Carpeta técnica de Paisaje

Page 1

Manual técnico de Paisaje

Vegetación Percepción Transición

PAISAJE

A través del diseño, replicamos este concepto con un recorrido que va desde la oscuridad, representando los años en que la historia permaneció oculta; pasando por un túnel que lleva a la parte luminosa del recorrido, para terminar en la parte excavada, que termina de mostrar la verdad.

1.

Espacio verde

Se aprovechan los espacios vacantes como los taludes a ambos lados de la autopista para incorporar vegetación nativa y ejemplares simbólicos como el Ginko biloba para embellecer, enmarcar y brindar reparo durante el recorrido.

La mayoría de las especies incorporadas son nativas porque responden a la necesidad de bajo mantenimiento y además proporcionan mayor biodiversidad al lugar ya que la flora local es el principal vehículo para convocar la fauna autóctona como aves, mariposas y colibríes.

La estructura de la vegetación presenta dos escenarios, un paisaje de “sombra” y otro de “luz” que fueron pensados a partir del concepto de verdad oculta y las condiciones de asoleamiento del lugar. Se propone que la vegetación acompañe el relato de “verdad oculta” a través de la transición de ambos escenarios, yendo desde la sombra hacia la luz. Por eso se escogieron especies de diferentes estratos que reflejan el concepto de “sombra” caracterizados por ser de follaje denso, oscuro o textura gruesa y de “luz” por tener follaje fino, claro o textura baja

A.
2.

Vegetación

Aguaribay Schinus molle

Anacahuita Blepharocalyx salicifolius

Botón de oro Pavonia sepium Salvia rastrera Salvia procurrens

Salvia azul Salvia guaranitica

Pasto palmera Setaria sulcata

Oreja de ratón Dichondra repens

Helecho Amauropelta decuartata 3.

Paisaje de Sombra

A partir del concepto de “sombra” se propone un escenario compuesto por vegetación que se caracteriza por tener follaje perenne, verde oscuro, de densidades medias a altas y texturas medias a gruesas, para generar macizos vegetales de aspecto frondoso.

Se incorporan diversos estratos, altos (árboles) para dar sombra , medios ( especies arbustivas) que acompañan el recorrido o funcionan como borde en el anfiteatro creando espacios de resguardo para estar y estratos bajos (cubresuelos) para tapizar las áreas de sombra intensa.

| FADU | UBA 4.
SIUS

Ginkgo Ginkgo biloba

Malvavisco Sphaeralcea bonariensis Salvia celeste
Salvia uliginosa
Mariposera Austroepator- ium inulifolium
Aromo Vachellia caven Curupí Sapium haematospermum
Nassella tenuissima
Ingreso Vegetación 5.
Cortaderia Cortaderia selloana

Paisaje de Luz

A partir del concepto “luz” se propone un escenario compuesto por vegetación que se caracteriza por tener follaje claro, fino, de densidades medias a bajas para generar macizos de vegetación con variación de portes, ramificaciones y volúmenes. Esta zona tendrá su mayor interés en primavera y verano debido a la elección de especies con floración llamativa.

SIUS | FADU | UBA 6.

Replanteo Referencias Cortes

IMPLANTACIÓN

Planos técnicos de implantación de vegetacion arborea y no arborea del proyecto con sus respectivas referencias y codigos.

Sistema gráfico 7.
B.
SIUS | FADU | UBA 8.
9.
10.

Arbustos gramineas y cubresuelos

11.
Plano de implantación

Referencias

12.

Arbol

13. Detalle de plantación

Herbaceas

14.

Especies

FICHAS TECNICAS

Fichas técnicas de especies vegetales utilizadas en el proyecto con sus características ornamentales, tales como floración, porte o follaje llamativo.

C.
15.

Referencias

Nombre

Nombre común Nombre científico

Fenología

Forma arborea

Porte

Ramificación

Forma de vida Riego Hoja Asoleamiento

Árbol Simpodial

Arbustiva Monopodial

Hierba Extendida

Trepadora Vertical Media sombra

Cubresuelo Pendula Sombra

Perenne

Flores Frutos

Follaje sin brotación sin floración sin fructifición

P. P. P.

fin de brotación fin de floración fin de fructifición

V. V. V.

brotación media floración media floración fructifición

O. O. O.

brotación plena floración plena fructifición plena

I. I. I.

SIUS | FADU | UBA 16.

