Evaluacion de las capacidades instrumentos

Page 1


PRESENTACION

La falta de una cultura de la evaluación nos ha llevado a tomarla como un instrumento que descalifica y sanciona, antes que un instrumento motivador, de reflexión, de estimulo, de promoción y de toma de decisiones Para diferenciar de otras evaluaciones, la evaluación pedagógica requiere un lugar importante en el ejercicio docente. La evaluación pedagógica, significa evaluación de los aprendizajes, evaluación del educando y evaluación educativa .Que por cierto son gradientes y estructuras diferenciales. No es suficiente en este contexto ,requiere que los futuros educadores se formen solidamente porque les corresponde en su desempeño como ”docente ,administrativo e investigador” el asumir muchas veces, cargos directivos, en las que cumplirán roles importantes que se les exija evaluar .Las instituciones educativas requieren de una autoevaluación ,regularse así mismo y rendir cuentas a la sociedad .En consecuencia se exige incorporar en el silabo de los estudiantes de pregrado, así como a los directores , la evaluación institucional o autoevaluación . En nuestro esfuerzo de buscar una propuesta educativa desde una perspectiva nacional, nos referimos al maestro J. A. ENCINAS .Al referirse respecto a los exámenes”…debería exigir un conjunto de datos acerca de la vida del niño ,y disponer de elementos y de auxiliares que coadyuven ,no tanto para juzgarlo o calificarlo ,cuanto para conocerlo mejor ,para rectificar los errores cometidos con él ,para auspiciar o restringir las normas educativas o los métodos de enseñanza impuestos .Tal debe ser la función del verdadero examen en la escuela primaria”. Evaluar para promover la calidad educativa, para tomar decisiones fundamentadas y compartidas, para comunicarnos con los agentes educativos respecto al proceso enseñanza-aprendizaje. Evaluar , no para sancionar o descalificarlo, evaluar, no para desmotivar, sino todo lo contrario. Evaluar para conocer mejor al alumno El enfoque curricular de la Educación Secundaria, centrado en la formación integral d la persona, mediante el desarrollo de capacidades, actitudes y la adquisición de conocimientos válidos para acceder con éxito al mundo laboral, a los estudios superiores y el ejercicio de la ciudadanía, exige que repensemos también la concepción de la evaluación del aprendizaje. El enfoque humanista del currículo requiere de una evaluación que respete las diferencias individuales, que atienda las dimensiones afectivas y axiológicas de los estudiantes, y que se desarrolla en un clima de familiaridad, sin presiones de ningún tipo. Desde un enfoque cognitivo, la evaluación servirá para determinar si se están desarrollando las capacidades intelectivas del estudiante. Esto nos obliga a poner énfasis en los procesos mentales que generan el aprendizaje, en la forma como aprenden el alumno y no únicamente en los resultados o en la reproducción memorística del conocimiento. Desde la perspectiva sociocultural se requiere que en la evaluación participen todos los involucrados en la actividad educativa, que los estudiantes sean protagonistas activos en el proceso de evaluación y que asuman responsabilidades mediante la auto y la coevaluación


EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES 1

El MED proporciona la siguiente definición de evaluación del aprendizaje: “La evaluación de los aprendizajes 2 es un proceso, a través del cual se observa, recoge y analiza información relevante, respecto del proceso de 3 aprendizaje de los estudiantes, con la finalidad de reflexionar , emitir juicios de valor y tomar decisiones 4 5 pertinentes y oportunas para optimizarlo”

CARACTERISTICAS DE LA EVALUACION INTEGRAL; en coherencia con el enfoque sociocultural del currículo la evaluación es integral porque involucra las dimensiones intelectual, social, afectiva, motriz y axiológica del estudiante. PROCESAL; porque se realiza a lo largo del proceso educativo, en sus distintos momentos: al inicio ,durante y al final del proceso de modo que permita tomar decisiones oportunas. SISTEMATICA; porque se organiza y desarrolla en etapas debidamente planificadas en las que se formulan previamente los aprendizajes que se evaluará y se utilizan técnicas e instrumentos válidos y confiables para la obtención de información pertinente y relevante sobre la evolución de los procesos y logros del aprendizaje de los estudiantes. PARTICIPATIVA; porque permite la participación de los agentes educativos en el mejoramiento de los aprendizajes, mediante la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. FLEXIBLE; porque se adecúa a la diferencias personales de los estudiantes, considerando sus propios ritmos y estilos de aprendizaje. FUNCIONES DE LA EVALUACION FUNCION PEDAGOGICA,; porque permite reflexionar y revisar los procesos de aprendizaje y de enseñanza con el propósito de optimizarlos. FUNCION SOCIAL; pretende determinar qué alumnos han logrado el progreso necesario en sus aprendizajes para otorgarles la certificación correspondiente , requerida por la sociedad en las diferentes modalidades y niveles del sistema educativo. FASES DE LA EVALUACION El proceso de evaluación comprende las siguientes etapas: 1. PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN: Qué evaluaré(seleccionar capacidades..)

