Crecimiento Personal

Page 1

MANUAL 1

Crecimiento Personal Escuela Itinerante de Liderazgo Femenino para la el Desarrollo Local y S

Manual1


CRECIMIENTO PERSONAL GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA LUIS ALFREDO RAMOS BOTERO Gobernador MARIA ISABEL LOPERA VÉLEZ Secretaria de Equidad de Género para las Mujeres EQUIPO INSTITUCIONAL NORE ELENA VALENCIA GARCÍA Dirección de Fortalecimiento Institucional, Investigación y Comunicación MARGARITA URIBE OCHOA Dirección de Desarrollo Humano y Socioeconómico Manual 1 - Crecimiento Personal MARLENY PATIÑO BOHORQUEZ - Maestra y Tecnóloga en Desarrollo Rural Manual 2 - Organización y Participación Social ADRIANA MARÍA OSORIO CARDONA- Socióloga Manual 3 - Comunicación para la Convivencia y el Desarrollo EMILSE LÓPEZ TAPIAS - Comunicadora Social- Periodista LUZ MARÍA ZAPATA LONDOÑO- Comunicadora Social -Periodista Manual 4 – Mujeres, Democracia y Gestión Pública DIOSELINA CORREA GÓMEZ - Socióloga Manual 5 - Gestión de Proyectos NORE ELENA VALENCIA GARCÍA – Socióloga Manual 6 – Gestión Ambiental para el Desarrollo con Equidad NORE ELENA VALENCIA GARCÍA – Socióloga Asesora Temática ARGELIA LONDOÑO VÉLEZ – Socióloga En su primera edición este proyecto editorial fue asesorado por el Politécnico Colombiano “Jaime Isaza Cadavid”. CARMEN SOFÍA BARRERA QUIRÓS ALEXANDRA CASTRILLÓN LAVERDE Dirección pedagógica y editorial 2


CRECIMIENTO PERSONAL Diseño y diagramación DIEGO TORO Ilustraciones © 2008 - Escuela Itinerante de Liderazgo Femenino para la Paz, la Democracia y el Desarrollo Local y Subregional - Secretaria de Equidad de Género para las Mujeres. Centro Administrativo Departamental José María Córdova Calle 42 B No. 52 - 106 oficina 601 Teléfono 3838602 Fax: 3839530 - Email: equidad@antioquia.gov.co Medellín - Colombia - Suramérica Este Manual puede ser reproducido, total o parcialmente, con la autorización escrita del editor. Impreso en Medellín - Colombia

3


CRECIMIENTO PERSONAL

CONTENIDO

Presentación Lección 1 Descúbrase a sí misma Pregúntese ¿Quién es? Sus autoesquemas Diferencia de géneros y su rol de mujer Lección 2 Reconstruya su historia de vida Cómo y cuándo crecemos – Su ciclo vital La autobiografía Lección 3 El significado de ser mujer ¿Qué es ser mujer? Avances de las mujeres en la historia Lección 4 Reconozca la realidad de ser mujer ¿Qué se entiende por feminización de la pobreza? ¿Cómo y dónde se manifiesta la violencia contra la mujer? ¿Cómo es la realidad de las mujeres desde los derechos humanos? Lección 5 Su proyecto de vida ¿Qué se entiende por proyecto de vida? Producto final esperado (Proyecto de Vida con enfoque de Género) Síntesis del Manual Glosario Bibliografía 4


CRECIMIENTO PERSONAL

Presentación ¿Para qué esta serie de Manuales de Autoaprendizaje? La Secretaría de Equidad de Género para las Mujeres de la Gobernación de Antioquia, entrega la Serie Lecciones de Equidad para la Vida – Manuales de Autoaprendizaje, como soporte pedagógico al trabajo de las mujeres lideres que han participado en el proceso de formación y que serán las multiplicadoras de la filosofía y contenidos de la Escuela Itinerante de Liderazgo Femenino para la Paz, la Democracia y el Desarrollo Local y Subregional de la Secretaría. Esta serie está compuesta por cinco Manuales denominados así: Manual Manual Manual Manual Manual Manual

1: Crecimiento personal 2: Organización y Participación Social 3: Comunicación para la Convivencia y el Desarrollo 4: Mujeres, Democracia y Gestión Pública 5: Gestión de Proyectos 6: Gestión Ambiental para el Desarrollo con Equidad

Se denominan Manuales de Autoformación por su fácil manejo, no requieren de acompañamiento, son una guía de trabajo para aprender, aplicar y ejercitarse en un tema específico. Cada Manual está dividido en lecciones que deben ser leídas, entendiendo la lectura como una actividad humana vinculada al aprendizaje. La lectura es el proceso de la recuperación y aprehensión de algún tipo de información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje, ya sea visual, auditivo o táctil (por ejemplo, el sistema Braille). Otros tipos de lectura pueden no estar basados en el lenguaje El ejercicio de leer nos permite entonces, escoger entre…ser capaz de elegir, sinónimo de inteligencia. ¿Cómo están diseñados los Manuales? Con base en una propuesta didáctica, sencilla y ágil que hace de ellos una herramienta de apoyo, para quienes los aborden encuentran, una estructura en forma de lecciones, cuyas partes se diferencian mediante íconos, de la siguiente manera:

5


CRECIMIENTO PERSONAL Un Objetivo General que aparece al comienzo de cada Manual para formular lo que se pretende con éste. Objetivos Específicos, uno por cada Lección del Manual para dar la pauta sobre lo que se pretende lograr en el trabajo práctico. Preguntas sobre Saberes Previos, para comenzar a trabajar, a partir del conocimiento y las experiencias propias de quienes los aborden. Reflexiones que invitan al análisis y trabajo de manera individual y en mi equipo y que aparecen de dos formas: al principio de cada Lección en forma de textos literarios, a través de los cuales se confrontan los contenidos, con la experiencia y la realidad propia de cada mujer, razón por la cual el texto y sus contenidos se apoyan, entre otros: en frases célebres, refranes, cuentos, poemas, canciones y fábulas. Estas reflexiones también aparecen dentro de la Fundamentación Teórica para llamar la atención en aspectos específicos. La Fundamentación Teórica parte de los conceptos que desde la Psicología, la Sociología, el Derecho y otras áreas, se han convertido en el “deber ser” para darle forma conceptual y credibilidad a lo que se plantea en cada Manual. Ejercicios de práctica individual y grupal: los primeros aparecen al comienzo de cada Lección, luego del texto Para Reflexionar y después de la Fundamentación Teórica. Los otros aparecen al final de cada Lección. Todos tienen la finalidad de reforzar interiorizar los fundamentos teóricos. Síntesis del Manual: en forma de historieta se sintetiza el contenido teórico de cada Manual. Personajes: para mayor identificación con los Módulos y sus contenidos fueron creados dos personajes que acompañarán a los y las estudiantes de estos Módulos durante todo su contenido o recorrido. Él, es Toño y ella es Rosa. Son un par de amigos que harán presencia en algunos momentos a través de preguntas, comentarios, enseñanzas. La idea es que se conviertan en dos aliados, dos conocidos y casi familiares de quienes se aventuran en este recorrido de la Escuela Itinerante de Liderazgo Femenino: las Lecciones de Equidad para la Vida.

6


CRECIMIENTO PERSONAL Al finalizar el estudio y ejercicio de cada Manual, cada mujer deberá entregar el Producto que se le propone como testimonio de un aprendizaje con significados. ¿Qué pretende el Manual de Crecimiento Personal? Este Manual busca fortalecer la identidad, autonomía, optimismo y autoconfianza de las mujeres. Está fundamentado en el Desarrollo Humano Integral con perspectiva de equidad de Género. Al terminar de trabajarlo se espera que cada mujer tenga los conocimientos y aprendizajes para construir su Proyecto de Vida, como un Producto, de cara a los nuevos aprendizajes y retos, con el fin formarla como líder que aporte al desarrollo humano integral en su municipio, subregión y departamento. Objetivo general Construir el proyecto de vida a partir del autodescubrimiento de los propios talentos, destrezas y potencialidades que permitan el fortalecimiento como persona y actora, que aporta al desarrollo social con equidad. Objetivos específicos 1. Fortalecer la identidad personal como mujer, a partir del análisis comparativo con el ser hombre en nuestra cultura. 2. Construir la autobiografía a partir del reconocimiento de la historia personal. 3. Resignificar los diferentes roles: madre, esposa, ciudadana, trabajadora, amiga, hija, entre otras, a partir de la comprensión del ser mujer. 4. Apropiarse de los derechos humanos sexuales y reproductivos como mujer, para elevar su calidad de vida y su participación como ciudadana, mediante el reconocimiento de los contenidos de la Lección. 5. Reflexionar sobre los aprendizajes de las lecciones anteriores, y a partir del modelo presentado, plantear los fundamentos del proyecto de vida. Preguntas sobre saberes previos: ¿Qué comprensión tiene de sus reacciones, sentimientos y opiniones?

7


CRECIMIENTO PERSONAL ¿Qué significan para usted los autoesquemas, autoimagen y autoeficacia? ¿Qué significado tiene para usted la palabra género? ¿Cómo define su rol de mujer?

autoestima,

8


CRECIMIENTO PERSONAL

LECCIÓN 1

Se descubre a sí misma Pregúntese ¿Quién es? Sus autoesquemas Diferencia de géneros y su rol de mujer Objetivo Fortalecer la identidad personal como mujeres, a partir del análisis comparativo con el ser hombre en nuestra cultura patriarcal. Para reflexionar Háganse mutuamente el mas precioso y sanador regalo: El del amor incondicional por ustedes mismas/os y por las y los demás.

Ejercicio individual Busque un lugar tranquilo, si es posible escuche música suave en tono moderado siéntase cómoda y lea con atención las preguntas del ejercicio - ¿Quién soy? -, cierre los ojos y piense en usted (recuerde sus reacciones, cómo establece relaciones, qué dice de sí misma), luego tome papel y lápiz y emplee 30 minutos para responder las siguientes preguntas: ¿Quién es? Lea con atención el listado y escriba en una hoja las respuestas a cada pregunta. 1. Nombre 2. Edad 3. Estado civil 4. ¿Cómo es físicamente? 5. ¿Cómo expresa sus emociones? 6. ¿Cuáles son sus aptitudes? 7. Sobresale por... 8. Sus actividades más importantes son... 9. Sus sueños y anhelos son... 10. Lo que más le agrada de usted es...

9


CRECIMIENTO PERSONAL 11. Los aspectos a mejorar son... 12. ¿Se acepta como es?, ¿Qué no le gusta de usted? 13. ¿Qué significa para usted la palabra género? 14. ¿Qué significa ser mujer y qué significa ser hombre en nuestra cultura? 15. ¿Qué la diferencia de los hombres? 1. 1. Conserve estas reflexiones por escrito, para que luego las retome cuando termine este Manual, y así logre identificar, lo aprendido. ¿Qué retos tiene con usted? Fundamentación teórica Pregúntese ¿Quién es? Para

reflexionar

“Yo soy Una mujer estaba agonizando: De pronto tuvo la sensación de que era llevada al cielo y presentada ante el tribunal. Quien eres? Dijo una voz Soy la mujer del médico del pueblo, respondió ella. Te he preguntado quien eres, no con quien estás casada, Soy la madre de cuatro hijas-os Te he preguntado quien eres, no cuantos hijas-os tienes Soy una maestra de escuela. Te he preguntado ¿Quién eres?’ no cuál es tu profesión. Así sucesivamente respondiera lo que respondiera, no parecía dar la respuesta satisfactoria a la pregunta ¿Quién eres? Soy una cristiana Te he preguntado ¿Quién eres?, no cuál es tu religión.

10


CRECIMIENTO PERSONAL Soy una persona que iba todos los días a la iglesia y ayudaba siempre a los más pobres y necesitados. Te he preguntado ¿Quién eres?, no lo que hacías. Evidentemente, no consiguió pasar el examen, por lo que fue enviada de nuevo a la tierra. Cuando se recupero de su enfermedad, tomo la determinación de averiguar ¿Quién era? y, entonces todo fue diferente”1 Pregúntese ¿Qué le pasaba a la señora de esta historia? Confundía lo que era con lo que hacía, verdad? en definitiva no se conocía, no sabía quién era, tenía muy baja autoestima, ¿Le pasa lo mismo?, Piensa que la responsabilidad más importante en la vida es con nosotras/os mismos, porque no vamos a tener otra oportunidad de volver a la tierra a vivir en forma diferente como la señora de la historia. “El principio de la sabiduría está en el conocimiento propio”,”Hoy es un nuevo día para empezar vivir de nuevo.” La identidad y conocimiento de sí misma. La identidad es el conocimiento que cada persona tiene sobre sí misma, tiene que ver con las cualidades, limitaciones, fortalezas, aspectos a mejorar y potencialidades que cada una/o comprende y acepta como propias. Es el conjunto de los elementos físicos, sicológicos y culturales que determinan la forma de sentir, pensar y actuar de cada ser. La identidad nos hace únicas/os. La identidad es la imagen propia y real. Su principal característica es la individualidad, es decir, que nunca habrá una persona igual a otra. Toda persona tiene su propia identidad.” Sea usted misma/o es única/o, diferente a las/os demás, es única tu mente y tus características” La identidad empieza a formarse. La identidad se forma desde la infancia, a partir de los tres años de edad y es la familia quién más influye en el proceso de identificación de la niña y el niño ya que en esta etapa de la vida se depende principalmente de la madre y el padre. El primer conocimiento que logra 1

. Autor Anónimo. Yo soy.