Porte: Forma péndu a. Copa densa, g obosa y ancha.

Flores Frutos

Árboles
P. V. O. I.
17.

Flores Frutos

Fauna asociada:

Visitada por numerosas aves que se alimentan de sus frutos (zorzales, fruteros, fiofíos, benteveo, paloma picazuró, entre otros), también es planta hospedera de varias mariposas.

SIUS | FADU | UBA Árboles
P. V. O. I.
18

Botón de oro Pavonia sepium

Datos generales

Familia: Malvaceae Distribución: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay. Hábitat: Bosques y selvas, hasta 1000m snm.

Follaje

Flores

Características

Porte: erguido y muy ramificado Altura: 1 a 2 metros. Diámetro: 1,2 - 3 metros Follaje: perenne, de verde profundo Suelo: prefiere suelos bien drenado Clima: regiones tropicales y subtropicales, resiste helada Floración: en primavera, flores blancas.

Fauna asociada:

Esta planta es visitada por polinizadores como abejas de la familia halictidae y por mariposas frotadoras (Strymon eurytulus).

Frutos

Arbusto Paisaje de Sombra
P. P. P. V. V. V. O. O. O. I. I. I.
19.

Salvia azul Salvia guaranitica

Datos generales

Familia: Lamiaceae Distribución: Bolivia, Brasil y Argentina. Hábitat: Claros de bosques tropicales, sobre suelos perturbados.

Características

P. V. O. I. Folla e

Flores Frutos

P. P.

V. V.

O. O.

I. I.

Fauna asociada:

Atrae mariposas y colibríes. Las tres especies de colibries comunes en la provincia de Buenos Aires que visitan a la salvia azul son: el picaflor verde (Chlorostilbon aureoventris),el picaflor bronceado (Hylocharis chrysura) y el picaflor garganta blanca (Leocochloris atbicollis).

Herbacea
Altura: 1,2 a 1,5 metros. Follaje perenne, verde oscura Suelo: prefiere sustratos ricos en materia orgánica, arcillosos y bien drenados Clima: templado-cálido, soporta fríos y heladas Floración: flores azul-violáceas, dispuestas en inflorecencias terminales Adaptación: Buena, rústica, de fácil cultivo. SIUS | FADU | UBA 20.

Pasto palmera Setaria sulcata

Datos generales

Familia: Poaceae Hábitat y distribución: Habita en selvas de gran parte del norte de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Características

P. V. O. I.

Follaje

Altura: 1 a 1,5 metros Follaje: Perenifolio de hojas simples, amplias con nervaduras marcadas Suelo: Muy tolerante, preferentemente con acidez y buena retención de humedad Clima: templado-cálido, soporta fríos y heladas Floración: Flores amarillentas agrupadas en inflorescencias erguidas Es de crecimiento rápido y atrae mariposas.

P. V. O. I.

Frutos

Graminea Paisaje de Sombra
21

Helecho

Amauropelta decuartata

Datos generales

Familia: Telipteridáceas Distribución: América del Sur calida. Hábitat: Bosques y selva marginal.

Follaje

P. P.

V. V.

Esporas

Características

O. O.

I. I.

Altura: 1 a 1,2 etros Diametro: 1 - 2 Follaje: Perenifolio, denso y textura ediana Suelo: Adaptable, prefiere suelos sueltos Clima: te plado-cálido, soporta fríos y heladas Es de crecimiento medio - rápido.

Helecho
SIUS | FADU | UBA
22

Salvia rastrera Salvia procurrens

Datos generales

Familia: Lamiaceae Distribución: Uruguay, sur de Brasil y noroeste argentino. Hábitat: Vive a orillas de arroyos, lagunas y otros lugares húmedos.

