LA PLATAFORMA CULTURAL N° 3

Page 1



STAFF JULIO-AGOSTO 2005 Directora y Propietaria Myriam Elizabeth Ariccia Colaboraron en este número: Nestor Berón Kuntur Producciones Ezequiel Parisi Eduardo M. Sebastianelli Dr. Héctor R. Hasta José María Cuenca Gestión Publicitaria Myriam Elizabeth Ariccia myriam@la.plataformacultural.com.ar Para auspiciar comunicarse a: Cel.: 0221 (15) 418 6775 Para participar en este medio comunicarse a: info@la.plataformacultural.com.ar www.la.plataformacultural.com.ar Registro de Propiedad Intelectual Nro: 406292 Prohibida la reproducción total o parcial del material gráfico y publicitario, incluido el diseño de tapa, sin permiso previo de la editora y propietaria. Diseño y Diagramación el ojo blindado estudioelojo@uolsinectis.com.ar 0221-427 7065

Es muy grato reencontrarnos nuevamente, para compartir este número cuyo contenido, con seguridad, despertará el interés tanto de los platenses como de los adeptos a nuestra ciudad, ofreciéndoles un abanico de alternativas históricas y culturales. En esta oportunidad, básicamente, se ha puesto énfasis en un acontecimiento de relevancia, en el que la ciudad de La Plata fue galardonada con una distinción a nivel "cultural nacional". Hemos dedicado una reseña y homenaje a quien fuera un médico ejemplar y el inventor del by pass, que ha revolucionado la medicina mundial: Dr. René Favaloro. Hay que destacar que el mes de agosto no pasará desapercibido, pues la Universidad Nacional de La Plata, cumple su "Centenario"; la misma casa de altos estudios que continúa convocando a estudiantes de las provincias de nuestro país y del exterior, como en sus inicios, formándolos profesionalmente, dignos representantes de una de las más importantes universidades. Asimismo, se conmemora un nuevo aniversario del fallecimiento el Padre de la Patria, el General Don José de San Martín, el Santo de la Espada, tal como lo llamó Ricardo Rojas. También un club local ha cumplido su centésimo cumpleaños: Estudiantes de La Plata, que celebra su trayectoria en el fútbol con toda la pasión y la satisfacción de marcar una historia futbolística centenaria. Todos los años, el segundo domingo de agosto los niños festejan su día y más allá de ser ésta una jornada con festejos que reflejan emociones y tiernas sonrisas en sus rostros, tenemos la convicción de que desde estas páginas, como un aporte, debemos invertir toda nuestra energía para que puedan crecer y desarrollarse sanos, libres e íntegros, dependiendo de la contención y el amor que les brinden los adultos, como base fundamental para el bienestar futuro de cualquier sociedad. A ellos, muy feliz día…! les desea: …difusión que edifica. Dirección Editorial

1


Protagonistas de la pasión. El centenario de Estudiantes ....3 por Néstor Berón

Cachi, sus bellezas naturales e históricas ............................6 por Graciela Bilucaglia

La Universidad Nacional de La Plata. Centésimo aniversario .......................................................9 por Ezequiel Parisi

Efemérides ........................................................................11 Los Premios FundTV 2005. Descubriendo la Argentina Insólita ...................................12 A corazón abierto .............................................................14 por Eduardo M. Sebastianelli

Factor Humano ................................................................17 por el Dr. Héctor R. Hasta

San Martín, arquetipo del hombre argentino ...................19 por José María Cuenca

Agenda Cultural.................................................................23 Profesionales.....................................................................24

2


Deportes

por Néstor Berón

fotos por Pablo Bremec

Protagonistas de la pasión El centenario de Estudiantes

F

ue el 4 de agosto de 1905, cuando un grupo de estudiantes universitarios liderados por Félix García decide alzar vuelo y apartarse de la entidad mens sana. Cien años después el mes de agosto encuentra a la ciudad de La Plata entoldada de festejos y emociones. El Club Estudiantes de La Plata cumplió 100 años y en cada copa levantada, un recuerdo llamó a la emoción, un sonido evocó la nostalgia. La evocación de cada acto desarrollado durante un siglo es el origen de tanta pasión. La elección de los colores, el diseño de la primera camiseta, los triunfos en la era amateur y la imagen de Miguel Gutiérrez, su primer presidente. En 1908 Estudiantes adoptó para diferenciarse de Alumni una camiseta roja con una franja de color blanco cruzándole el pecho. Dos años más tarde retomó al diseño original que mantiene en la actualidad. Los primeros éxitos deportivos los obtuvo cuando el fútbol no era profesional, en 1918 se quedó con el título oficial ganando catorce partidos sobre un total de die-

ciocho, empató tres y perdió solamente uno. Ese mismo año logró la más trascendente victoria del amateurismo, al golear por 9 a 1 a Independiente. El fútbol profesional en la Argentina comenzaba a dar los primeros pasos y "los profesores" Lauri, Scopelli, Zozaya, Ferreira y Guaita iluminaron el amanecer del profesionalismo. En 1931 Alberto Zozaya convirtió 33 goles seguido de Alejandro Scopelli con 31. En esa misma temporada, Estudiantes logró convertir ciento cuatro goles en treinta y cuatro partidos partidos. La elegancia de Manuel Ferreira para conducir el ataque, la potencia del "Indio" Guaita y la velocidad de Lauri dieron entidad a los "profesores". El fútbol argentino en la década del 40 encontró a figuras que permanecen en el recuerdo de todos como Angel Labruna, Tucho Méndez Martino, Pontoni, De La Mata y Ricardo "Beto" Infante. Siempre un grito de gol. A lo largo de 100 años, el club tuvo innumerables equi-

