6.- La confluencia inevitable del deseo de conocer (4) y su imposibilidad (5) implican sufrimiento. 7.- El sufrimiento (6) sólo puede desaparecer eliminando deliberadamente el natural impulso hacia la búsqueda de conocimiento (4), es decir, negándose el hombre a sí mismo la imperiosa necesidad de investigar el mundo que le rodea. Para ello, es necesario no admitir expresamente la existencia de una verdad (2), ni cualquier otra noción que implique ésta. Así pues, escepticismo y dogmatismo comparten en gran medida los preconceptos básicos con los que se enfrentan al mundo (principio de no-contradicción, noción de verdad, búsqueda del conocimiento...), pero el dogmático en lugar de anular el impulso de investigación (4), trata de acabar con la ausencia de certezas (5) como medio de evitar la concatenación que lleva al sufrimiento. Por tanto, la opción del dogmático será la búsqueda de una certeza. Para el escéptico, pese a presentarse a sí mismo como el único auténtico investigador, no podrá ser aquél el objetivo principal de su actividad, ya que está convencido de la veracidad de ese preconcepto que hemos marcado como número cinco: la inexistencia de certezas de cualquier tipo.
4.3 Ecos socráticos en la dialéctica escéptica En la primera parte de este trabajo ya se trató sobre la más conocida influencia socrática en el escepticismo. En efecto, la actitud de Sócrates en lo que respecta al reconocimiento de su propia ignorancia influyó notablemente en el surgimiento de actitudes filosóficas como la escéptica, tanto en su vertiente académica – cuyos miembros toman a este filósofo como su referente principal – como en la pirrónica, heredera, entre otras, de corrientes iniciadas por los discípulos de Sócrates. Sin embargo, no sólo en la actitud general escéptica puede encontrarse la huella del filósofo ateniense. También en lo que respecta al modo de argumentación, en la estructura de los argumentos y el sistema discursivo que los miembros de la corriente escéptica emplearon, esto es, en todo lo que aquí hemos llamado “dialéctica escéptica”, la influencia socrática nos parece digna de atención. Para cualquier intento de profundización en el análisis de la dimensión y el alcance de esta influencia será necesario desenvolverse con especial cautela. Tratar sobre la dialéctica socrática, como es sabido, nunca resulta sencillo. Aunque en los diálogos platónicos los pasajes en que se produce una tematización expresa de la
221