Características

Follaje

Porte: Ramificado y rastrero Altura: 0,20 cm Diametro: Cubre varios metros cuadrados Follaje: Perenifolio de hojas aovadas. Muy denso y de textura media Suelo: Adaptable, prefiere suelos sueltos Floración: Flores azules a fines de primavera, verano y oto o Se destaca por su rapidez para cubrir suelos en sitios sombrios.

Perenne rastrera
Paisaje de Sombra
P. P. V. V. O. O. I. I. Flores
Frutos
P. V. O. I.
23

Oreja de ratón Dichondra repens

Datos generales

Familia: Convolvulaceae Distribución: Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Chile. Hábitat: Talares, otros bosques y selva marginal.

Flores Frutos

Características

Porte: Cubresue os Altura: 0,20 cm Diametro: Cubre varios metros cuadrados Follaje: Perenifo io, hojas acorazonadas Muy denso Suelo: Adaptab e, prefiere sue os sue tos Floración: F ores inperceptib es en primaveraverano Se destaca por fo aje verde oscuro su rapidez para cubrir sue os en sitios sombrios.

Cubresuelo
P. P. P. V. V. V. O. O. O. I. I. I.
Follaje
SIUS | FADU | UBA
24

Distribución: Originario de China. Hábitat: Su reserva natural es una zona de China central, donde se han encontrado últimamente nuevas variedades

Altura: De 1° magnitud. Hasta 25 metros Corteza b anca-grisácea Tronco de 0,6 -1 m

Follaje caduco, textura media y densidad media Coloración otoñal amarilla Corteza b anca-grisácea Suelo: férti es y drenados Se uti iza e pie mascu ino para evitar a fructificación.

Árboles
P. V. O. I. Flores
25.

Flores Frutos

Distribución: América templado-cálida, hasta Buenos Aires.

Visitada por numerosas aves y es planta nutricia de la oruga de la mariposa danzarina que se alimenta de espinillo.

Riodina lysippoides Pyrocephalus rubinus

SIUS | FADU | UBA Árboles
P. V. O. I.
26.

Flores Frutos

P. V. O. I.

Distribución: América austral, hasta la ribera del Plata. Hábitat: bajos, bañados y bordes de lagunas. En bosques

Fauna asociada:

De sus frutos se alimentan numerosas aves. Nutricia de la mariposa ‘‘ninfa mayor’’ (Dynamine myrrhina)

Arboles
27.

Malvavisco Sphaeralcea bonariensis

Datos generales

Familia: Malvaceae Distribución: Bolivia, Brasil y Argentina. Hábitat: Talares y bosques de barranca en general.

Características

P. V. O. I. Folla e

Flores Frutos

P. P.

V. V.

O. O.

I. I.

Altura: 1 a 1,5 metros. Diametro: 1 - 2 m Follaje semi persistente, verde claro, glaucas Suelo: prefiere suelos drenados Clima: templado-cálido, soporta fríos y heladas Floración: flores rosa salmon, abundantes en verano y principios de otoño.

Fauna asociada:

Atrae mariposas y polinizadores. Sus hojas sirven de alimento para varias especies de mariposas, como las ajedresadas (Heliopyrgus americanus) y Dama de dos ojos (Vanessa Carye).

Arbustos
SIUS | FADU | UBA 28.

Mariposera Austroeupatorium inulifolium

Datos generales

Familia: Asteraceae Distribución: En América cálida. Hábitat: Pastizales, talares, otros bosques y selva marginal.

Características

P. V. O. I.

Follaje

P. V. O. I.

Flores

P. V. O. I.

Frutos

Altura: 1 a 2 metros. Diametro: 0,5 a 1 metro Follaje: Caduco de hojas simples, verde claro. ensidad liviana, textura media Suelo: Adapta le Floración: Flores lancas, a undantes en verano Es de crecimiento rápido y atrae mariposas.

Fauna asociada:

Nutricia de la mariposa ‘‘pere osas’’ (Actinote) y atrae numerosas mariposas adultas de otras especies.

Arbustos
Paisaje de Lu
29.

Cortadera

Cortaderia selloana P. V. O. I.

Follaje

P. V. O. I.

Flores P. V. O. I.

