Fiscal General de la República, así como el Servicio de Administración Tributaria.
Esto, enfatizó, se tiene que replicar en la entidad.
“En el estado tenemos una fiscalía muy floja y también tenemos que no hay convenios con el SAT para que entre la Unidad de Inteligencia Financiera a investigar dónde para hasta el último peso cuando se desvía un recurso público”, expresó.
A nivel nacional se le está
SEDESU Van por certificación de 6 playas en Sinaloa
REYES IVÁN CAMACHO
GUASAVE._ Para este año, la Secretaría de Desarrollo Sustentable prevé sumar seis playas de Sinaloa en el catálogo de playas limpias certificadas, manifestó Jonathan Arana Audelo.
El coordinador del programa Playas Limpias comentó que están esperando el presupuesto asignado por parte del Gobierno del Estado para acordar con cada Municipio cómo van a proceder este año.
“En Sinaloa ahorita tenemos cinco playas certificadas, vamos por seis más, estamos esperando los resultados de la auditoría, posiblemente para principios de marzo tengamos un resultado, siguen otros procesos que si no cumplimos ciertos aspectos podemos darle un tiempo más, pero seguramente tendremos noticias de qué playas serían”, expuso.
Las playas que están en proceso de certificación son Boca del Río, en Guasave; Costa Azul, en Angostura; Las Águilas, en Navolato; Ceuta, en Elota; y Luna Bonita y Estrella de Mar, en Mazatlán, detalló.
El funcionario estatal destacó que Estrella de Mar se estaría convirtiendo a nivel nacional en la playa más grande en tramo certificada en tipo recreación.
“En Sinaloa tendríamos la playa de conservación más grande en longitud a nivel mundial (El Verde Camacho) y la más grande a nivel nacional en recreación certificadas”.
Las que ya están certificadas como playas limpias en Sinaloa son Las Glorias, en Guasave; El Maviri, en Ahome; El Verde Camacho y Las Gaviotas, en Mazatlán; y Las Labradas, en San Ignacio.
Arana Audelo resaltó el compromiso de los municipios con las labores de limpieza y mantenimiento para que estas playas que ya cuentan con la certificación la conserven. dando respuestas a las exigencias de la ciudadanía.
“Todo esto viene a tumbarles a los que han estado durante años en los puestos claves que pudieron haber actuado en contra de la corrupción y nunca lo han hecho”, dijo.
En Sinaloa, el último caso en el que se vio envuelto un ex funcionario público es el del ex Secretario de Administración y Finanzas de Mario López Valdez, Armando Villarreal Ibarra, quien junto a otras dos personas desviaron más de 260 millones de pesos y aún no han comprobado en dónde quedó el recurso, aún se están desahogando las audiencias intermedias en la Sala Regional de Justicia Penal, Acusatoria y Oral de la Zona Centro.
La Jueza Sara Bruna Quiñónez Estrada denunció en la audiencia del pasado viernes que la Auditoría Superior del Estado entregó a la Fiscalía General del Estado de Sinaloa una investigación inconclusa, que esta última no terminó, ni solicitó a la ASE que lo hiciera.
Aseveró que el certificado como playa limpia da a estos espacios un plus que les deja beneficios ambientales, turísticos y económicos.
“Todo esto es integral donde se conjugan varias acciones y organismos de la sociedad para el disfrute de los turistas locales y hasta internacionales”, indicó.
El coordinador del programa de Playas Limpias recordó que el año pasado trabajaron con convenios con los siete municipios costeros del estado, aportando recursos tanto el Gobierno del Estado como los propios Ayuntamientos para emprender las acciones de limpieza que requieren las playas.

MÉXICO._ El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó los indicadores de los matrimonios y divorcios celebrados entre personas del mismo sexo en México. De acuerdo a los datos del Inegi, publicados en su portal, los registros administrativos en materia de nupcialidad indican que en 2018 en México se realizaron 501,298 matrimonios legales. De estos, 497,939 fueron entre parejas de mujeres y hombres, mientras que 3,359 fueron entre personas del mismo sexo y representan 0.7 por ciento del total de los matrimonios celebrados ese año.
A 10 años de su aprobación (aunque no se cuenta con su reconocimiento legal a nivel nacional, pues los códigos civiles de cada entidad deben resolver su aprobación en sus respectivas demarcaciones) los matrimonios entre personas del mismo sexo se han quintuplicado.
Entre 2010 y 2015, el porcentaje de matrimonios entre hombres fue mayor que el matrimonio entre mujeres. A partir de 2016 la tendencia cambia y, en 2018, 56 de cada 100 matrimonios son entre mujeres.
En 2018, el promedio de edad al momento del matrimonio entre hombres es de 35.2 años. En las mujeres la edad promedio de las contrayentes es de 34 años.
En 2018 aproximadamente la mitad (45.9 por ciento) de contrayentes del mismo sexo tienen algún grado de estudios profesionales y 27.1 por ciento, cuentan con algún grado en preparatoria o equivalente.
Por entidad federativa, las mayores tasas de nupcialidad entre personas del mismo sexo se ubican en la Ciudad de México (209.97 matrimonios por cada millón de habitantes de 18 años o más), Coahuila (146.04) y Quintana Roo (145.61). En seis entidades no hay registros de estos eventos mientras que Tabasco, San Luis Potosí, Sinaloa y México reportan las tasas más bajas.
En 2018 se registraron 273 separaciones legales de matrimonios entre personas del mismo sexo de los cuales, 60.1 por ciento son divorcios de parejas de mujeres y 39.9 por ciento de hombres. La relación divorcios-matrimonios entre las personas del mismo sexo, muestra una tendencia ascendente de 2014 a 2018: pasan de 2.4 a 8.1 divorcios por cada 100 matrimonios. matrimonio entre personas del mismo sexo
La primera región del mundo donde se reconoció el matrimonio legal entre personas del mismo sexo fue en los Países Bajos. El 1 de abril de 2001 en Ámster
Hay 501,298 matrimonios y 156,556 divorcios: Inegi Día del Amor y la Amistad
De los más de medio millón de matrimonio legales en 2018 a nivel nacional, 497,939 fueron entre parejas de mujeres y hombres y 3,359 fueron entre personas del mismo sexo, reporta Instituto Nacional de Estadística y Geografía