11


CRECIMIENTO PERSONAL la persona es el reconocimiento de su sexo, es decir, saber si es hombre o mujer (Identidad sexual). Y... la identidad sexual... Tiene mucha importancia en nuestra cultura, ella determina las actitudes, los comportamientos entre los sexos, las relaciones y los papeles a desempeñar en la sociedad por ellas y ellos (roles de género). En nuestra cultura machista a las mujeres se les ha asignado el trabajo doméstico, la crianza de las hijas e hijos y las responsabilidades del hogar por su desempeño no reciben remuneración económica (rol reproductivo), así mismo participan en actividades cívicas, sociales en la misma condición (rol de participación comunitaria), a los hombres en cambio siempre se les enseña que ellos son de la calle, de la política, la economía el deporte, por el desempeño de estos roles perciben remuneración económica, reconocimiento y prestigio (rol productivo). En nuestra cultura se cumple esta frase “El mundo de las mujeres es la casa; la casa de los hombres es el mundo” pero esta realidad la tenemos que cambiar para que haya equidad de género: Hombres y mujeres están en condición de desempeñar diversos roles, estos no tienen sexo, las mujeres deben participar como los hombres en lo económico, político, cultural y los hombres deben aprender a paternar, es decir: dar mimos, cambiar pañales, dar teteros y desempeñar los trabajos de la casa para evitar a la mujer la doble o triple jornada laboral. ¿Por qué es importante reconocerse como mujer? Aceptar el propio sexo y sentirse orgullosas de ser mujeres, sujetas de derechos y deberes (identidad sexual), permite disfrutar y aportar desde las nuestras habilidades, fortalezas, capacidades y potencialidades como seres pensantes, que participamos en forma activa en la transformación personal y del entorno social. ¿Dónde se aprende a actuar como mujeres y como hombres? Los comportamientos de las personas y los papeles a desempeñar en la vida de acuerdo con su sexo, son aprendidos e imitados, en el hogar, en la cultura, en la escuela, con las amistades, en la sociedad. Por lo tanto, si se desea, se pueden desaprender para mejorar, corregir o cambiar actitudes que dificulten las relaciones armónicas entre los géneros. También se aprende de lo que se escucha, las expresiones 12


CRECIMIENTO PERSONAL permanentes, acerca de lo femenino y lo masculino, determinan actitudes “machistas” (la que interioriza al sexo femenino) o “hembristas” (cuando una mujer es cómplice con el machismo) estas actitudes tienden a crear una imagen falsa del sexo femenino o masculino se deben corregir y evitar, todas las expresiones, refranes sexistas que ridiculicen el ser de mujeres o de hombres. Ejemplo: “todos los hombres son iguales...”, “mujer que no moleste es hombre...” (Estereotipos de género) ¿Qué piensan de usted las demás personas? Conocer el concepto que tienen las demás personas sobre las propias ideas, actuaciones y experiencias ayuda al propio conocimiento. Las expresiones positivas o negativas que se escuchan acerca de cada persona desde la niñez determinan los alcances físicos, intelectuales, de desempeño familiar, laboral y social. Por ello en el rol de madres, padres, hermanas/os, trabajadoras/es, lideres, esposas/os, hijas/os, amigas/os, debe ponerse atención a la manera como se refiere a las demás personas para elevar el autoestima. ¿Qué cosas hace con mayor facilidad y cuáles no? ¿Qué le gusta hacer a usted? Las personas también necesitan conocer aquellas cosas que les son más difíciles de hacer, así como también reconocer y aceptar lo positivo y lo negativo de sus actuaciones. Sólo de esta manera se podrá llegar a tener una imagen real de sí mismas. Nadie piensa como yo pienso... En la vida práctica, deben aclararse los anteriores conceptos, sobre la identidad, el sexo, las habilidades y dificultades, el pensamiento que tienen sobre usted, las demás personas y la forma cómo se ve, aportan herramientas para reconocer y aceptar que todas las personas somos diferentes. Nadie piensa como usted, principio fundamental de la convivencia humana, debemos aprender a respetar la forma de ser, pensar y actuar de las/os demás, para ser más tolerantes y poder establecer relaciones familiares, sociales y laborales armónicas, sin imponer sus gustos e ideas. ¿Cómo fortalecer la identidad? 13


CRECIMIENTO PERSONAL El cuerpo es una casa perfecta que habitada y gozosa es el centro de nuestros derechos, está formado por sistemas biológicos, psíquicos, sociales y espirituales, complejos, precisos, útiles y coordinados. Es el vehículo que permite hacer las funciones vitales, expresar sentimientos, pensamientos, deseos y la posibilidad de relacionarse consigo misma/o, con las demás personas y con el entorno. El cuerpo del hombre y de la mujer tiene una función diferenciada en la cultura y en la sociedad. ¿Habla nuestro cuerpo? Cada pasaje de la vida se vivencia primero en el cuerpo, desde allí se siente, se reflejan los hechos, sentimientos y cambios. Es fundamental escuchar y atender las señales, porque el cuerpo avisa entre otras cosas, cuándo está fatigado, dolido, enfermo, triste, preocupado, alegre o hambriento. Para responderle adecuadamente es necesario aceptarlo, cuidarlo e interpretarlo y sí disfrutarlo a plenitud. Cuidar el cuerpo significa “Proteger con sabiduría uno de los recursos más importantes para el desarrollo con equidad”. Nota: Para una mayor profundización sobre este tema sugerimos consultar el Manual de Mujeres, Democracia y Gestión Pública, de esta serie. ¿Para qué los sentimientos, las emociones y las percepciones? Todas ellas, hacen parte del mundo interior (mundo de la subjetividad). A través de ellas se refleja la conexión que existe con cada una, son las alternativas enriquecedoras que se utilizan en las relaciones con los demás. La mente y la capacidad de comprender y de crear nacen desde todo este equipaje propio: somos tejedoras, artesanas, investigadoras, aprendices y protagonistas de la vida que es sólo nuestra. Percepción es la sensación interior que resulta de una impresión material hecha en nuestros sentidos. Conocimiento, idea. Sus autoesquemas ¿Cómo se ve? “Concepto de sí mismo, autoconcepto. Es una organización de conocimiento preexistente sobre el yo, derivada de la experiencia pasada y que va a determinar cómo la persona procesa la nueva 14


CRECIMIENTO PERSONAL información acerca de sí mismo y de cómo la va a seleccionar. Es una forma de categorizar La propia conducta, sobretodo en base a lo que hacen y tienen las personas significativas para nosotros, dependiendo de esto, percibiremos sólo cierta información. Cuando las personas almacenan repetidas experiencias de cierto tipo, sus autoesquemas van a ser altamente resistentes a la información inconsistente o contradictoria y pueden negar o reinterpretar esta información.”2 Puede pensar que es torpe, fea, interesante, inteligente o mala. Cada uno de estos calificativos es el resultado de una historia previa, donde se ha gestado una” teoría” sobre si misma. Si cree ser una perdedora, no intentará ganar. Se dirá: “¿Para qué intentarlo?...” no puedo ganar“ o, ”Es imposible cambiar” o simplemente dirá, “No valgo nada”. ¿Cuáles son los aspectos fundamentales de los autoesquemas? La Autoestima “Es el sentimiento valorativo del propio ser, la manera de ser, quienes somos , del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad. La autoestima es poder aceptarte tal cual eres, sintiéndote seguro con el medio en que vives y de las elecciones que haces sin importarte las criticas destructivas.”3 Es un sentimiento subjetivo y personal y como tal es conocido solamente por la persona que lo experimenta. Es detectado por las otras personas, a través de lo que cada uno habla y hace por sí mismo/a y por la forma como lo hace. Desarrollar la autoestima es desarrollar la convicción de que somos dignas y dignos, que podemos ser felices, merecedoras/res de todos los derechos y por lo tanto equivale a enfrentar la vida con mayor confianza, amor y optimismo, lo que ayuda a alcanzar las metas fijadas y a experimentar la plenitud de vivir: es ampliar nuestra capacidad de ser felices. Queremos compartir con las alumnas y alumnos de este Manual, estas frases.

2 3

www.exitoya.com Idem.

15


CRECIMIENTO PERSONAL “Las tres oraciones se ligan a orgullo, satisfacción personal y confianza. Veamos el significado de estas palabras: Orgullo: Pensar altamente en uno mismo Complacido: calmo o seguro con uno mismo. El sentimiento que uno tiene cuando esta satisfecho con uno mismo. Confianza: Gran fe en uno mismo o en sus habilidades. El estado o la calidad de estar seguro: Tengo toda la confianza en mi habilidad para tener éxito. Libertad de no tener dudas.”4 Para reflexionar Cuanto mayor sea la autoestima… Mayores posibilidades de entablar relaciones enriquecedoras y no destructivas. La salud llama la salud y la vitalidad y la generación de ánimo son más apetecibles que el vacío afectivo y la tendencia a estar fraccionados y desprendidos de nuestras contradicciones internas y con los demás. Cuanto más integrada sea nuestra autoestima... Más nos inclinaremos a tratar a las y los demás con respeto y solidaridad, sin negar su particularidad, con el debido reconocimiento por su interioridad, su voz y su silencio, ya que no percibiremos a la otra/o, como una amenaza. No nos sentiremos extrañas y asustadas en el mundo. El respeto por una/o misma/o es la base del respeto por las demás personas. Es también la base de esa serenidad de espíritu que hace posible disfrutar la vida. La importancia de tejer nuestro propio ser, reside en que fundamenta la base de nuestra capacidad para responder de manera activa y positiva a las oportunidades que se nos presentan. Para

4

reflexionar

Idem, pág.12

16


CRECIMIENTO PERSONAL David Cooper, el célebre siquiatra inglés planteaba:“Una persona que no se ama a sí misma, traslada a los demás las cargas de frustración que lleva adentro”. El autoconcepto Equivale a las opiniones e ideas que se tienen de sí misma/o. Éste se refleja en la manera en que las personas hablan de sí y se expresan ante los demás. Si reconoce o no sus valores, habilidades, potencialidades o, por el contrario, si los subvalora o desconoce. La autoimagen Equivale al nivel de agrado por la imagen propia. Es aprendida a través de las experiencias en el entorno familiar y social. Los medios de comunicación tienen mucho que ver con este aprendizaje, porque es a través de los mensajes y productos, la información emitida por éstos, y la publicidad que se nos ofrece un prototipo de belleza, que en la mayoría de las oportunidades es equivocado. Para reflexionar No hay nada absoluto: existen niveles relativos de belleza, éste es un concepto muy particular y además cultural. La idea de la perfección focaliza la atención en los defectos y, en ocasiones hace olvidar los encantos. Por esta razón es fundamental retomar el sentido de una relación equilibrada con el cuerpo, valorándolo en su medida, pero reconociendo que como seres humanos, somos mucho más que huesos y piel. La auto eficiencia Es la confianza en sí misma/o y la convicción que tenemos de que es posible alcanzar los resultados esperados. La autosuficiencia está cercana al “Yo puedo...” o al “Yo soy capaz”. Se alimenta de éxitos y de intentos o riesgos que se asumen en la búsqueda de un logro deseado, para ello es importante el manejo y control de los mensajes mentales que descalifican y limitan. Por el contrario, éstos deberán ser siempre motivantes, con la debida objetividad2 e impulsar siempre a la acción. Parareflexionar

17


CRECIMIENTO PERSONAL “Rompe las cadenas de tu pensamiento y romperás también las de tu cuerpo”5 ¿Cuáles otros autoesquemas existen? El autodescubrimiento: equivale a tomar conciencia de que soy una persona, sujeto de deberes y también de derechos: existo y tengo un cuerpo y una historia propia. El autocuidado: es la actitud para tomar decisiones saludables acerca del cuerpo y la mente en la vida cotidiana: descanso reparador, sueño, espacio para sí misma, tiempo para el amor, la belleza, la higiene, la alimentación balanceada, el deporte, el estudio y la recreación. El autoelogio: es la manera positiva de hablarse a sí misma. Es una forma de contemplarse y de reconocer las actuaciones adecuadas. Representa la máxima expresión del “yo con yo”. Siempre somos merecedoras de nuestras propias felicitaciones. Para reflexionar ¡Felicítate! ¡Regálate un... ¡Muy bien! ¡Date un abrazo!. Tu principal deber está contigo. La objetividad se refiere en este caso a la forma en que debemos expresar las ideas tal como son y no según nuestra manera de pensar. La auto recompensa: es el proceso por el cual nos prodigamos a nosotras/os mismas/os, estímulos positivos, a partir del reconocimiento de los logros y los avances en nuestra vida. Ella fortalece la autoestima y no permite el autocastigo, el automenosprecio y la insatisfacción. La autorrecompensa evita que te vuelvas insensible a tus logros. Para reflexionar Valorarnos en la justa medida nos evita ser prepotentes, imponentes, perfeccionistas y/o narcisistas, conductas que nos dificultan las relaciones con las demás personas. El proceso de construcción como personas está relacionado con el lugar donde desarrollas la vida: la cultura se transmite en la socialización con 5

BACH, Richard. Juan Salvador Gaviota.1970

18


CRECIMIENTO PERSONAL la familia, la escuela, el grupo de amigos y amigas, la organización en la que se participa y en el trabajo. Recordemos lo que se dijo al principio de la Lección acerca de dónde aprendemos lo que hacemos como mujeres y como hombres. El proceso de construcción como personas, está relacionado con el lugar donde desarrollan la vida, pues la cultura se transmite en la socialización con la familia, la escuela, el grupo de amigos y amigas, la organización en la que se participa y en el trabajo. Es allí en ese proceso de construcción, donde se forman imágenes, lenguajes y conductas que representan culturalmente lo masculino o lo femenino. De ahí los autoesquemas. Es así como a partir de lo que caracteriza a cada género, que se dan las percepciones y respuestas diferentes de los hombres y de las mujeres. Autoesquemas positivos Potencian a las personas y las llevan a soñar, a arriesgarse y a asumir retos. Autoesquemas negativos Llevan a las personas a perder la creencia en sí mismas y por lo tanto al fracaso. Parareflexionar Para aportar al desarrollo de seres humanos más armoniosos y felices, cada una de nosotras/os deberá tomar conciencia de cuánto y hasta dónde incide en la construcción de sí misma y de los demás seres humanos; y de cómo el lenguaje y trato que usamos y ofrecemos hacia nosotras mismas y hacia las demás personas nos marca en forma trascendental. Diferencia de géneros y el rol de mujer En el proceso de reconocerse a sí mismas es prioritario profundizar también en la diferencia de género y los roles que tenemos como mujeres en nuestro entorno. ¿Qué se entiende por género?

