PORTAFOLIO - Nicolas Samacá Vargas

Page 1

P O R T A F O L I O

Nicolas Samacá

O N E D E S I G N E R

P R O Y E C C I Ó N

Introduccion dada hacia las tipologias de pensamiento en 5 proyectos, donde cada uno posee caracteristicas de diseño propio, dadas por nuevos retos, como concepto principal sobre todos los proyectos se posee una tipologia de regulacion en cuanto a las ideas que llevaron a la creación de cada proyecto.

O B J E T I V O S

Como objetivo principale en este portafolio sera mostrar cada proyecto en su de el arquitecto que las diseño.

Cada proyecto es diferente pero poseen caracteristicas en común

- Cambio de materialidad donde señala partes importantes del proyecto.

- Sencilles conformada por conceptualizaciones (Arquitectura conceptual)

2 N ICOLAS S AMACÁ
3 S T O C K I N D E S I G N N i c o l a s S a m a c á
S o b r e m i Estudiante de
6°, apasionado a mi carrera, convivo con
r
incluyendome,
Mi meta
es
individual Nacimiento:
2002 Portafolio Arquitectónico E d u c a c i ó n Intereses - Habilidades Fabio Nicolas Samacá Vargas Bogotá D.C. 310 8039734 fnsamaca30@ucatolica.edu.co nico_sv13 Interes en puestos de dibujante, diseño exterior e interior y arquitecto de obra. Me destaco por diseños organicos y limpios, soy una persona que dedica mucho tiempo mental a cada desición para un proyecto y que surja la mejor opción. Poseo habilidades con el diseño 3D avanzado y el trabajo conjunto lo establezco con facilidad. Me caracterizo por usar varios conceptos de estilos sobre el diseño pero los remarco con diversas materialidades claras como mi marca personal. Hobbies Bachiller Instituto Colombo Sueco Estudiante de Arquitectura Universidad Católica de Colombia Ingresado: 2020 Egreso: 2025 Curso para primeros axilios - Curso Simón Bolivar - 2019 E x p er i e n c i a d i g i t a l Sketchup Word PowerPoint Ad. Lightroom Ad. Ilustrator Ad. Indesing Renderización Autocad Revit
Arquitecto
Arquitectura
un núcleo familia
de 4 personas
recido en Bogotá.
diaria
la superación
13 / 08 /

O B J E T I V O S

Proyecto organizado mediante 3 rejillas de 3x3, donde se establece una zona urbana organizada por recorridos diagonales, su forma deriva de la importancia de cada vía, el proyecto consta de 5 entradas, donde una entrada principal, 2 secundarias y 2 terciarias comunican zonas privadas a públicas.

5 P R I M E R S E M E S T R E

O R D E N

r epr esen t ar a el pr imer r e t o, y a que en es t e caso la jer ar quia se deber a es t ablecer en la esquina, donde los espacios puedan ser v isibles per o sin ser v acios, las per manencias juegan en es t e caso el papel de ocupación y ser an las que r egulen la pr opor ción de cada v olumen .

C A R A C T ER ISIT CA S EN PL A N TA Y COR T E

- A l t ur a

- Pr opor ción

- Masa v s Vacío

- Ni v eles

- A cceso

6 N I C O L A S S A M A C Á
7 P R I M E R S E M E S T R E
8 N I C O L A S S A M A C Á
D
A B C
Corte A - A° Planta de Entrepiso
Cimentación
Planta de
10 N I C O L A S S A M A C Á
SE ORDENA
MUNDO? Sistema portante Sistema de recorridos Sistema de Permanencias Corte A - A° Planta de corte
¿CÓMO
MI

Este espació se realiza con el fin de proporcionar principalmente un espacio de gran magnitud abierto al público interesado en la permanencia de diferentes espacios guiados por un tipo de grometría circular y caracterizado por materialidades y formas que no son recurrentes

La gran amplitud del espacio permite que las zonas verdes sean las que rodean toda la plaza, con el fin de disminuir el impacto de una ciudad tan abrumada por el vehiculo a combustion y la falta de infraestructura