Con qué instrumentos evaluaré (regular (Seleccionamos instrumentos) Los indicadores…… desarrollo

Para qué evaluaré El proceso, determinar el nivel de alcanzado en alguna capacidad,

Cómo evaluaré, 1

DINEST-UDCREES p7 La información puede recogerse de diferentes formas, sea mediante la aplicación de instrumentos, la observación sistemática, o por media de la conversación informal .la información debe comprender aspectos : cognitivos, afectivos, axiológicos, etc., la misma que se referirá tanto a los logros como al proceso de aprendizaje. 3 La reflexión respecto al desarrollo de las capacidades que trasciende a una simple nota ,reflexión compartida, buscando desempeños deficientes y de los progresos 4 La decisión es pertinente cuando apunta a superar la dificultad detectada 5 Una decisión es oportuna cuando es tomada en el momento indicado, sin esperar que el mal se agrave, es decir, se trata de evitar el fracaso y no esperar que éste suceda para que recién actuemos. En consecuencia las decisiones se toman durante todo el proceso de aprendizaje 2


Cuándo evaluaré

Seleccionamos las técnicas

y (Precisamos el momento….) adecuados 2. RECOJO Y SELECCIÓN DE INFORMACIÓN 3. INTERPRETACIÓN Y VALORACIÓN DE LA INFORMACIÓN 4. COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS 5. TOMA DE DECISIONES

procedimientos mas

CAPACIDADES Las capacidades son potencialidades inherentes a la persona y que ésta puede desarrollar a lo largo de toda su vida, dando lugar a la determinación de los logros educativos. Ellas de cimientan en la interrelación de los procesos cognitivos, socioafectivos y motores. Son capacidades fundamentales aquellas que se caracterizan por su alto grado de complejidad ,y sintetizan las grandes intencionalidades del currículo. Son las siguientes: Pensamiento creativo ,;capacidad para encontrar y proponer formas originales de actuación ,superando las rutas conocidas o los cánones preestablecidos. Pensamiento critico; capacidad para actuar y conducirse en forma reflexiva ,elaborando conclusiones propias y formas argumentativas . Solución de problemas; capacidad para encontrar respuestas alternativas pertinentes y oportunas ante las situaciones difíciles o de conflictos. Toma de decisiones; capacidad para optar, entre una variedad de alternativas por la mas coherente , conveniente y oportuna ,discriminando riesgos e implicancias de dicha opción CAPACIDADES DE AREA; aquellas que tienen una relativa complejidad con respecto a las capacidades fundamentales .Sintetizan los propósitos de cada área curricular en relación con las potencialidades de ,os estudiantes .las capacidades de áreas ,en su conjunto y de manera de manera conectiva ,posibilitan el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades fundamentales, en las cuales se encuentran subsumidas. CAPACIDADES ESPECIFICAS; aquellas de menor complejidad que operativizan a las capacidades de área .Las capacidades especificas sugieren las realizaciones concretas mediante las cuales se evidencian las capacidades de área .Su identificación sugiere procesos cognitivos y metacognitivos implicados en la capacidades de área CUADRO DE RELACION ENTRE CAPACIDADES ESPECIFICAS Y LOS RASGOS QUE CARACTERIZAN CADA CAPACIDAD FUNDAMENTAL CAPACIDADES FUNDAMENTALES