3


pos con diversa suerte representando a Estudiantes. Los goleadores pinchas son un dato característico de la institución: Alberto Zozaya, Ricardo Infante, la Bruja Verón, Hugo Galetti, Elio Fortunato, Hugo Gotardi y los actuales Martín Palermo, Bernardo Romeo, Ernesto Farías y el flamante goleador Mariano Pavone. Uno de los goleadores destacados por la estadística nació en la ciudad de La Plata. Con la camiseta de Estudiantes jugó su más atractiva historia. La actualidad lo encuentra disfrutando de sus hijos, sus nietos y su barrio. Ricardo "Beto" Infante evoca con nostalgia los primeros pasos detrás de una pelota. "Vivíamos en 12 y 71, ahí aprendimos con mis hermanos a jugar en la calle, era bastante complicado porque en el momento menos pensado pasaba el tranvía y había que estar atento". Su padre panadero y confeso hincha de gimnasia, todos los sábados llevaba facturas a los jugadores mens sana. Su hijo jugaría en la contra. "Cuando me vieron en el campeonato comercial que organizaba Estudiantes me propusieron jugar en el club, fueron a hablar con él porque yo no me animaba a decirle que iba a jugar en Estudiantes. La familia Infante tenía los domingos una cita obligada en 1 y 57. Recuerdo que mis hermanas seguían mi carrera, aunque, en realidad, cuando empecé a jugar en Primera mi viejo no fue más a la cancha. En el año 1942, un joven delantero de dieciocho años, fue convocado para debutar frente a Chacarita: lo que recuerdo de aquel día es la cantidad de botones que tenía la camiseta, era como una camisa de salir pero con el diseño clásico de la actualidad". El estar con los grandes era una ventaja para el debutante juvenil. Te cuidaban mucho. Recuerdo por ejemplo a ‘Pichón’ Negri y a Manuel Pelegrina, pero fundamentalmente a don Ramón, el utilero. El vivía en el club, debajo de la techada,

4


Ficha personal ★ ★ ★ ★ ★ ★ ★

Nombre y Apellido: Ricardo Roberto Infante. Fecha de nacimiento: 21 de junio de 1924. Estado civil: Casado con Marina Pilar Sereno. Tres hijos: María Eugenia (Maestra Jardinera), María Gabriela (Médica) y José Luis (Ingeniero). Seis nietos: María Belén, María Emilia, Juan Manuel, José Ignacio, Leandro y Nicolás. Trayectoria como jugador: Estudiantes (1942 -1952 y 1957 – 1960), Huracán (1953-1956) y Gimnasia (1961). Como DT: Dirigió los últimos tres partidos del Lobo del ’62. También estuvo a cargo de las divisiones inferiores de Gimnasia (1962 – 1967) y Estudiantes (1978 – 1981). Goles: Conquistó 217 tantos y está sexto en la tabla histórica de máximos artilleros del profesionalismo. Solamente lo superan Erico (293), Labruna (292), Masantonio (256), Pelegrina (231) y Sanfilippo (226). Títulos: Todos con Estudiantes. Cuarta División (1939), Quinta División (1940), Copa Escobar (1944) y Copa de la República (1946).

y los sábados cuando concentrábamos era uno más de nosotros." Estudiantes de La Plata le permitió cumplir varios sueños a "Beto Infante" como por ejemplo, integrar la Selección Nacional y compartir momentos con Néstor "Coco" Rossi, pero lo más importante, afirma "les pude comprar la casa a mis viejos. Recuerdo que la pagué catorce mil pesos de aquella época. Siempre le voy a estar agradecido a Estudiantes y al fútbol por la oportunidad que me dieron". Algunos sueños quedaron incumplidos como por ejemplo jugar en River o compartir un equipo con su hermano quien jugaba muy bien, sin embargo al final de su carrera le dio un gusto a su papá. "Terminé mi carrera jugando en Gimnasia, nunca me lo dijo pero supongo que él lo disfrutó. Cuando me di cuenta que el físico no respondía decidí largar, tenía 32 años". La etapa más gloriosa de Estudiantes lo marginó del protagonismo,

igualmente lo recuerda con placer. "La etapa de Zubeldía fue muy importante porque puso al club en el ámbito internacional. Yo recuerdo haber visto muchos partidos por televisión. En aquel entonces no iba seguido a la cancha". La cena de los Cien años tuvo un lugar reservado para este hombre. El mismo lugar que ocupa su trayectoria en los libros de Estudiantes. Esta noche compartió con los campeo-

nes intercontinentales, recibió el afecto de la Bruja Verón, la admiración de Bocha Flores y el saludo respetuoso de los campeones del ’82. La sencillez de su vida disfrutada en familia: su barrio, sus vecinos, las caminatas por calle doce, son el sello característico de Beto Infante. El cuatro de agosto Estudiantes celebra su Centenario y Ricardo Infante a fuerza de goles y dignidad es protagonista de tanta pasión.

5


Turismo Cultural

por Graciela Bilucaglia para Kuntur Producciones

Cachi Sus bellezas naturales e históricas

D

entro de la gran diversidad del paisaje que caracteriza a la provincia de Salta, los Valles Calchaquíes ocupan un lugar consagrado por sus bellezas naturales e históricas. El pueblo de Cachi es, quizás, el más bello de todos los que integran este circuito vallisto y al recorrer los 150 km que lo separan de la capital salteña por la ruta 33, iremos descubriendo también la magnificencia de su entorno. El Nevado de Cachi, un verdadero coloso precordillerano, con sus 6723 m, es el pico más alto de la provincia. Los aborígenes al ver sus nieves eternas las confundieron con salinas, por eso lo llamaron Cachi, que en lengua quechua significa "Peñón de sal". Al pie del cerro se extiende un valle muy fértil regado por aguas de deshielo, donde se produce una gran variedad de hortalizas y especialmente, el pimiento rojo para la fabricación de pimentón.

6


Por eso, en verano, las tierras de las fincas se tiñen de un colorado intenso como si fueran anchos ríos de fuego. Después de cruzar el río Calchaquí, aparece ante nosotros San José de Cachi, situado a 2280 m sobre el nivel del mar. Dicen que llegar a esta localidad fundada a mediados del siglo XVI, sobre un antiguo asentamiento aborigen, es encontrar la paz interior y quién podría resistirse a vivir semejante experiencia.