11 P R I M E R S E M E S T R E
S E G U N D O S E M E S T R E
13 S E G U N D O S E M E S T R E

L I N E A M I E N T O S U R B A N O S

14 N ICOLAS S AMACÁ
15 S E G U N D O S E M E S T R E
16 N ICOLAS S AMACÁ
L I N E A M I E N T O S U R B A N O S
17 S E G U N D O S E M E S T R E
18 N ICOLAS S AMACÁ
19 S E G U N D O S E M E S T R E
L I N E A M I E N T O S U R B A N O S 20 N I C O L A S S A M A C Á
21 S E G U N D O S E M E S T R E

T E R C E R S E M E S T R E

23 T E R C E R S E M E S T R E

C O N C E P T O

elemen t os del paisaje

El Par que Nacional Enr rique Ola ya Herr er a se encuen t r a ubicado en los cerr os Orien t ales de Bogo t á en la localidad San t a Fe.

Teniendo en cuen t a la localización se da un análisis el cual do t a de elemen t os del paisaje que posee el mimsmo t er ri t orio, como la ni v elación en el t err eno en los cerr os, la v ege t ación y su f auna, acoplado de un cuer po de agua de suma impor t ancia, El R ío A r zobispo.

E s t an impor t an t e en t ender que el pr oy ec t o debé no solo r elacionar se con su en t or no na t ur al, sino que debe apor t ar al mismo, donde cada pr oy ección en el in t erior del pr oy ec t o cumpla con la r elación que apor t ar a la cul t ur a ca f e t er a.

A RQ UIT EC T UR A CONCEP T U A L

En es t e caso la concepción inicial del pr oceso r ecae en la descomposición de una semilla par t e del pais t an impor t a t e que es la maner a en la que se encuen t r a una r elación mu y f uer t e con una f uen t e na t ur al como los cerr os .

Analogía grano de café

Composición a partir de la proporción aurea

Primera propuesta de volumetría sustracción del cilindro

Repetición de uno de los volumenes

Aumento de tamaño de parte inferior

24 N I C O L A S S A M A C Á

C O N F O R T

L as car ac t eris ticas que pose in t er namen t e el pr oy ec t o, se pln t ear on desde su e x t erior.

- Iluminación que jer ar quiza la cir culación cen t r ar en car aco

- Ven tilación median t e un gr a que f unciona como t er r a za in

- Sis t ema es tr uc t ur al or ganiz r adialmen t e

- Jer ar quizado por al t ur as que con tienen ni v eles que se r elaci con los ni v eles del t err eno

- L a f or ma cir cular se es t able par a cr ear una v isual que no el medio na t ur al que tiene a su alr ededor.

- L as ma t erialidades son de la colorime t ria del en t or no, don el pr oy ec t o.

25 T E R C E R S E M E S T R E

O R D E N

El orden en planta deriva de la formación circular central, donde una gran rampa como unico medio de circulacion entre dos niveles, no solo jerarquizada por iluminacion y materialidad, sino que tambien por unico punto de union entre dos niveles.

Las condiciones climaticas para el lugar son muy complejas, donde el frío y el calor son climas donde el la ciudad son muy poco balanceadaas, para ello se crean dos niveles que poseen una cafeteria, una gran terraza interior con visual hacia la ciudad pero con un sistema acogedor por medio de vegetación de diferentes follajes.

Otra de las relaciones horizonteles se debe a la llegada del proyecto, donde se recibe no con un muro o una entrada, sino con una visual que permite la visualización interior exterior en pleno punto de llegada del proyecto.

26 N ICOLAS S AMACÁ
27 T E R C E R S E M E S T R E
28 N ICOLAS S AMACÁ

N I V E L A C I Ó N

La nivelación consta de la relación estricta con los niveles del terreno, y mas donde este tipo de terreno es muy prolongado.

Como constate se lleva a dar una relación mediante dos niveles, un proceso sencillo pero complejo a la vez, ya que el primer nivel se establece directamente con el terreno, dando un espacio seguro compartimentado por un museo donde se narra la historia del café en Colombia.

