D' Angelo Hernández Proyecto de vida: interpretando nuestra identidad individual y social

Page 1


ACTIVIDAD N° 2

Yurani Andrea Moreno Suarez Nicolás David Muñoz Porras

PRESENTADO A: José Eduardo Cortés Torres DOCENTE

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN 22 DE MARZO 2020 GUIONISMO BOGOTÁ


Según D´Angelo Hernández, en el documento “Proyecto de vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social”, “la propia formación de la identidad social es el marco en el que se configuran las identidades individuales. El estudio de la formación de la identidad es, pues, el de procesos que articulan el espacio de lo social y lo individual desde muchas perspectivas”. Así, desde la experiencia personal qué aspectos sociales han incidido para la consolidación de tu identidad individual. El proyecto de vida articula la identidad personal social en las perspectivas de su dinámica temporal y posibilidades de desarrollo futuro. Se comprende, entonces, como un sistema principal de la persona en su dimensionalidad esencial de la vida. La formación de nuestra identidad va basada no solo por lo que te enseñan en el transcurso de la vida si no lo que desarrollas por si mismo poco a poco a medidas que conoces las diferentes cosas que nos rodean en la vida, la identidad es una de las primeras cosas que aprendemos cuando somos solo un bebé que con el transcurrir del tiempo nos vamos empoderando poco a poco hasta lograr nuestro equilibrio o lo que mal llamamos identidad propia.


La formación de la identidad de la persona es un proceso complejo de construcción de su personalidad desde los primeros años de vida, pero este proceso transcurre en un contexto sociocultural específico, a través de la mediación de los adultos y la influencia de normas y patrones sociales definidos. Por tanto, la propia formación de la identidad social es el marco en el que se configuran las identidades individuales

¿Para el autor el Proyecto de vida supone la interrelación entre la identidad individual y la identidad social, ¿qué aspectos se incluyen en cada una de las identidades a fin de lograr una condición holística? Los aspectos que incluyen la individual y social son: Individuales: Emocionales, intelectuales, sociales y espirituales que hacen una condición holística con estos dos aspectos. Social: tiene aspectos de conciencia ética ciudadana para la responsabilidad, la libertad y la dignidad humana,


autoexpresión, autodesarrollo, relaciones interpersonales. Relaciones sociales y vida profesional. Se interactúan entre sí, ya que las dos tienes un solo ser y de esta manera combinan el individualismo con lo social para obtener un balance en su proyecto de vida, para ello es de vital importancia que se tengan fijados las metas que cada persona tiene en su proyecto a futuro.

- En el texto “Identidades colectivas y psiquismo: procesos de subjetivación, imaginarios e instituciones” ¿Por qué el autor considera que el Yo se constituye como eje para la definición de una identidad personal y al mismo tiempo de la identidad social?


Por qué dice “La participación del yo para nosotros es de suma importancia porque involucra la instancia individual y regula el intercambio con el contexto social y es a partir de ese momento operan los procesos identificarlos que permiten el doble juego de introyecciones y depositantes. Para el autor es una combinación de mecanismos de identificación, en el primer grupo es habilitado grupalmente y en el grupo familiar excede al mismo y se hace más grande y con múltiples y diversas relaciones entre los sujetos a lo largo de la vida, desde que nacen y todo el proceso de desarrollo.

- Atendiendo al postulado de León y Rebeca Grinberg (1976), quienes consideran que la adquisición del sentimiento de identidad es resultante de un proceso de integración continua entre dimensiones espaciales, temporales y sociales; en la cotidianidad y desde tu realidad, ¿qué situaciones puedes incluir en cada una de esas dimensiones?, explica qué aspectos se incluyen en cada una.


La dimensión espacial. Corresponde a la integración entre las distintas partes del yo entre sí, incluyendo lo corporal y manteniendo su cohesión para ver la diferenciación e individualización.

La dimensión temporal: integraría las relaciones entre las distintas representaciones del yo en el tiempo. Permitiendo la continuidad de ellas y otorgando lavase del sentimiento de la misma.


La dimensión social: abarca la connotación social de la identidad y está dada por las relaciones entre los aspectos del yo y aspectos de los objetos.

BIBLIOGRAFIA: Ovidio S.D', Hernández A., (2016) PROYECTO DE VIDA COMO CATEGORIA BASICA DE INTERPRETACION DE LA IDENTIDAD INDIVIDUAL Y SOCIAL. REVISTA CUBANA DE PSICOLOGIA Vol. 17, No. 3, 2000 López H; Rodríguez C, Forlán M; Brennan A; Arnedillo M, (2016) identidades colectivas y psiquismo : proceso de subjetivación, imaginarios e instituciones. Revista electrónica de psicología política


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.