19


CRECIMIENTO PERSONAL Es preciso comprender que el concepto de género se refiere a una clasificación de algo: sexo, música, telas, etc. Cuando se plantea género de sexo, se refiere al hecho de ser mujer. o ser un hombre y es una condición dada por una herencia biológica. El género desde lo femenino y lo masculino, hace referencia a una herencia social aprendida desde los modelos de una cultura. Rosa:¿ Cómo me siento como hombre ? ... Toño: ¿Cómo me siento como mujer ? ... Para reflexionar Marcela Lagarde plantea en el ensayo“La condición de género”6 ser mujer o ser hombre nos hace ser parte desde luego, de la especie humana, nos hace ser a las mujeres y los hombres, seres más cercanos, a veces más distantes, más semejantes, a veces no reconocidos en las semejanzas, más diferenciados, a veces no reconocidos en la diferencia. Pero, en esta condición específica de género, partimos de la idea de que marca nuestras posibilidades de vida, define la manera en que estamos en el mundo, nos plantea posibilidades de actividad y acciones de influencia distintas a las mujeres y a los hombres. Esta condición de género, nos facilita algunas experiencias de vida, pero también puede ser que la condición de género nos obstaculice algunas experiencias de vida de forma impresionante. “La condición del género es una condición política. Se toma el concepto “política” no ligado al “régimen político”, ni a los partidos políticos, sino al contenido de poderes. Política, porque hace que, por el sólo hecho de ser mujeres o de ser hombres, las personas podamos ejercer o no, ciertas formas de poder. En los estudios actuales de género es cada vez más claro que existe un reparto inequitativo del poder, entre mujeres y hombres”.7 Para reflexionar

6 7

LAGARDE, Marcela. Género y Feminismo: desarrollo humano y democracia. 1996. Idem. Pág. 16

20


CRECIMIENTO PERSONAL “Dicen que es nuestra la mitad del cielo.Pero nosotras no queremos dividir el cielo ni la tierra sino: juntos, mujeres y hombres, aprender a conservar entero el planeta, plena la vida y vivos los sueños”.8 ¿Somos diferentes los hombres y las mujeres? Los hombres y las mujeres son diferentes entre otras cosas, pero no sólo por esto, por sus características biológicas. Cada sexo desempeña un rol en las funciones biológicas de reproducción, sin embargo, sin ser la única es a partir de esta diferenciación que la cultura le ha señalado a cada uno/a, características femeninas y masculinas y con ellas se le han asignado a los hombres unas actitudes y roles y a las mujeres, de igual manera, se le han enseñado formas de ser y actuar en esta sociedad. Ser mujer... ¿Ventaja o desventaja?... Valore en forma discriminada lo femenino y lo masculino. Esa diferenciación entendida como oposición y desventaja, ha llevado a que se valore en forma discriminada lo femenino y lo masculino. Frecuentemente se piensa a los hombres como inteligentes, activos, fuertes, arriesgados, guerreros, trabajadores, políticos, empresarios, y líderes, por lo tanto pueden desempeñarse en cargos que requieran fuerza física, decisiones, actuaciones, autoridad y poder. En cambio a las mujeres se les ha pensado como seres frágiles, pasivos, serviciales, sensibles, con habilidad para lo manual y lo pequeño, de esta manera se supone que se desempeña “mejor” como madre, ama de casa, educadora, enfermera, secretaria, artesana y últimamente por su participación en el trabajo productivo, en actividades de apoyo o asistencia, poco calificadas y relacionadas con las desempeñadas en el hogar. Diferencias equívocas de género, igual a exclusión e inequidad Estas diferencias son reconocidas y valoradas en forma desigual por la sociedad y las diferentes culturas: no es lo mismo en todos los países, ni en lo urbano y lo rural. Pero en términos generales, se ha separado al hombre de lo doméstico y de los afectos, del mundo de lo privado, y a las mujeres del ejercicio del poder y del mundo de lo público, esto se llama exclusión y ha generado la inequidad, que se traduce en la

8

Feministas Chinas en la Declaración de Atenas, octubre de 1992.

21


CRECIMIENTO PERSONAL desventaja en la que han sido puestos, mujeres y hombres, para desarrollarse integralmente. Parareflexionar La mujer, desde el escenario de lo privado (doméstico y reproductivo) oportunidades asume roles y responsabilidades que le impiden el acceso equitativo frente a y condiciones para ser ella misma, ejercer su sexualidad, estudiar lo que quiera, trabajar y participar en la esfera de las decisiones públicas. No somos seres acabados, sino que estamos aprendiendo de los errores y experiencias.

permanentemente

Desarrollo humano integral, equivale a equilibrio entre el ser, el hacer, el tener y el estar El reto está en generar condiciones de desarrollo integral para los hombres y las mujeres, es por ello que se debe retomar el concepto de desarrollo humano integral, que se centra en el equilibrio entre el ser, el hacer, el tener y el estar, con horizontes de crecimiento continuo. En tanto que no somos seres acabados, sino que estamos Permanentemente aprendiendo de los errores y experiencias e integrando percepciones, modelos y valores para el mejoramiento de la calidad de vida. Ejercicio de evaluación Luego de revisar la fundamentación teórica y de relacionarla con su ejercicio individual, haga una lista de las cosas que puede hacer de ahora en adelante con lo que aprendiste. Ejercicio grupal: Una carta para mí y mi compañera.

22


CRECIMIENTO PERSONAL Imagen extraída de la dirección: http://bancoimagenes.isftic.mepsyd.es/

Objetivo

Estimular en las participantes el proceso de autoconocimiento como camino hacia la valoración y superación personal para así fortalecer las relaciones interpersonales en el grupo.

Duración 90 minutos.

Materiales Hojas y lápices o lapiceros.

Individualmente, cada participante se toma 15 minutos y escribe una carta a una de sus compañeras con quien quiera compartir su ser y hacer. En la carta responde a la pregunta ¿Quién Soy?

Paso a paso ...

Luego el grupo se toma 15 minutos, para que cada una entregue su carta y las destinatarias las leen. Para finalizar la actividad se hace una plenaria de 60 minutos, donde se leen sólo aquellas cartas cuyas dueñas autoricen. Se reflexiona sobre cómo se sintieron escribiendo las cartas, al entregarlas y leerlas. También se sacan conclusiones acerca de la importancia del conocimiento personal, los autoesquemas y las diferencias de género. Si el grupo se pone de acuerdo, pueden hacer una exposición en cartelera acerca de los temas tratados para compartirlos con el resto de la comunidad o en la propia familia. 23


CRECIMIENTO PERSONAL Vale la pena guardar el resultado de esta experiencia para retomarla cuando se termine de trabajar todo el Manual y así, comparar las actitudes y sentimientos de las participantes al comienzo y al final del curso. Imágenes extraídas de la dirección: http://www.sxc.hu

24


CRECIMIENTO PERSONAL

LECCIÓN 2

Reconstruya su historia de vida Cómo y cuándo crecemos - El ciclo vital Autobiografía Objetivo Construir la autobiografía a partir del reconocimiento de su historia personal. Parareflexionar “La felicidad humana generalmente no se logra con grandes golpes de suerte, que pueden ocurrir pocas veces, sino con pequeñas cosas que ocurren todos los días”.9 Ejercicio individual Le recomendamos buscar un lugar tranquilo, de ser posible al aire libre, lea con atención las preguntas del ejercicio - historia de vida -, cierre los ojos y empiece a recordar de acuerdo con su edad, las siguientes etapas: infancia, juventud, adultez, vejez. Abra los ojos y tome papel y lápiz y en 30 minutos responda las siguientes preguntas. Historia de vida Etapas del ciclo vital

Lo que me gustaba y lo que no me gustaba

Lo más significativo (sea positivo o negativo)

Las diferencias en el trato para mujeres y hombres

(Niñez) Niña-Niño (0-12 años) Adolescencia (12-18) Ley 1098 de 2006. Juventud (14 a los 26 años) Ley de Juventud 9

Benjamín Franklin

25


CRECIMIENTO PERSONAL 375 de 1997. Adultez (27 a los 60 años) Vejez (61 en adelante) Conserve estas reflexiones por escrito, luego retómelas, cuando termine este Manual, para revisar logros, aprendizajes y luego preguntarse ¿qué retos tiene? Cómo y cuánto crecemos – Ciclo vital Rosa y Toño:¿ Qué cosas nos hacen felices o nos entristecen en la vida? A partir del momento en que se nace se pasa por una serie de ciclos que van desde el nacimiento hasta la vejez y la muerte. La niñez, la adolescencia, la juventud, la adultez y la vejez corresponden a las etapas de dichos ciclos. En cada una de estas etapas, la persona evoluciona y manifiesta cambios: -en su cuerpo, en sus emociones, en sus sentimientos, en sus comportamientos, ideas y aprendizajes. Siempre estamos en proceso de cambio Es importante conocer y prepararse para vivir cada una de las etapas del ciclo vital de la vida: buscar ser felices y dignas/os lo que permite valorarnos, sacar el mejor provecho a cada etapa y comprender que no somos seres estáticos sino por el contrario, dinámicos, lo único constante en la vida es el cambio y la transformación en todos los niveles: físico, emocional, relacional, espiritual. Identifiquemos algunas características de las etapas del ciclo vital, reconociendo que la asignación de las edades tiene algunas variaciones según los países y contextos, pues también esa definición corresponde a datos no sólo biológicos sino legislativos. Por ejemplo: no es lo mismo la etapa de la infancia y la vejez para los indígenas, que para el resto de las culturas; no se dan las mismas vivencias en los y las jóvenes del campo que en los y las jóvenes de las ciudades.

26


CRECIMIENTO PERSONAL Ley 1098 de 2006: PARÁGRAFO 2o. En el caso de los pueblos indígenas, la capacidad para el ejercicio de derechos, se regirá por sus propios sistemas normativos, los cuales deben guardar plena armonía con la Constitución Política. Esta caracterización va acompañada de las definiciones dadas por las leyes colombianas en sus políticas sociales poblacionales: Infancia Es el periodo de los 0 a los 12 años. Ley 1098 de Infancia y Adolescencia de 2006: ARTÍCULO 3o. SUJETOS TITULARES DE DERECHOS. Para todos los efectos de esta ley son sujetos titulares de derechos todas las personas menores de 18 años. Sin perjuicio de lo establecido en el artículo del Código Civil, se entiende por niño o niña las personas entre los 0 y los 12 años, y por adolescente las personas entre 12 y 18 años de edad”. La primera infancia va desde la gestación hasta los 6 años, en ella el ser humano se reconoce a sí mismo/a través del cuerpo y establece relación con las personas más cercanas a su vida, la segunda infancia va desde los 7años a los 11. Adolescencia y Juventud La adolescencia es el periodo entre los 14 a los 18 años, según la Ley de Juventud de Colombia – 375 de 1997. Es una etapa de cambio en la cual se deja de ser niña/o y se prepara para ser adulta/o, se caracteriza por los cambios físicos y emocionales de las personas, empiezan a tomar decisiones sobre sus vidas y salen de la familia para fortalecer los vínculos con personas de su edad, son considerados sujetos estratégicos del desarrollo de la sociedad y por lo tanto, sujeto de derechos y deberes. Es importante aclarar que la juventud va hasta los 18 años hasta los 26 años. Adultez Es el periodo entre los 27 y 64 años. Se caracteriza por la transformación en los comportamientos e ideas, es la época en que se concretan las metas de vida, se revisa continuamente y se proyecta. Vejez

27


CRECIMIENTO PERSONAL En Colombia este período se define a partir de los 65 años, que es la edad de jubilación. “De esta forma, se mantiene en 55 años para las mujeres y 60, para los hombres. No obstante, sí establece un incremento a partir de 2014, época en que las mujeres se jubilarán a los 57 años y los hombres a los 62”. 10

Es considerada como la edad dorada, esta es la última etapa del ciclo de vida de una persona, se caracteriza por ser una etapa de calma, de recordar la vida y de profundas transformaciones físicas y psicológicas. Autobiografía Es la referencia de la vida de una persona, escrita por ella misma. Es un proceso de gran valor que usualmente lo hacen sólo personas especializadas en escribir, pero es un ejercicio muy importante que deben hacer todas las personas ya que éste les permite analizar su vida y renovar su proyecto de vida a partir de los hallazgos que hagan durante este ejercicio. Ejercicio de evaluación Luego de revisar la fundamentación teórica y de relacionarla con su ejercicio individual, haga una lista de las cosas que puede hacer de ahora en adelante con lo que aprendiste. Ejercicio grupal: Mapa de historia de vida

Imagen extraída de la dirección: http://bancoimagenes.isftic.mepsyd.es/

Objetivo

10

Estimular a las participantes a construir su autobiografía, a reconocer su historia y a

www.colombia.com

28


CRECIMIENTO PERSONAL fortalecer las relaciones interpersonales en el grupo, cuando conozcan las historias de vida de sus integrantes. Duración 90 minutos Materiales

Paso a paso ...

Hoja de papel revistas usadas, colores, pegante, plastilina, material reciclable. Individualmente, cada mujer se toma 35 minutos y en una hoja de papel para pápelo grafo realiza un mapa de la historia de su vida, resaltando, por etapas con imágenes o símbolos, los hechos más significativos. Luego, cada participante pega su mapa en un lugar visible del salón, y durante 10 minutos, el grupo hace un recorrido por los mapas de sus compañeras/os. Para terminar se hace una plenaria de 45 minutos. Este espacio debe orientarse a partir del acuerdo de la reserva de las historias que se comparten, como un acto de amor y respeto a las compañeras que dieron autorización para conocer sus historias de vida. Las preguntas orientadoras en la plenaria son: ¿Qué significó hacer la autobiografía? ¿Qué encontraron de significativo en su vida? ¿Qué no recordaron? Luego, se sacan conclusiones acerca de la importancia del reconocimiento de la historia personal y se resalta la incidencia de las relaciones con los hombres en sus historias de vida.

