Fleet LatAm °3 (Spanish)

Page 1

Gestionando a los fabricantes y comprendiendo la innovación en la movilidad • Nuevos coches de flota en América Latina. • Tendencias e impuestos de las ventas de flotas. • Una visión en la selección del motor

03 ABRIL 2019

Esta revista se distribuye en América Latina, Europa y Estados Unidos.


Internacionalización de la flota, movilidad y prioridades en la seguridad

23,24&25

DE SEPTIEMBRE 2019

REGÍSTRESE AHORA Ciudad de

México

Más informaciones en www.fleetlatam.com/conference2019

Aprenda con oradores expertos, inspírese en las mejores prácticas y comparta a través de las redes. La Fleet Latam Conference & Training es el primer evento en el continente que reunirá líderes de flota y movilidad con un alcance internacional. Qué va a aprender: • Internacionalización de la Flota y Movilidad • Hacer de la seguridad de la flota su prioridad N°1 • Flotas ConectadaS • Tendencias Globales y su impacto en América Latina


Optimice la gestión de su fabricante Bienvenido al tercer número de la revista Fleet LatAm, que se centra en la colaboración con los fabricantes de automóviles y el surgimiento de nuevas soluciones de movilidad empresarial para la estrategia de su flota de vehículos en América Latina.

“La transición del automóvil a la movilidad inteligente apenas está comenzando”

Aunque la mayoría de los fabricantes de automóviles están presentes en América Latina, no es un ejercicio sencillo seleccionar y trabajar con los fabricantes de automóviles en este complejo continente. La realidad del mercado combinada con la legislación y los elementos tributarios hacen de América Latina una región de importadores y redes de distribuidores de franquicias en lugar de una de las subsidiarias. Los elevados impuestos de importación afectan el costo y el tiempo de entrega y, por lo tanto, también la popularidad de ciertas marcas y modelos. Esto también puede complicar la creación de una licitación de fabricantes para la región de Latam, pero esta complejidad no debe impedirle organizar la gestión de su fabricante de manera armonizada. En algunos países y algunas grandes ciudades, puede ser útil ver más allá del automóvil de la compañía. Están surgiendo nuevas iniciativas de movilidad y la integración de los servicios de ridehailing y la movilidad en dos ruedas puede ser un complemento para la generación más joven en su fuerza laboral, trabajando y viviendo en áreas densamente pobladas. A medida que el entorno empresarial está madurando, los hábitos y preferencias vinculados a la flota de vehículos y la gestión de la movilidad también evolucionarán, lo que hará que América Latina sea un mercado a seguir para tomar las decisiones correctas para su empresa y sus empleados. Una forma perfecta de hacerlo es asistiendo a la primera Conferencia de Fleet LatAm en la Ciudad de México, del 23 al 25 de septiembre. Con el título “Internacionalización de la flota, movilidad y prioridades de seguridad”, la conferencia será el lugar ideal para aprender y reunirse con sus compañeros de la flota y futuros socios comerciales. Regístrese ahora en www.fleetlatam.com/conference2019 Caroline Thonnon, Editores

COLOFÓN REDACTORES Daniel Bland – Redactor LATAM dbland@nexuscommunication.be T.: +55 (11)98542 - 2169 Steven Schoefs – Redactor Jefe sschoefs@nexuscommunication.be Céline Gilson – Coordinador de proyecto cgilson@nexuscommunication.be Benjamin Uyttebroeck – Periodista buyttebroeck@nexuscommunication.be Contribuyentes: Shane Curran, Fien Van den Steen

EXPERTOS: Pascal Serres Experto LATAM pserres@nexuscommunication.be Jose Luis Criado – Mobility Consultants, Thierry Merienne, Guira Barretto and Yeswant Abhimanyu – Frost & Sullivan, Fernando Cammarota – CEPA Safe Drive, Fábio Itio Samizu - Willis Towers Watson Diseño: STR8! – www.str8.be Imágenes: ©Shutterstock, ©Global Fleet VENTAS & MARKETING Daniel Savigny Gerente Internacional de Cuentas Claves LATAM dsavigny@nexuscommunication.be

David Baudewyens – Gerente Internacional de Cuentas Claves dbaudeweyns@nexuscommunication.be Saskia Lannau – Gerente Internacional de Cuentas Claves slannau@nexuscommunication.be Elke Leën – Gerente Internacional de Cuentas Claves eleen@nexuscommunication.be Mélanie Gohy – Asistente de Ventas mgohy@nexuscommunication.be Vincent Degives – Gerente de Marketing vdegives@nexuscommunication.be Virginie Emonts – Asistente de Ventas y Marketing vemonts@nexuscommunication.be Benoit Delisse – Asistente de Ventas y Marketing bdelisse@nexuscommunnication.be Aline Verpoorten – Gerente Adjunta averpoorten@nexuscommunication.be

FLEET LATAM www.globalfleet.com/regions/latin-america www.fleetlatam.com Fleet LatAm @Fleet_LatAm FleetLatAm FLEET LATAM es una publicación de Nexus Communication SA, Parc Artisanal 11-13, 4671 Barchon (Belgium), T. : +32 4 387 87 71 – Fax : +32 4 387 90 63 contact@nexuscommunication.be Fleet LatAm es una marca registrada con derechos de autor. Derechos de reproducción (textos, anuncios, fotos) reservados para todos los países. Una vez recibidos los documentos no serán devueltos. Al enviarlos, el autor implícitamente autoriza su publicación. EDITORES Caroline Thonnon – CEO & Desarrollo de Negocios Thierry Degives – CEO & Socio Director

INSPIRING FLEET & MOBILITY MANAGERS IN LATIN AMERICA WWW.GLOBALFLEET.COM

3


CONTENIDO

En esta edición NOTICIAS

GÉSTION DE FLOTAS

Flota y movilidad en las noticias

6

Paula Diniz Oliveira, Zoetis:

32

Enfrentando retos en América Latina

FABRICANTES

Nancy Scrocca, SGS:

Flota de vehículos para 2019 Brasil, el motor impulsando el crecimiento Seleccionando el motor correcto La peligrosa relación fiscal en Latam Cambios en las tendencias para la seguridad

8 12 16 18 20

de la flota en Latam Vehículos blindados, ¿vale la pena? Construyendo una flota rentable a través de la armonización Desafíos de las flotas de distribución en México Licitaciones de las Montadoras en LatAm

Axel Ernst, Syngenta:

WIKIFLEET 33

MOBILITY Las startups de Latam llenan el vacío que

26 30

37

Centrarse en la seguridad del conductor

Venezuela: el colapso de un país rico

22 24

36

La innovación no puede ser pasada por alto

38

existe en la innovación Ride hailing en Latam es más popular que nunca Porque los presupuestos de movilidad pueden

40 42

surgir como una solución atractiva en Latam Planifica tu movilidad en taxi

46

Tus proveedores de Flota y Movilidad al alcance de tu mano www.globalfleetdirectory.com

Todos los datos de contacto a un solo clic. El Directorio global de flotas es la mejor forma de encontrar los proveedores de flotas y movilidad que estás buscando, clasificados por país, región y experiencia. Descubre tus actividades, las personas de contacto y sus datos. ¡Toda la información que necesitas para establecer contactos con tus compañeros! ¿Listo? Busca. ¡VAMOS!


CARSPUBLICIDAD ESPACIO EDITORIAL CONCEDIDO

XC40: la opcion mas segura para Brasil Situar a la persona en el punto de mira es un principio que comparten Volvo Cars y la red de alquiler de carros Localiza, afirma Joao Andrade, director gerente de Localiza Gestión de Flotas. Su empresa añadió recientemente 500 nuevos vehículos Volvo XC40 a su flota.