PENSAMIENTO CREATIVO

PENSAMIENTO CRITICO

TOMA DE DECISIONES

6

RASGOS Originalidad Intuición Fluidez imaginativa Fluidez asociativa Fluidez analógica fluidez verbal Profundidad de pensamiento Flexibilidad adaptativa sensibilidad a los problemas Análisis y síntesis de la información Interpretación de la información Valoración apreciativa Exposición de razones Autorregulación Visión prospectiva actuación autónoma

DINEST-UDCREES p19-20

6

CAPACIDADES ESPECIFICAS Produce, sintetiza, construye, diseña, elabora, genera,… Intuye, percibe, anticipa, predice, interpreta, observa…. Imagina, inventa, reproduce, diagrama… Conecta, asocia, relaciona, discrimina, selecciona,….. Relaciona, reproduce, descubre , integra…. Comunica, elabora, describe… Explora, abstrae, infiere, investiga…… Contextualiza…. identifica ,interpreta, analiza, evalúa percibe, discrimina ,compara ,contrasta,,formula, descubre… Organiza,distingue,selecciona,ordena,secuencia,categoriza,clasifica.. Reflexiona, juzga, infiere, opina , sistematiza,…. Plantea ,demuestra ,infiere ,corrobora ,resume ,argumenta.. Autoevalúa, retroalimenta, sistematiza… Anticipa, predice, imagina, intuye… Asume , discrepa, elige….

generaliza


SOLUCION DE PROBLEMAS

discriminación selectiva Actuación asertiva Agudeza perceptiva Reflexión lógica Actuación adaptativa discriminación selectiva visión prospectiva pensamiento estratégico flexibilidad de pensamiento autonomía

Reflexiona, analiza ,jerarquiza, prioriza,… Juzga, enjuicia, revisa ,evalúa utiliza ,aplica, evalúa Identifica, descubre,observa,… Analiza, deduce ,infiere, formula,… Juzga, enjuicia,,revisa, evalúa, utiliza,,aplica… Clasifica, selecciona, compara, jerarquiza,… Anticipa, predice , imagina ,intuye,.. Extrapola, planifica, diseña , experimenta ,organiza ,elabora,.. Explora, adecua , adapta ,interpreta,.. Asume, discrepa,…

CAPACIDADES DEL AREA DE MATEMATICA AREA

CAPACIDAD DE AREA

RAZONAMIENTO Y DEMOSTRACION

COMUNICACIÓN MATEMATICA

MATEMATICA

RESOLUCION DE PROBLEMAS

CONOCIMIENTOS

DESCRIPCION Para comprender la matemática es esencial saber razonar ,capacidad que potenciamos desarrollando ideas ,explorando fenómenos ,justificando resultados y usando conjeturas matemáticas en todos los componentes del área . El razonamiento y la demostración proporcionan modos efectivos y eficientes para desarrollar y codificar conocimientos sobre una amplia variedad de fenómenos. La comunicación matemática es una de las capacidades del área que adquiere un significado especial en la educación matemática porque permite expresar ,compartir y aclarar las ideas ,las cuales llegan a ser objeto de reflexión ,perfeccionamiento ,discusión ,análisis y reajuste ,entre otros . El proceso de comunicación ayuda también a dar significado y permanencia a las ideas y a hacerlas publicas Comprender implica hacer conexiones . Esta capacidad contribuye también al desarrollo de un lenguaje para expresar las ideas matemáticas y a preciar la necesidad de la precisión en este lenguaje. Debido a que la matemática se expresa mediante símbolos, la comunicación oral y escrita de las ideas matemáticas es una parte importante de la educación matemática .según se avanza en los grados de escolaridad, la comunicación aumenta sus niveles de complejidad. Muchas de las representaciones matemáticas que hoy nos parecen naturales, son el resultado de un proceso cultural desarrollado a lo largo de muchos años. “resolver un problema es encontrar un camino allí donde no había previamente camino alguno ,es encontrar la forma de salir de una dificultad de donde otros no pueden salir ,es encontrar la forma de sortear un obstáculo ,conseguir un fin deseado que no es alcanzable de forma inmediata ,si no es utilizando los medios adecuados..”G .POLYA en Krulik y Reys 1980.p-1) Mediante la resolución de problemas, se crean ambientes de aprendizaje que permiten la formación de sujetos autónomos, críticos, capaces de preguntarse por hechos, las interpretaciones y las explicaciones. Los estudiantes adquieren formas de pensar ,hábitos de perseverancia ,curiosidad y confianza en situaciones no familiares que le servirán fuera de clase Resolver problemas posibilita el desarrollo de capacidades complejas y procesos cognitivos de orden superior que permiten una diversidad de transferencias y aplicaciones a otras situaciones y áreas. Al resolver problemas en matemática ,los estudiantes desarrollan diversas formas de pensar ,actitudes de perseverancia y curiosidad ,y confianza en situaciones no rutinarias que les serán útiles fuera de la clase