29


CRECIMIENTO PERSONAL Imágenes extraídas de la dirección: http://www.sxc.hu

LECCIÓN 3 El significado de ser mujer ¿Qué es ser mujer? Mujeres destacadas en la historia Aunque la historia siempre hace referencia a la trascendencia de los hombres en diferentes escenarios, porque la historia siempre ha sido contada por ellos, muchas mujeres han permeado el espacio público, político, científico y social. El mundo ha ganado con el despliegue de su inteligencia, conocimiento y liderazgo. Veamos algunos ejemplos. SIMONA DUQUE (1173-1830) Nació en Marinilla (Antioquia), el 28 de febrero de 1814, entregó sus más valiosas joyas (sus cinco hijos) para contribuir de su parte a salvar la patria, cuando estos murieron en batalla exclamó “Doy gracias a DIOS porque mis hijos han derramado su sangre por la patria”, con otras mujeres como Josefa Antonia de Buroz, Catalina Tovar de Ponte, Margarita Sanojo, y Dolores de Picón entregaron sus hijos, esclavos, joyas y bienes para sostener las guerras de independencia, un http://www.marin enorme ejemplo de sacrificio personal y ejercicio vieco.org político a la causa libertadora. JAVIERA LONDOÑO DE CASTAÑEDA: En 1757, en El Retiro Antioquia, la gentil dama, de ascendencia española, libera a su esclavo más cercano en un gesto de filantropía y sincera gratitud. Este acto emocional se traduce en un gesto libertador sin precedentes en el mundo entero por ser pionero en implementar el concepto de libertad incluso antes de la http://www.mede revolución francesa, que ocupa el sitio de honor llin.edu.co/sites en todos los libros de historia, y que, por su fecha histórica que es en 1789.

30


CRECIMIENTO PERSONAL PASCUALA MUÑOZ DE CORDOBA: 1799-1829, Madre del Prócer antioqueño de la Independencia José María Córdoba, conocido como el "Héroe de Ayacucho", y el general más destacado durante el período de Independencia, con su esposo Crisanto de Córdova y Mesa, pequeño comerciante activo en el oriente http://www.lablaa .or antioqueño apoyó las tempranas acciones en pro de la independencia de su connotado hijo. MARIA MARTINEZ DE NISSER: 1812-1872) Se destacó en las guerras civiles del siglo XIX en Colombia, Nació en Sonson (Antioquia), su esposo sirvió como correo secreto de las fuerzas legitimistas de Antioquia pero los facciosos le descubrieron y encarcelaron en Rionegro, ante esta circunstancia María se alistó en el batallón comandado por el Teniente Coronel Henao, como lo narra ella misma el 19 de abril de 1841 en el “Diario de los sucesos de la revolución en la provincia de Antioquia”, el cual publicó para http://www.lablaa .org salvaguardar su nombre al ser vituperada por haber roto el esquema impuesto al modelo de mujer en su época, se le ha reconocido como la primera publicista antioqueña y colombiana o la primera escritora del siglo XIX. SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ - México 1651– poeta. (Juana Inés de Asbaje y Ramírez; San Miguel de Nepantla, sor Juana Inés de la Cruz prefirió el convento al matrimonio para seguir gozando de sus aficiones intelectuales: «Vivir sola... no tener ocupación alguna obligatoria que embarazase la libertad de mi estudio, ni rumor de comunidad que impidiese el sosegado silencio de mis libros», brilló por su erudición y habilidad versificadora. La poesía del http://www.albale Barroco alcanzó con ella su momento arning.com culminante, reivindicaba el derecho de las mujeres al aprendizaje, pues el conocimiento «no sólo les es lícito, sino muy provechoso»

31


CRECIMIENTO PERSONAL FRIDA KAHLO - México - 1907 – Pintora (Coyoacán, México, 1907-id., 1954) Pintora mexicana, se movió en el ambiente de los grandes muralistas mexicanos de su tiempo y compartió sus ideales, creó una pintura personal, ingenua y profundamente metafórica, derivada de su exaltada sensibilidad y de varios acontecimientos que marcaron su vida, sus obras más valoradas: Henry Ford Hospital y Frida y el aborto, de compleja simbología, son muy apreciados sus autorretratos: Autorretrato con monos VIRGINIA WOLF: Literata, nació en Londres (Inglaterra) el 25 de enero de 1882. fue una incansable activista social y política, luchó por los derechos de las mujeres y también por el derecho de éstas a elegir su orientación sexual, fundó la editorial "Hogart Press", que publicó obras de grandes escritores y científicos de la época, y la primera novela de Virginia: Viaje de Ida, en 1915. A esta obra seguirían otras como Dallaway (1925), Al Faro (1927), Orlando (1928), Las Olas (1931).

http://proton.ucti ng.udg.mx

http://fcom.us.es /blogs

TROTULA DE SALERNO - Italia - Siglo XI Medicina - “De Mulierum Passionibus”, primera compilación para educar a los médicos masculinos sobre el cuerpo femenino.

GABRIELA MISTRAL – Nació en Vicuña (Chile) 1889 y muere Nueva York 1957) 1914Educadora, política y poeta. Lucila Godoy, llamada Gabriela Mistral (conocida mejor como Gabriela Mistral), escritora chilena. En 1945 recibió el premio Nobel de literatura.

MANUELITA SAENZ – Patriota ecuatoriana. Nació en Quito, 1797 y murió en Paita, Perú, 1856. Compañera del Libertador Simón Bolívar. "Caballeresa del sol" fue el nombre que le dieron al recibir la más alta condecoración que el Perú

http://3.bp.blogs pot.com

http://www.poets eers.org

32


CRECIMIENTO PERSONAL revolucionario concedía a la militancia de la http://colombia.in dymedia.org causa patriota.

PARA REFLEXIONAR:

Imagen extraída de la dirección: http://bancoimagenes.isftic.mepsyd.es/

Como estas destacadas Mujeres de Antioquia, Colombia y el Mundo, en el Departamento existen líderes y organizaciones de Mujeres que se destacan por su aporte en la construcción del tejido social, por elevar la calidad de vida, el nivel de empoderamiento de otras mujeres, por ello la Gobernación de Antioquia-Secretaria de Equidad de Género para las Mujeres en el marco de la conmemoración del 8 de marzo, día internacional por los derechos de las Mujeres estimula estos liderazgos con el Galardón Honorífico Antioqueña de Oro, cuyo objeto es exaltar a las mujeres y organizaciones de mujeres que se destacan en el ámbito político, económico, social, académico, científico, deportivo, por su espíritu solidario, la promoción y difusión de los derechos de sus congéneres. Usted o la organización de mujeres a la que pertenece pueden ser “Antioqueñas de Oro” las invitamos a hacer méritos para lograrlo, como las mujeres que se listan a continuación, dignas representantes del liderazgo antioqueño. 33


CRECIMIENTO PERSONAL MUJERES Y ORGANIZACIONES DE MUJERES QUE HAN SIDO RECONOCIDAS CON EL GALARDÓN ANTIOQUEÑA DE ORO 1994 1994 1994 1994 1994 1997 1997 1997 1997 1997 1997 1997 1997 1997 1997 1997 1997 1997 1998 1998 1998 1998 1998 1998 1998 1998 1998 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000

MARTHA MONTOYA DIDIER VÉLEZ ROSA TURIZO DE TRUJILLO Unión de Ciudadanas de Colombia MARÍA EUGENIA LONDOÑO CONSUELO CASTRILLÓN MERCEDES ECHAVARRÍA DE ROJAS SOFÍA CASTAÑO ARBELÁEZ AURA ANGÉLICA RAMÍREZ ZULUAGA LIBE DE ZULATEGI AURORA CARMONA CLARA INÉS RESTREPO VÉLEZ MARÍA DEL CARMEN ROLDÁN ARANGO LAURA RODRÍGUEZ ISAZA MARÍA CONCEPCIÓN CARUPIA PANCHI DIANA GARCÍA DE OLARTE TERESITA GÓMEZ YULI CATALINA MARÍN GIL ISABEL CRISTINA CARDONA BERRIO LILIAM TABARES CASTAÑO MARÍA MARGARÍTA MEJÍA MENESES MARTHA HELENA BRAVO DE HERMELINS EDILMA SOTO RAMÍREZ OLGA AMPARO SÁNCHEZ GÓMEZ BIBIANA MARÍA CALLE ESCOBAR DORA MARÍA YAGARÍ GONZÁLEZ ÁNGELA RESTREPO MORENO PIEDAD CÓRDOBA DE CASTRO LUZ MARINA SALAZAR MONTES CLAUDIA ELENA LONDOÑO ARIAS MARISOL ARIAS MARULANDA CONSUELO MONTES DE CORREA MARÍA INÉS RESTREPO DE ARANGO MARISOL ARIAS MARULANDA CLARA INÉS RODRÍGUEZ ARCILLA ALBA LUCÍA GÓMEZ ZULUAGA CARMEN POSADA GONZÁLEZ OLGA LUCÍA RAMÍREZ MARÍA INÉS RESTREPO DE ARANGO LUZ MARINA SALAZAR MONTES CLAUDIA HELENA LONDOÑO ARIAS CONSUELO MONTES DE CORREA AURORA CARMONA Asociación Subregional de Mujeres del Cañón de Porce BEATRIZ RESTREPO GALLEGO OLGA CECILIA GAVIRIA BEDOYA GUILLERMINA AGUDELO MORALES, Municipio de Yarumal MARGARITA MARÍA MUÑOZ OCHOA ISABEL FRANCO DE RAMÍREZ, Unión de Ciudadanas de Colombia ALICIA MEJÍA ESCOBAR

34


CRECIMIENTO PERSONAL 2000 FANNY kERTZMAN YANKELEVITCH DIAN 2000 MARÍA LUISA CALLE WILLIAMS 2000 AIDA PETRONA SUÁREZ SANTOS , Organización Indígena de Antioquia 2000 MARÍA TERESA URIBE DE HINCAPIE, Universidad de Antioquia 2001 ROSA EMILIA YAGARI 2001 CAROLINA GIRALDO GÓMEZ 2001 MARÍA ALICIA MURILLO VALENCIA 2001 SHIRLEY BUITRAGO ECHAVARRÍA 2001 LIGIA MONSALVE DE MORA 2001 MIRYAM ELENA ESCOBAR LONDOÑO 2001 ANGELA MARÍA JARABA PÉREZ 2001 ASOCIACIÓN DE MUJERES DEL NORTE AMUNA, Municipio de Yarumal 2001 MARÍA ANTONIA TABARES VÉLEZ, Municipio de Marinilla 2001 MARTHA BEATRIZ OSPINA RODRIGUEZ 2002 LUCÍA DE LA CUESTA ARIAS 2002 ASOCIACIÓN DE MUJERES CIUDADELA ARTESANAL DE MARINILLA, Municipio de Marinilla 2002 COMITÉ DE MUJERES INDÍGENAS DE LA COMUNIDAD DE POLINES DE CHIGORODÓ Municipio de Chigorodó 2003 CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS DE GÉNERO. U. de A., representante MARGARITA MARÍA PELÁEZ MEJÍA 2003 MIRIAM DE J. MONTOYA OROZCO Municipio de Bello 2003 LUZ DARY OSPINA BASTIDAS Asociación Barrio Las Independencias AMI 2003 GRUPO DE MUJERES RESGUARDO INDÍGENA EL VOLAO: Municipio de Chigorodó 2004 ASOCIACIÓN REGIONAL DE MUJERES DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO - AMOR 2004 MADRES DE LA CANDELARIA Madres de la Candelaria 2004 LUZ ELENA SALAZAR RÍOS 2004 OLGA ELENA MATTEI ECHAVARRÍA Municipio de Medellín 2004 MARÍA BEATRIZ MONTOYA MONTOYA - CONCIUDADANÍA 2005 LIBIA RESTREPO SIERRA Médica Gineco-obstetra 2005 CLARA ELENA GÓMEZ V. Escuela Nacional Sindical 2005 Asociación de Mujeres Rurales de Medellín AMMUR 2005 MARGARITA MARÍA CORREA HENAO Corporación Mundial de la Mujer 2005 ROMELIA GRISALES SALAZAR 2006 CASA DE LA MUJER DEL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS Municipio Santa Rosa de Osos 2006 GLORIA BERMUDEZ BERMÚDEZ Municipio El Retiro 2006 TOMASA MEDRANO RAMOS Docente Turbo 2006 MARGARITA PELÁEZ MEJÍA Socióloga 2685722 2006 YOLANDA TURIZO CALLEJAS Médica Gineco-obstetra 2007 ASMUCA Asociación de Mujeres del Municipio de Caicedo 2007 GLORIA ESTELA PENAGOS VELÁSQUEZ 2007 CLARA ECHAVARRÍA DE MEJÍA 2007 NADIS MILENA LONDOÑO CARDONA 2007 MAGDALA VELÁSQUEZ TORO 2008 2008 2008 2008 2008

LUCRECIA RAMÍREZ RESTREPO, CECILIA ESPINOSA ARANGO CENTRO DE RECURSOS INTEGRALES PARA LA FAMILIA CERFAMI MUJERES CREATIVAS CON ESPERANZA ALIANZA INICIATIVA DE MUJERES COLOMBIANAS POR LA PAZ,

35


CRECIMIENTO PERSONAL 2008 HILDA LIRIA DOMICÓ BAILARÍN

Objetivo Resignificar los diferentes roles: madre, esposa, ciudadana, trabajadora, amiga, hija, entre otras, a partir de la comprensión del ser mujeres y el aporte que cada una hace desde diferentes escenarios para aportar al desarrollo integral con equidad de género. Ejercicio individual

Página extraída de la dirección: http://bancoimagenes.isftic.mepsyd.es/

Busque un lugar tranquilo, siéntese cómodamente y haga el siguiente ejercicio: Reconocimiento Cierre los ojos y empiece a construir un poema o trova con su nombre, donde se refleje lo que significa para usted mujer. Luego abra los ojos y tome papel y lápiz y lo escribo. Finalmente, lo lea en voz alta y reflexione, si es un significado positivo o negativo, si se siente feliz o no, y luego haga un dibujo que represente su reflexión.