Joao Andrade, Localiza: “Elegir el novedoso SUV para nuestra flota fue facil. El XC40 trae consigo belleza, tecnologia seguridad y confort.

A new chapter in the Volvo XC40 success story has been written in Brazil, where car rental network Localiza has ordered 500 cars for its fleet. The mix of XC40 T4 and T5 models will be used for business and leis Se abre un nuevo capítulo en la narración del éxito del Volvo XC40, y en esta ocasión el escenario es Brasil, donde la red de alquiler de carros Localiza encargó a Volvo quiniéntos vehículos del modelo XC40, en sus versiones T4 y T5, destinados a su flota de alquiler para negocios y ocio. Volvo Cars y Localiza son una pareja ideal, ya que para ambos es primordial situar a la persona en el centro de toda su actividad. Según Joao Andrade, director gerente de Localiza Gestión de Flotas, “las dos marcas comparten valores empresariales muy similares”. Y añade: “Nuestra estrategia se define como cuidar a la gente y ofrecerles la experiencia premium que desean”. Localiza, que opera la mayor red de automóviles de alquiler de toda América Latina, fue clasificada entre las cincuenta marcas más valiosas de Brasil en 2018. “El éxito de la marca está directamente relacionado con nuestros clientes. Nuestra misión es ofrecerles la mejor opción para cada viaje”, afirma Joao. El XC40 es una opción atractiva para los conductores y gerentes de flota. Sus prestaciones avanzadas de seguridad protegen tanto a los ocupantes del vehículo como a las personas que lo rodean. Su cuidado diseño escandinavo transmite una imagen progresista y desenvuelta en el exterior, que se combina con sensación de bienestar y confort en el interior. Innovaciones como la pantalla táctil intuitiva, mayor conectividad y

la aplicación Volvo on Call ayudan a potenciar la productividad y permiten al conductor mantenerse en contacto mientras está al volante. El XC40 es ya muy popular en Brasil y no solo por su éxito de ventas: fue elegido Carro Premium del Año 2019 por la revista Auto Esporte. En opinión de Joao, elegir el XC40 para la flota de Localiza fue fácil: “Es un carro innovador que combina belleza, tecnología, seguridad y confort, todo ello envuelto en una carrocería de estilo SUV que tiene cada vez mayor demanda entre nuestros clientes”. La reputación de Volvo Cars como empresa de vanguardia fue otro factor clave de la decisión de Localiza. “Es una marca que se conoce por su avanzada tecnología de seguridad, por su inquietud por el medio ambiente y por sus soluciones innovadoras de conectividad y adquisición. Volvo tiene la mirada en el futuro”, opina Joao. Localiza comparte este enfoque progresivo. En palabras de Joao, “como Volvo Cars, nosotros comprendemos que la movilidad está cambiando y por ello tenemos que ofrecer a nuestros clientes la experiencia que exigen ahora y en el futuro”. Y con ayuda del Volvo XC40, eso es exactamente lo que hace hoy Localiza.

Encuentra tu contacto local de LATAM:


NOTICIAS

Flota y movilidad en las noticias Al igual que en la mayor parte del mundo, la flota y la movilidad en América Latina han estado pasando por muchos cambios.Estos son algunos de los principales titulares en el primer trimestre de 2019. Desde las ventas de automóviles y los lanzamientos de vehículos eléctricos hasta la movilidad de última milla y los modelos de uso compartido de vehículos, estos son solo algunos de los titulares que debe conocer este año. Recuerde suscribirse al boletín de Fleet Latam para mantenerse al tanto de las próximas noticias. Daniel Bland

Venta de autos en los 5 mejores mercados Teniendo en cuenta los 5 mercados más grandes, Chile registró el mejor resultado de ventas de vehículos ligeros en 2018, con un incremento del 15% con relación al año anterior, 417 354 unidades. Le siguió el mercado más grande de América Latina, Brasil, que aumentó un 13,7%, 2,47 millones de unidades y Colombia, que registró un aumento del 7,6%, 256 052 unidades. Mientras tanto, México cayó un 7% con respecto al año pasado, 1,42 millones de vehículos vendidos y Argentina cayó un 10,9%, 802 992 unidades.

Carlos Zarlenga al frente de GM Sudamérica Carlos Zarlenga dirigirá General Motors (GM) Sudamérica a partir del 1 de abril (2019), operaciones líderes en Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay y Uruguay. El Sr. Zarlenga, quien actualmente es presidente de GM Mercosul (Brasil y Argentina), se reportará a Barry Engle, vicepresidente ejecutivo y presidente de GMI (General Motors International). El Sr. Engle continúa reportándose a la Presidenta y CEO Global, Mary Barra.

Ford cerrará fábrica en Brasil

General Motors invertirá US $ 2 600 millones de dólares

Ford Brasil anunció que cerrará su fábrica en São Bernardo do Campo (estado de São Paulo) hacia fines de 2019 para recuperar la rentabilidad en Sudamérica, luego de una pérdida de US $ 678 millones en la región en 2018. El fabricante estadounidense de automóviles espera recortar unos US $ 460 millones en gastos anuales recurrentes. La fábrica es responsable de construir furgonetas de tránsito, camiones de la serie F y el subcompacto Fiesta.

Mientras tanto, también en el estado de São Paulo, General Motors ha prometido invertir 10 000 millones de reales (US $ 2 600 millones de dólares) durante los próximos cinco años en sus fábricas en las ciudades de São Caetano do Sul y São José dos Campos.Los fondos se destinarán a la construcción de varios productos de 2020-2024, dos de ellos son la nueva generación de camionetas Chevrolet S10 (para competir con el Toyota Hilux) y un SUV próximo que aún no se ha nombrado.

Lanzamiento de servicio de transporte bajo demanda en Brasil La compañía de ridehailing Via lanzó su servicio CityBus 2.0 en Brasil, el primer servicio de transporte en autobús bajo demanda operado por un operador de transporte público en América Latina. Respaldada por Daimler, la compañía con sede en Estados Unidos opera en la ciudad de Goiânia (estado de Goiás) en cooperación con el operador local de transporte HP Transportes Coletivos. La flota de CityBus está compuesta por 30 conductores que operan camionetas Mercedes-Benz de 14 plazas capaces de hacer 3 500 viajes por día. En todo el mundo, Via cuenta con un total de 50 implementaciones en 15 países.

6 #03 - ABRIL 2019


Telemática, la conectividad crece en Latam En los últimos meses, ha habido un aumento continuo en los servicios relacionados con la telemática y la conectividad en toda América Latina y la tendencia no parece que vaya a cesar en el futuro. Entre los nuevos miembros de la junta consultiva de Fleet LatAm se encuentran ejecutivos de Mobileye, la sección de sistemas avanzados de asistencia al conductor basados en la visión (ADAS), de Intel, y las empresas telemáticas multinacionales Geotab, MiX Telematics, Teletrac Navman, Galooli OTO y Golsat.

Estándares de seguridad en aumento Finalmente, para aumentar aún más la seguridad en su flota, los estándares de seguridad de los vehículos en América Latina mejorarán en los próximos meses y años, algo que afectará las adquisiciones de vehículos. Con la excepción de Ecuador y Chile que ya tienen estándares bastante buenos, entre los cambios que se esperan en un corto y mediano plazo en algunas regiones están las bolsas de aire de impacto lateral y frontal, reposacabezas, frenos ABS, control de tracción e Isofix, sistema de sujeción para asientos de seguridad para niños.