El casco histórico, impecablemente conservado, conmueve a cada instante con sus faroles recién pintados, los frentes de ventanas enrejadas, las calles empedradas con veredas altas y su arquitectura colonial de gruesas paredes blancas. Para no romper la armonía que reina en el lugar, vamos acomodando el paso al ritmo de los cacheños, que parecen saber que por más que uno corra jamás le podrá ganar a este tiempo apacible que hace siglos se instaló en este pueblo. Y de

a poco también nos damos cuenta de que aquí no se necesita hablar a los gritos, porque no hay ruidos estridentes sino los naturales sonidos de la vida cotidiana. Las casas, bajas, de anchas paredes de adobe con techos de caña y barro, dejan libre el camino para que nuestros ojos se asombren por ser capaces de ver montañas y sembrados a distancia y desniveles interminables.. La parroquia, de mediados del siglo XVIII nos recuerda el encanto de

7


una típica postal del paisaje calchaquí y por ser una valiosa herencia colonial fue declarada monumento histórico nacional en 1945. Está construida con muros de adobe sobre cimientos de canto rodado, con techo de madera de cardón, recubierta de barro y su fachada termina en una elegante espadaña con tres campanas. Aquí se venera la imagen de Nuestra Señora del Rosario y a San José obrero, el patrono de Cachi. Pero en el pueblo no se ha perdido la memoria ni el respeto por las creencias de los antepasados y con la misma devoción que se reza en el templo, en la plaza principal, se festeja cada 1º de agosto la ancestral fiesta de la madrecita de la tierra, la

8

Pachamama. En diagonal con la iglesia se encuentra el vistoso edificio de líneas hispanas del museo arqueológico Pío Pablo Díaz, donde se atesoran alrededor de cinco mil piezas que relatan más de diez mil años de historia, desde el 9000 AC hasta el 1600 de nuestra era. Los petroglifos hallados en la zona, las vasijas, urnas y demás restos arqueológicos nos cuentan quiénes eran y cómo vivían los habitantes de la región antes de la llegada del conquistador. La gente del museo no se conforma sólo con resguardar el valioso patrimonio cultural. Trabaja en proyectos con distintas universidades del país y del exterior. Además, afirma con orgullo que la institución cuenta con una de las bibliotecas de Arqueología más importantes de la Argentina.

Y Cachi sigue regalándonos sorpresas. En lo alto de un cerrito, como observando el caserío, se halla el cementerio y no lo emplazaron allí por casualidad. Los cacheños dicen que desde allí las almas están más cerca del cielo para proteger a su gente. Seguramente, las almas de sus muertos también estarán rogando para que nada ni nadie le cambie la cara a este pueblo encantado. Tal vez porque esos ruegos ya empezaron a oírse, la localidad fue declarada zona intangible, es decir, que no puede modificarse ni el trazado ni las construcciones antiguas. Cachi ya es el guardián de un pasado que ha hecho sabio el presente y con gente que tiene la buena costumbre de cumplir sus promesas. Al llegar, nos dijeron que aquí podíamos encontrar la paz interior y fue hermoso comprobar que para eso sólo bastaba entregarse con el corazón abierto a la grandiosidad que a veces tiene la simpleza.


Aniversario

por Ezequiel Parisi

La Universidad Nacional de La Plata Centésimo Aniversario a Universidad Nacional de La Plata nace a partir de la necesidad de que la nueva capital de la provincia de Buenos Aires, contara con una casa de Altos Estudios. Para ello, los senadores provinciales Rafael Hernández (hermano de José Hernández), Emilio J. Carranza, Marcelino Aravena y Valentín Fernández Blanco, presentaron el 12 de junio de 1889 un proyecto de ley para erigir en la ciudad de La Plata, una universidad.

L

Rafael Hernández, autor de este proyecto, manifestó en sus fundamentos que: "La provincia de Buenos Aires, que había marchado siempre al frente del movimiento cultural argentino, había

quedado, luego de la federalización de su capital y la entrega de sus instituciones, completamente rezagada, razón por la cual la Legislatura tenía la obligación de restituirlas a la mayor brevedad". Después de una serie de decretos, sanciones y luchas políticas internas, se firmó un acuerdo para que la Universidad Provincial pasara a conformarse, al igual que la de Buenos Aires, como Universidad Nacional, jerarquizando así su desarrollo alcanzado durante dieciséis años de difícil y lento crecimiento. Una nueva etapa comienza el día 18 de abril de 1897, fecha en que se inau-

9


guró la Universidad Provincial de La Plata en una sala perteneciente al Banco Hipotecario de la provincia de Buenos Aires, sita en calle 6 entre 47 y 48, que había cerrado sus puertas como consecuencia de la crisis del año 1890. Luego de la inauguración, a pesar de todas las esperanzas y expectativas, surgieron dos problemas: el bajo presupuesto otorgado a la institución y la escasa inscripción de alumnos. En el período 1900–1905, apareció en escena quien se desempeñaba como ministro de Justicia e Instrucción Pública de la Nación, el visionario Joaquín V. González. Este hombre progresista, perteneciente a la generación del 80, se hace cargo de la institución para generar el impulso que

10

ésta necesitaba y pone en práctica un proyecto que permitiría cumplir otro de los sueños de Dardo Rocha: implementar un sistema secundario y universitario de excelencia, en nuestra Ciudad. Si bien el 19 de septiembre de 1905 se sancionó la ley Nº 4699 aprobando el acuerdo firmado el 12 de agosto de ese año, es en esta fecha en que se conmemora el día de la fundación de la Universidad Nacional de La Plata, entidad que en estos días está de fiesta, al celebrar sus cien años de vida, en los que transitaron por sus claustros innumerables profesionales de la ciencia y la cultura nacionales e internacionales, enalteciendo e identificando a La Plata, como «La Ciudad Universitaria».


Efemérides

agosto 01 de agosto de 1915: Inauguración de la estación Reti-

21

ro de Buenos Aires

04

de agosto de 1841: Nacimiento de Guillermo Enrique Hudson.

06 de agosto de 1911: Muere en La Plata el notable paleontólogo Florentino Ameghino.

06

Día de la Enseñanza Agropecuaria Desde 1959 este día está dedicado a la Enseñanza Agropecuaria, al Ingeniero Agrónomo y al Médico Veterinario. En esta misma fecha en 1883, el gobierno de Buenos Aires, bajo la gobernación de Dardo Rocha, crea el Instituto Superior Veterinario.

06 Día del Profesional Veterinario. 09 Día Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo (desde 1994) 10 de agosto de 1886: Se inicia el Registro Civil de Buenos Aires.

10 Día de la Fuerza Aérea (desde 1954) 11 Día del Dietista. 12 de agosto de 1806: Día de la Reconquista de Buenos Aires.

12 Día Internacional de la Juventud (desde 1999). 13 de agosto de 1931: Se crea la Academia Argentina de

22 Día Mundial del Folklore y Día del Folklore Argentino. 23 Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición 24 de agosto de 1868: Circula el primer tranvía en Buenos Aires.

24

17

Paso a la inmortalidad del General José de San Martín.

de agosto de 1899: Nacimiento de Jorge Luis Borges.

24 Día del Agricultor. 25 de agosto de 1594: Se funda la ciudad de San Luis.

25 Día del Peluquero. 26 de agosto de 1959: La Sociedad Argentina de Escritores (SADE) inaugura el Museo del Escritor.

26 Día Nacional de la Solidaridad. 27 de agosto de 1920: La Sociedad Radio Ar-

Letras.