36


CRECIMIENTO PERSONAL Conserve estas reflexiones por escrito, para retomarlas cuando termine este Manual, y así logre identificar, qué aprendió y qué retos tiene consigo misma. Fundamentación teórica ¿Qué es ser mujer?

Imagen extraída de la dirección: http://bancoimagenes.isftic.mepsyd.es/

¿El valor de la mujer? La mujer no valía nada. Primero la mujer era muy distinta: no la dejaban ir a las universidades, no la dejaban trabajar los hombres, no teníamos derecho… ni siquiera a hablar. “En verdad que cuando comparamos los tiempos pasados con los que vivimos hoy, sobre todo como viven las jóvenes, no podemos sino reconocer que “EL VALOR DE LA MUJER ES UN VALOR NUEVO”. Rosa Cano –Barrio Popular 1 – Medellín. Las mujeres somos sujeto de derechos y de deberes y participamos en la transformación social con equidad de género. Taller“Nosotras las mujeres tenemos una historia”. Medellín, Noviembre 1993. Programa de Servicios Sociales Básicos. Consejería Presidencial para Medellín y su Área Metropolitana.

37


CRECIMIENTO PERSONAL Tal como se planteó en la Lección 1, los códigos de género en sociedad patriarcal, enseñaron que:

la

Los varones deben ser agresivos, activos y dominantes. La primacía de la autoridad y del poder eran dados al hombre, en tanto era el sexo fuerte. Las mujeres eran dóciles, suaves y sumisas, lo cual conllevó a la subordinación de la mujer como el sexo débil. La vida de la infancia: un sello para toda la vida

Imagen extraída de la dirección: http://bancoimagenes.isftic.mepsyd.es/

Estos patrones culturales aprendidos necesitan ser desaprendidos. Las cosas que se viven a temprana edad tienden a quedarse en el mundo de las personas, incluso cuando se conocen nuevas formas y se desea cambiar las prácticas y hábitos anteriores. Las primeras impresiones en la vida, no son muchas veces impresiones, sino grabaciones imborrables, que por ello exigen unos niveles profundos de reflexión para tomar conciencia y desde allí desaprender para dar vida a nuevas maneras de pensar, sentir y relacionarse consigo misma, con las demás personas y con el entorno.

38


CRECIMIENTO PERSONAL Equidad, sinónimo de desarrollo sostenible

Imagen extraída de la dirección: http://bancoimagenes.isftic.mepsyd.es/

En la historia de la humanidad, e incluso en la actualidad, la realidad de las mujeres se ha caracterizado por asumir muchos papeles, sin embargo, a menudo, sólo se reconoce y sobrevalora uno: el de la reproducción de la especie en el que incluso, ha tenido un escaso apoyo. Las mujeres de hoy: Deben conciliar las tareas de fuera del hogar (trabajo y estudio), con sus papeles tradicionales. No se les capacita para participar plenamente en la vida económica y pública. Tienen un acceso limitado a las posiciones de influencia y poder. Tienen opciones más estrechas en cuanto a su ocupación. Obtienen escasa o ninguna voz en las decisiones que se adoptan en el hogar o fuera de éste, y con frecuencia se pasa por alto la formación para el cuidado su cuerpo, su salud mental, sexual y reproductiva. La subordinación y opresión de las mujeres en la sociedad patriarcal, sustentadas en los servicios domésticos, reproductivos, económicos y emocionales desinteresados y no remunerados, se ha perpetuado y posicionado en las sociedades de todo el mundo. Para que los países avancen hacia el desarrollo sostenible, se debe habilitar a las mujeres para que incrementen su participación en la toma de decisiones en los asuntos de interés personal y colectivo. Desde diferentes posturas teóricas y metodológicas se han hecho estudios e investigaciones que tratan de dar cuenta de la situación de opresión y subordinación de las mujeres, del impacto de la violencia y 39


CRECIMIENTO PERSONAL del conflicto armado en la vida de éstas y de su exclusión de los espacios de poder. Es importante retomar esos conocimientos de la realidad, para que se reconstruyan caminos de mayor equidad de género, donde el papel activo de las mujeres en la vida de lo público y lo privado sea una de las tantas llaves para lograr abrir esas nuevas realidades. Avances de las mujeres en la historia

Imagen extraída de la dirección: http://bancoimagenes.isftic.mepsyd.es/

Cambios culturales Una de las transformaciones menos valoradas, pero que ha cambiado profundamente la forma de los hombres y de las mujeres relacionarse, corresponde a la toma de decisiones de las mujeres con respecto a los temas de la anticoncepción, la salud sexual, la salud reproductiva y los derechos humanos, sexuales y reproductivos, lo cual introdujo cambios en la vida cotidiana de las parejas, de los matrimonios y de los noviazgos y, por ende en la cultura: el valor de la duración del matrimonio o la perpetuidad del mismo “hasta que la muerte nos separe”, cambió; las mujeres y los hombres son más conscientes de sus derechos sexuales y reproductivos; el divorcio es un derecho y hay formas de construcción de familia distintas a las concebidas desde el inicio de la sociedad. Se habla de una familia que maneja el lenguaje coloquial y jocoso de “los míos, los tuyos y los nuestros”, las llamadas uniones sucesivas. En el cambio demográfico del país tienen que ver la aplicación de las Políticas publicas Nacionales: Mujeres para la salud, salud para las mujeres y Salud sexual y reproductiva; en la actualidad la tasa global de

40


CRECIMIENTO PERSONAL fecundidad en Antioquia es de 2.2 hijos/as por mujer, en Medellín es de 1.6 hijas/os por mujer, en Antioquia sin contar Medellín la tasa global es de 3 hijas/os por mujer, y en Antioquia contando Medellín es de 2.2 hijas/os por mujer. Fuente Encuesta nacional de demografía y salud, Profamilia 2005

No obstante, logrados los cambios, son reales los problemas de diferente índole que afrontan las mujeres, para dejarlas rezagadas: en los sectores del campo, populares urbanos y de los grupos indígenas y afrocolombianas/os. Ejercicio de evaluación Luego de revisar la fundamentación teórica y de relacionarla con su ejercicio individual, haga una lista de las cosas que puede hacer de ahora en adelante con lo aprendido. Ejercicio grupal Mapa de su historia de vida MARIA DE LOS ANGELES CANO MÁRQUEZ-1887-1967 (María Cano-) - Antioqueña – reconocida como “La Flor del Trabajo” – Primera mujer que usó la palabra ante las multitudes para defender la causa social de los obreros/as, campesinos/as, artesanos/as y abrió paso en la lucha por el reconocimiento de sus derechos. DEBORA ARANGO PEREZ (19072005), Nació en Medellín, aprendió con el maestro Eladio Vélez la técnica del retrato, con Pedro Nel Gómez rompió los moldes de la quietud, y se inclinó por la concepción modernista, revolucionaria, del arte destinado a interpretar el anhelo de las masas y la reivindicación de sus derechos, sus pinturas fueron declaradas impúdicas.

http://farm3.static.flickr.com

http://estaticos02.cache.el-mundo.net

41


CRECIMIENTO PERSONAL MARÍA EULALIA YAGARI GONZÁLEZ- Nació en el resguardo indígena de Cristianía, ubicado en el municipio de Jardín una de sus mayores luchas la ha librado contra el machismo, del cual, señala que “se ha tornado difícil porque nuestra sociedad ha sido excluyente en el tema de género, me acuerdo que en mi comunidad los hombres decían que no valía la pena que las mujeres estudiáramos”. Diputada de Antioquia. LAURA MONTOYA UPEGUI: Laura Montoya Upegui nació en 1874 en Jericó de Antioquia y murió en Medellín en el año 1949, llamada “Madre Laura” por su dedicación a la causa indígena, defendió sus derechos. Recomendó la posesión real de las tierras y la justicia en la legislación sobre la propiedad indígena. Su método misionero critica a otras escuelas de la época que predican la catequización que incluye el abandono de la cultura y la lengua como paso fundamental en la cristianización, paso que ella considera cruel, aunque no niega que a veces sea necesario que desaparezcan algunas costumbres "bárbaras". MARÍA MERCEDES CARRANZA Poeta. - 1945-2003-Bogotá - Fue miembro de la Asamblea Nacional Constituyente que reformó la Constitución Nacional de 1991. Directora de la Casa de Poesía Silva desde el 24 de mayo de 1986.

http://farm4.static.flickr.com

http://fraynelson.com

http://coloverio.securesites.net

42


CRECIMIENTO PERSONAL ANA MERCEDES HOYOS MEJÍAPintora nacida en Bogotá, el 29 de septiembre de 1942. – Hizo parte del grupo de mujeres rebeldes que en los años sesenta decidió dedicarse a las artes a pesar de las críticas de la época. Ha recibido un gran número de premios, entre http://s3.amazonaws.com/elespe ctador ellos, el primer premio, con una polémica pintura blanca, Atmósfera, en el XXVII Salón Nacional de Artes Visuales, en 1978. BETSABE ESPINOSA - 1920 Antioqueña – Abanderada en la lucha por los derechos de las mujeres. La primera huelga de obreras en el país liderada por Betsabé Espinosa en febrero de 1922 en la Fábrica de Hilados y Tejidos de Bello; y la carismática figura de María Cano, joven http://www.lablaa.org/blaavirtual escritora y dirigente obrera y socialista de los años veinte. MARIA ISABEL URRUTIA - Atleta y pesista nacida en Cali el 25 de marzo de 1965. El 20 de septiembre del 2000 Maria Isabel Urrutia, logro ubicarse en lo más alto del podium olímpico al ganar la medalla de oro en el levantamiento de pesas en http://s3.amazonaws.com/elespe los juegos olímpicos de Australia. ctador Desde el 2002, se desempeña como Representante a la Cámara. TOTÓ LA MOMPOSINA - Sonia Bazanta de Oyaga mejor conocida como Totó la Momposina, nació en una pequeña población llamada Talaigua, en el corazón de Mompox, en 1948. Totó es musicóloga con estudios realizados en la http://i18.tinypic.com/6t2kzk6.jp Universidad Nacional de Colombia, g en la Sorbona de París y en diversas instituciones de Bremen, Berlín, 43


CRECIMIENTO PERSONAL Colonia, Santiago de Cuba y La Habana. Con todo este bagaje, Totó se lanzó a investigar y recoger la tradición musical colombiana.

Ejercicio grupal

Imagen extraída de la dirección: http://bancoimagenes.isftic.mepsyd.es/

Objetivo

Identificar los significados de ser mujer en las diferentes culturas, para fortalecer en cada participante el valor de ser mujer y su rol social.

Duración 90 minutos.

Materiales

Textos, películas, poemas.

El grupo se dividirá en equipos y se les entregarán textos que contengan los siguientes temas: Paso a paso ...

Poemas o canciones escritas por mujeres y hombres de diferentes partes del mundo que hablen del significado de ser mujer.

44


CRECIMIENTO PERSONAL Recoger los textos hechos por las mujeres en el ejercicio individual de esta lección y que ellas quieran compartir. El significado de ser mujer en las culturas indígenas. El significado de ser mujer en la cultura antioqueña (rural y urbana). El significado de ser mujer en la cultura oriental. El significado de ser mujer en la cultura afrodescendiente. Luego, cada grupo tendrá 45 minutos para leer o mirar el material audiovisual, y analizar el significado que encuentran allí, sobre el valor de ser mujer. Y para finalizar, en la plenaria de 45 minutos, cada grupo comparte la idea del significado que encontraron y sacarán conclusiones frente a las diferentes visiones de ser mujer, de acuerdo con las diferentes culturas. Imágenes extraídas de la dirección: http://www.sxc.hu

45


CRECIMIENTO PERSONAL

LECCIÓN 4 Reconozco la realidad de la mujer ¿Qué entiendo por feminización de la pobreza? ¿Cómo y dónde se manifiesta la violencia contra la mujer? ¿Cómo es la realidad de las mujeres desde los derechos humanos? Objetivo Apropiarse de los derechos humanos sexuales y reproductivos como mujer, para elevar su calidad de vida y la participación como ciudadana, mediante el reconocimiento de los contenidos de la Lección. Para Reflexionar Rosa ¿Dónde estoy yo, como mujer? ...

De cada mujer Por cada mujer que está cansada de actuar con debilidad aunque se sabe fuerte, hay un hombre que está cansado de parecer fuerte cuando se siente vulnerable. Por cada mujer que está cansada de actuar como una tonta,

46


CRECIMIENTO PERSONAL hay un hombre que está agobiado por la exigencia constante de “saberlo todo”. Por cada mujer que está cansada de ser calificada como “hembra emocional”, hay un hombre a quien se le ha negado llorar y ser delicado. Por cada mujer catalogada como poco femenina cuando compite, hay un hombre para quien la competencia es la única forma de demostrar que es masculino. Por cada mujer que está cansada de ser objeto sexual, hay un hombre preocupado por su potencia sexual. Por cada mujer que se siente atada por sus hijos, hay un hombre a quien se le ha negado el placer de la paternidad. Por cada mujer que no ha tenido acceso a un trabajo satisfactorio y salario justo, hay un hombre que debe asumir toda la responsabilidad económica de otro ser humano. Por cada mujer que desconoce los mecanismos de un automóvil, hay un hombre que no aprendió los placeres del arte de cocinar. Por cada mujer que da un paso hacia su propia liberación, hay un hombre que descubre que el camino a la libertad se ha hecho un poco más fácil. Deka de Link

TOÑO ¿Dónde estoy como hombre? ... Ejercicio individual Busque un lugar tranquilo, con buena luz y cómodo y siéntese para leer muy despacio la lectura anterior - De cada Mujer -, párrafo por párrafo; observe en su interior qué ideas, sentimientos y recuerdos le genera el mensaje y los escribe. Evocación

47


CRECIMIENTO PERSONAL Luego, lea sus notas personales y evoque a las mujeres de su municipio, su departamento y el mundo. Reflexione frente a la realidad y los sentimientos de ellas y escriba qué podría ser común y qué podría ser diferente de lo mío, con respecto a lo de ellas. ¿Y ahora cómo se siente? Conserve estas reflexiones por escrito, para que luego las retome, cuando termine este Manual, y así logres identificar, qué aprendió y qué retos tiene usted misma.