Yellow Bike y Grin se unen para formar Grow Mobility En el primer trimestre de 2019, la compañía brasileña de uso compartido de bicicletas y scooters Yellow se fusionó con la startup mexicana Grin para formar Grow Mobility. Con al menos US $ 259 millones en fondos asegurados recientemente adquiridos, el grupo operaba aproximadamente 135 000 vehículos en seis países

Híbridos y vehículos eléctricos llegando Los vehículos híbridos, los híbridos enchufables (PHEV) y los vehículos eléctricos (EV) deberán ser más comunes en las carreteras en los próximos meses. Sin embargo, se espera que esto sea un cambio gradual, aún más para los vehículos de servicio público que conducen al menos 200 km por día. Entre los modelos que estarán disponibles en la región en 2019 se encuentran el Toyota Prius híbrido, el Volvo XC60 PHEV y vehículos eléctricos como el BMW i3, el Nissan Leaf, el Chevrolet Bolt, el Renault Zoe y el Kia Soul.

Brasil y Mexico cierran un acuerdo de libre comercio en la industria automotriz En marzo, Brasil y México iniciaron un acuerdo que estipula el libre comercio de vehículos comerciales ligeros y piezas de automóviles entre los países. El acuerdo, que elimina las cuotas y aranceles sobre exportaciones e importaciones, también incluirá vehículos pesados (camiones y autobuses) a partir de 2022, lo que profundizará aún más la relación entre las dos economías más grandes de América Latina.

Suscríbase a nuestra ‘newsletter’ y entérese de todas las noticias a través del siguiente enlace: www.globalfleet.com/regions/latin-america

INSPIRING FLEET & MOBILITY MANAGERS IN LATIN AMERICA WWW.FLEETLATAM.COM

7


FABRICANTE DE AUTOMÓVILES

Flota de vehículos para 2019 Aunque la producción de vehículos y el volumen de ventas variaron en América Latina el año pasado, la región creció en su mayor parte así que podemos esperar algunos modelos nuevos este año. Daniel Bland

A

nalizando las ventas de vehículos en los principales mercados de América Latina, Argentina cayó un 10,9% y el segundo mercado más grande de la región, México, cayó un 7%. Sin embargo, esto fue compensado con los resultados de Chile, Brasil y Colombia, que aumentaron un 15%, 13.7% y 7.6% respectivamente, preparando el camino para nuevos vehículos de la flota en 2019. Aunque hay varios modelos nuevos llegando a América Latina este año aquí hay una lista de algunos de ellos. Comenzamos

con un crossover para ejecutivos de alto nivel, seguidos de dos híbridos enchufables (PHEV), tres vehículos completamente eléctricos (EV) y luego cuatro modelos de motores de combustión interna (ICE) para completar la lista. El costo de estos vehículos realmente depende del país, pero como la mayoría de estos autos se presentaron en la exhibición de autos más grande de América Latina en São Paulo en noviembre pasado, los precios a continuación son para el mercado brasileño.

BMW 530e PHEV sedan

Porsche Macan Para comenzar tenemos un crossover deportivo para ejecutivos de alto nivel, el Porsche Macan del cual se programaron las primeras entregas en el primer trimestre del año. Con un precio aproximado de $ 88 000 está equipado con un motor turbo 2.0 y 252 hp.

Golf GTE PHEV Si está buscando un híbrido por aproximadamente la mitad del precio, Volkswagen también está lanzando su Golf GTE PHEV en el segundo semestre del año. El hatchback, que vendrá con un motor turbo de combustión de 150hp 1.4 y un motor eléctrico de 102hp, debe tener un precio en el rango de los $ 44 000.

Nissan Leaf El primer EV de nuestra lista es en realidad el vehículo más vendido de su tipo en el mundo, el hatch compacto Nissan Leaf de 149 hp con 241 km-389 km de alcance según el modelo seleccionado. Tiene un precio inicial de alrededor de $ 47 500.

8 #03 - ABRIL 2019

A continuación hay dos PHEV y dos EV. Aunque estos tipos de autos no son tan comunes en la flota hasta ahora, son opciones que se están volviendo cada vez más populares en la región especialmente si se espera que su conductor viaje al menos 200 km al día o 5 000 km al mes. Un primer ejemplo es el BMW 530e PHEV sedan. Con un precio aproximado de $ 88 000, tiene un tren motriz de 252 hp con 420 Nm de par que puede alcanzar de 0 a 100 km en 6,2 segundos y una velocidad máxima de 235 km / h.


Renault Zoe Al mismo tiempo, el Renault Zoe completamente eléctrico también s e está comercializando en la región. Aunque tiene un rendimiento inferior de 88hp y un alcance de 300 km, tiene un precio inicial de poco menos de US $ 40 000, lo que lo convierte en uno de los EV más económicos de América Latina.

Chevrolet Bolt Llegando a casi el mismo precio ($ 46 700) está la hatch compacto EV Chevrolet Bolt con un alcance de 383 km. Su tren motriz de 203 hp acelera el automóvil de 0 a 100 km / h en 6,5 segundos y tiene una velocidad máxima de 148 km / h.

Honda Accord El primer automóvil ICE en nuestra lista es el nuevo sedán Honda Accord. Está equipado con una transmisión automática de 10 velocidades y un motor turbo 2.0 con 255 CV. Con un precio de aproximadamente $ 50 000 compite con el Toyota Camry, el Nissan Altima e incluso con algunos modelos de BMW y Audi.

Volvo S60 sedan El sedán Volvo S60 de nueva generación es un automóvil premium de 320 hp con un precio que comienza en $ 45 300. Un híbrido Polestar de mayor precio con 420 cv también se venderá en América Latina por un poco más de $ 60 000.

Terminamos nuestra lista con dos SUV, una categoría que ha ido ganando terreno en el mercado en los últimos años. En primer lugar está una marca que puede no ser tan conocida fuera de China, pero está teniendo cada vez más seguidores en algunas regiones de América Latina principalmente debido a su precio asequible.

Tiggo 7 SUV La marca china Chery está comercializando su nuevo Tiggo 7 SUV con un precio de venta sugerido de unos $ 28 000. En Brasil se ha asociado con Caoa y se está vendiendo bajo el nombre de Caoa Chery.

La selección de los vehículos de su flota dependerá del perfil de sus conductores, la distancia que recorran cada mes y los precios que le coticen las montadoras o las empresas de alquiler y arrendamiento de vehículos. Como tal, haga su tarea, negocie apropiadamente y disfrute viendo todos los modelos nuevos e interesantes que vienen a Latinoamérica este año.

Volkswagen T-Cross Finalmente, Volkswagen comenzará a vender su nuevo SUV subcompacto T-Cross en toda América Latina para competir en esta categoría altamente disputada, enfrentándose al Hyundai Creta, al Honda HR-V, al Nissan Kicks y al Jeep Renegade. Tendrá dos modelos, un turbo de tres cilindros de 1.0 litros con 128hp y un turbo de cuatro cilindros de 1,4 litros con 150hp y tendrá un precio de aproximadamente $ 25 300.