14 Día del niño

de agosto de 1946: El Senado de la Nación aprueba el proyecto de ley sobre Derechos Políticos de la Mujer, que establece luego la Ley N° 13010.

28

gentina, por boca de Enrique Telémaco Susini, efectúa en Buenos Aires la primera transmisión radiofónica realizada en el país, con la difusión de Parsifal de Ricardo Wagner. de agosto de 1821: El Gobernador de Buenos Aires, general Martín Rodríguez (1771-1845) crea el Archivo General de la Nación.

29 Día del Abogado. 30 Día de los ferrocarriles.

11


fotos: Pablo Bremec

Los Premios Fund TV 2005 Descubriendo la Argentina Insólita

E

n una ceremonia llevada a cabo en el Marriot Plaza Hotel, el pasado 4 de julio y transmitido en vivo por canal VOLVER en la que estuvo presente La PLATAforma cultural, la Fundación Televisión Educativa entregó, en su undécima edición, los premios FUND TV 2005, que distingue a los programas de televisión con contenidos educativos, culturales y sociales, dándoles un reconocimiento por los aportes que brindaron a la sociedad emitidos en el año 2004, y que recaen en sus productores, empresarios, anunciantes y publicitarios. Una larga lista de candidatos integró las ternas a premiarse y en la correspondiente al rubro Artístico y Cultural, participó el programa Descubriendo la Argentina Insólita (Plus Satelital), que fue nominado

12

por esta institución, nada menos que por la producción y el trabajo realizado en el "Documental de la ciudad de La Plata" que compitió con Bien

Nuestro (Canal 8 de San Juan) y Telefé cortos (Telefé), siendo este último el que se llevó su estatuilla y, asimismo, el programa ternado Descubriendo la Argentina Insólita, que realiza Kuntur Producciones, columnistas de LA PLATAforma Cultural, fue galardonado en esta

oportunidad, por tercer año consecutivo, con el premio Fondo Nacional de las Artes – Año 2005. Cabe destacar que, además de la distinción mencionada, el Grupo Kuntur, que se ha transformado en los ojos del televidente para poder conocer distintos lugares de nuestro país, recibió en ediciones anteriores, tres premios FUND TV. La Fundación FUND TV, nació hace doce años y promueve sus premios con la consigna: "Vale la pena apoyar a los que trabajan con responsabilidad" PREMIOS ESPECIALES: Fondo Nacional de las Artes: DESCUBRIENDO LA ARGENTINA INSOLITA-PLUS SATELITALBUENOS AIRES Fundación Andreani: LOS PE-


QUES-CV del Comahue-Neuquén Signis Televisión Nacional: LA TIERRA Y SU GENTE-SI TelevisiónSanta Fé 2° Concurso de Guiones: Autor: Alejandro Virginillo por "EL SECRETO DE LA ESTRELLA" "Un guión imaginativo, original con un argumento muy bien tramado y un sentido profundo de enseñanza. Describe escenarios no frecuentados por la televisión y apunta a la integración familiar." Premio a la Trayectoria: por su destacada coherencia profesional:MIRTHA LEGRAND Premio de Oro: por haber obtenido 10 premios FUND TV: TELEFE Premio Extraordinario: elegido entre los ganadores: TELEFE CORTOS-TELEFE Menciones de Honor: MICRO MACRO EL SHOW CREATIVO RTA 10° Aniversario

Staff de Kuntur Producciones, Myriam Ariccia Diectora de LA PLATAforma Cultural y junto a ellos el Sr. Claudio Villaroel y la Sra. Sara Shaw de Critto, presidente de la Fundación Televisión Educativa

13


Ciudad de La Plata

por Eduardo María Sebastianelli

A corazón abierto

Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay hombres que luchan un año y son mejores. Hay hombres que luchan muchos años y son muy buenos. Pero hay otros que luchan toda la vida. Estos son imprescindibles. "Bertodl Brecht"

ay hombres, que pasan por la tierra para bien de sus semejantes, ellos son la savia que la vitaliza, son numen inspirador de sueños esperanzados, son parte esencial de su razón de ser, el corazón mismo de la tierra, porque configuran los paradigmas superiores que debe seguir la humanidad. Uno de ellos nació en la ciudad de La Plata, caminó sus calles, se educó y se recibió de Hombre en una de nuestras universidades. El Dr. René Gerónimo Favaloro, nació el 12 de julio de 1923 en una humilde vivienda del barrio El Mondongo, hijo de un carpintero y una modista. (En su fe de nacimiento figura el día 14 de julio del mismo año, cosas de esos tiempos). En ese barrio modesto, en las canchas de barro, aprendió a jugar al fútbol y se convirtió, como casi todos los de la zona, en simpatizante fanático del Club Gimnasia y Esgrima de La Plata. Desde chico le interesaron tanto las ciencias biológicas como la formación humanística. Quizás influenciado por los conocimientos adquiridos en el Colegio Nacional de La Plata, donde se graduó de Bachiller en el año 1941 o por su tío Arturo, médico, quien lo motivó a estudiar medicina. En 1949 se gradúo como médico en la Facultad de Medicina de La Plata. Estudió sacrificadamente, debió generar sus propios recursos para costearse los estudios, y cada tramo de su camino lo transitó pleno de energías. Hizo de la autodisciplina una filosofía de vida. Motivado por la desventura que flagelaba el espíritu y el

H

14


cuerpo de sus semejantes, entendió que era su obligación moral aportar algún esfuerzo que contribuyera a beneficiarlos, creyó oportuno en ejercer su profesión en algún pueblo del interior. Para él, la medicina era un apostolado. Casado con María Antonia, su novia de la escuela secundaria, en 1950 se radicó en Jacinto Aráuz, un perdido pueblo de La Pampa, vivió humildemente, con su mujer en una vieja casa. "En ella empezamos a organizar eso que llamamos clínica y que, en verdad, era sólo un centro asistencial adecuado a las necesidades de la zona". ("Recuerdos de un médico rural". René Favaloro). Dos años más tarde, llegó su hermano, y con muchísimo esfuerzo y sacrificios instalaron una sala de cirugía. Trabajaba más de 15 horas al día, y todo lo que ganaba lo invertía para mejorar la clínica, jamás compró una sola hectárea de campo donde vivía, pero sí un equipo de rayos x. Ya en ese entonces demostraba toda la riqueza espiritual que lo animaba, y su empeñosa y abnegada labor por mejorar la suerte y condición de sus prójimos; no solamente en la asistencia sanitaria, sino también en las múltiples necesidades que padecían, los ayudaba en todos los aspectos que podía, ya sean, económicos, culturales, humanos o sociales. Pero el destino le tenía previsto otros horizontes. En 1962 viaja a los Estados Unidos a la ciudad de Ohio, para especializarse en cirugía torácica y cardiovascular en la Clínica Cleveland. En 1967 desarrolla con éxito la téc-