Están constituidos por el conjunto de saberes que los estudiantes elaboran a partir de los contenidos básicos, los que a su vez permiten el desarrollo de las capacidades. Estos contenidos están expresados en cada una de las áreas curriculares 7 8 VALORES Y ACTITUDES Los valores constituyen el sustento que orienta el comportamiento individual y grupal ,y se evidencia mediante las actitudes que demuestran las personas en los diferentes actos de su vida . Las actitudes son formas de actuar , demostraciones de sentir y pensar .Responde a los intereses y motivaciones ,y reflejan la aceptación de normas o recomendaciones .Las actitudes tienen elementos cognitivos, afectivos y conductuales ,y se trabajan transversalmente en todas las áreas y espacios .

TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION Después de identificar las capacidades y actitudes, y se han formulado los indicadores que evidencien el aprendizaje de ambas, el siguiente paso es seleccionar las técnicas y los instrumentos más adecuados para recoger información. Las técnicas de evaluación pueden ser: NO FORMALES; son aquellas observaciones espontáneas, los diálogos y la exploración a través de preguntas. SEMIFORMALES; aquellos ejercicios y practicas que realizan los estudiantes como parte de las actividades de aprendizaje. FORMALES; aquellas que se realizan al finalizar una unidad o período determinado.

TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION9

TECNICA

OBSERVACION SISTEMATICA

SITUACIONES ORALES

EJERCICIOS PRACTICOS

PRUEBAS ESCRITAS

INSTRUMENTO Lista de cotejo o chequeo Registro anecdótico Escala de actitudes( Likert)

Diálogo Debate Exposición Exámenes orales

Mapa conceptual Red semantica Análisis de casos Proyectos Diario Portafolio Pruebas de desarrollo: examen temático; ejercicio interpretativo Pruebas Objetivas: de respuesta alternativa, de correspondencia, de selección múltiple, de ordenamiento

DESCRIPCION La observación es una técnica que una persona realiza al examinar atentamente un hecho, un objeto o lo realizado por otro sujeto. En la practica educativa ,la observación es uno de los recursos para recoger y evaluar la parte afectiva ,actitudes de los alumnos y también con respecto a sus habilidades o desempeños ya sea grupal o personal ;pero también nos permite evaluar las conductas correspondientes al área psicomotriz . El docente constantemente está formulando preguntas durante su clase con el fin de estimular el nivel de comprensión que los alumnos demuestran sobre el aprendizaje que se esta desarrollando y en base a ello brindarles de modo oportuno algún tipo de ayuda requerida como por ejemplo profundizar en el tema ,aclarar conceptos empleados, para recoger información sobre aprendizajes más específicos de los alumnos. A través de esta técnica se establece una manifestación directa entre lo que domina el alumno y lo que escucha el profesor y permite, sobre todo, analizar a través de estos rasgos como la seguridad ,la claridad de expresión ,tolerancia, etc. Los ejercicios prácticos pueden ser efectuados de manera individual o grupal Este tipo de actividades le permite al docente, luego de revisarlos y corregirlos , valorar casi al momento ,hasta dónde ha llegado sus alumnos a comprender los contenidos y como consecuencia de ello realimentar adecuadamente. Permite evaluar a un gran número de alumnos a la vez Permite comprara los resultados obtenidos al elaborar preguntas equitativas para todos, permite mayor concentración en el alumno al responder y le brinda la oportunidad de recapitular sobre lo escrito Posibilita la revisión de aciertos y errores

7 En el DCN, de educación secundaria se sugieren ,entre otros, desarrollar los siguientes valores: Paz, respeto, responsabilidad, honestidad, libertad, laboriosidad, tolerancia y solidaridad