El primer nivel se establece mediante una doble y triple altura que son señaladas por las mismas cubiartas curvas en cubierta, donde la curva se integra de manera que se integre al ver una curva su fachada principal.

T E R C E R S E M E S T R E

C U A R T O S E M E S T R E

31

D O F A

E s t a in t er v ención se r eali za en Bogo t´´a D.C . en la zona de la Candelar ia, t eniendo en cuen t a que el sec t or es uno de los mas impor t an t es cul t ur almen t e por su an t iguedad, his t or ia y cul t ur a, lo pr imor dial ser á que la sociedad se apr opie de la zona median t e un pr oy ec t o cul t ur al.

A N Á L ISIS DEL L UG A R

E s el sec t or mas an t iguo de la ciudad , pa t r imonial, cul t ur al e his t or icamen t El bar r io la Concor dia hubicado en la Candelar ia y uno de los lugar es más impor t an t es de la ciudad A par t ir de allí f ue donde la ciudad empe zo su ev olución y e x pansión ; donde se cr eó la his t or ia de la ciudad, la cual aún se sigue man t eniendo v i v a.

32 N I C O L A S S A M A C Á

D O F A

DEBILIDADES

- Contaminación

- Calidad de infraestructura

- Fatla de vegetacón

- Pocos espacios públicos

- Sercicios públicos

- Medios de transporte

FORTALEZAS

- Cultura histórica

- Buena relacióin social

- Accesos víales y peatonales

AMENAZAS OPORTUNIDADES

- Turismo

- Economía

- Movilidad

- Acceso a mercados con demanda de productos

- Habitantes de calle

- Inseguridad

- Invasión de espacio púbico

- Bajo interés en apoyo al sector

EJES URBANOS ZONAS DE IMPORTANCIA SOCIAL PEATONALIZACIÓN ZONAS DE INTERVENCIÓN

P E R S P E C T I V A T E R R I T O R I A L

34 N ICOLAS S AMACÁ

Como en todo semestre surge una intervención urbana , en este caso se da por el objetivo principal.

Conceptos

- Reconexión

- Apropiación

- Revitalización

Para organizar estos conceptos se tiene en cuenel paisaje y las caracteristicas de territorio del mismo.

La localidad la Candelaria presenta un territorio de topografía inclinada, en razón a que se ubica en el bde los Cerros Orientales.

La localidad responde a un tramo del Río San Agustin.

Presenta una inclinación en su topografía de occidente a oriente 4° - 12°

CARACTERISTICAS DE DISEÑO URBANO

- Vegetación

- Recorridos

- Formación geometrica dada por lote vacío

- Materialidad

O R D E N

El proyecto surge como un Centro Culturde, el cual responde entoonces como aporte a la comunidad actual, nuevos horizontes en cuanto a procesos como el conocer su propio sector en un proyecto que es destinado para ello.

La busqueda arquitectonica entonces empieza a entender estas capas en el análisis mencionadas, donen sinstesis las capas historicas aporten a la iniciativa conceptual, pero las capas actuales y que se quedaron en el hoy, entonces terminen de formar de alguna manera este surgimiento de nuevos procesos en cuanto a actividades culturales y sociales en un espacio longitudinal.

Segundo nivel

36
Planta Primer nivel Planta Corte Longitudinal

U S O S

El proyecto consta de dos niveles, del sector ni los vecinos, cuando se habla de un proyecto cultural siempre se debe tener en cuenta que relaciones primarias, secundarias y terciarias se tomaran en cuanto al diseño y su relación con el espacio urbano.

Para ello en este caso se extiende el proyecto longitudinalmente para crear un recorrido de la zona principal del sector a un sector un poco mas barrial.

Se establece una biblioteca con doble niveles de uno de los vecinos mas altos con 3 niveles.

Seguido de un gran jardin donde se expondran obras de arte, comercio y un espacio de permanencia llevado por la vegetacón

Por ultimo en el extremo se encuentra un Auditorio como remate, cada uso pensado en la enseñanza e interpretación de la relación con la cultura del sector.