nica del bypass de la arteria coronaria izquierda con vena safena, así como el CABG combinado con reconstrucción del ventrículo izquierdo y el doble bypass. Pionero de la cirugía de revascularización miocárdica, el Dr. Favaloro realizó 13.000 bypass hasta los 69 años de edad, logrando así, reducir la tasa de mortalidad del 10 al 5 por ciento. Regresó a la Argentina en 1971, con una gran experiencia, y puso al servicio del país su prestigio y sus méritos, en pos de lograr que la medicina estuviese al servicio de todos. Hombre único en su clase. El primero en llevar a cabo un transplante de corazón en la Argentina y desarrollar una multitud de técnicas quirúrgicas que actualmente se utilizan en todo el mundo. Estuvo a cargo del Departamento de Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades Torácicas y Cardiovasculares del Sanatorio Güemes. Convirtiendo el lugar, de referencia a nivel latinoamericano en el ámbito de la cardiocirugía. En 1980, la Universidad de Tel Aviv lo nombró Doctor Honoris Causa, y creó la Cátedra de Cirugía Cardiovascular que lleva su nombre; la mayor de las distinciones internacionales que recibió de una larga lista. The New York Times, en 1992 dijo de él: "Héroe mundial que cambió parte esencial de la medicina moderna y revolucionó la medicina cardiaca". Organizó el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de la Fundación Favaloro en Buenos Aires, entidad sin fines de lucro. Con el lema: "tecnología de avanzada al servicio

"Proceder con honestidad en aras de la dignidad del hombre es el compromiso más trascendente en nuestro corto paso por este mundo" "Alguna vez, en un acto académico en E.U.A., se me presentó como a un hombre bueno que sigue siendo un médico rural. Perdónenme, pero creo que es cierto. Espero que me recuerden así". "Los genios no existen. A la capacidad individual hay que agregarle siempre el trabajo y la dedicación. El genio se construye con sangre, sudor y lágrimas....". "Hay diez reglas de oro para los jóvenes: 1) honestidad; 2) culto a la verdad; 3) defensa de la libertad; 4) lucha por la democracia; 5) solidaridad; 6) responsabilidad y compromiso en todos los frentes; 7) lucha por la dignidad del hombre; 8) pretender una vida mejor en la Tierra; 9) bregar por la unidad latinoamericana; y 10) entender que nada, nada se consigue sin esfuerzo. Si hoy tuviera que escribir mi testamento moral, sería éste".

"Yo me conformaría con que el corazón de los Argentinos tuviese tres cosas: Honestidad, Responsabilidad y Solidaridad"

15


del humanismo médico". En la que atendió tanto a ricos como a pobres de igual manera y en la que realizó decenas de trasplantes de corazón. Convirtiendo la Clínica en el centro especializado más importante de Latinoamérica. Desde su inauguración se realizaron más de 347.725 consultas, 273.276 estudios no invasivos, 19.262 cateterismos, 5.894 cateterismos terapéuticos, 470 trasplantes y 20.174 cirugías. En la actualidad, la Fundación realiza de 5 a 9 operaciones diarias, mu-

16

chas de ellas gratuitas, dado que se practican en pacientes de bajos recursos. Escribió más de 350 artículos científicos en revistas médicas. Fue miembro activo de 24 sociedades, correspondiente de 4, y honorario de 42. Recibió innumerables distinciones internacionales. Además, escribió obras de interés general y autobiográficas, como Recuerdos de un médico rural (1980), ¿Conoce usted a San Martín? (1987) y La Memoria de Guayaquil (1991), De la Pampa a los Estados Unidos (1992). Entre los bastos premios nacionales e internacionales otorgados al Dr. René Favaloro pueden contarse: siete premios de la Academia Nacional de Medicina; el Premio John Scott 1979, otorgado por la ciudad de Filadelfia, EE. UU.; el The Gairdner Foundation International Award, otorgado por la Gairdner Foundation, 1987 (Toronto, Canadá) y el Gifted Teacher Award, otorgado por el Colegio Americano de Cardiología en 1992. Fue, además, nombrado Ciudadano Ilustre de Nueva Orleans (EE.UU.) y miembro honorario de la Asociación de Cirugía Torácica y Cardiovascular de Asia, de la Asociación Médica de Israel, las sociedades de cardiología de Ecuador, Perú, Bolivia, Panamá, México, Colombia, Uruguay, Argentina, República Dominicana y Chile, la Sociedad Argentina de Bioingeniería y la Florida Society of Thoracic Cardiovascular surgends (EE.UU.). En 1996, la Universidad de Tel Aviv lo candidateó para el premio Nóbel de Medicina. No tuvo hijos, pero crío los cuatro hijos de su hermano menor quien murió joven. En los últimos años, Favaloro se de-

dicó a la enseñanza. En la Fundación Favarolo, existe el Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas, que entrega títulos en carreras de grado y postgrado, referidas a Física Médica, Ingeniería Biomédica y otras especializaciones, y que tiene un nivel académico comparable con los mejores centros de enseñanza del mundo. Un platense que sin perder la sensibilidad de los humildes, asombró al mundo con su capacidad científica, un coloso de la medicina, honró a Latinoamérica y al mundo. El 12 de octubre de 2001, fue inaugurada una escultura del Dr. René Favaloro en las calles entre las calles Dr. Travi y Carlos Pellegrini de Belén de Escobar, tal vez, algún día, alguna plaza de nuestra ciudad le rinda tributo. Su muerte fue de trascendencia internacional, en nuestra patria y en especial en nuestra ciudad, La Plata hoy está nublada y de luto. Hace cinco años que ha perdido a uno de sus hijos predilectos. Hace cinco años, se inmortalizó como hijo del mundo entero. Las palabras sobran y el corazón palpita. Desde estas humildes páginas de La Plataforma Cultural damos nuestro respetuoso homenaje y nos sumamos al sentimiento de nuestros lectores. La pureza en la vida del Dr. René Favaloro, en su obra filantrópica, demuestra que aún hoy se pueden cultivar las más altas virtudes individuales y colectivas y constituirse en un prócer de la patria o en un benefactor de la sociedad. Gracias, Doctor, por lo que nos dejó como enseñanza y como condición humana.