Frutos

Datos generales

Familia: Poaceae Distribución: Endémica del sur de Sudamérica, en la región pampeana y en la Patagonia. Hábitat: Bosques y selva marginal.

Características

Altura: 3 a 4 metros. Diametro 2 - 3 metros Follaje: Perenifolio de textura fina con hojas grisaceas con forma de cinta Suelo: Muy adaptable Floración: En forma de panoja, blanco-amarillentas Es de crecimiento rápido.

Graminea
SIUS | FADU | UBA
30

Stipa Nassella tenuissima

Datos generales

Familia: Poaceae Distribución: America del Sur. Noerte del pais hasta Buenos Aires. Hábitat: Pastizales.

Características

Follaje

Altura: 0,6 a 1,2 metros en flor Follaje: Perenifolio de hojas lineares, verde claro, de text ra fina Suelo: M y adaptable Floración: Flores blanco plateadas, ab ndantes Es de crecimiento rápido Verde tierno en invierno, dorado en verano Máximo esplendor en noviembre c ando la floración vira a blanco.

Graminea
Paisaje de L 31.
P. V. O. I. Frutos

Salvia celeste Salvia uliginosa

Datos generales

Familia: Lamiáceas Distribución: Nativa del sur de Brasil y de Uruguay y Argentina. Hábitat: En suelos húmedos de la región ribereña y zonas aledañas.

Características

Follaje

Altura: 0,6 a 1,2 etros. Diametro 0,6 - 1 Follaje: Perenifolio, si ples elípticas y textura ediana Floración: Color celeste claro en inflorescencias ter inales , abundantes Es de crecimiento medio - rápido.

Herbácea
SIUS | FADU | UBA
V V O O I I
V O I
P P
Flores Frutos P
32.
Muro verde 33.
SIUS | FADU | UBA 34.

Hiedra Hedera helix

Datos generales

Familia: Araliaceas Distribución: Nativa de Europa, Asia y norte de África. Hábitat: Bosques húmedos del oeste, el centro y el sur de Europa, norte de África y Asia. Naturalizada.

Características

Follaje

Frutos

Flores más bien insignificantes reunidas en umbelas.

Arbusto trepador. Persistente, denso, de textura media. Sol / media sombra. Fitorremediadora del aire.

Trepadora
35.

Pasionaria

Passiflora caerulea

Datos generales

Familia: Pacifloraceas. Distribución: America subtropical. Hábitat: Talares, otros bosques y selva marginal.

Follaje

Características

Frutos

Hieba trepadora. Persistente, denso, de textura media. Flores blancas y violaceas Sol / Media sombra. Atrae polinizadores y aves. P. V. O. I.

36.
Vegetación Túnel 37.
SIUS | FADU | UBA 38.

Cabello de angel Clematis bonariensis

Follaje

P. V. O. I.

Flores P. V. O. I.

Frutos

Arbusto trepador. Persistente, denso. textura media. Flores blancas. Sol / Media sombra. Atrae polinizadores y aves.

Trepadora
Paisaje de Luz
39.

Cipó Serjania meridionalis

Follaje

Arbusto trepador mediante zarcillos. Persistente, denso, de textura media. Flores blancas. Sol / media sombra. Crecimiento mediorapida

SIUS | FADU | UBA
P. V. O. I.
P. V. O. I.
P. V. O. I.
Paisaje de Luz
Flores
Frutos
40.
Computo 41.

Computo ibliografía

Para el armado del computo se tomaron como referencia los precios de los siguientes viveros

Vivero Agronomia

Av Francisco Beiró 2424 https viveroagronomia com ar

Enraizando nativas

Monte Grande, Gral Jose Maria Paz 1001 http enraizando mitiendanube com/

Para el armado de las fichas tecnicas de especies se utilizaron los datos de los siguientes catálogos y libros

Proyecto Flora Argentin

Sistema de Información de iodiversidad - AP Instituto de otánica Darwinio Plantas nativas Rioplatenses para el diseño de espacios verdes De Gabriel Burgueño y Claudia Nardini.

SIUS | FADU | UBA
42.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.