INSPIRING FLEET & MOBILITY MANAGERS IN LATIN AMERICA WWW.FLEETLATAM.COM

9




FABRICANTE DE AUTOMÓVILES

Brasil, el motor del crecimiento En América Latina son visibles algunas tendencias transformadoras que impactarán directamente en las ventas de automóviles en los próximos años. Algunas de esas tendencias serán lideradas por cambios en el comportamiento del consumidor, nuevos elementos regulatorios, la oferta de montadoras y la aparición de nuevos servicios. Guira Barretto, Senior Consultant, Mobility, Latin America, Frost & Sullivan

E

l programa Rota 2030 (nueva política industrial para el sector automotriz) comenzará a impactar la industria automotriz brasileña con nuevas tecnologías obligatorias que se incorporarán a los vehículos comercializados en el país. La adquisición y fusión de importantes empresas de movilidad hace que surjan empresas de movilidad múltiple (por ejemplo, la alianza entre Grin y Yellow en Grow Mobility Inc.). La rápida entrada de los fabricantes de automóviles chinos en la región de América Latina (especialmente en Perú, Colombia y Chile) impulsará una estrategia de productos y precios más competitivos. Para lograr mejores márgenes de ganancia y para ofrecer productos que cumplan con un cambio de comportamiento del cliente, los fabricantes se centrarán en nuevos lanzamientos en el segmento de SUV.

Ventas LATAM - Se espera que en 2019 continúen creciendo El mercado latinoamericano de vehículos de pasajeros debe esperar una mejora después de exhibir una recuperación limitada en 2018. Las ventas, analizando solo los principales mercados: Brasil, México, Argentina, Chile, Colombia y Perú, aumentaron a alrededor de 5,48 millones de unidades, lo que representa un crecimiento del 2,9% respecto a los niveles de 2017. Esta recuperación fue impulsada por escenarios positivos en Brasil, Chile y Colombia. Las ventas en estos tres países aumentaron en casi 370 000 unidades en 2018 (crecimiento de un 13,3%), aunque cayeron alrededor de 213 000 en México, Argentina y Perú (disminución de un 8,3%). Brasil registró el mayor aumento, liderando con ventas

Segmento de SUV en crecimiento Siguiendo la tendencia actual, los SUV siguen creciendo en la región y se espera que alcancen el 25,4% del mercado de vehículos ligeros para 2019.

Convergencia entre fabricantes de vehículos y Servicios de Movilidad Los fabricantes han comenzado a hacer pruebas e incluso a lanzar servicios de movilidad en la región.

de casi 300 000 unidades adicionales, alcanzando un total de 2,47 millones de vehículos en 2018. En general, se espera que las tendencias de crecimiento continúen en 2019, impulsadas particularmente por las perspectivas alentadoras para Brasil. Entretanto, un análisis de los segmentos más importantes del mercado revela que la región siguió las tendencias globales en 2018: las camionetas y los vehículos comerciales ligeros (VCL) mantuvieron su participación, mientras que los SUV aumentaron la suya a expensas de los automóviles. En cuanto a los modelos más vendidos, Chevrolet Onix surgió como el más popular, registrando ventas de más de 210 000 unidades solo en Brasil, seguido por Nissan Versa y Ford Ka.

Mejorías en los estándares de seguridad Estándares obligatorios de tecnología de seguridad definidos por Rota 2030, tales como el diseño estructural (2019), EBA (2019), ESP (2020), etc.

Montadoras chinas en Latam Presencia en rápido crecimiento de fabricantes de vehículos chinos en los mercados latinoamericanos, especialmente Chile, Perú y Colombia.

Fuente: Frost & Sullivan

12 #03 - ABRIL 2019


Brasil: A pesar de las incertidumbres las perspectivas del mercado son prometedoras Aunque 2018 se caracterizó por una incertidumbre general en Brasil, el año terminó con un tono optimista para las ventas de vehículos. Si bien varios factores contribuyeron a la inestabilidad, entre ellos la economía plana y los movimientos volátiles en el área política, se entiende que la caída de las tasas de interés junto a una mayor oferta de crédito ayudaron al crecimiento. A pesar de todos estos factores, Brasil registró un crecimiento del PIB de un 1,1% en 2018, similar a los niveles de 2017. Las ventas de vehículos aumentaron 13,5% en casi 300 000 unidades (un total de 2,47 millones de unidades). Aunque la economía comenzó sin mucho aliento en 2019, pequeños signos de mejora económica comienzan a aparecer gradualmente después de las elecciones. Sin embargo, para acelerar la economía y poner a Brasil nuevamente en el camino del crecimiento económico, el nuevo gobierno tendrá que enfrentar tareas críticas en los próximos meses para demostrar sus capacidades en áreas como la reforma del sistema de asistencia social, la presión de las montadoras por la reducción de impuestos e incentivos y, desde luego, varias privatizaciones de empresas estatales. Algunos fabricantes de automóviles han anunciado que sin incentivos de impuestos más fuertes será difícil continuar en Brasil (GM y VW). Ford de hecho confirmó el cierre de una de sus instalaciones de producción en Brasil [planta de São Bernardo], mientras que las carteras de vehículos de algunas

montadoras también están pasando por cambios. Si el gobierno aborda estos desafíos de manera positiva y aprueba reformas importantes que aceleren la economía Brasil presentará un escenario muy interesante que podría respaldar el crecimiento continuo del PIB y las mejoras en las ventas de vehículos, especialmente en la segunda mitad de 2019. Argentina: Lista para retroceder en la batalla y que caigan las ventas El mercado automotriz argentino se contrajo en 2018 como resultado de la recesión económica. A principios del año pasado los fabricantes informaron ventas récord luego de años de estrategias de financiamiento agresivas. Respaldada por el apoyo gubernamental, la industria estaba en camino de romper récords y alcanzar la marca de 1 millón de unidades vendidas en 2018. Sin embargo, la turbulencia económica tuvo un impacto negativo en el mercado automotriz a partir de mayo cuando la moneda argentina experimentó una alta devaluación junto con el aumento de la inflación anual y las tasas de desempleo. Durante la segunda mitad de 2018 las montadoras tuvieron que ajustar continuamente los precios de los vehículos importados y en promedio estos aumentos de precios estaban aún por debajo de la devaluación de la moneda. Mientras tanto, el gobierno continuó manteniendo altas las tasas de interés y las medidas de austeridad fiscal. Se espera que en 2019 la recesión continúe impactando el mercado automotriz, lo que se traduce en una caída en las ventas de vehículos durante este período.

Chile: SUVs en camino a igualar la venta de autos Se prevé que el mercado de vehículos de pasajeros (VP) de Chile mantenga su impulso en 2019 luego de un excepcional 2018 en el que hubo ventas récord (417 038 unidades vendidas), llegando a alcanzar tasas excepcionales de un 18,1% en 2017 y un 15,6% en 2018. El desempeño de 2018 fue principalmente el resultado de una alta demanda que a su vez fue impulsada por una gama de opciones de crédito fáciles. Si bien se espera que la demanda disminuya ligeramente en 2019, los valores de ventas, sin embargo, seguirán estando por encima de los niveles de 2017. Chile es el único país de América Latina que tiene una importante participación de SUV en el mercado, segmento este que representa el 35,5% de todas las ventas de vehículos de pasajeros en 2018. Si las ventas de SUV en el país continúan aumentando al mismo ritmo en 2019, potencialmente se igualarán a las ventas de autos, incluidos sedanes y hatchbacks. Chile, con un 15,8% en 2018, presenta la mayor participación de mercado de pickups en la región y se espera que continúe creciendo en 2019. Colombia: Signos positivos de crecimiento continuo Se espera un crecimiento continuo para el mercado de vehículos de pasajeros colombiano en 2019, siempre que persista un escenario macroeconómico positivo y un panorama competitivo entre montadoras. Si bien la primera mitad de 2018 se caracterizó por una economía volátil y una incertidumbre política relacionada con las elecciones presidenciales y

INSPIRING FLEET & MOBILITY MANAGERS IN LATIN AMERICA WWW.FLEETLATAM.COM

13


FABRICANTE DE AUTOMÓVILES

Principales países de Latam - Clasificados por ventas Brasil

Brasil

2018

2019 proyecciones F&S

México

México

Agentina

Agentina Chile

Chile Colombia

45%

26%

14%

8%

4%

Perú

3%

47%

26%

parlamentarias celebradas a principios de 2018, el año cerró con un crecimiento del PIB de más del 2,5% junto con bajas tasas de inflación y desempleo. La alta confianza de los consumidores y las bajas tasas de interés permitieron que los volúmenes de ventas de vehículos de pasajeros (VP) aumentaran un 7,9% en 2018, en comparación con 2017. En 2018, los SUV representaron alrededor del 33,1% del mercado total de VP impulsado principalmente por el Renault Duster y el Chevrolet Tracker. Las perspectivas para el mercado automotriz de Colombia en 2019 son optimistas, alcanzando un crecimiento de un 10,7%.

