
11 minute read
DONALD TRUMP, DE
from CULIACÁN 060620
by Noroeste
VALORES
VIERNES 38,948.08 $22.03 COMPRA VENTA DÓLAR $21.00
Advertisement
JUEVES 37,872.89 ASÍ CERRÓ PETRÓLEO MEZCLA MEXICANA TEXAS BRENT 32.64* 37.29* 39.79* * DÓLARES POR BARRIL Nota: El tipo de cambio al menudeo
ORO: 1684.19
PLATA: 17.42
EN LA SEMANA El crudo nacional
se enracha al alza
Un rascacielos en construcción en la Ciudad de México.
Durante el primer trimestre de 2020 La Inversión Fija Bruta cae 9.3 por ciento en México
El indicador acumula ya tres años de descensos, en 2019 el 4.9 por ciento, mientras que creció 0.6 en 2018 y disminuyó un 1.5 en 2017
Foto: Especial EFE
MÉXICO (Sinembargo.MX / EFE)._ La Inversión Fija Bruta de México acumula una caída del 9.3 por ciento en los primeros tres meses de 2020 frente al mismo periodo del año anterior debido, sobre todo, al descenso de la maquinaria y equipo, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
El Inegi anunció este viernes que esta inversión obtuvo este resultado por la caída del 12.2 por ciento en el rubro de maquinaria y equipo y por una reducción del 7.3 por ciento interanual en la construcción.
La Inversión Fija Bruta se desplomó especialmente en marzo, con un descenso de 11.1 por ciento frente al mismo lapso del año anterior, siendo el primer mes en el que México resintió la crisis del coronavirus.
Según datos ajustados por estacionalidad, la Inversión Fija Bruta cayó 3.1 por ciento en marzo pasado frente al mes precedente, ante la caída de la maquinaria y equipo del 6.5 y de la construcción del 2.3 por ciento.
En 2019 esta inversión se contrajo el 4.9 por ciento, mientras que creció 0.6 en 2018 y disminuyó un 1.5 en 2017.
La Inversión Fija Bruta permite tener “un amplio conocimiento” sobre el comportamiento de la inversión en el corto plazo, de acuerdo con el Inegi.
Está integrada por los bienes utilizados en el proceso productivo durante más de un año y que están sujetos a derechos de propiedad.
El Producto Interno Bruto de México se contrajo 0.3 por ciento en 2019 por la caída de la actividad industrial, lo que supone un sustancial descenso frente al crecimiento de 2.1 por ciento del año anterior.
CONTRACCIÓN Este resultado significó la contracción más profunda en dicho rubro desde octubre de 2009, en el contexto de la crisis financiera global, para el indicador que muestra los gastos realizados en construcción, maquinaria y equipo de origen nacional e importado
@SantaellaJulio #IFB la Inversión Fija Bruta en marzo 2020, antes de la emergencia sanitaria por #Covid19_ mx, registró una caída anual de (-)11.1% a/a, disminución que no se observaba desde octubre 2009.
Para este 2020, la pandemia ha llevado a la mayoría de analistas y organismos financieros a situar la caída del PIB por encima del 8 por ciento.
El Banco de México estimó una contracción de la economía este 2020 de entre 4.6 y 8.8 por ciento por la crisis de la Covid-19, que suma más de 105 mil casos y 12 mil 545 fallecidos.
El Gobierno mexicano pronostica alrededor de un millón de empleos formales perdidos, si bien 12.5 millones de mexicanos -la mayoría en el sector informal- se quedaron sin trabajo o ingresos en abril, según el Instituto Nacional de Geografía y Estadística.
Cae consumo privado 2.6% en marzo
En marzo de este año, el consumo privado en México -que representa la demanda interna del país-, registró una caída de 2.6 por ciento con respecto al mismo mes del 2019, lo que significa el descenso anual más alto desde octubre de 2009, año de la crisis económica mundial, según cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Con base en datos sin ajuste estacional (originales), el consumo de bienes y servicios nacionales disminuyó 2.3 por ciento en marzo de 2020, en relación con el mismo mes del año previo.
Mientras que al interior, se registraron caídas anuales en el consumo de bienes duraderos y semi duraderos, de 2.4 y 8.6 por ciento, respectivamente, así con un retroceso de 5.7 por ciento en los servicios, pero un aumento de 4.1 por ciento en el consumo de bienes no duraderos.