Salud

por el Dr. Héctor R. Hasta

FACTOR HUMANO ran parte de la situación actual que nos toca vivir ha sido condicionada por distintas políticas pro globalización que en algunos casos han hecho perder hasta el sentido común de los pueblos. Como siempre los más afectados en estos períodos de crisis social son aquellos integrantes de la sociedad más desprotegidos, como los niños y niñas, así como también las mujeres en edad fértil. En las últimas décadas la práctica de la lactancia materna ha ido disminuyendo, la sustitución de la leche materna por otros alimentos de menor calidad nutricional se ha traducido en aumento de los índices de desnutrición y otras enfermedades. La cercanía física y afectiva entre la madre y el hijo constituye una necesidad imperiosa de la naturaleza humana y el amamantamiento se convierte en una forma de comunicación entre el binomio madre-hijo que influye de inmediato en el bienestar, y en el desarrollo físico, psíquico y social del niño o niña. La lactancia materna es la alimentación natural de la especie, es la que permitió a la raza humana sobrevivir y evolucionar durante milenios. La leche humana es un tejido vivo que se adapta a las necesidades del niño es decir que cada madre produce la leche que su hijo necesita. Se la puede considerar co-

G

mo un factor protector de la salud bio-psico-social del niño, de la madre y de las familias. Los beneficios de la lactancia son múltiples, algunos de estos son: PARA LA MUJER: refuerza la autoestima, favorece el vínculo madre-hijo, ayuda a estilizar la silueta, menor riesgo de padecer enfermedades oncológicas del aparato ginecológico. PARA EL NIÑO: favorece el desarrollo de una personalidad más segura e independiente, mejor desarrollo psicomotor, menor incidencia de enfermedades respiratorias, urinarias, desnutrición, etc., menor frecuencia de maltrato infantil. PARA LA FAMILIA: permite un desarrollo óptimo del núcleo familiar como célula primordial de la sociedad. PARA LA SOCIEDAD: permite tener en el futuro la perspectiva de una sociedad más sana, favorece el ahorro de tiempo, y dinero, así como también que se logre mayor productividad, manteniendo el equilibrio ecológico. En nuestro país, como en muchos otros, la disminución de la lactancia materna se ha acelerado notoriamente en los últimos 50 años, a tal punto que según algunos indicadores en la provincia de Buenos Aires un 83 % de los niños no recibían leche materna como alimento exclusivo al cuarto mes de vida.

17


Existen numerosos factores que pueden estar relacionados con esta disminución, algunos son generales como desconocimiento de las ventajas socio-económicas de la lactancia materna; escasas políticas que protejan a la mujer que amamanta desde lo individual, familiar, institucional, y comunitario; mitos y creencias populares que atentan contra la mantención de la lactancia. Otros son específicos como la desvalorización social del tiempo dedicado a la crianza, imágenes en medios de comunicación que destacan a la mujer como símbolo solamente de belleza y erotismo; ingreso de las mujeres al sistema laboral remunerado que no facilitan la tarea de amamantar a sus hijos; comercialización indiscriminada de formulas lácteas así como mamaderas y chupetes que inducen a pensar que el pecho materno es fácilmente reemplazable. Algunos afectan la duración de la lactancia como desconocimiento de las técnicas de amamantamiento, hábito de fumar, falta de redes sociales que apoyen y ayuden a la mujer para organizar su dinámica familiar social y laboral para continuar con la lactancia etc. En lo que respecta al SISTEMA de SALUD aún existen prácticas que interfieren con el fomento de la lactancia, como ausencia del padre en la preparación prenatal y en el momento de parto, falta de entrenamiento del personal para orientar y apoyar la lactancia, alimentación del recién nacido con mamadera, indicación de horarios rígidos de alimentación etc. Desconocimiento de la vigencia y alcance del código internacional de comercialización de sucedáneos de la leche materna, que desde el 12/2/97 fue aceptado por la República Argentina, resolución 54/97 del Ministerio de Salud de la Nación y de la 4477 del 25/8/97 del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires adopta las recomendaciones y pautas de dicho código, en el que se define como sucedáneo de la leche materna a todo alimento comercializado o de otro modo presentado como sustitutivo parcial o total de la leche materna, sea o no adecuado para ese fin; y contiene normas precisas de propaganda, comercialización, relaciones con los trabajadores de la salud y sus asociaciones, etc., aplicables a todas las preparaciones para lactantes y a mamaderas y chupetes. Todas estas barreras obstaculizan la práctica de la lactancia materna, por lo que es necesario difundir los diez

18

pasos para el apoyo de la lactancia materna: 1. Disponer de una política escrita sobre la lactancia materna, que sea conocida por el equipo de salud y miembros de la comunidad. 2. Capacitar a todo el equipo de salud y a miembros de la comunidad. 3. Informar a embarazadas, madres de lactantes y sus grupos familiares, sobre los beneficios de la lactancia materna y las habilidades para su práctica. 4. Incluir sistemáticamente información sobre lactancia materna y el examen de mamas en la consulta obstétrica. 5. Utilizar toda oportunidad de contacto con embarazadas, madres y bebés para apoyar la lactancia materna. 6. Brindar especial apoyo a embarazadas y madres con riesgo de abandono precoz y/o dificultades en la lactancia. 7. Fomentar la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses, incorporar alimentación complementaria oportuna a partir de esa edad y estimular la lactancia materna hasta los dos años o más. 8. Asesorar sobre técnicas de extracción y conservación de leche a las madres que trabajan y/o deben separase de su bebé. Informar sobre los derechos que las protegen. 9. Respetar el código internacional de comercialización de sucedáneos de la leche materna, en todos sus aspectos. 10. Estimular la formación de grupos de apoyo a la lactancia materna y vincular a las madres con los mismos. Fomentar la alimentación natural de la especie se ha transformado en estos tiempos en una necesidad impostergable, si es que queremos tener una infancia feliz con índices más bajos de desnutrición, menos violencia y una sociedad en el futuro más sana y justa.