Además, el mercado mexicano de combustibles aún se encuentra en una fase de ajuste luego de la eliminación de los subsidios a los precios y de la apertura a la competencia en 2017. El aumento en los precios de los combustibles ha tenido un impacto directo en la capacidad de los clientes de bajos ingresos de comprar y mantener vehículos, resultando en que muchos clientes optan por posponer sus compras de automóviles. Sin embargo, Frost & Sullivan espera una leve recuperación del mercado de un 3,7% hacia 2019. Este crecimiento será impulsado principalmente por los segmentos de SUV y pickup.

México: SUV y Pickup apoyarán el lento retorno del mercado Después de dos años de caída en las ventas se pronostica que en 2019 el mercado automotriz de México reanude su crecimiento aunque a un ritmo bajo. A pesar de que la economía mexicana creció alrededor de un 2,3% en 2017 y un 2% en 2018, el mercado automotriz se contrajo un -4,6% y un -7,1%, respectivamente. El desempeño del mercado nacional contrasta con la industria automotriz mexicana y las exportaciones, ambas enfocadas en los Estados Unidos.

Perú: la política fiscal afecta los precios y la competitividad a medida que el mercado se esfuerza por recuperarse Al salir de un 2018 políticamente inestable, se espera que el mercado peruano se recupere a un ritmo lento en 2019 condicionado a un escenario macroeconómico positivo y un ecosistema de montadoras altamente competitivo. En 2018, el mercado de VP peruano registró 149,6 mil vehículos nuevos, cayendo un -8,6%. Varios factores sustentaron esta contracción que ocurrió

14 #03 - ABRIL 2019

12%

7%

Colombia

5%

Perú

3%

en un momento en que la economía global crecía (se espera un crecimiento superior al 3,8%). El mercado automotriz peruano es similar al de Chile ya que está muy liberalizado, diversificado y tiene un alto predominio de montadoras asiáticas. Este es un resultado natural del fortalecimiento de las relaciones estratégicas entre los países de la Alianza del Pacífico. Sin embargo, los recientes aumentos en el Impuesto Selectivo al Consumo han impactado los precios y la competitividad en el mercado automotriz. En 2018 algunas montadoras chinas crecieron impulsadas por los segmentos de LCV y SUV en los que son altamente competitivas y esta perspectiva puede extenderse hasta 2019. A pesar de todos los desafíos que puede enfrentar América Latina en 2019, el año debe ser prometedor y presentar un escenario de crecimiento en las ventas, que nuevamente debe estar liderado principalmente por el esperado crecimiento en el mercado brasileño. La participación de las empresas chinas debe promover la pelea de precios y l os nuevos modelos de negocios de movilidad impactarán las decisiones de los consumidores.


CARSPUBLICIDAD ESPACIO EDITORIAL CONCEDIDO

Movilidad Inteligente: la apuesta de Nissan para las flotillas de negocio La constante transformación de hábitos de consumo, el auge de nuevas industrias y las necesidades de las grandes empresas y Pymes, son actualmente el gran desafío de los fabricantes de vehículos. Este reto se incrementa aún más, cuando se desea desarrollar nuevas opciones que cuenten con movilidad inteligente, que ayuden principalmente a la reducción de costos de los negocios.

En respuesta a este desafiante entorno, Nissan a través de su nueva unidad de negocio LAC34 encargada de trabajar en conjunto con los importadores de la región, la cual cubre 34 mercados, 28 importadores y más de 200 dealers en América Latina, ha desarrollado soluciones diferenciadas para apoyar las necesidades de sus clientes a través de la mejora significativa de procesos, productos y servicios con su equipo especializado en flotas. De acuerdo con Ricardo Rodríguez, Presidente de la Unidad de Negocio LAC34: “Nuestro objetivo es ser una de las tres marcas favoritas de la región con un portafolio pensado específicamente en las necesidades de nuestros clientes. Nuestras soluciones de movilidad están respaldadas por nuestra herencia de calidad japonesa, el respaldo integral a través de nuestros distribuidores y un equipo de posventa con los altos estándares de satisfacción que nos caracterizan” Desde su creación en 2015, el equipo de la Unidad de Negocio de Flotas regional de Nissan, tiene la misión de ser un facilitador de las negociaciones entre varios países de la región y responsable de la atención directa a los clientes de canal. Para cumplir con lo anterior y asegurar una cobertura completa en cada servicio y atención al cliente, Nissan cuenta con su oferta integral de valor, basada en DQR (Durabilidad, Calidad y Confiabilidad por sus siglas en inglés), en su gama de vehículos y en un equipo posventa con representación en cada país. Para Nissan en los 34 mercados, la venta de flotillas representa actualmente un 20% de su venta total, por lo que en sus proyecciones para el 2022 estima alcanzar el 45% de las ventas. Esto refuerza su visión de negocios, con la cual buscamos ser reconocidos por los clientes como la marca que ofrece soluciones integrales para flotillas en América Latina en 2020. Un portafolio de productos para cada necesidad de negocio Mantenerse a la vanguardia con un versátil y moderno portafolio de productos es una prioridad para Nissan. La marca japonesa ha identificado que los clientes no solo buscan opciones que respondan a las necesidades de sus negocios, sino que también desean contar con vehículos altamente seguros, durables y equipados con lo mejor de la tecnología. Dentro de la cartera de productos que cubren al 100% estas características se encuentra la Nissan Frontier, la pickup estandarte de las flotillas en la región la cual ofrece actualmente diferentes versiones orientadas al trabajo y al uso mixto.

La Frontier, la emblemática pick-up de Nissan para las flotas latinoamericanas, viene con la suspensión ‘multilink’ , única en su segmento, que permite una mayor capacidad de reacción y comodidad en carreteras irregulares.

La pickup insignia dentro del segmento de Vehículos Ligeros Comerciales de Nissan destaca por su excelente relación entre performance y consumo. Posee suspensión multilink -un sistema único en su segmento que permite una mejor reacción y confort ante las posibles irregularidades del camino-, cuenta con un chasis doble C reforzado con 8 vigas transversales y es 4 veces más fuerte que la generación anterior. La pickup de Nissan es un vehículo que representa la visión de la marca, Nissan Intelligent Mobility gracias a sus atributos de manejo inteligente, lo que la establece como una opción innovadora que garantiza a sus pasajeros lo mejor en seguridad, control y confort. La popularidad de la fuerte e inteligente pickup Frontier, radica en su enfoque 100% orientado al trabajo y a cubrir las necesidades de negocio de cada sector. Acorde a su importancia en la industria de la región, Nissan comenzó hace unos meses a producir la Frontier en la planta de Córdoba en Argentina; con una inversión de 600 millones de dólares y presencia en los 38 países de América Latina y el Caribe. Nissan apuesta fuertemente por el sector de flotillas de vehículos comerciales ligeros y confirma su compromiso al ofrecer soluciones integrales para cualquier industria en América Latina.