Imagen extraída de la dirección: http://www.sxc.hu/photo/766609

Fundamentación teórica ¿Qué se entiende por feminización de la pobreza? La pobreza es la forma mas extendida de negación de oportunidades y capacidades de elección de las personas para su desarrollo personal y social. Si se mira la situación de pobreza de hombres y mujeres se encuentran diferencias significativas en lo cualitativo y cuantitativo. En las familias pobres la mayor pobreza recae sobre las mujeres, las niñas y los niños. Del total de pobres del mundo, el mayor nùmero son mujeres, La pobreza tiene rostro femenino.

Para reflexionar “Los trabajadores que hacen las tareas más precarias y menos ratificadoras en el sector no estructurado siguen siendo los peor pagados. La pobreza extrema, que se distingue por la incapacidad de obtener nutrición adecuada y artículos no alimentarios esenciales, esclaviza a más de 1.300 millones de personas en el mundo, o sea, aproximadamente la quinta parte de la población del planeta”, conforme a estadísticas del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

48


CRECIMIENTO PERSONAL Muchos de los que están en esa categoría son mujeres: algunos dicen que hasta el 70%”. 4 NACIONES UNIDAS. El Adelanto de la Mujer. Notas para oradores. 1995. ¿Por qué es mayor la pobreza de las mujeres que la de los hombres? El seminario “Pobreza, Género y Desarrollo”5 planteó 6 entre otras ideas, lo siguiente: La pobreza femenina es mayor y más intensa que la pobreza masculina, dada la vinculación de las mujeres en el mundo del trabajo, especialmente en las ramas de la actividad económica y generan sus propios empleos sin ningún tipo de seguridad en salud y pensión, entre otros y fundamentalmente en el sector de servicios en actividades para atender o servir a otros, como por ejemplo: empleada doméstica, vendedoras, etc. La pobreza femenina se incrementa más rápido que la pobreza masculina: el desempleo femenino es mayor, su participación como población económicamente activa es sensiblemente menor y sus ingresos derivados del empleo son más bajos que los de los hombres. En tiempos de crisis del mundo laboral, son las mujeres expulsadas en mayor número que los hombres. La jefatura de hogar en cabeza de la mujer crece considerablemente y obedece a varios factores, entre ellos, a los patrones socioculturales de subvaloración de la paternidad y la sobrevaloración de la función materna, la alta tasa de muerte de los hombres y los conflictos sociopolíticos. ¿Cómo y dónde se manifiesta la violencia contra la mujer? “La violencia contra las mujeres desvaloriza su dignidad y asegura la inferioridad de todo lo que está asociado con lo femenino, afecta su integridad física, psicológica y emocional y tiene como fin dañar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera”.11 11

LONDOÑO VÉLEZ, ARGELIA. Seminario Pobreza, Género y Desarrollo. Gobernación de Antioquia. 2002

49


CRECIMIENTO PERSONAL Formas reconocidas de violencia que afectan a las mujeres y a las niñas y niños por su condición de género y edad: Violencia sexual. Violación. Incesto. Prostitución. Explotación sexual y económica. Tráfico de personas. Violencia conyugal. Maltrato infantil. Imagen extraída de la dirección: http://www.sxc.hu/photo/766609

Todos ellos constituyen ejercicios arbitrarios del poder y violaciones de los derechos humanos fundamentales y deben ser eliminados, puesto que ninguna mujer, niña o niño merece ser víctima de la violencia Un espacio donde la mujer juega un rol fundamental es la familia, allí también se expresa de manera cotidiana la violencia, entendida como aquellas conductas que ocasionan daños físicos, psicológicos, emocionales, hasta llegar a afectar la condición del patrimonio familiar. Algunas expresiones de este tipo de violencia son: golpes, gritos, silencios, indiferencia, desautorización, negligencia, abandono, entre otros. ¿A dónde acudir en caso de violencias de género? Para efectos de formular la denuncia del hecho se debe acudir a la Fiscalía quien hace la remisión a Medicina Legal. En los casos de violencia sexual la persona sujeto de la violencia no debe bañarse y guardar la ropa que utilizaba en le momento de suceder el hecho, todo ello es importante para la prueba. A la Comisaría de Familia, la Policía, El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, La Personería Local, se recurre para buscar protección y apoyo para la persona a la que se le han vulnerado sus derechos. Para formular la denuncia se acude a: Municipio

50


CRECIMIENTO PERSONAL Fiscalía Fiscalía Policía Para buscar asesoría Sicológica y Jurídica se acude a: Comisaría de Familia Personería Local Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Procuraduría Para atención a Centros de Salud Hospitales Instituto de Medicina Legal

Recuerde: “Una vida sin violencia es un derecho nuestro” ¿Y cómo es la realidad de las mujeres desde los Derechos Humanos? Los Derechos Humanos son un conjunto de instrumentos, normas, reglas y mecanismos que regulan y controlan las relaciones mutuas entre los individuos, los grupos, las comunidades, los pueblos, el Estado y las naciones. Son mecanismos que posibilitan el control en el ejercicio del poder en una democracia, donde debe garantizarse la libre expresión de las ciudadanas y los ciudadanos constituidos por mayorías y minorías. Estos derechos son inherentes a la condición humana, y están centrados en la dignidad, entendida como aquello que hace a los hombres y mujeres merecedores del respeto de los demás y de sí mismos; en la libertad, la igualdad, la propiedad, la seguridad y la autonomía o “resistencia a la opresión”. Así lo expresó la primera Declaración de los Derechos Humanos del Hombre y del Ciudadano (y de la Ciudadana), proclamada en 1789 en Francia. Es así como en el mundo y en Colombia se han logrado avances legislativos que están orientados a garantizar los derechos de as mujeres. Veamos algunos. En el ámbito colombiano En la Constitución Política de 1991 se consagran los derechos humanos, civiles, políticos, económicos y sociales de las ciudadanas y ciudadanos

51


CRECIMIENTO PERSONAL colombianos: en los artículos: 1; 2; 3; 5, 13; 17, 38; 40; 42; 43; 53; 95 literal 5; 103; 106; 270; 289; 311; 316; 318; 319; 321; 326; 329; 330; 340; 342; 365; 369; 370; 374; 376; 377; 378. ¿Qué son los derechos sexuales y reproductivos? Son los derechos que constituyen una guía para armonizar las relaciones entre mujeres y hombres y entre generaciones, se fundamentan en el respeto por la vida y las libertades y se orientan a la búsqueda de la igualdad y la equidad entre mujeres y hombres y a la eliminación de todas las formas de discriminación y violencias tanto en la vida pública como en la privada. Un estado general de bienestar físico, mental y social en todos los aspectos relacionados con la sexualidad y la reproducción. La capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos. El derecho a procrear o no. La libertad para decidir el número y espaciamiento de los hijos/as El derecho a obtener información que posibilite la toma de decisiones libres e informadas sin sufrir discriminación, coerción ni violencia. La eliminación de la violencia doméstica y sexual que afecta la integridad y la salud El embarazo y el parto sin riesgo El acceso a servicios y programas de calidad para la promoción, detección, prevención y atención de todos los eventos relacionados con la sexualidad y la reproducción, (independientemente del sexo, edad, etnia, orientación sexual o estado civil). Las relaciones iguales entre mujeres y hombres en los asuntos relacionados con la sexualidad incluyendo el absoluto respeto de la integralidad de la persona requieren respeto mutuo, consentimiento y distribución de las responsabilidades sobre el comportamiento sexual y sus consecuencias.” No reconocer ni respetar estos derechos es un delito. Los derechos sexuales y derechos reproductivos son los más humanos de todos los derechos y representan el pilar 52


CRECIMIENTO PERSONAL fundamental para el ejercicio de la ciudadanía, entendida más allá de la simple posibilidad de tomar decisiones en el ámbito público (elegir y ser elegido); ya que implica la posibilidad de mujeres y hombres de tomar decisiones autónomas sobre su propio cuerpo y vida en los campos de la sexualidad y la reproducción. ¿Cuál es el alcance de los derechos sexuales? Permiten regular y tener control autónomo y responsable sobre todos los asuntos relativos a la sexualidad, sin ningún tipo de coacción, violencia, discriminación, enfermedad o dolencia. Para las mujeres los derechos sexuales tienen un especial significado, pues involucran el derecho a ser tratadas como personas integrales y no como seres exclusivamente reproductivos y a ejercer la sexualidad de manera placentera sin que ésta conlleve necesariamente un embarazo. Estos derechos se apoyan básicamente en: La capacidad de hombres y mujeres de disfrutar de relaciones sexuales satisfactorias. La ausencia de toda clase de violencia, coacción o abuso. El acceso a servicios de salud sexual que permitan atender y prevenir las infecciones, dolencias y enfermedades que afecten el ejercicio placentero de la sexualidad, incluidas las de transmisión sexual y el VIH/Sida. La posibilidad de separar el ejercicio de la sexualidad, de la reproducción. Los derechos sexuales implican, entre otros: El derecho a reconocerse como seres sexuados. El derecho a fortalecer la autoestima y autonomía para adoptar decisiones sobre la sexualidad. El derecho a explorar y a disfrutar de una vida sexual placentera, sin vergüenza, miedos, temores, prejuicios, inhibiciones, culpas, creencias infundadas y otros factores que impidan la libre expresión de los derechos sexuales y la plenitud del placer sexual. El derecho a vivir la sexualidad sin violencia, coacción, abuso, explotación o acoso. El derecho a escoger las y los compañeros sexuales.

53


CRECIMIENTO PERSONAL El derecho al pleno respeto por la integridad física del cuerpo y sus expresiones sexuales. El derecho a decidir si se quiere iniciar la vida sexual o no, o si se quiere ser sexualmente activa/o no. El derecho a tener relaciones sexuales consensuadas. El derecho a decidir libremente si se contrae matrimonio, se convive con la pareja o si permanece sola/o. El derecho a expresar libre y autónomamente la orientación sexual. El derecho a protegerse del embarazo y de las infecciones y enfermedades de transmisión sexual. El derecho a tener acceso a servicios de salud sexual de calidad. El derecho a tener información sobre todos los aspectos relacionados con la sexualidad, conocer cómo funciona el aparato reproductor femenino y masculino y cuáles son las infecciones y enfermedades que se pueden adquirir a través de las relaciones sexuales.

Nota: Para una mayor profundización sobre este tema sugerimos consultar el Manual de Mujeres, Democracia y Gestión Pública, de esta serie. PARA REFLEXIONAR:

Imagen extraída de la dirección: http://bancoimagenes.isftic.mepsyd.es/

54


CRECIMIENTO PERSONAL Otros derechos de las mujeres en salud, sexuales y reproductivas. Derecho de la mujer y las niñas a una buena nutrición, educación y atención en salud desde la infancia, como base indispensable para una buena salud en la edad reproductiva. Derecho a una educación no sexista ni discriminatoria, que favorezca el conocimiento y autocuidado del cuerpo y el ejercicio de una sexualidad autónoma, gratificante y responsable. Derecho de la mujer a ser valorada por sí misma, independientemente de sus funciones reproductivas y sus decisiones frente a la maternidad. Derecho a la disposición de medios sociales y materiales para decidir libre y responsablemente sobre la posibilidad de tener o no hijos/as. Derecho a la información y orientación sobre anticoncepción y al acceso fácil a métodos sanos, eficaces y de bajo costo. Derecho a servicios de salud integrales con calidad técnica, confidencialidad, privacidad; a trato humano, accesible y participativo que contemple aspectos tanto físicos como emocionales y sociales, durante el embarazo, el parto, el puerperio y la lactancia. Derecho a que se reconozca la sexualidad en todas las etapas de la vida. Derecho a formación para el autocuidado y a servicios de atención integral a la salud en las distintas etapas del ciclo vital, incluida la edad post-reproductiva.

Rosa: ¿Me siento sujeto de derechos? Derecho a no ser rechazada en el trabajo, en instituciones Educativas o en otras instituciones sociales, por la inclinación sexual o por el estado civil, por estar embarazada o tener hijos, en el caso de la mujer. Derecho a vivir y a trabajar en un medio ambiente que no tenga riesgos para la sexualidad, la fertilidad, la reproducción y la salud integral. Derecho a una vida sin violencia sexual, intrafamiliar y social.

55


CRECIMIENTO PERSONAL Derecho a la libre opción por la maternidad y la paternidad contar con una legislación que garantice su ejercicio, con servicios seguros y de calidad en caso de interrupción de embarazo. Derecho a que se reconozca el placer sexual como prerrogativa inherente a las personas y a que se respeten la orientación sexual y el ejercicio íntimo de la sexualidad. Derecho a la igualdad con la pareja en cuanto a las responsabilidades familiares, incluidas la crianza de hijos/as y las tareas domésticas. Derecho de la mujer a que los varones se comprometan seriamente en el cuidado de su propia salud sexual y reproductiva y la de ella. Derecho de las mujeres a participar en el diseño e implementación de políticas y programas en materia de sexualidad y reproducción, así como en las instancias que investiguen y decidan sobre tecnología reproductiva. Derecho a información y educación para la prevención de enfermedades de transmisión sexual, incluido el VIH/SIDA y a servicios respetuosos y adecuados en caso de contagio y enfermedad. Toño: ¿Respeto de verdad sus derechos? PARA REFLEXIONAR:

Imagen extraída de la dirección: http://bancoimagenes.isftic.mepsyd.es/

“Una vida sin violencia es un derecho nuestro”. “Tenemos derecho a un hogar, un país y un planeta libre de miedos, guerras y violencias”.

56


CRECIMIENTO PERSONAL

Ejercicio grupal

Imagen extraída de la dirección: http://bancoimagenes.isftic.mepsyd.es/

Objetivo

Conocer y analizar algunos de los imaginarios y prejuicios que histórica y culturalmente se han construido en nuestra sociedad y que tienen un enorme peso en la vida cotidiana de mujeres y hombres, con el fin de aportar a la transformación de las relaciones y por ende, para generar condiciones de equidad para la mujer.