Historia

por José María Cuenca

San Martín

arquetipo del hombre argentino l 17 de agosto América entera evoca con veneración y gratitud la memoria de uno de los más grandes héroes de nuestra patria. En este recordatorio, podemos ver en San Martín su extraordinaria dimensión y lo visualizamos como un hombre cuyo perfil es el de la patria y su figura, el molde en el que la nacionalidad adquiere forma definida para proyectarlo como el arquetipo del hombre argentino. Hace ciento cincuenta y cinco años, moría el Libertador General San Martín. Su desaparición enlutó no sólo a la tierra colombina, a la que él con su espada y su genio le dio vida al darle libertad, sino también al mundo de entonces, identificado en sus reclamos de justicia y orientado por él en la gran empresa de liberación. La personalidad de San Martín se moldeó en su ambiente natal: un pequeño pueblo indígena fundado en 1626 por los jesuitas, bajo la advocación de Nuestra Señora de los Reyes Magos de Yapeyú. "Yapeyú es el nombre guaraní del arroyo Guaviraví, que significa según distintas opiniones, «el fruto llegado a su tiempo», lo que podría imaginarse como una premonición del destino de quien sería su hijo más ilustre".1 Fue uno de los pueblos más florecientes por la riqueza de su tierra y su ganado. Comprendía unas dieciséis hectáreas con sus construcciones de adobe, tejas y piedra, clásicas en esa época. Tuvo el trazado de las misiones je-

E

19


suíticas y pronto comenzó a desarrollar una importante economía basada en la agricultura y la ganadería. En 1765, un militar español, llamado Juan de San Martín, fue enviado a Buenos Aires y el teniente general Pedro de Cevallos le confió el adiestramiento del Batallón de Milicias de Voluntarios Españoles en Corrientes. Juan de San Martín había nacido en Cervatos de la Cueza, Palencia, España. Al momento de la expulsión de los jesuitas se lo envió, como se ha dicho, como administrador de una gran estancia de la Compañía de Jesús en la Banda Oriental, la estancia de Las Vacas. Ocupando ese cargo conoció, en uno de sus tantos viajes a Buenos Aires, a una joven, Gregoria Matorras, que había llegado con la comitiva del nuevo gobernador de Tucumán, Jerónimo Luis de Matorral. Se casaron el 1° de octubre de 1770, El matrimonio San Martín Matorras tuvo, además de a José Francisco, a María Elena, Manuel Tadeo, Juan Fermín Rafael y Justo Rufino y en 1784, con sus hijos, viaja a Buenos Aires para trasladarse a España en la Fragata Santa Balbina. A los 12 años, José Francisco solicita ingresar como cadete, en el regimiento "Murcia". Desde ese día, como lo dice Mitre, su ilustre biógrafo, «el cadete San Martín dio comienzo a su verdadera educación, se bastó a sí mismo y vistió con su uniforme (celeste y blanco) los colores que treinta años después habría de pasear en triunfo por la mitad de este continente». Su primera campaña militar la hizo en África y tras una

20

importante trayectoria decide regresar a su patria y poner a su servicio su capacidad militar. Diría después: «preferí venir a mi país nativo, en el que me he empleado en cuanto estuvo a mis alcances. Mi patria ha compensado mis cortos servicios, colmándome de honores que no merezco.» La persona del Libertador se identifica con el paradigma del héroe al servicio de sus ideales de libertad en los albores de nuestra nacionalidad y ha trascendido más allá de las fronteras, por su fuerza indiscutible en el proceso emancipador de América. La gesta heroica que protagonizó con honor y valor, fue orientada hacia el éxito; afrontó la empresa de la libertad americana vinculando a los pueblos hermanos en un mensaje de integración latinoamericana que perduraría a través del tiempo e iría consolidándose como una perspectiva fecunda en la plena realización de medio continente. Con heroísmo y con coraje afrontó la empresa de libertar a los pueblos del sur. Fue un militar probo que fundó un ejército libertador y creía en el valor permanente de la paz para la construcción del país que soñaba y supo ejercer su autoridad con jerarquía, como cuando convocó al pueblo mendocino para la empresa libertadora y representó los valores morales que, en la conducta, hacen digna la existencia. La independencia fue la idea central de San Martín. Creyó que su misión era la del ciclo heroico de la liberación americana y por ello la Argentina lo ve partir hacia Chi-


le, de Chile al Perú y del Perú a Guayaquil. Con la certeza de un elegido, fue artífice de la campaña libertadora más riesgosa, más justa y mejor concebida hasta el momento, convirtiéndola en la empresa que latía en las entrañas de América. Representó en toda su amplitud y profundidad concepciones de libertad que se manifestaron en el Viejo Mundo, donde en sus años jóvenes dio pruebas de valor y capacidad batiéndose por una causa que creía justa y el espíritu militar que llevaba en su sangre lo condujo a obrar siempre con grandeza. El Santo de la Espada, tal como lo llamó Rojas, siempre estuvo inspirado por las grandes devociones inherentes al bien de la Nación y la emancipación de los pueblos. Permanentemente estuvo presente en él una profunda convicción civil y por eso fue calificado de "primer soldado de la libertad". Convencido de que la grandeza de los pueblos indefectiblemente se debía forjar con la educación, San Martín advertía con certeza que ésta constituía la base indestructible de la propia grandeza de los pueblos: "la ilustración y fomento de las letras es la llave maestra que abre las puertas de la abundancia – decía - y hace felices a los pueblos: yo deseo que todos se ilustren en los sagrados derechos que forman la ciencia de los hombres libres". Al apagarse su vida, iluminada por un designio maravilloso de bien común y de respeto por los valores más caros a los hombres, han quedado como baluartes de América el ejemplo de su conducta y la solidez de su

obra. El recuerdo de su figura a la que debemos la existencia de hombres libres, es, para los argentinos y los sudamericanos, un deber moral y una deuda de gratitud hacia un hombre que lo dio todo al servicio de la emancipación de medio continente. Al abandonar la lucha para iniciar su voluntario ostracismo, El Libertador supo soportar con estoica paciencia y en silencio la incomprensión de sus compatriotas. Al respecto, Ricardo Rojas dice: «En medio del infierno sudamericano, José de San Martín, no obstante su vida ejemplar, que ya conocemos, fue llamado espía, traidor, hipócrita, ambicioso, embustero, inepto, cornudo, ignorante, sibarita, sensual, mulato, cobarde, borracho, asesino y ladrón. Porque tales calificativos fueron injustos, yo lo he llamado el Santo de la Espada, pues fue santidad el espíritu con que sirvió a los hombres que así lo injuriaban. El genio merece la gloria no sólo por el esfuerzo con que consiguió la conquista, sino por los vejámenes que siempre forman el siniestro cortejo de la gloria».