8

Se propone ,entre otras ,las siguientes actitudes :respeto a las normas de convivencia ,perseverancia en la tarea, disposición emprendedora, disposición cooperativa y democrática ,sentido de organización 9 Véase “Documento sobre instrumentos de evaluación”-DINESST-2003 pp2


VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACION VALIDEZ; cuando el instrumento se refiere a la variable que pretende medir; en nuestro caso, capacidades y actitudes CONFIABILIDAD; un instrumento es confiable en la medida que la aplicación repetida del instrumento al mismo sujeto, bajo situaciones similares ,produce iguales resultados en diferentes situaciones. LOS INDICADORES Son enunciados que describen señales o manifestaciones que evidencian con claridad los aprendizajes de los estudiantes respecto a una capacidad o actitud. En el caso de capacidades de área ,los indicadores se originan en la articulación entre las capacidades especificas y los contenidos básicos ,mientras que en el caso de las actitudes ,los indicadores son las manifestaciones observables que las evidencian. ESTRUCTURA DE UN INDICADOR Los indicadores presentan generalmente los siguientes elementos: CAPACIDAD ESPECIFICA; hace referencia a una operación mental (relaciona ,infiere ,analiza,…) CONTENIDO; es el que permite el desarrollo de la capacidad especifica. PRODUCTO; en el que se evidencia el desarrollo de la capacidad específica EJEMPLO. Organiza datos estadísticos en una tabla de frecuencias Capac .especif. contenido Producto ELABORACION DE INSTRUMENTOS DE EVALUACION QUÉ SE EVALUARÁ Capacidades fundamentales ,de área y especificas de matemática

CÓMO SE EVALUARÁ mediante intervenciones escritas

A manera de ejemplo ,se presenta la siguiente :

CON QUÉ SE EVALUARÁ con pruebas objetivas


TABLA DE ESPECIFICACIONES DE MATEMATICA la tabla de especificaciones permite establecer una relación directa entre las capacidades fundamentales y las capacidades de area ,así como permite identificar los proceso cognitivos que se genera con cada reactivo. CAPACIDADES FUNDAMENTALES PENSAMIENTO CREATIVO

CAPACIDADES DE AREA RAZONAMIENTO Y DEMOSTRACION (C1) COMUNICACIÓN MATEMATICA (C2)

PENSAMIENTO CRITICO

TOMA DECISIONES

DE

SOLUCION PROBLEMAS

DE

RESOLUCION DE PROBLEMAS (C3)

INDICADORES

Analiza ecuaciones de segundo grado con una variable en un enunciado simbólico Expresa ecuaciones lineales formulado en lenguaje natural

dado

un

enunciado

Evalúa el lenguaje simbólico de las ecuaciones ecuaciones de segundo grado

en

ITEM PROPUESTO QUE PERMITE RECOGER LA INFORMACION REQUERIDA: (C1) Sea: a) -1 y -4 b) -1 y 7 c) 2 y 8 d) 1 y 4

X 2 + 4 = 5x .La igualdad se cumple si la variable X toma los valores de.

LECTURA DE RESPUESTA POR DISTRACTOR. La elección de la respuesta correcta(d) permite suponer que los estudiantes conocen los pasos para hallar el conjunto solución de una ecuación cuadrática con una variable, ya sea factorizando o empleando la fórmula general o .implica además ,la aplicación correcta de dichas rutinas y de las técnicas operativas que conducen a la respuesta correcta. Cabe también la posibilidad de que algunos studiantes hayan comprobado directamente que, al reemplazar la variable X por el valor 4 ,de modo sucesivo ,en ambos casos la igualdad se cumple. La elección de la alternativa (a) implica probablemente que los estudiantes confundieron los signos al transponer los términos de un miembro a otro de la igualdad. En el caso de haber empleado la formula general probablemente asumieron que .