Duración 70 minutos.

Materiales

Paso a paso ...

Fotocopias, lápices, revistas, tijeras, pegante, marcadores, cartulinas. . Conformar subgrupos en lo posible de no más de 5 personas, de acuerdo con el número de participantes en el taller y luego entregar a cada uno, una fotocopia de los siguientes dichos populares, con las

57


CRECIMIENTO PERSONAL preguntas de reflexión, para que hagan el ejercicio en 30 minutos: La ropa sucia se lava en casa. Si a la mujer la maltrata el marido es porque algo habrá hecho. Porque te quiero te “aporreó” A las mujeres les gusta que les peguen. Las mujeres golpeadas son masoquistas Si la mujer tiene hijos, deben pensar primero en ellos y es preferible que se quede con el marido que le pega. El hombre tiene derecho a maltratar a su esposa: para eso es su marido. La violencia conyugal es un problema que sólo se presenta en los estratos bajos. Si el hombre es el único que trabaja, la mujer no puede hacer nada si él la maltrata. Es imposible que una mujer sea violada por su marido. Si una mujer dice no, quiere decir sí. Cuestionario ¿Qué opinión tienen frente a estos dichos populares? ¿Creen qué algunos son verdaderos? ¿Por qué? ¿Qué otras creencias son comunes en su medio? ¿Por qué cree que se da la violencia contra la mujer? ¿Qué consecuencias trae para la familia y la comunidad la violencia contra la mujer? Con las respuestas construya unos afiches o carteleras, para luego ser expuestas ante el grupo. En una plenaria de 40 minutos, cada grupo expone su ejercicio con las conclusiones producto de la relación de éste con los fundamentos teóricos que se trabajaron en esta Lección 4. Ejercicio de evaluación Luego de revisar la fundamentación teórica y de relacionarla con tu ejercicio individual, haz una lista de las cosas que puedes hacer de ahora en adelante con lo que aprendiste Imágenes extraídas de la dirección: http://www.sxc.hu

58


CRECIMIENTO PERSONAL

LECCIÓN 5 Proyecto de vida ¿Qué entiende por proyecto de vida? Objetivo Reflexionar sobre los aprendizajes de las lecciones anteriores, y a partir del modelo presentado, plantear los fundamentos del proyecto de vida Para reflexionar “La hormiga y la cigarra (Fábula)

Una hormiga afanosa recogía poco a poco miguitas de pan, troncos de árboles, ramitas, mondas de frutas y otras menudencias, una calurosa tarde de verano. Cerca de allí, una cigarra, alegre, cantaba sin cesar bajo la sombra acogedora de los árboles. Y así, día tras día, la cigarra, mirando con compasión a la pequeña hormiga, cantaba día y noche. La cigarra sentía demasiado calor para trabajar. Entre tanto, la hormiguita seguía infatigable recogiendo y recogiendo para llenar hasta el tope sus graneros, en provisión de los helados días del invierno, en que no se encuentra comida por los caminos. Pronto terminó el calor, y vino el otoño, y antes de que la despreocupada cigarra se diera cuenta, llegó el invierno, con sus fríos, sus vientos y sus nieves. Y la cigarra no encontraba nada para llevarse a la boca, por más que buscaba por todos lados. Nada la ayudaba a subsistir. Muy preocupada por su situación, se fue derecho a casa de su vecina, la hormiga. ¿Qué quieres cigarra? Por favor préstame algún alimento, porque me estoy muriendo de hambre. Te prometo que te lo devolveré antes de agosto, y con sus correspondientes intereses.

59


CRECIMIENTO PERSONAL Pero la hormiga era desconfiada. ¿Y si la cigarra la estaba engañando y luego no se lo devolvía? Además, el reunir el alimento para el invierno le había costado mucho trabajo. ¿Pero cómo es que no tienes comida? ¿Qué hiciste durante el verano? ¡Hay! Pues yo estaba a la sombra de los árboles. ¿Y qué hacías allí? Cantaba de noche y día. Y al oír estas palabras, la laboriosa hormiga cerró las puestas de su casa a la cigarra perezosa, mientras le decía: –

Pues si durante el verano cantaste, ahora puedes bailar”12

Rosa: Y... ¿Cómo han sido nuestras vidas ?... Ejercicio individual En un lugar tranquilo, me regalo 20 minutos para leer con atención la Fábula de la “Hormiga y la Cigarra” y luego pienso si en mi vida he hecho como la hormiga o como la cigarra. ¿Planee su vida? ¿Qué cosas de las que he planeado en mi vida han salido como las había deseado y cuáles no? ¿Por qué? ¿Será importante planear la vida e ir construyéndola paso a paso?, veamos qué nos dice a continuación el Manual. Pero antes escriba sus reflexiones. Fundamentación teórica ¿Qué entiendo por proyecto de vida? Un “proyecto de vida” es el conjunto de reflexiones acerca de la vida, que parte de lo que soy y llega hasta donde deseo ser. En él se consideran los siguientes aspectos que cada quien asume como propios e intransferibles, para darle sentido a su existencia: Los propósitos. 12

De La Fontaine.

60


CRECIMIENTO PERSONAL Las aspiraciones. Los ideales. Las acciones. ¿Qué características tiene un proyecto de vida? Es un proceso, dinámico, progresivo, flexible y evaluable. Es una construcción diaria, cada persona teje su presente y futuro, diseña en cada acto, en cada palabra, en cada encuentro, con cada nueva tarea, lo que será mañana y cómo quiere que sea el hoy. En este recorrido, pensar, crear, creer en metas y considerar propósitos propios, tiene un gran significado en la autoafirmación, en el reconocimiento y en la relación con las y los demás. ¿Para qué debemos construir nuestro propio proyecto de vida? Las decisiones tomadas hoy pueden afectar las metas a futuro. Todas las metas conllevan decisiones y riesgos. Nadie en realidad sabe lo que le depara el futuro. No obstante, pensar sobre la variedad de oportunidades y tener suficiente información para ponderar riesgos y beneficios, asegura mayores de terminar en una situación de felicidad. Existen muchas soluciones y/o alternativas para cada problema o situación, pero hay que construirlas. Cada decisión, incluso “no tomar una decisión“, tiene una consecuencia, por eso es mejor dirigir nuestra vida. La mejor decisión es por lo general la que concuerda con nuestros propios valores. Una meta se define como una aspiración o propósito que una persona quiere lograr y hace lo posible por lograrlo. Una meta no es realmente una meta, a menos que todos nuestros esfuerzos y energías estén dirigidos hacia ella. Las mejores decisiones resultan del análisis consciente de las situación y del examen objetivo de las alternativas que se tengan. Aclarar nuestras metas en los distintos aspectos de la vida, ayuda a definir caminos y a conocer aquello que se quiere lograr y planear el período de tiempo para hacerlo. ¿Qué es un valor? Es aquello por lo que vale la pena vivir, amar y actuar, es lo que da sentido a la existencia. 61


CRECIMIENTO PERSONAL Es una elaboración mental que identifica y expresa las cualidades propias de los seres. Los valores direccionan la conducta humana y permiten establecer diferencias entre lo bueno y lo malo, entre lo próspero y lo decadente. Hay valores innatos (nacen con las personas) y otros que se adquieren en el transcurso de la vida u nos permiten crecer como seres humanos. Los valores son determinados por aspectos socioculturales que inciden en el comportamiento humano, individual y colectivo. La práctica cotidiana de los valores, mejora la autoestima, la convivencia y la calidad de vida. De ellos dependen el cambio de actitud y comportamiento de los seres humanos. Clasificación del los valores Valores Sociales: Respeto, cooperación, equidad, justicia diálogo, convivencia, tolerancia, amor (ternura, fraternidad), organización, participación comunitaria y sentido de pertenencia. Valores Culturales: Ética, responsabilidad, costumbres, civismo y tecnología Valores Políticos: Toma de decisiones, concertación, negociación, participación ciudadana y resolución de conflictos. Valores Económicos: costo/beneficio, costo/oportunidad, necesidades humanas básicas, externalidades positivas y negativas. ¿Qué elementos debe considerar para construir el proyecto de vida? Al igual que otros proyectos se componen de diferentes elementos, el proyecto de vida, se construye a partir de los siguientes: Reconocimiento de mi historia Debo partir del reconocimiento de mi propia vida y de los hechos de carácter personal y familiar. Tengo presente que ya hablamos a cerca de este tema en la Lección 2 de este Manual, por lo cual vale la pena revisarla y retomar el ejercicio individual que construimos allí.

62


CRECIMIENTO PERSONAL Reconocimiento actual de mí misma

Imagen extraídas de la dirección: http://www.sxc.hu

Mis cualidades: condiciones o factores positivos de mi ser interior que favorecen mi desarrollo personal. Mis debilidades: condiciones o factores internos que limitan mi desarrollo personal. Mis potencialidades: condiciones externas que benefician mi desarrollo personal. Ejemplo: el respaldo de las leyes que contribuyen a que las mujeres accedan a las oportunidades que brinda el desarrollo, así como estudiar, elegir y ser elegidas, participar en los procesos de desarrollo productivos. Mis oportunidades: condiciones externas que posibilitan mi desarrollo personal. Estudiar en la noche, participar en grupos y organizaciones de mujeres. Las mujeres son gestoras e su propio desarrollo con el apoyo de las y los demás, por lo tanto, su accionar debe ser participativo. “Salir de mí, buscarme entre los otros, los otros que no son; si yo no existo… Los otros que me dan plena existencia” Nelson Osorio Marín. Ejemplo

63


CRECIMIENTO PERSONAL Mis cualidades son: soy alegre, amable, responsable. Mis debilidades son: la impaciencia; a veces no me cuido y juzgo a las personas; en mi familia me gusta que hagan sólo lo que yo digo. Las potencialidades que encuentro son: el respaldo de las leyes para que las mujeres podamos acceder a las oportunidades que brinda el desarrollo como estudiar, elegir y ser elegidas y participar en los procesos de desarrollo productivo. Las oportunidades que tengo son: estudiar en la noche, porque en mi municipio hay escuelas nocturnas; participar en grupos y organizaciones sociales de mujeres porque la asociatividad que nace de las necesidades sentidas de la comunidad o que son iniciativa de la Iglesia y la Alcaldía deben ser apoyadas. La misión Corresponde a la razón de ser de mi existencia, es el propósito duradero, la columna vertebral, la brújula que orienta y le da sentido a mi vida. Ejemplo Su misión es vivir una vida plena, digna, que satisfaga sus intereses y los de su familia, y sirva de puente para que otras y otros, los animales y la naturaleza avancen para llegar a obtener un mundo equitativo, en paz y en armonía con la naturaleza. Su visión Cómo quiere ser vista en un período de tiempo determinado. Ejemplo En el 2020 usted será una mujer a la cual su familia, amigas y amigos, vecinas y vecinos y las personas que la/o conocen identificaran como una persona integral, analítica, participativa, dueña de su presente y con objetivos definidos a futuro. Sus Valores Principios más apreciados que guían su toma de decisiones en la vida y enmarcan su manera de pensar y de actuar.

64


CRECIMIENTO PERSONAL Ejemplo El respeto: respeto a sí misma, a los/as las demás y al entorno. La solidaridad: usted ayuda a su familia, a sus semejantes y a los seres vivos que así lo requieran. La participación: se asocia y participa en la toma de decisiones que afectan la vida de su comunidad. Sus objetivos Propósitos o resultados que pretende alcanzar en un período de tiempo. Deben ser claros, coherentes, razonables, precisos y alcanzables. Ejemplo Ser una mujer que reconozca sus derechos y deberes, para respetarme a sí misma, hacer valer sus derechos, respetar a las y los demás y al entorno. Seré una mujer que participe en grupos y procesos que contribuyan a mi crecimiento personal y al mejoramiento de la calidad de vida de mi comunidad. Revisaré anualmente mi proyecto de vida y haré los reconocimientos y ajustes necesarios para seguir avanzando. Sus metas Es la definición de aquello que quiere alcanzar, en un tiempo determinado. Deben ser medibles, ir en orden, de lo más simple a lo más difícil, para lograrlas. Deben formularse en todos los ámbitos de mi vida: personal (educación, salud, empleo, recreación, etc), familiar, social. Ejemplo Terminar la secundaria, Hacerse una revisión médica general, Cambiar de trabajo, Iniciar un emprendimiento productivo, Mejorar su trato personal con mi esposo, ser más paciente y escuchar más lo que dice, dejar que él cuide las hijas mientras estudia, como familia pasearemos una vez al mes y empezar a

65


CRECIMIENTO PERSONAL participar en el grupo de mujeres que apoya actualmente la Alcaldía. Se inscribirá en la asociación municipal de mujeres y colaborará en el cumplimiento de su plan de trabajo.

En el 2009... Hacer un retiro espiritual o un paseo de una semana por fuera de su municipio. Tener su propio negocio. Irse de viaje con su esposo/a para celebrar el aniversario. Programar y hacer con el municipio un encuentro subregional de mujeres. Sus estrategias y acciones Corresponden a los medios por los cuales voy a logrará sus objetivos. Son las guías que señalan el curso de sus acciones teniendo en cuenta la forma de hacerlo. Ejemplo Estrategia de revisión personal: Mensualmente revisaré mi proyecto de vida y haré los ajustes necesarios y al principio de cada mes reviso si he cambiado lo que planeé. Asistirá a los paseos, las jornadas de capacitación e integración y otras actividades que planee la administración municipal y las entidades departamentales. Cada noche antes de acostarse revisará los nuevos aprendizajes adquiridos en relación a usted misma y con los demás. Estrategia de formación: Volver a estudiar. Consultar en la biblioteca libros donde pueda aprender sobre temas de su interés: cómo fortalecer las relaciones interpersonales, cómo aumentar su autoestima, como mejorar su salud, la Constitución de Colombia, las políticas públicas sobre mujeres, etc.