FABRICANTE DE AUTOMÓVILES

Seleccionando el motor correcto Desde los motores de combustión interna (ICE) hasta los vehículos eléctricos enchufables (PEV), existen varias opciones de motores a considerar para su flota de vehículos en América Latina. Sin embargo, ¿cuál es la mejor? Como suele suceder, depende de la composición de su flota y de la oferta. Daniel Bland

A

unque los vehículos ICE que funcionan con combustible estándar, diesel y etanol son los motores dominantes en América Latina, otros son el gas natural (GNV), el hidrógeno, los híbridos y los vehículos eléctricos enchufables (PEV) que incluyen los vehículos eléctricos enchufables híbridos ( PHEV) y los vehículos eléctricos de batería completa (BEV). Mientras que otras regiones del mundo, como China, están experimentando un gran aumento en las ventas de PEV, América Latina (el mercado de automóviles de más rápido crecimiento en el mundo) no lo está. Una razón es que los PEV siguen siendo bastante caros en la región, considerando

un PIB per cápita de aproximadamente US $ 9 400 por año. Entre los otros factores que dificultan el progreso están los com-bustibles fósiles subsidiados, la presencia de etanol (princi-palmente Brasil), la falta de estándares de eficiencia de combustible de los vehículos y una infraestructura de carga insuficiente (especialmente para viajes interurbanos). Para muchas montadoras, “una legislación más fuerte y mejores incentivos fiscales son las razones principales por las que hay una falta de demanda de EV en América Latina”, dice Jean Michel Ferrand, Director Regional de Ventas y Satisfacción del Cliente de Renault y miembro dela junta consultiva de Fleet LatAm.

Electrificación, 5 mayores mercados COLOMBIA Colombia ostenta el mayor porcentaje de participación en el mercado de PEV, de los cuales aproximadamente 1 000 se vendieron el año pasado (0,4% del mercado total). Algunos de los modelos populares son el Renault Twizy, el Renault Zoe y el BMW i3. Esté atento a los fabricantes chinos que ofrecen autos de menor precio. MÉXICO En México, su red de recarga está creciendo gracias al apoyo del fabricante de EV Tesla y al cambio de cultura tras el auge del mercado de scooters y bicicletas eléctricas en la Ciudad de México. El año pasado se vendieron aproximadamente 1 500 PEV (0,1% del mercado), liderados por los BEV de Tesla y Nissan. BRASIL En Brasil, el año pasado se vendieron menos de 1 000 PEV, un número cada vez mayor, pero todavía menos del 0,1% del mercado. Renault y BYD son las marcas más vendidas.

CHILE Mientras tanto, Chile vendió poco menos de 200 PEV el año pasado (0.04% del mercado). Marcas comunes en el país son BMW, BYD y Renault.

ARGENTINA Finalmente, Argentina está un poco atrasada con la electrificación pues el primer PHEV se introdujo en el país el año pasado (2018) y se vendieron menos de 200 unidades (0.02% del mercado). Un aumento en las ventas de BEV debe venir con el Nissan Leaf.

16 #03 - ABRIL 2019


Etanol es un tipo de combustible muy utilizado en Brasil. Aquí, la producción de etanol en Minas Gerais, Brasil.

A pesar de que el crecimiento es lento en este momento, Renault y en realidad todos los fabricantes principales están trabajando en los proyectos de vehículos electrónicos para la región, dijo el Sr. Ferrand. Y algo que esos fabricantes están haciendo es mejorar la tecnología de los vehículos. Además de la reducción de los costos de las baterías, el aumento de la gama de vehículos seguramente aumentará la demanda en los próximos años. Por ahora, los híbridos y los PHEV para los conductores de larga distancia pueden considerarse. En un corto a mediano plazo se espera que los administradores de flotas consideren más electrificación para los vehículos utilitarios que viajan al menos 200 km al día y más para aquellos que no viajan largas distancias entre ciudades. GNV e hidrógeno No podemos dejar de mencionar a Brasil con más de la mitad de sus vehículos que funcionan con etanol, en su mayoría autos de combustible flexible que operan tanto con gasolina como con la alternativa basada en la caña de azúcar. Si bien el etanol no es un problema en la mayor parte del país, los conductores del extremo sur pueden tener problemas al arrancar pues las temperaturas a veces llegan a alcanzar el punto de congelación. Tenga en cuenta que el etanol tiene aproximadamente un 70% de la eficiencia de la gasolina (kilómetros por litro) así que seleccione su combustible de acuerdo con el precio de las bombas.

También recuerde que el combustible básico en el país tiene una proporción de 3 a 1, lo que significa tres partes de gasolina para una parte de etanol. Asombrosamente 25% de etanol. En cuanto al GNV, existe hace un tiempo, pero la mayoría de los propietarios de vehículos que lo usan son aquellos que manejan mucho (alrededor de 5 000 km por mes). Por ejemplo, convertir su motor a GNV en Brasil cuesta unos 4 500 reales ($ 1 200), una modificación que generalmente se amortiza en unos cuatro meses, según las entrevistas de Fleet LatAm a los taxistas locales. Sin embargo, puede que no sea recomendable para automóviles más pequeños ya que la modificación reduce el espacio de carga. Además, cuando realice la conversión a GNV esté atento a la posibilidad de perder la garantía de su automóvil (amortiguadores o incluso más) debido a la adaptación. En términos de diesel, es mucho menos común en América Latina que en lugares como Europa Occidental. La mayoría de los vehículos a diesel son camionetas o vehículos comerciales más grandes. Finalmente, como el hidrógeno es la alternativa más nueva en la región, los autos siguen siendo bastante caros y muy raros en América Latina. A pesar de esto, como la tecnología está llegando a la industria del automóvil a un ritmo récord las cosas pueden cambiar en los próximos meses. .

INSPIRING FLEET & MOBILITY MANAGERS IN LATIN AMERICA WWW.FLEETLATAM.COM

17


FABRICANTE DE AUTOMÓVILES

La peligrosa relación fiscal en Latam Cubriendo el 13% de la superficie terrestre y representando el 8% del PIB del mundo, América Latina (o Latam) ya no es una región emergente del globo, ahora tiene un rol importante. Los 33 países que conforman la región de América Latina y el Caribe incluyen Brasil, la octava economía más grande a nivel mundial y México, la undécima. Ambos se encuentran entre los diez mayores productores de vehículos del mundo. Shane Curran

A

pesar del tamaño y la creciente riqueza de la región, es peligroso asumir demasiado acerca de las normas reglamentarias y legislativas vigentes. También es peligroso asumir la homogeneidad entre los países. No hay más o menos similitud, digamos, entre Brasil y Chile que entre Austria y España. La complejidad de administrar flotas en una región de 33 países soberanos separados se ve agravada por la relativa inmadurez y la indudable complejidad de muchos de los regímenes tributarios. En los últimos años se ha visto un rápido cambio en esta área y no hay indicios de que este cambio vaya a disminuir. La inestable base tributaria global A nivel mundial los gobiernos han disminuido su dependencia de los impuestos directos (como el impuesto sobre sociedades y el impuesto a la renta) y han aumentado su dependencia de los impuestos indirectos (IVA / GST, impuestos especiales, derechos de licencia, etc.). Si bien esto tiende a hacer la vida más fácil para la persona que paga menos impuesto a la renta, puede crear un campo minado para los negocios. Los impuestos indirectos generalmente son políticamente difíciles de implementar y el resultado es que a menudo hay una serie de exenciones y casos especiales. Las tasas de IVA rara vez son uniformes y la aplicación de tasas específicas puede parecer bastante arbitraria. Región de bajo impuesto, pero... América Latina sigue siendo una región de impuestos bajos en sentido general ya que los ingresos fiscales representan el 22,7% del PIB en toda la región y está aumentando la proporción de impuestos indirectos similar a otras partes del mundo. Sin embargo, una diferencia clave es que Latam está lleno de sus peculiaridades y matices que pueden ser desconcertantes para el forastero.

