REGLA GENERAL DE TILDACIÓN

Page 1

SEGÚN LAS NORMAS DE LA RAE - 2010

APLICACIÓN DE APLICACIÓN DE LA LA REGLA TILDE POR REGLA GENERAL DE TILDACIÓN GENERAL

SERVICIO DE LENGUAJE Y LITERATURA


SERVICIO DE LENGUAJE Y LITERATURA – LUIS NICOLÁS CHIPANA ARAMBURÚ

NOCIONES PREVIAS

¿Por qué tildamos?

¿Para qué tildamos?

Porque empleamos tres tipos de acento de manera cotidiana, y debemos precisarlo.

Para especificar la idea, puesto que esta puede variar según sea la posición del acento.

Tér mi no > esdrújulo

La pérdida de Ana.

Ter mi no > llano

La perdida de Ana.

Ter mi nó > agudo

La tilde marca la diferencia.

¿Qué es la tilde?

¿Qué es el acento?

Es la rayita oblicua (´) que va sobre la vocal acentuada dependiendo de las reglas de la RAE.

Es la mayor fuerza de voz que incide en una vocal que forma parte de la sílaba tónica (ST).

Ella terminó terminó su su tarea tarea Ella

Se topó con un topo

La tilde, conocida como acento ortográfico, es un acto de escritura.

El acento, conocido como acento prosódico, es un acto de pronunciación.

ST

ST


TIPOS DE ACENTO SEGÚN SU CONDICIÓN

ACENTO DIFERENCIADOR

ACENTO FIJO

ACENTO OPTATIVO

Cuando cambia de posición, la idea varía

Se mantiene sin ninguna variación

Varía su posición por dialecto o nivel

×

término, termino, terminó carácter (no caracter) AMÉRICA ESPAÑA chofer – chófer círculo, circulo, circuló táctil (no tactil) frejol – fréjol práctico, practico, practicó urea (no úrea) misil – mísil cálculo, calculo, calculó níveo (no niveo) fútbol – futbol célebre, celebre, celebré áureo (no aureo) chasís -.chasis último, ultimo, ultimó sutil (no sútil)

En la conjugación verbal, Son fijos: marcar el acento con la  estadio tilde es fundamental para  boina diferenciar tiempo y  mendigo persona:  avaro (yo) gano (presente)  acné (él) ganó (pasado)  ajiaco

CULTO

POPULAR

alvéolo – alveolo rubéola - rubeola cardíaco.- cardiaco policíaco – policiaco período – periodo reuma - reúma

TIPOS DE ACENTO SEGÚN SU POSICIÓN

SOBREESDRÚJULO

ESDRÚJULO

LLANO

AGUDO

cuando la ST está en la preantepenúltima

cuando la ST está en la antepenúltima

cuando la ST está en la penúltima

cuando la ST está en la última

O

o

o

o

cuí – da – me – lo ST

o O o

o

o – xí – ge – no ST

o

o

O

o

o

o

o

O

u – ni – ver – so u – ni – ver – sal ST ST


REGLA GENERAL DE TILDACIÓN DE LOS ACENTOS

SOBREESDRÚJULO

ESDRÚJULO

LLANO

AGUDO

Todas se tildan porque son escasas impídemelo arráncasela cómetelo

Todas se tildan porque son escasas plátano océano náufrago

Cuando la letra final no sea vocal, ni una n o s cráter líder azúcar

Cuando la letra final sea vocal, una n o s maracuyá melocotón melón

escóndetelo tráemela sácatelo

níspero lúcuma guanábana

césped hábil fácil

veintidós dieciséis almacén

védemela

arándano

tórax

ciempiés

Su preantepenúltima sílaba es tónica como resultado de la composición

trá e me la

ST

Hay que tener cuidado con los hiatos simples cuya condición forman sílabas óseo

Los extranjerismos castellanizados se someten a la regla: béisbol

Los extranjerismos castellanizados se someten a la regla: samurái

línea

escáner

Taiwán

área áureo óleo

ítem blíster sándwich

Tolstói Hawái Interviú

OBSERVACIÓN EN LAS LLANAS Y AGUDAS

Las llanas fórceps, tríceps, cómics se tildan, porque finalizan en dos letras consonánticas. En robots (aguda) sucede lo mismo. Se tilda Áncash, pues la última letra no es n ni s.