entre personas del mismo sexo y ocho años más tarde, este valor se quintuplica (3,359).
1 Las entidades que han cambiado su Código Civil y sus legislaturas han aceptado propuestas de ley para legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo, o bien, existe un mandato de la Suprema Corte de Justicia de la Nación o del Gobierno del Estado para que estos eventos se realicen sin amparos son: Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Ciudad de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Puebla y Quintana Roo.
De 2010 a 2015, la estructura porcentual de los matrimonios entre personas del mismo sexo muestra un ligero predominio de los matrimonios entre hombres; a partir de 2016 esta tendencia cambia y actualmente el porcentaje de matrimonios entre mujeres supera al de hombres (55.7 en 2018).
dam, contrajo matrimonio una pareja de hombres. A este reconocimiento se fueron sumando otros países, entre ellos México, cuando en 2009 se aprueba en el Distrito Federal (hoy Ciudad de México) el matrimonio legal entre personas del mismo sexo.
Matrimonios
La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece preceptos relacionados con los derechos de igualdad de las personas ante la ley y a la no discriminación (ONU, 1948). En este contexto, el 21 de diciembre de 2009 se aprobó la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo en el Distrito Federal y entró en vigor en marzo de 2010 (Altamirano, G., 2017).
A 10 años de su aprobación aún no se cuenta con su reconocimiento legal a nivel nacional, pues los códigos civiles de cada entidad deben resolver su aprobación en sus respectivas demarcaciones 1.
No obstante, la Suprema Corte de Justicia de la Nación en 2015 ha resuelto una jurisprudencia que instruye a los jueces a fallar a favor de las parejas que presenten un juicio de amparo para poder casarse (SCJN, 2015).
En México, los registros administrativos en materia de nupcialidad indican que en 2018 se realizaron 501,298 matrimonios legales, de estos, 497,939 fueron entre parejas de mujeres y hombres; mientras que 3,359 fueron entre personas del mismo sexo, los cuales representan 0.7 por ciento del total de los matrimonios celebrados en ese año. Aunque su participación porcentual es baja, se observa un incremento notorio en su monto: en 2010 se registraron 689 matrimonios Experiencias de otros países plantean que las uniones legales formadas por personas del mismo sexo se dan en la población más joven conforme aumenta la antigüedad de la ley, esto se explica porque en los primeros años de aprobación, contraen matrimonio las parejas que tienen una larga trayectoria de convivencia, que antes de la ley, no tenían la posibilidad de casarse (Capote, 2018,
En México, esta tendencia no es tan marcada, en los matrimonios de contrayentes hombres el promedio de edad al momento de la unión en 2010 es de 36.5 y disminuye a 35.2 años en 2018; mientras que en las mujeres baja de 34.7 a 34 años en el mismo periodo.
En relación con la edad de los contrayentes al momento de la

unión, es más frecuente observar una diferencia más amplia entre las parejas de hombres que entre las de mujeres; en los primeros, la diferencia en 2018 es de 8 años en promedio, mientras que en las mujeres es de 5.7 años.
En cuanto al nivel de instrucción, los registros de nupcialidad informan, que en 2018 aproximadamente la mitad (45.9 por ciento) de contrayentes del mismo sexo tienen algún grado de estudios profesionales y 27.1 por ciento, cuentan con algún grado en preparatoria o equivalente. Cabe destacar que, en los contrayentes hombres, el grado de escolaridad a nivel profesional es mayor (51.3 por ciento) que en el caso de las parejas de mujeres (41.6 por ciento).

