
3 minute read
Diseño de la BAUHAUS
from All Design 2
by Norma.Abi
representación visual de lo que puede ser capturado ópticamente, “tipofoto” es la representación visual más exacta de la comunicación.
En la Bauhaus se busca la sistematización tipográfica. Importa enfatizar la claridad, pues la legibilidad debe quedar por encima de la estética.En la primera etapa de la Bauhaus como escuela, de 1919 hasta el 23, predomina la vanguardia alemana expresionista, a partir de 1923 por el Neoplasticismo holandés y el Constructivismo ruso. En esta etapa el húngaro Laszlo Moholy Nagy, busca superar lo pictórico del expresionismo por el énfasis en la experiencia de lo sistemático y el uso de los materiales y objetos seriados de posible uso industrial.
Advertisement
mann como en el caso de la Universal de Bayer) como el de la comunicación gráfica a través de material impreso.
Antes del primer curso, Gropius les explica que es la Bauhaus. “Una revolución estética y una nueva forma de vivir y de pensar. Los arquitectos, los escultores, los pintores, los diseñadores, debemos regresar al trabajo manual. Establecer una nueva cofradía de artesanos, libres de esa arrogancia que divide a las clases sociales y que busca erigir una barrera infranqueable entre los artesanos y los artistas. La potencia artesana debe elevarse hasta el mismo nivel de las Bellas Artes, y crear objetos de consumo asequibles para el gran público”.
La escuela Bauhaus fue fundada 1918 por Walter Gropius en la ciudad de Weimar, Alemania, con la idea de crear una obra de arte total en la que todas las artes serían reunidas. El estilo Bauhaus se convirtió en una de las corrientes más influyentes en la arquitectura modernista y el diseño moderno.
La Bauhaus tuvo una profunda influencia, en el modo en que se enseñaba el arte y la artesanía, la naturaleza del diseño de los objetos, buscaban el origen del lenguaje visual a través del análisis y el realce de las formas geométricas básicas, colores puros, el uso racionalista de la tipografía y la abstracción, todo esto a través del realce de espacios reticulados.


Esta escuela, sentó las bases normativas y patrones de lo que hoy conocemos como diseño industrial y gráfico; puede decirse que antes de la existencia de la Bauhaus estas dos profesiones no existían tal cual y fueron concebidas dentro de esta escuela.
La Influencia del la Bauhaus

Las principales características del diseño gráfico de la Bauhaus son los impresos sin adornos, la articulación y acentuación de páginas con símbolos distintos o de elementos tipográficos destacados en colores planos, y la información directa, sin adornos, en una combinación de texto y fotografía, para la cual el nombre “Tipofoto” fue creado. Tipografía es la comunicación compuesta con tipos, fotografía es la
En esta época Herbert Bayer, que estudió en la escuela durante 4 años, fue el publicista más destacado de la Bauhaus y Gropius lo nombró director de impresión y publicidad. En 1925, siguiendo el principio de eliminar lo superfluo y dejar lo esencial, diseñó un estilo tipográfico en donde eliminó las mayúsculas y las serifas, creando una fuente geométrica, universal, cuya versión digital recibe el nombre Architype Bayer. Con estos principios se estableció un nuevo estilo tipográfico y los fundamentos de la Nueva Tipografía.

Profesores como Josef Albers, Moholy-Nagy, Herbert Bayer y Joost Schmidt desarrollaron la idea de una “nueva tipografía”, tanto en lo referente al diseño de las letras (con referencias al “mono alphabet” previsto por Porst-
A las intensas clases de arquitectura, dibujo analítico, caligrafía, diseño gráfico, geometría descriptiva, física, química y hasta tejidos…, se sucedían fiestas temáticas: blanca, del metal, de los cometas, de disfraces, o una por el nacimiento de un niño. En definitiva, nuevas formas de convivencia, y “una nueva estética que abarcará todos los ámbitos de la vida cotidiana, desde la silla en la que usted se sienta hasta la página que está leyendo”, definió Heinrich von Eckardt, embajador del imperio alemán en México, un entusiasta del sueño de Gropius.
Antes del primer curso, Gropius les explica que es la Bauhaus. “Una revolución estética y una nueva forma de vivir y de pensar. Los arquitectos, los escultores, los pintores, los diseñadores, debemos regresar al trabajo manual. Establecer una nueva cofradía de artesanos, libres de esa arrogancia que divide a las clases sociales y que busca erigir una barrera infranqueable entre los artesanos y los artistas. La potencia artesana debe elevarse hasta el mismo nivel de las Bellas Artes, y crear objetos de consumo asequibles para el gran público”.

A las intensas clases de arquitectura, dibujo analítico, caligrafía, diseño gráfico, geometría descriptiva, física, química y hasta tejidos…, se sucedían fiestas temáticas: blanca, del metal, de los cometas, de disfraces, o una por el nacimiento de un niño. En definitiva, nuevas formas de convivencia, y “una nueva estética que abarcará todos los ámbitos de la vida cotidiana, desde la silla en la que usted se sienta hasta la página que está leyendo”, definió Heinrich von Eckardt, embajador del imperio alemán en México.
En el Manifiesto Bauhaus de 1919, entre otras claves del nuevo mundo propuesto, Gropius jugó fuerte en un punto: abandonar todos los modelos estéticos anteriores, incluyendo el educativo. “No creo en la separación de la Escuela de Bellas Artes y la Escuela de Artes y Oficios. Son lo mismo.