Bibliografía: - Juan R. Aguirre Lanari – «San Martín, hijo de Yapeyú y su proyección americana» - Bartolomé Mitre – Historia de San Martín y de la emancipación sudamericana - Ricardo Rojas – El Santo de la espada - Documentación obrante en la Biblioteca del Congreso.

21


Gacetilla de Prensa

E

l Dr. Hugo Spañol es Doctor en Medicina y especialista en Psiquiatría y Psicología Médica desde hace más de 30 años. Dedicado a entender la problemática del ser humano, proponiendo un enfoque diferente que llama "psicoterapia dinámica etiológica", simple y de comprobada eficacia terapéutica, basado no solamente en la sintomatología (consecuencia) sino en el diagnóstico etiológico (causa). En esta ocasión, nos invita a disfrutar de una Conferencia dirigida a la comunidad, que tendrá lugar el día 1 de Septiembre a las 19 hs. en el Complejo Cultural Islas Malvinas, con entrada libre y gratuita, auspiciada por el Ateneo de Profesionales Platenses, donde el tema convocante será: "La Vida" ... "Yo soy yo y mis circunstancia…" (Ortega y Gasset) Un síntoma es la consecuencia de algo. Es el idioma con el que el cuerpo nos avisa que se nos enfermó "La Vida". No se lo debe acallar solamente, se debe entender su causa. Cuando los síntomas se expresan, el cuerpo nos está reclamando un cambio, pero ¿dónde?... ¿en nuestro cuerpo o en nuestras circunstancias?... "La Vida" es una Conferencia para disfrutar y comprender: ¿Qué fuimos?, ¿Qué somos?, ¿Cómo somos?, ¿Por qué somos como somos?, ¿Qué podemos llegar a ser? y ¿Qué deberíamos corregir en nuestra vida?... El Doctor Hugo Spañol, y su equipo de profesionales nos muestran a la medicina desde un "enfoque tridimensional", Es decir, ver al ser humano no sólo desde el punto de vista de su organismo, sino considerar también su vida de relación, sus roles de convivencia y la particularidad con que su personalidad responde a cada una de sus emociones.

22


Agenda Cultural Coliseo Podestá Grilla de Espectáculos Agosto 2/08: 3/08: 4/08: 5/08: 6/08: 7/08: 9/08:

Homenaje Cáritas Ravaso RADIO TANGO las Leidis Roemers - Camerata Bariloche Mariano Mores Baby Etchecopar Gimnasio

Flamencoruptura En relación con el pasado y el futuro, la danza, debe transitar el difícil proceso de la ruptura - discusión y crisis entre lo tradicional y posmoderno- avanzar en la creación de técnicas que incluyan los procesos fundantes como punto de partida en la búsqueda de una identidad que defina el arte. Este espectáculo habla de la ruptura con todos aquellos paradigmas que niegan en la tradición un principio para superarse y es el Flamenco el protagonista de discusiones que sólo han llevado a cuestionar el arte de sus fundadores, su baile y su voz sujetos al olvido, como así también convertir en arduo el camino de aquellos que se atrevieron a innovar. Un corte para revisar el pasado y volver a la fuente, para afianzar las raíces y seguir creciendo en el camino propio. Rescatar voces ancestrales para nutrirse de viejos guerreros que siguen desafiando al tiempo, FLAMENCORUPTURA redime de la memoria los rostros, llantos, cantes e historias de los padres

10/08: Tres tristes mujeres solas 11/08: Cecilia Todd 13/08: FLAMENTO - Isabel Victorero 17/08: Evento de Danzas 18/08: Obras de teatro en inglés para chicos 19/08: Hugo Varela 21/08: Hombres 23/08: Gimnasios 24/08: Colectividad (Berisso) 27-28/08: El retrato de Dorian Grey 29/08: Colegio Abogados 30/08: Sai Baba Argentina - a beneficio comedores del flamenco, como homenaje y como una evidencia de que el milagro de la creación (sólo reservado para unos pocos) puede y debe sostenerse en el alma de los antepasados. Sábado 13 de agosto, 20:30 hs. Teatro Municipal Coliseo Podestá Calle 10 esq. 47, La Plata, Buenos Aires, Argentina. Entradas en venta en boletería, valor: $7 www.flamencoruptura.com.ar almafesta@flamencoruptura.com.ar Ficha Técnica Idea y Dirección: Isabel Victorero - Alma Festa Elenco: Ballet Estable FLAMENCORUPTURA del Teatro Coliseo Podestá Coreografía: Alma Festa Iluminación: Manuel Garzo Diseño: Mariano D’Angelo Diseño Web: estudio naranhuas Foto: Gustavo Ciancio

23


Dr. Hugo Spañol Médico Psiquiatra 51 # 741 P.B. Dto. 4 e/ 9 y 10 Tel.: 483 3258

Carmen Guerra

Lic. Liliana Hegoburu

Odontóloga 17 # 719 / Tel.: 423 4274

Leticia Cruz

Consultorio Odontológico

Psicóloga M.P. 50426 12 # 756 - 1900 La Plata Tel.: (0221) 484 5354

Lic. en Psicología M.P. 52166

Tel.: 421 3257

María Cristina Bidart Lic. en Psicología

-

M.P. 52143 10 Nro 487 - 5 piso Dpto C

Tel.: 423 4564 - Cel.: 15 522 7292

Prótesis - Implantes Niños - Ortodoncia Dra. Adriana Giugovaz M.P. 13.202

Dr. Marcelo Gabriel Pérez M.P. 13.165

Horario: Lun a Vier. de 16 a 20 hs. Avda. 514 Nº 1211 e/ 7 y 8 Ringuelet - La Plata

Tel.: 471 6747

Estudio Centro

Norma Gallardo

Arquitectura - Ingeniería - Agrimensura

Odontóloga - Estética Dental

46 # 1471 / Cel.: (15) 501 7483

M.P. 12.234

estudiocentro2004@yahoo.com.ar

Tel.: 450 3570

Gabriela Natalia Rodriguez

Ricardo J. Diaz

Arquitecta -

M.P. 20606 132 bis Nro 476 - City Bell

Tel.: 475 3795 - Cel.: 15 488 8536

Julio Mamaní Personal Trainner e-mail: marcosvanbasten_10@hotmail.com Tel.: (0221) 15 5469130

Abogado Cel.: (15) 476 6887

ENTRECOMILLAS 24


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.