X 2 + 4 = 5x X 2 + 5x + 4 = 0 A partir de lo cual remplazaron los datos en dicha formula O talvez ,al resolver factorizando procedieron así : X 2 + 5x X X X2 De donde se asume que: x

+4 =0 -1 = -x -4 = -4x -4 -5x = -1 x = -4

La elección del distractor (b) 1 sugiere que los estudiantes optaron por resolver la ecuación empleando la formula general y erraron al extraer la raíz cuadrada y al calcular el segundo valor de la variable: ____________ -(-5) ± √ 25 -4 (1) (4) X = ---------------------------------


2(1) 5 + 9 X =------------2 La elección del distractor (c) conduce a pensar que los alumnos que lo eligieron tienen dificultades en la comprensión del concepto de ecuación cuadrática ,pues al aplicar el algoritmo y encontrar los valores que satisfacen la ecuación ,parece que decidieron multiplicarlos por 2 ,por considerar que se trata de una ecuación cuadrática Quienes no eligieron ninguna respuesta aparentemente corresponde a quienes no comprendieron el enunciado del item y/o no lograron la capacidad.

Análogamente puede hacerse con los distractores que se presenta en cada reactivo (C2) Juan tiene cinco sombreros menos que María y Rosa tiene el triple de sombreros que Juan .si maría tiene “n” sombreros, ¿cuál de las alternativas representa el número de sombreros que tiene Rosa?

a) b) c) d)

3(n-5) n-5 3n-5 5-3n

(C3 ) Por efecto de la inflación ,el precio de un libro se eleva primero al cuadrado y luego disminuye el triple de su precio original ,y se obtiene así un nuevo precio igual a 130 soles .¿cuál e el precio original del libro?

a) b) c) d)

$. 10 $. 3 $. 23 $. 13

EVALUANDO LAS ACTITUDES Se propone realizar los siguientes los procedimientos seleccionamos la actitud que será motivo d evaluación Identificamos mas manifestaciones observables que caracterizan tal actitud La manifestaciones observables constituyen los indicadores de las actitudes

UTILICE LA SIGUIENTE ESCALA: A SIEMPRE

ACTITUDES

PERSEVERANCIA EN LA TAREA

DISPOSICION COOPERATIVA Y DEMOCRATICA

B CASI SIEMPRE

C A VECES

D NO LO HACE/REQUIERE MEJORAR

INDICADORES Muestra constancia en el cumplimiento de sus propósitos Culmina las tareas emprendidas Muestra constancia en el trabajo que realiza Aprovecha los errores para mejorar su trabajo Reacciona positivamente ante los obstáculos o ante los retos Comparte sus materiales (instrumentos de medición ,textos, separatas guía de practica,,etc) con los demás Muestra disposición para trabajar en equipo Plantea sugerencias para lograr metas comunes Respeta los acuerdos de la mayoría Respeta las diferencias individuales Colabora con sus compañeros para resolver problemas comunes

ESALA A B

C D


SENTIDO DE ORGANIZACIÓN

Respeta los puntos de vista diferentes Planifica sus actividades Presenta sus tareas en forma ordenada Cumple con las actividades que planifica Considera el tiempo al organizar su trabajo Prevé estrategias para alcanzar sus objetivos Tiene organizado una agenda de trabajo Realiza con orden las tareas encomendadas Usa con cuidado el espacio y el material escolar

.GLOSARIO DE CAPACIDADES ESPECÍFICAS CAPACIDAD ESPECIFICA ANALIZAR

COMPARAR

CREAR

DISCRIMINAR

ENJUICIAR

IDENTIFICAR

INFERIR

INTERPRETAR

JERARQUIZAR

ORGANIZAR PLANIFICAR

DEFINICION

FORMA DE EVIDENCIA

Disgregar o separar las partes de un todo para estudiarlas detenidamente, teniendo en cuenta determinados criterios Cotejar dos o más elementos ,objetos procesos o fenómenos con la finalidad de encontrar semejanzas o diferencias Imaginar alternativas nuevas, formas novedosas de expresión y de atender las dificultades, saliendo de lo común y lo cotidiano. Es encontrar las diferencias esenciales entre dos o más elementos, procesos o fenómenos. cuestionar el estado de un fenómeno, la producción un acontecimiento, el pensamiento de los demás ,las formas de organización ,tratando de encontrar sus virtudes y deficiencias y asumiendo una posición al respecto Ubicar en el tiempo, en el espacio o en algún medio físico, elementos, partes, características, personajes , indicaciones u otros aspectos. Obtener información nueva a partir de datos explícitos o de otras evidencias.

El estudiante analiza cuando identifica datos ,variables ,incógnitas ,establece relaciones entre ellos ,determina teoremas e hipótesis y los corolarios o propiedades respectivas y las explica en función del todo El estudiante compara cuando encuentra elementos comunes o aspectos distintos entre los fenómenos que observa.