18 #03 - ABRIL 2019

Por esta razón, tal vez el mejor consejo que se le pueda dar a cualquier gerente internacional que planee internamente sus asuntos fiscales en América Latina es simple: No lo haga. El nivel de complejidad, tanto en términos de la variedad de impuestos como de tasas se ve agravado por una serie de restricciones y exenciones.

BRASIL En Brasil, por ejemplo, hay un impuesto de importación del 35% sobre la compra de cualquier vehículo que no se fabrique en el país. Hay impuestos al consumo aplicados a nivel estatal (ICMS) que se recaudan a una de tres tasas diferentes (17%, 18% o 19%) según la localidad. Existe un impuesto federal sobre el consumo (IPI) que generalmente es de alrededor del 10%, pero se puede aplicar en cualquier lugar en el rango de 0% y 330%. Escribiré esa última tasa nuevamente para dejar claro que no es un error tipográfico. Trescientos treinta por ciento. Aparte de estos, también hay impuestos para la “contribución social para el financiamiento de la seguridad social” (COFINS) y para el “programa de integración social” (PIS), que van desde alrededor del 1,5% hasta alrededor del 10%. Luego están las tarifas anuales y los cargos que deben pagarse. Brasil tiene un impuesto anual a los automóviles (IPVA) que equivale al 4% del valor del vehículo para un vehículo de gasolina. Las tarifas con descuento están disponibles para vehículos eléctricos y de gas. Esto significa, por ejemplo, que un vehículo valorado en $ 30 000 tendrá un pago anual de $ 1 200. Una cantidad sustancial y, una vez más, hay una variedad de descuentos y exenciones disponibles. Finalmente hay varias tarifas que deben pagarse para el seguro y el registro obligatorios. Si bien las cantidades son modestas (menos de $ 50), las complejidades involucradas son otro dolor de cabeza para el gerente de la flota.


MÉXICO La situación en México es un poco menos compleja pero aún puede crear dolores de cabeza para los incautos. El IVA, conocido como impuesto al valor agregado, se impone al 16% con algunas exenciones disponibles para alimentos, libros, medicamentos y artículos similares. Sobre la adquisición del vehículo se aplican también impuestos adicionales además del IVA, con algunas exenciones permitidas para vehículos de baja emisión (Impuesto Sobre Automóviles Nuevo). Además, para las empresas (pero no siempre para las personas), existe el impuesto local, Tenencia, un impuesto anual sobre las carreteras, que recauda el estado a tasas variables según el tipo de vehículo y la ubicación. Que significa todo Este artículo es solo una muestra de lo que usted puede esperar y no hemos mencionado a Colombia, Argentina, Perú o Venezuela, todos países con poblaciones de más de 30 millones de habitantes. La mejor lección que puede aprender es que las circunstancias difíciles requieren el asesoramiento de expertos. Hable con sus asesores financieros, fiscales y de flotas para asegurarse de que esté haciendo todo lo que debe ser correcto.

¡Consejos Gratis! Ya sea que su flota se esté expandiendo a Latam o esté tratando de obtener un control más firme sobre una flota existente, tal vez el mejor recurso disponible como punto de partida sea la página “Wikifleet” de Global Fleet. Puede ir a la página de Global Fleet en www.globalfleet.com y hacer clic en el enlace de Wikifleet desde allí. Este tipo de recurso nunca reemplaza el asesoramiento profesional pero es una excelente manera de conocer más.

Hechos rápidos La siguiente tabla muestra algunas estadísticas claves para los 10 principales países de Latam (por poblaciones). EU, USA y UK se incluyen para comparación.

País

Crecimiento del PIB

PIB PPP (millones US$)

PIB PPP per Capita (US$)

Edad Promedio

Población

Crecimiento Pop

Producción de vehículos

Brasil

1.0%

3,524,064

México

2.0%

2,696,454

21,412

28.3

Colombia

1.8%

791,995

15,720

30.0

Argentina

2.9%

922,951

20,482

31.7

44,938,712

0.6%

Perú

2.5%

487,417

14,999

28.0

32,495,510

0.4%

-14.0%

107,611

3,300

28.3

32,219,521

0.4%

Chile

1.5%

507,939

27,059

34.4

19,107,216

0.3%

Guatemala

2.8%

153,433

8,711

22.1

17,679,735

0.2%

Ecuador

2.7%

193,753

12,215

27.7

17,203,900

0.2%

Haiti

1.2%

21,825

1,940

23.0

11,577,779

0.2%

EU

2.2%

21,998,000

38,700

42.9

512,648,000

2.2%

19,600,000

USA

1.5%

20,412,000

59,495

38.1

328,915,000

4.3%

17,440,000

UK

1.1%

3,028,000

47,042

40.5

66,040,229

0.9%

1,817,000

Venezuela

16,727

32.0

209,685,000

2.7%

2,699,672

126,577,691

1.7%

4,068,415

45,500,000

0.6% 472,158

INSPIRING FLEET & MOBILITY MANAGERS IN LATIN AMERICA WWW.FLEETLATAM.COM

19


FABRICANTE DE AUTOMÓVILES

Cambios en las tendencias para las flotas corporativas de Latam América Latina es una región multicultural, dinámica y emocionante y que a su vez les proporciona grandes desafíos a las empresas que desean implementar estrategias globales dirigidas a mejorar la seguridad de la flota corporativa y la movilidad. Fernando Cammarota, CEPA

L

a seguridad de los vehículos ha evolucionado considerablemente en los últimos 50 años, impulsada principalmente por el desarrollo en Europa y América del Norte (EE. UU. principalmente). Esto significa que todos los vehículos nuevos vendidos en estas regiones deben cumplir y superar los estándares regulatorios mínimos. Estos estándares incluyen desarrollos de seguridad secundarios (por ejemplo, bolsas de aire y elementos estructurales), diseñados para reducir la gravedad de las lesiones en una colisión, así como tecnologías de seguridad primarias (por ejemplo, AEB y ESC) que

20 #03 - ABRIL 2019

reducen la posibilidad de que ocurra una colisión. Estas normas tienen como objetivo proporcionar el más alto nivel de rendimiento de seguridad rentable. A pesar de la expansión del mercado automotriz en muchos países latinoamericanos las normas de seguridad establecidas por los gobiernos para los fabricantes e importadores de vehículos siguen siendo muy permisivas o inexistentes. A primera vista, puede parecer que no haya ninguna diferencia entre los vehículos disponibles en América Latina y los modelos similares que se venden en países de altos ingresos.

Pero cuando se analizan más a fondo, los resultados son sorprendentemente divergentes. Comparativamente es como otorgarle cero estrellas a un vehículo latinoamericano contra su homólogo europeo galardonado con cinco estrellas. Lo que esto significa efectivamente es que alguien que compra un automóvil en América Latina está significativamente menos protegido en las carreteras que alguien que compra el mismo modelo en Europa. Por lo tanto, esto se traduce en mayores índices de víctimas y lesiones para los ocupantes de vehículos y peatones en toda nuestra región.