Por lo tanto, no se tildará: corpus examen certamen

Por lo tanto, no se tildará: robot robots tedeum


OBSERVACIONES EN LOS ACENTOS DEL CASTELLANO

SOBREESDRÚJULO

ESDRÚJULO

Es un acento que Es un acento no existe en eufónico usado por ningún sustantivo. los griegos Es artificial generalmente Cómpraselo Aristóteles Pregúntaselo Pitágoras Alcánzamelo Anaxímedes Pídeselo Sócrates Guárdamelo Sófocles Entrégaselo Eurípides Llévatelo Hércules

Su elaboración parte de una composición en la que intervienen verbos y dos pronombres enclíticos: Quí ta me lo VERBO PRON PRON ENCLÍTICOS Sin los enclíticos, el verbo tendrá acento llano

En la ciencia y su terminología científica, las palabras con acento esdrújulo son constantes: física, química, lingüística, encéfalo, jurásico, biólogo, médico, cromático, tóxico, bolígrafo, etc.

LLANO

AGUDO

Es un acento típico del latín, madre del castellano Julio César Marco Tulio Antonio Horacio Augusto

Es un acento usual en las lenguas de Medio Oriente Alibabá Alá Mustafá Moisés Jesús David Simbad

En el castellano, el acento llano, que finaliza en una letra vocal, o en n y s, tiene un predominio del 85%, por eso, no necesitan señalarse con tilde (acento ortográfico)

Ingresó en el castellano durante la invasión árabe a España en el S VIII a.n.e. En verbos conjugados en tiempo pasado y futuro es predominante: gané, ganaré tomó, tomaré

SERVICIO DE LENGUAJE Y LITERATURA – LUIS NICOLÁS CHIPANA ARAMBURÚ


Captar el acento (la sílaba tónica) en la palabra y reconocer su ubicación es fundamental en los primeros años del contacto con el castellano. La función del profesor juega un papel muy importante. Pasar por alto este mecanismo de pronunciación acarrea dificultades para la aplicación de la tilde. Un niño que no cumpla este requisito difícilmente distinguirá entre “ganarán” y “ganaron”, y procederá a tildar la segunda palabra por inercia. Eso mismo sucede con “exámenes” y “exámen”: la segunda palabra no debe tildarse, pero el niño no distingue entre una esdrújula de una llana y mantiene la tilde. PASOS PARA UNA CORRECTA TILDACIÓN PRIMERO SEGUNDO TERCERO Pronunciar Ubicar Ver la palabra de manera la sílaba más fuerte la última letra de la natural sin forzamiento (sílaba tónica) durante palabras, y aplicar las ni afectación. la pronunciación. reglas. Si el acento es agudo y la última letra ES vocal o consonante n o s, se colocará la tilde sobra la vocal acentuada. Si eso no sucede, no se colocará la tilde: ga – na – rá ga – na – rás ga – na – rán

VERBOS EN MODO INDICATIVO

Si el acento es grave o llano y la última letra NO ES vocal ni consonante n o s , se colocará la tilde sobra la vocal acentuada: ga – na – ra ga – na – ras ga – na – ran

VERBOS EN MODO INDICATIVO

SERVICIO DE LENGUAJE Y LITERATURA – LUIS NICOLÁS CHIPANA ARAMBURÚ


RECAPITULANDO Así como hay personas que aprenden a toca al oído, el niño debe aprender y reconocer al oído la sílaba tónica, ver la última letra y proceder a la aplicación de las reglas de tildación.

[ ták – til ]

[ rep – tíl ]

táctil

Presenta un acento llano que termina en consonante que no es n ni s; por lo tanto, se tilda

reptil

Presenta un acento agudo que finaliza en consonante que no es n ni s; por lo tanto no se tilda

Una palabra es aguda cuando su sílaba tónica (acento) está en la última sílaba: canción, león, ideal, tapiz, etc. Una palabra es grave o llana cuando su sílaba tónica (acento) está en la penúltima sílaba: yóquey, álbum, obrero, cóndor, etc. Una palabra es esdrújula cuando su sílaba tónica (acento) está en la antepenúltima sílaba: mágico, árboles, semáforo, álbumes, etc. Una palabra es sobresdrújula cuando la sílaba tónica (acento) está antes de la antepenúltima sílaba: pregúntaselo, alcánzamelo. etc.

SERVICIO DE LENGUAJE Y LITERATURA – LUIS NICOLÁS CHIPANA ARAMBURÚ


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.