Otorgar sentido a la información que se percibe (datos ,mensajes, situaciones ,fenómenos acontecimientos),valiéndose de lo explicito y lo implícito Ordenar en niveles superiores o inferiores a los hechos ,fenómenos o ideas ,de acuerdo con su grado de relevancia Disponer en forma ordenada elementos ,objetos, procesos o fenómenos ,teniendo en cuenta determinados criterios Prever un conjunto de actividades

El estudiante crea cuando propone formas de solución , produce textos originales, encuentra formas diferentes de uso ,da valor agregado a las cosas. El estudiante discrimina cuando elabora cuadros comparativos, hace paralelos ,explica diferencias ,elige algo sustancial de un conjunto de elementos. El estudiante enjuicia cuando emite una apreciación personal ,hace comentarios ,plantea argumentos a favor o en contra ,expresa puntos de vista

El estudiante identifica cuando señala algo, hace marcas ,subraya ,resalta expresiones ,hace listas ,registra lo que observa.,etc. El estudiante infiere cuando hace deducciones ,otorga significado a las expresiones a partir del contexto ,determina el mensaje de enunciados, otorga significados a los recursos no verbales y al comportamiento de las personas ,determina causas o posibles consecuencias. El estudiante interpreta cuando explica el sentido de los hechos ,otorga significado a los datos ,descubre los mensajes ocultos ,etc.

El estudiante jerarquiza cuando hace pirámides ,determina lo que es más importante ,ordena en grado ascendente o descendente ,prioriza hechos ,datos, etc. El estudiante organiza cuando diagrama ,elabora mapas conceptuales ,redes semánticas, esquemas ,cuadros sinópticos, coloca cada cosa en su lugar El estudiante planifica cuando formula un conjunto de


y estrategias orientadas al logro de un propósito determinado

RELACIONAR

SELECCIONAR

SINTETIZAR

Asociar unos elementos con otros de acuerdo con su grado de afinidad ,discrepancia ,proximidad u otros criterios Escoger los elementos de un todo ,de acuerdo con determinados criterios y con un propósito definido. Determina la esencia de un todo a partir de sus partes constitutivas y las relaciones que se establecen entre ellas.

acciones para cumplir con un objetivo ,prevé lo que realizará en un tiempo determinado ,elabora su plan de vida ,hace bosquejos ,elabora proyectos. El estudiante relaciona cuando hace analogías ,vincula causas y consecuencias ,une enunciados con ejemplos, etc. el estudiante selecciona cuando separa objetos ,características ,cuando registra información de su interés ,cuando hace elecciones ,etc. El estudiante sintetiza cuando formula conclusiones ,encuentra moralejas o enseñanzas ,expresa principios ,hace resúmenes ,formula hipótesis, etc.

TRABAJO DE TALLER Elabore una prueba objetiva seleccionando los contenidos objeto del instrumento, la tabla de especificaciones respectiva. Aplique la ficha de control de calidad de una prueba objetiva10 y administre la prueba a un grupo de alumnos de la IE en donde realiza su practica docente .Procese la información recogida ,con el análisis y las decisiones correspondientes . Elabore instrumentos para valorar las actitudes, autoevaluación y coevaluación11 de los alumnos ante el área

10 11

Véase “Instrumentos para el diagnostico del aula y su entorno” ,del autor .Se adjunta la ficha al final del taller Véase “generando instrumentos de evaluación en la PPPD”,del autor


FICHA DE OBSERVACION Y EVALUACION DE LA DIRECCION DE UNA PRUEBA OBJETIVA I.-DATOS GENERALES 1.1. I .E. donde realiza la práctica……………………………………………………………………………………………………………………… 1.2. Tipo de Práctica docente:……………………………………………………………………………………………………………………………. 1.3. Docente conductor de Práctica:……………………………………………………………………………………………………………………. 1.4. Docente observado…………………………………………………………………………………………………………………………………… 1.5. Promoción y sección del docente practicante :…………………………………………………………………………………………………… 1.6. Área curricular:………………………………………………………………………………………………………………………………… 1.7. Titulo de la experiencia:………………………………………………………………………………………………………………………………. 1.8. Docente observador:…………………………………………………………………………………………………………………………………. 1.9. Fecha de conducción:………………………………………………………………………………………………………………………………… 2. VALORACION. 2.1. Tabla analítica para evaluar la calidad de una prueba objetiva 2.2. Conducción de proceso:

60% 40%

3.- CRITERIOS DE EVALUACION 3.1. PROGRAMACION DE LA EVALUACION; TABLA ANALITICA PARA EVALUAR LA CALIDAD DE UNA P.O 3.2. CONDUCCION DEL PROCESO 3.2.1. INICIO

ESCALA 3 2 1 0

Indicadores 1 2 3 4

Emplea estrategias para dar confianza en la evaluación Promueve un clima favorable Genera instrucciones adicionales previos a la evaluación Organiza adecuadamente a los alumnos antes del inicio de la evaluación8grupos, columnas ,filas ,etc.) 5 Promueve el uso óptimo del tiempo 3.2.2. PROCESO 6 Utiliza estrategias para facilitar consultas pertinentes 7 Monitorea permanentemente a los alumnos 8 Efectúa las correcciones en forma oportuna a los ítems 9 Es capaz de detectar y corregir sus errores 10 Genera un clima de calma , y orden 11 Se expresa con corrección y es amable en su trato ante las consultas 12 Alienta la perseverancia 3.2.3. salida 13 Se utiliza el tiempo correctamente para administrar la prueba 14 Verifica datos ,alternativas, y hace observaciones a la prueba de los alumnos al recibirlos 15 Proporciona las alternativas al final de la evaluación 16 Aplicó correctamente el instrumento de evaluación 17 Refuerza los aprendizajes a través de consultas individual o grupal o al termino de la evaluación 18 Establece metas de información de los resultados 3.2.4 APTITUDES PERSONALES 19 20

CUIDA SU ASPECTO PERSONAL EXTERNO MODULA LA VOZ Y USA UN LÉXICO ADECUADO TOTAL PUNTAJE

CALIFICACION VIGESIMAL

: ( 2.1. + 2.2.

)



TABLA ANALITICA PARA EVALUAR LA CALIDAD DE UNA PRUEBA OBJETIVA ASPECTOS Datos generales (10)

Datos específicos (15)

Análisis de contenido de la prueba (45)

Los distractores (20) DIAGRAMACION

(10)

INDICADORES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Institución educativa Área curricular y/o asignatura Tipo de prueba (bimestral, parcial, etc.) Nombre Del docente(autor) Fecha de evaluación Datos personales del alumno(incluye código y/o # de orden) Instrucciones (manejo del material y/o organización del material-indica contenidos significativos(s)) la forma de responder.- ilustrada con ejemplos Tiempo otorgado Se indica grupo y/o fila Peso de cada ítems y/o reactivo(se indica peso por respuestas correctas y/o respuestas incorrectas) Se explicita la posibilidad de modificar respuestas Se ha elaborado una tabla de especificaciones ( objetivos-niveles del dominio cognitivo) Mide cada Ítem un resultado importante del aprendizaje (está incluido en la tabla de especificaciones) Es cada tipo de ítem adecuado al resultado particular del aprendizaje que se ha de medir Presenta cada ítem una tarea claramente formulada Esta el ítem redactada en lenguaje claro y sencillo Está el ítem libre de claves extrañas Es la dificultad del ítem adecuada a los estudiantes Son los ítems independientes entre ellos (están a salvo de traslaparse) Satisfacen adecuadamente la tabla de especificaciones los ítems que se habrán de incluir en la prueba Los ítems están dispuestos de modo que todos los de igual tipo queden dentro del mismo grupo Los ítems se disponen en orden de dificultad creciente Los ítems que miden los mismos resultados del aprendizaje o el mismo contenido están agrupados Los distractores están organizados convenientemente (creciente, decreciente , simple a lo complejo, etc.) Los distractores deben estar libre de respuestas a priori(respuestas por DESCARTE) Los distractores responden a un nivel de aprendizaje Asegúrese de no incluir N. A.(No menos de 4 opciones) Nivel De aceptación de la diagramación(presentación del material, espaciado ,ordenado y diseñado en forma atractiva y motivadora Se incluye tarjeta de respuestas TOTAL

5 4

ESCALA 3 2 1

0



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.