En tanto, el consumo de bienes importados presentó una contracción anual de 5.7 por ciento, el de bienes duraderos retrocedió 11 por ciento y el de bienes semi duraderos 20.3 por ciento, mientras que el de bienes no duraderos aumentó 6 por ciento.
Desde una perspectiva mensual y con cifras ajustadas por estacionalidad, el consumo privado registró una caída de 2.4 por ciento durante marzo de 2020 frente al mes inmediato anterior.
Por componentes, el consumo en bienes de origen importado disminuyó 8.9 por ciento y en bienes y servicios de origen nacional descendió 1.8 por ciento en el tercer mes del presente año respecto al mes previo. (Con información de Milenio)
MÉXICO (Sinembargo. MX)._ En una semana la mezcla mexicana de petróleo logra consolidar ganancias que la posicionan más cerca del nivel de inicios de marzo, antes de los impactos de la guerra de petroprecios entre Rusia y Arabia Saudí que en abril llevó al petróleo intermedio de Texas (WTI) y al crudo nacional a números negativos por primera vez en la historia.
Al final de las cotizaciones internacionales, la canasta de petróleo mexicano se cotizó en 34.77 dólares el barril. Un avance semanal del 16.4 por ciento, equivalente a 4.9 dólares en cinco días. Frente al resultado de la jornada anterior (32.61 dólares), la mezcla avanzó 6.62 por ciento, 2.16 dólares de ganancia en 24 horas.
El crudo mexicano de exportación se encuentra a poco menos de un dólar de su último mejor resultado el 6 de marzo, cuando cotizó en 35.75 dólares por barril. Sin embargo aún está lejos de los 56.67 dólares en los que arrancó el año: 38.64 por ciento abajo (21.9 dólares).
La última jornada de la semana estuvo marcada por los avances en las negociaciones de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus socios (OPEP+) para la extensión de los ajustes de producción vigentes y por los positivos datos de empleo que registró Estados Unidos el último mes.
El precio del barril de petróleo Brent para entrega en agosto terminó este viernes en el mercado de futuros de Londres en 42.25 dólares, un 5.60 por ciento más que al finalizar la sesión anterior. El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, concluyó la jornada en el International Exchange Futures con un incremento de 2.24 dólares respecto a la última negociación, cuando cerró en 40.01 dólares.
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este viernes con una subida del 5.7 por ciento, hasta los 39.55 dólares el barril, en una Al final de las operaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex) los contratos de futuros del WTI para entrega en julio sumaron 2.14 dólares respecto a la sesión previa del jueves, cuando el Texas avanzó un 0.32 por ciento.
México no recorta más
“Ya se informó a miembros de la OPEP nuestra postura”, sentenció el Presidente Andrés Manuel López Obrador sobre los recortes de la producción
GANANCIA En una semana el barril de la mezcla mexicana de exportación ganó 4.9 dólares, pero aún se encuentra por abajo de su última mejor cotización, el 6 de marzo, cuando se vendió en 35.75 dólares por barril.
34.77 Dólares por barril fue la cotización
16.4% Fue el avance en la semana
Hay grandes diferencias en las formas de administrar recursos y oportunidades.
Al final de las cotizaciones internacionales, la canasta de petróleo mexicano se cotizó en 34.77 dólares el barril.

EMPRESARIOS EN CRECIMIENTO
CARLOS A. DUMOIS c_dumois@cedem.com.mx
Mejora continua y discontinua
La primera parte de la base de que cualquier producto o proceso puede ser mejorado. La segunda parte de la base de que cualquier fórmula de negocio puede ser sustituida por otra.
A través de la Mejora Discontinua siempre habrá posibilidades de optimizar la calidad, el costo, la rapidez, la eficiencia. Por medio de la Mejora Discontinua siempre se podrá crear un modelo de negocio superior a los existentes en términos de creación de valor.
El resultado de la mejora continua siempre es algo mejor; el resultado de la mejora discontinua siempre es algo diferente. La mejora continua busca cómo eficientar nuestros esquemas de negocio; la mejora discontinua busca cómo recrear nuevas plataformas o esquemas de negocio.
Tenemos a nuestra disposición dos metodologías para optimizar nuestros resultados: la Mejora Continua y la Mejora Discontinua.
La mejora continua está orientada a administrar recursos, la continua está enfocada a gestionar oportunidades. Por eso en la mejora continua involucramos a los que operan los procesos y administran los recursos; y creamos mecanismos de participación que les ayuden a conocer el sistema integral en el que operan esos procesos y se manejan esos recursos, para que con la ayuda de todos se vayan generando muchas opciones de mejora.