66


CRECIMIENTO PERSONAL Sus gestiones y concertaciones Los trámites o negociaciones que haga para hacer posible el logro de las metas propuestas. Ejemplo Buscar un lugar cercano para estudiar, de tal forma que el tiempo de traslado entre un sitio y otro sea mínimo, adicionalmente será màs económico, al no tener que pagar pasaje. Programar una capacitación en culinaria y de esta forma aprovechar más los alimentos y ahorrar dinero para otros asuntos, por ejemplo la recreación propia y familiar.. Trabajar por horas para ahorrar dinero y asistir a los encuentros de superación personal. Organizar con su esposo/a, hijas/os el horario de las comidas. Repartir el trabajo doméstico entre los integrantes de la familia para estudiar tranquila y permitirle a ellos que asuman responsabilidades. A partir del reconocimiento de los componentes del proyecto de vida, respondo a estas preguntas: ¿Qué identifico en la fábula de la Hormiga y la Cigarra?

Parareflexionar “Si quiere tener una vida digna y armoniosa, debe fijarse metas”. Ejercicio grupal

67


CRECIMIENTO PERSONAL Imagen extraída de la dirección: http://bancoimagenes.isftic.mepsyd.es/

Construir el proyecto de vida

Con esta Lección finalizan los contenidos del Manual 1. Este es un buen momento para hacer un alto y evaluar lo que hemos aprendido y ejercitado hasta ahora. Las invitamos a cerrar esta etapa con el siguiente ejercicio: -Construyamos nuestro proyecto de vida– Hacer un encuentro de un día o, si es posible de un día para otro, en un espacio tranquilo y cómodo. Deben organizarse como grupo: la fecha, el lugar, el horario, la alimentación y el transporte. Muy importante, llevar el material de los ejercicios individuales realizados durante el proceso. Evaluar los aprendizajes obtenidos en forma individual y grupal durante el proceso con el Manual de Crecimiento Personal, construir individualmente el proyecto de vida y definir la relación de éste con el futuro del grupo. Momentos del ejercicio Momento 1. Evaluación del proceso Ejercicio de evaluación

Luego de revisar la fundamentación teórica y de relacionarla con tu ejercicio individual, haz una lista de las cosas que puedes hacer de ahora en adelante con lo que aprendiste.

Duración Un promedio de 4 horas.

Materiales

Paso a paso ...

Colchonetas o cobijas, sonido, música, lápices, hojas, disfraces y cartulinas, entre otros. Conciliar acuerdos para facilitar la vivencia del encuentro y distribuir responsabilidades. Hacer un ejercicio de relajación con el

68


CRECIMIENTO PERSONAL grupo. Invitarlas a evocar un estado de tranquilidad y concentración para recordar los temas trabajados, los ejercicios y reflexiones realizados, de tal manera que se identifiquen los aprendizajes y logros, y también las dificultades y vacíos vividos. Luego, se da un tiempo para que cada una anote palabras y frases que le quedaron de la relajación. Se organizan en subgrupos y para hacer una evaluación del proceso, de acuerdo con los siguientes aspectos: o Temas de mayor impacto por los aprendizajes obtenidos. o Temas menos comprensibles. o Participación del grupo en el proceso. o Capacidad de comunicar, relacionarse y transmitir las ideas de la facilitadora o el facilitador. o Materiales utilizados. Pueden incluir otros aspectos de interés. Cada grupo hará la presentación de maneras diferentes: un noticiero, un boletín, una cartelera, un cuento, una poesía, una canción, entre otros. Imágenes extraídas de la dirección: http://www.sxc.hu

Ejercicio grupal

Imagen extraída de la dirección: http://bancoimagenes.isftic.mepsyd.es/

69


CRECIMIENTO PERSONAL

Momento 2 Duraci贸n

Construyamos nuestro proyecto de vida Un promedio de 8 horas.

70


CRECIMIENTO PERSONAL Materiales

Instrucciones

Fotocopias de guías de trabajo o un cuadernillo para que lo conserven, lapiceros, colores, etc. Se motiva al grupo haciendo lectura de algún cuento o fábula que introduzca el tema. Se hace el ejercicio de recordar los elementos del proyecto de vida y se hace un compromiso de respeto y reserva por lo que se vaya a compartir durante el encuentro. Se invita al grupo a hacer una relajación donde se haga un recorrido por la infancia y luego una proyección de vida a diez años adelante. Al terminar la relajación se puede entonar una canción suave que inspire esperanza y alegría. Luego, se les motiva a recibir como un regalo muy valioso el cuadernillo o las guías para hacer su proyecto de vida. Se divide el trabajo individual en tres sesiones, y al finalizar cada sesión se hace un compartir simplemente de sus estados de ánimo y si alguna quiere compartir su construcción lo hace, pero sin entrar a discutir o sugerir profundizar, esto le deben hacer las facilitadoras de manera individual, ya que mientras las mujeres realizan su trabajo, ellas las asesoraran y motivarán. Cada sesión debe iniciar con algo reflexivo y lúdico. Primera sesión: Reconocimiento de mi historia de vida y de mi situación actual. Segunda sesión: Mi misión, visión, valores y objetivos. Tercera sesión: Mis metas, estrategias, acciones, concertaciones y negociaciones. En la plenaria final de manera voluntaria, 71


CRECIMIENTO PERSONAL hablar de cómo se sienten en ese proceso y luego identificar cómo se ve el grupo en 10 años y en qué se compromete cada una. Para finalizar el trabajo, se invita a compartir alimentos para celebrar y consolidar compromisos y se hace la entrega de la guía de la entrevista consigo misma en 10 años, como un regalo herramienta para revisar nuestro proyecto de vida. Entrevista consigo misma, en diez años Escriba una carta a su mejor amiga/o y en ella le comparte las respuestas a los siguientes puntos: 1. 2. 3. 4. 5.

Tengo... años. Vivo en... Mi vida es ... Vivo con... Trabajo en... detallando lo que hago y mi grupo de trabajo. 6. Mi trabajo lo conseguí... 7. Mis mejores experiencias en los últimos 10 años son... 8. Mis principales aprendizajes en los últimos 10 años son... 9. Mi mejor logro en los últimos diez años es... 10. Yo le recomendaría a las mujeres 10 años menores que yo, qué para conseguir sus metas, es importante que… 11. Mis metas para el futuro son... Imágenes extraídas de la dirección: http://www.sxc.hu

72


CRECIMIENTO PERSONAL Producto final esperado El proceso de crecimiento personal pretendido con este Manual, ofrece mayor logro con la construcción del proyecto de vida con enfoque de género a 10 años, en el cual las mujeres se deben reconocer como seres humanos integrales, sujeto de derechos, concientes de la dimensión de su aporte al desarrollo. Cada participante estará en condiciones de elaborar una guía para la consignar su proyecto de vida, con enfoque de género. - Construir su visión. - Definir su misión - Trazar objetivos Definir sus fortalezas, debilidades. Visualizar sus oportunidades y amenazas Ponerse metas de diferentes tipos: FAMILIARES: SOCIALES ACADÉMICAS ECONOMICAS POLITICAS Síntesis del Manual Rosa, ¿qué escuchas con tanto interés? Un programa sobre la Escuela Itinerante de Liderazgo Femenino de la Secretaria de Equidad de Género de Antioquia. ¿Y de qué están hablando? ¡Del trabajo sobre crecimiento personal! Oye Rosa, y... ¿Qué es eso de crecimiento personal? ¿Cómo eso... de que el cuerpo crece y cambia? ¡No!, ¡eso no es! Mira te explico... ...Es la capacidad que tenemos los seres humanos de observarnos a nosotros mismos, para transformar nuestras ideas y comportamientos. Yo no entiendo eso... mejor dime: ¿de qué temas hablaron? De la necesidad de amarnos a nosotras mismas, cuidarnos, respetarnos, reconocer nuestra historia de vida, reflexionar sobre el sentido de ser mujer y la importancia de construir nuestro proyecto de vida. 73


CRECIMIENTO PERSONAL ¡Ah, Rosa! Muy interesante. Entonces si fueras tú, ¿qué mensaje final nos enviarías a todas las mujeres? ¡Es hora de que cada mujer se apropie de su vida y reflexione sobre cómo transformarse para ser una persona más armoniosa y feliz y así aportar al desarrollo de su familia y comunidad!.

74


CRECIMIENTO PERSONAL

Glosario

Aptitudes: Cualidades o habilidades de una persona. Potencialidades: Capacidades de una persona de ser o hacer algo con buenos resultados. Subjetividad: Es lo que crea cada persona con su mente a partir de sus conocimientos, creencias, percepciones y experiencias. Discriminación en contra de las mujeres: Toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos por parte de ellas. Inequidad: Discriminación negativa que se manifiesta en una valoración social injusta, creyendo que uno de los géneros es superior a otro, valoración social que muestra a los hombres superiores a las mujeres en nuestra cultura Género: Es el sexo socialmente construido, herencia social, interpretación cultural de la diferencia biológica, son las diferencias construidas por la sociedad para hombres y mujeres, categoría de análisis que da cuenta de la forma de ser hombre o ser mujer en una cultura, se refiere a la gama de roles, relaciones, características de la personalidad, actitudes, comportamientos, valores, poder relativo e influencia socialmente construidos, que la sociedad asigna a ambos sexos de manera diferenciada, el género es relacional se refiere a las relaciones de poder entre las mujeres y los hombres en una cultura, es lo aprendido y se puede desaprender. Sexo: Alude a las diferencias biológicas entre hombres y mujeres y que son congénitas, universales, inmutables e irreversibles, es la herencia biológica, es lo dado por la naturaleza y transmitido por la genética, son las características biológicas que definen a un ser humano como hombre o mujer. Sexismo: Es la discriminación negativa en relación con el género, se manifiesta como mentalidad y prácticas de exclusión, negación, invisibilización, marginación, minusvaloraciòn, subordinación, explotación, violencia, rechazo y exterminio. Igualdad de género: Parte del postulado que todos los seres humanos, (hombres y mujeres), son libres de desarrollar sus habilidades personales, sociales, políticas y económicas, tienen libertad de elegir sin estar limitados por los estereotipos de género, o prejuicios sociales, implica considerar los comportamientos, aspiraciones, necesidades prácticas e intereses estratégicos de las mujeres y de los hombres, y que estas hayan sido valoradas y favorecidas de la misma manera, significa que el ejercicio de los derechos, responsabilidades y

75


CRECIMIENTO PERSONAL oportunidades de los seres humanos no depende del hecho de haber nacido hombre o mujer en una cultura. Roles de género: Papel, conducta social asignada a hombres y mujeres en una cultura determinada, carácter asumido o asignado a alguien en virtud de su sexo, división sexual del trabajo. Identidad de Género: Es el convencimiento personal e intimo de ser hombre o ser mujer. Equidad de género: Es el logro de relaciones justas entre hombres y mujeres evitando la discriminación negativa y aplicando medidas positivas para lograr igualdad de oportunidades y de recursos, considerando que si bien somos diferentes y diversas/os, ello no implica inferioridad o superioridad. Discriminación por Género: Son aquellas pautas, normas, decisiones y prácticas que no tratan con igualdad los intereses Empoderamiento: Habilitación y autonomía de la mujer, emancipación, potenciación del papel de la mujer en el desarrollo, creación de condiciones para la plena participación de las mujeres en la sociedad o para el pleno ejercicio de sus derechos. Material reciclable: Objetos o sustancias que se consideran desechos, pero que pueden ser usados de nuevo para algo diferente. Subvaloración: Implica no reconocer todo el valor que se tiene, sino una parte. Sobrevaloración: Dar a alguien o a algo mayor valor del que realmente tiene. Feminización de la pobreza: Refiere a la mayor representación de las mujeres en el grupo de pobres, asociada a la posición de desventaja que ellas ocupan en la sociedad, a la negación de oportunidades y capacidades de elección para su desarrollo personal y social.

76


CRECIMIENTO PERSONAL

Bibliografía

1

Yo soy. Autor Anónimo. www.exitoya.com BACH, Richard. Juan Salvador Gaviota.1970

LAGARDE, Marcela. Género y Feminismo: desarrollo humano y democracia. 1996. Feministas Chinas en la Declaración de Atenas, octubre de 1992. Ley 1098 de 2006, Ley de Infancia y Adolescencia, Colombia. Ley 375 de 1997, Ley de Juventud. Colombia Benjamín Franklin. www.colombia.com EHRMANN Max. Desiderata LONDOÑO VÉLEZ, ARGELIA. Seminario Pobreza, Género y Desarrollo. Gobernación de Antioquia. 2002

Richard Bach Juan Salvador Gaviota DARSHAN SINGH, Sant. Las Maravillas del Espacio Interno. Bogotá, publicaciones Sawan Kiirpal, 1996. Dirección Seccional de Salud de Antioquia. Ecología Humana, El Remedio está en mí. Medellín, 1989. Escuela de Gestión Territorial Municipio de Cajamarca, Módulo 1, Desarrollo Humano. Fondo para la reconstrucción y desarrollo social del Eje Cafetero. Política Pública de Equidad de Género para las Mujeres, Gobernación de Antioquia, octubre de 2004. Profamilia. Salud sexual y Reproductiva en Colombia. Encuesta Nacional de Demografía y salud.2005 María del Rosario Romero Contreras. A, B, C, de la Equidad de Género, El Desarrollo y los derechos de las Mujeres, Medellín, 2003. Máx.- NEEF, M, y otros “Desarrollo a escala Humana una opción para el futuro” Cepaur mayús (Chile) y Fundación Dag Hammarskjold (Suecia) 1986. Savater, Fernando. “Política para Amador”-Barcelona 1992. Freire, Paulo. “Educar en Democracia”. U. P. B.1986 Pérez Villa Pastor Emilio, autoestima y valores para la convivencia Pacífica, talleres gráficos proyección 2001. Leo Buscaglia. Vivir, Amar y Aprender, editorial presencia Ltda, Bogotá Colombia. Gómez Gómez, Sonia. Mujeres al gobierno de la casa grande, Secretaria de Equidad de Género para las Mujeres, Gobernación de Antioquia, Medellín, 2007. Giraldo Restrepo, Paula Andrea. Mujeres Antioqueñas en la Historia de la Ciudad. Secretaria de Cultura ciudadana, Alcaldía de Medellín, 2007.

77


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.