Por entidad federativa, las mayores tasas de nupcialidad entre personas del mismo sexo se ubican en la Ciudad de México, Coahuila, Quintana Roo, Nayarit y Morelos con tasas superiores a los cien matrimonios por cada millón de habitantes de 18 años o más. En seis entidades no hay registros de estos eventos y Tabasco, San Luis Potosí, Sinaloa y México reportan las tasas más bajas.
NUPCIALIDAD Y NÚMERO DE MATRIMONIOS ENTRE PERSONAS DEL MISMO SEXO 2018 La tasa es por cada millón de habitantes de 18 años o más: CONTRAYENTES DEL MISMO SEXO
ENTIDAD FEDERATIVA TASA ABSOLUTOS
Ciudad de México 209.97 1457
Coahuila 146.04 307
Quintana Roo 145.61 163
Nayarit 135.54 113
Morelos 103.57 144
Jalisco 91.14 508
Colima 76.61 40
Chihuahua 75.91 192
Campeche 48.86 32
Michoacán 43.36 136
Querétaro 29.54 44
Baja California 18.94 46
Baja California Sur 18.87 10
Yucatán 15.53 24
Puebla 12.15 52
Sonora 9.23 19
Guanajuato 7.15 29
Chiapas 6.45 22
Tamaulipas 4.08 10
Aguascalientes 3.24 3
Zacatecas 2.78 3
Tlaxcala 1.11 1
Tabasco 0.59 1
San Luis Potosí 0.53 1
Sinaloa 0.47 1
México 0.08 1
Nota: En 2018 no hubo registro de matrimonios entre personas del mismo sexo en Durango, Guerrero, Hidalgo, Nuevo León, Oaxaca y Veracruz.
Fuentes: INEGI. Estadísticas de nupcialidad 2018.
LOS DIVORCIOS En 2018, a nivel nacional el total de número de separaciones legales de matrimonios es de 156,556, de estos, 156,283 sucedieron en parejas de hombres y mujeres; mientras que 273 fueron entre parejas de personas del mismo sexo; de estos últimos, 60.1 por ciento son divorcios de parejas de mujeres y 39.9 por ciento de hombres. La relación divorcios-matrimonios entre las personas del mismo sexo, muestra una tendencia ascendente de 2014 a 2018, pasa de 2.4 a 8.1 divorcios por cada 100 matrimonios.
EL SECTOR QUE MÁS GANA ES EL HOSPEDAJE Espera la Concanaco ventas por $22 mil 800 millones, hoy

MÉXICO (SinEmbargo) Los lugares más frecuentados para celebrar el Día del Amor y la Amistad han sido los de hospedaje sólo un poco por arriba de los de esparcimiento, afirmó la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur). Hoy 14 de febrero esperan tener una derrama económica cercana a los 22 mil 800 millones de pesos.
El flujo de divisas estimado para el Día de San Valentín por el grupo empresarial tendría un incremento de 3.2 por ciento anual, principalmente en lugares de esparcimiento, restaurantes, cafeterías, bebidas y licores.
“Esta celebración incentiva algunos giros comerciales que tienen gran demanda en este día”, afirmó José Manuel López Campos, presidente de Concanaco Servytur. También estimó que el gasto en los establecimientos comerciales y de servicios del país será de alrededor de 22 mil 804 millones de pesos.
Una de las metas del sector turístico, planteó López Campos, será alentar el consumo en restaurantes y centros de esparcimiento. Además esperó que estos festejos se extiendan al fin de semana para aumentar el gasto. La Concanaco dio a conocer los giros que han observado un mayor incremento en sus ventas por la celebración popular han sido el de hospedaje, con un aumento del 3.9 por ciento; el de esparcimiento (cines, teatros, parques de diversiones, etc) con el 3.7 por ciento; restaurantes, cafeterías, bebidas y licores, con el 3.6 por ciento; así como el comercio electrónico, venta de celulares, tarjetas electrónicas y similares en un 3.1 por ciento.
“También aumenta las ventas de flores, dulces y chocolates con 2.8 por ciento; ropa y calzado, 2.7 por ciento y perfumería y joyería 2.4 por ciento”, puntualizó el presidente del organismo. Aprovechó para destacar que la fecha es una oportunidad para reactivar el comercio en el segundo mes del año.
Usualmente los primeros meses del año los comercios suelen tener bajas respecto al cierre de año, por lo que “esta fiesta se presenta como un respiro económico para miles de establecimientos en todo el país”, dijo.
López Campos afirmó que esta celebración es importante para la economía mexicana que supera, incluso, la derrama que deja el Día de Reyes (que en 2020 dejó 17 mil 500 millones de pesos), pero se coloca solo por debajo de celebraciones como el Día de la Madre (que en 2019 dejó más de 47 mil millones de pesos), y el del Padre (que rebasó los 25 mil millones de pesos).
En promedio, la Concanaco estimó que una persona puede gastar entre 300 y 3 mil pesos en esta fecha, pero se han observado excepciones en los que el gasto es mayor.
Para el grupo de empresas la recepción de divisas ha sido aún baja, debido a que la competencia con el comercio informal es mayor. Por ello López Campos puntualizó en la importancia de comprar en negocios establecidos debido a que ofrecen calidad y garantías en caso de presentarse defectos.