En la mejora discontinua, en cambio, tratamos de mejorar el negocio a base de reinventarlo,
petrolera pactados para enfrentar la baja demanda que dejaron la crisis sanitaria y las medidas de distanciamiento social en el mercado mundial.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+) celebrará este sábado una reunión para abordar la posible prolongación más allá de este mes de los recortes de la oferta de petróleo, informaron hoy a Efe en el Ministerio de Energía de Rusia.
México ya cumplió con la reducción petrolera en 100 mil barriles, aseguró el mandatario mexicano, pero también explicó que de acuerdo con el reporte de la OPEP+ hay países que no cumplieron con los ajustes.
“La reunión de la OPEP+ se celebrará este sábado a las 17:00 hora de Moscú”, dijo a Efe Olga Golant, de la oficina de prensa de esa cartera.
La portavoz no se pronunció sobre la celebración de una reunión previa de la OPEP, aduciendo que no tiene competencias para informar de ello, al no participar Rusia en este formato.
Sin embargo, según fuentes citadas por varios medios rusos, la reunión de la OPEP tendrá lugar dos horas antes de la cita de la alianza OPEP+.
Los países de la OPEP+ deberán llegar a un acuerdo sobre si prolongan en uno o dos meses el ajuste a la producción aplicado en mayo y junio, por el que recortaron la oferta de crudo en 9.7 millones de barriles diarios, el equivalente al 10 por ciento de su producción antes de la crisis, mientras que, en los meses posteriores, el ajuste sería de 7.7 mb/d hasta el final de 2020 y de 5.8 mb/d desde enero de 2021 hasta abril de 2022.

desarrollando nuevos enfoques, totalmente diferentes.
No siempre se dan las condiciones y capacidades para encontrar grandes jugadas de mejora discontinua, ni siempre ésta será la mejor oportunidad. Habrá momentos en que una discontinuidad del pasado todavía tenga vigencia, y nos permita seguir creciendo con rentabilidad. ¿Por qué dejar una cancha que todavía da mucho de sí y no tiene rival?
Sin embargo, habrá muchos casos en que la mejora discontinua sea la mejor opción, porque lo anterior esté perdiendo vigencia y se presenten mejores oportunidades. Podrá haber cambios en las industrias de nuestros proveedores, distribuidores o clientes, cuyo impacto sea directo. No sabemos cuándo será necesario volver a discontinuar; no podemos dormirnos en nuestros laureles, hay que estar permanentemente atentos.
Entonces, la mejora continua es un constante compenetrarnos, más y más, de nuestros recursos y procesos; y la mejora discontinua es un constante mirar alrededor, afuera de nuestra empresa, para descubrir espacios de cambio discontinuo.
Por otro lado, las decisiones de mejora continua son relativamente fáciles de tomar, como las de mejorar la calidad o bajar el costo, pero implementarlas es muy laborioso, porque exigen disciplina, orden, compromiso. Las decisiones de mejora discontinua, en cambio, son muy difíciles de tomar, porque duelen y requieren voluntad de cambio, pero no suelen ser tan difíciles de implementar.
Mientras que en la mejora continua fortalecemos nuestra posición con los productos y mercados que tenemos, en la mejora discontinua cambiamos de posición o cambiamos de posición a los competidores. Xerox, por ejemplo, en vez de competir con las firmas japonesas haciendo mejores copiadoras, logró mucho más vendiendo los consumibles: papel, tinta, rodillos.
El gran enemigo de la mejora continua es la incapacidad de trabajo disciplinado de conjunto. El gran enemigo de la mejora discontinua es el éxito y la inercia.
El método en la Mejora Continua se basa en medir todo, y preguntarle al experto, al que opera los procesos. En la Mejora Discontinua el método debe ser de revisión y cuestionamiento, no necesariamente de parte del que sabe hacer las cosas, sino tal vez del externo, porque no tiene paradigmas y sus preguntas son más originales.
Es difícil y trivial pintar una línea divisoria entre la mejora continua y la discontinua. Más lejanos casi parecen opuestas. Pero en sus puntos más cercanos ya no difieren tanto. En ocasiones la Mejora Continua puede llevarnos a cambios estratégicos. En otras, la Discontinua puede conducirnos solo a madurar o afinar nuestra fórmula de negocio. Lo importante es crear valor armonizando permanentemente ambos caminos de mejora.