A X O N O M E T R Í A C O N S T R U C T I V A

SIS T EM A DE POR T ICOS EN HOR MIGÓN

En cuan t o a la ma t erialidad del pr oy ec t o em t onces se encuen t r a con un sis t ema r e ticular de por tic, que poseen dila t aciones v er ticales y horizon t ales par a la impor t ancia de cada espacio.

38 N I C O L A S S A M A C Á
Detalles Constructivos Muro cortina corredizo Pórtico en concreto Armadura escalera en concreto
Q U
I N T O S E M E S T R E
41 Q U I N T O S E M E S T R E

E S T R A T E G I A S

CAMINAR

o relación en la vida urbana, donde caminar no establezca como llegar de un lugar a otro, sino que se trate de convivir visualmente con un micro entorno y sus habitantes zonales o vecinales.

ANÁLISIS DEL LUGAR

La propuesta se piensa como una centralidad en el que todas las manzanas tengan conexión por medio de un centro de manzana, ademas para la organización de las manzanas y un recorrido que las por cada diseñador de manzana.

AMBIENTE

Es un sector con poca vegetación y zonas verdes, se busca aumentar los espacios verdes, dentro de cada manzana y focalizar un gran espacioen el centro de estas, para el encuentro de la población, al mismo tiempo generar iluminación y ventilación eb los veolumenes de cada manzana.

42 N ICOLAS S AMACÁ

TRANSPORTE

En la propuesta individual se estable varios sistemas de conexión y movilidad interna, pero externamente la movilidad no esta aparte, este sistema se implementa directamente en el proyecto, donde su fachada principal se encuentra una peatonalización donde se le dará importancia al ciclista como al peatón, donde la vida hacia los automoviles no sea la principal pero no desaparesca.

ALTURA

Se establecen como limites de altura en 10 propagación hacia la alta densidad ocupada. La limitación usa tambien a favor del diseño, ya que se manejan alturas sobre la carrera 25 para generar un eje de importancia en movilidad y visual.

FOCALIZAR

Se lleva a cabo la focalización de los recorridos dentro de las manzanas, conectando entre estas y con su entorno, tambien con el recorrido verde comercial que se efectúa entre la calle 22 y carrera 24, para asi mejorar las condiciones de vida en el sector con espacios internos como recorridos.

G E O M E T R Í A

MATERIALIDAD

Como se establece al inicio, el camniar es el centro de cada diseño, asi como externamente la moviliadad se da en cuanto a ejes moviles, en el interior se representa de la misma forma, ejes que regulan el actura de las personas que habitarán allí, no se trata de diselar un espacio interno sin tener encuenta el espacio externo como eje urbano.

CATEGORIZACIÓN DE USOS

Se da esta principaestrategia de diseño interno, la cual funciona con se intriguen por las posibilidades que habrá en un solo espacio, una persona no propietaria pero que tenga la posibilidad de relacionarse como uno.

- Uso interactivo para menores y jovenes

- Recorridos ordenados por la geometría exterior pero jerarquizados por materialidad

- Accesos y zonas publicas - Centralidad como P.Ordenador

44 N ICOLAS S AMACÁ

O R D E N

ESPACIALIDAD

Cada espacio interno por nivel se establece como orden de acuerdo

ya que con esquinas redondeadas la manera de dar una perspectiva interna / externa cambia.

Para este paso se dan 4 apartamentos por cada planta, cada uno de 50 m2 con una distribución adecuada para la comodidad de 4 personas, donde se establecen los servicios generales y usos de toda vivienda en la vida cotidiana.

Este tipo de espacio no aparenta ser muy grande, pero ahi es donde entra todo el diseño exterior en el proyecto, la idea es hacer que las personas vivan su vida cotidiana en cada apartamento, pero que la complementen en la gran variedad de usos mixtos en el propio proyecto.

46 N ICOLAS S AMACÁ
E X T E R I O R E S E I N T E R I O R E S
48 N ICOLAS S AMACÁ

P O R T F O L I O

O N E D E S I G N E R

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.