Presente en la región de América Latina y el Caribe desde 2010, Latin NCAP ha ayudado a los operadores y usuarios de flotas a proporcionar evaluaciones de seguridad de nuevos autos, independientes e imparciales, al mismo tiempo que alienta a los gobiernos de la región a mejorar las regulaciones locales de seguridad de vehículos. Según Dalve Soria Alves, Especialista Senior en Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) / Coordinador del BID para la Seguridad Vial, “algunos países latinoamericanos han iniciado el proceso legislativo y ahora están aplicando algunos estándares similares a los de la UE y otras regiones industrializadas, pero todavía hay una brecha significativa entre las normas de seguridad vehicular reguladas en las regiones industrializadas y en América Latina “. Cambio de paradigma para la adquisición de flotas en LatAm En el pasado, las decisiones estratégicas relativas a la selección y adquisición de vehículos de flotas en América Latina se basaban casi exclusivamente en el precio de compra, en la eficiencia y en el costo total de propiedad (TOC). Poco o nada se pensó en las características de seguridad pasiva o activa, como las bolsas de aire y el ABS, que generalmente solo estaban disponibles en los modelos de gama alta. Hoy en día, además de todos los demás elementos, tanto los operadores de flotas como los usuarios están de

acuerdo en la importancia de seleccionar vehículos que sean adecuados y eficientes para el trabajo y que cumplan con los requisitos de seguridad específicos y estrictos establecidos en una Política de Flota Corporativa o Global.

Consultoría de Flotas de CEPA que ayude a sus equipos locales (administradores de flotas y conductores) a identificar cómo se utilizará el vehículo de la flota, cuáles son sus requisitos operacionales y las especificaciones que el conductor necesita para realizar su trabajo, asegurando así el equilibrio correcto entre costo y función.

Varios de nuestros clientes corporativos le han solicitado al Departamento de

¿Cómo las empresas pueden mejorar la seguridad vial para los conductores de sus flotas? Asegúrate de que tu empresa tenga lugar para...

1 Un sistema integral de gestión de flotas (que incluye: El compromiso de la alta gerencia, una política escrita y una comunicación regular sobre temas de Seguridad de la flota y en la carretera);

2 Un proceso de administración del conductor (que incluye: estándares de una conducción segura, la evaluación de nuevas contrataciones, la capacitación y educación inicial y continua del conductor y su posterior monitoreo;

3 Un proceso de gestión de vehículos (que incluye: la selección, especificación inspección y mantenimiento de vehículos);

4 Un proceso de gestión de viajes (que incluye: la planificación de rutas y la eliminación de viajes innecesarios);

5 Un proceso de gestión de incidentes (que incluye: el procedimiento de notificación de accidentes e incidentes y la investigación y el análisis de los mismos).

INSPIRING FLEET & MOBILITY MANAGERS IN LATIN AMERICA WWW.FLEETLATAM.COM

21


FABRICANTE DE AUTOMÓVILES

Vehículos blindados, ¿vale la pena? Se espera que el mercado mundial de vehículos blindados aumente en un 5,4% a $ 36,4 mil millones de 2019-2025. Sin embargo, ¿es esto factible para su flota? ¿Es necesario? Daniel Bland

U

na cosa en la mente de algunos gerentes de flotas es si un auto a prueba de balas es factible, o incluso necesario para su flota. Si bien algunos pueden pensar que los vehículos blindados son para funcionarios gubernamentales de alto nivel, traficantes de drogas y similares a James Bond, en realidad hay regiones en todo el mundo donde son más comunes de lo que uno pueda pensar, una de ellas es América Latina. Teniendo en cuenta los costos involucrados, una de las primeras cosas que debe determinar un administrador de flota es si un conductor necesita o no este tipo de seguridad. En su mayor parte, los perfiles comunes de un conductor de automóvil blindado son hombres de 30 a 39 años y mujeres de 40 a 49 años de edad. La mayoría de ellos son ejecutivos de alto perfil, como CEOs, vicepresidentes y directores de alto nivel que están casados y tienen hijos menores de 18 años. Si bien los automóviles blindados pueden proteger al conductor de incidentes de robo de automóviles (algunos ejecutivos conducen automóviles valorados en más de $ 100 000), la razón principal de estos vehículos es la seguridad que brindan al conductor y a su familia. Aunque un automóvil de lujo es un buen premio para cualquier posible ladrón, la mayoría de los operadores de flotas están más preocupados por los secuestros y los incidentes con grandes saques de efectivo de los bancos a punta de pistola.

22 #03 - ABRIL 2019

Los vehículos blindados son más utilizados en latino américa que en otras partes del mundo .

Múltiples costos involucrados Los costos varían de un país a otro y por supuesto, dependiendo del tipo de vehículo. Pero blindar un automóvil debe costar entre US $ 20 000 y US $ 30 000 en promedio y posiblemente más para la protección de alto nivel. Para darle una idea, el gobierno federal de Brasil está gastando 74 759 reales ($ 20 205) por automóvil en su nueva flota de vehículos blindados este año. Está adquiriendo 30 nuevos sedanes Ford Fusion Titanium AWD, 12 de los cuales están blindados (239 045 reales cada uno) y 18 sin blindaje (164 287 reales cada uno). En Brasil, el mercado de automóviles blindados más grande de América Latina, el blindaje de un automóvil

comúnmente implica la aplicación de un revestimiento de múltiples capas de aramida y acero inoxidable a superficies opacas y vidrio balístico curvado para ventanas. Una vez hecho esto, los autos generalmente están hechos para soportar disparos de cañones de calibre 22, 38, 44, 357 y 9 mm. Además del costo de la protección real, aquellos que quieran poseer o conducir un automóvil a prueba de balas también enfrentarán el costo de la burocracia, que normalmente incluye una verificación de antecedentes penales y algunos otros cargos. A diferencia de las medidas de seguridad, como las alarmas de automóviles que pueden reducir el costo del seguro


de vehículos, los vehículos a prueba de balas en la mayor parte de América Latina probablemente son más costosos de asegurar. En 2018 los hombres en Brasil registraron un aumento promedio de US $ 284 y las mujeres de US $ 351. También recuerde que estos autos son más pesados que sus similares sin blindaje. El año pasado tras el desarrollo del primer Tesla Model S P100D a prueba de balas en México , el segundo mercado de automóviles blindados más grande de América Latina, el peso del vehículo completamente eléctrico aumentó en 550 libras. Un coche más pesado no solo cuesta más debido a la mayor cantidad de energía o gasolina que requiere para que funcione (hasta un 30% más), pues la aceleración y la velocidad máxima también se verán afectadas. Remarketing amigable Mientras que los vehículos blindados más comunes en Brasil son el Volkswagen Jetta, el Volvo XC60 y el Land Rover Range Rover Evoque, en México, entre los más comunes a prueba de balas se encuentran el Audi Q5 y algunos modelos de BMW. Los dos países blindan unos 15 000 y 3 000 autos al año, respectivamente. Las solicitudes de automóviles a prueba de balas provienen de todo tipo de industrias, pero un factor común es que este tipo de clientes suelen ser más exigentes que los clientes normales. Recuerde, usted está tratando con personas que buscan un automóvil que les salvará la vida si es necesario. Por lo

tanto, los proveedores de automóviles deben tener una compañía muy confiable que realice el blindaje de sus automóviles. Además, el tiempo es esencial. Tener un auto a prueba de balas de alta calidad que requiera tres meses o más para personalizar es demasiado largo. “Armamos nuestros autos dentro de los 60 días posteriores al cierre del contrato de arrendamiento”, dice el miembro de la junta consultiva de Fleet LatAm Maximiliano Fernades, quien también es el director ejecutivo de la compañía de arrendamiento de flotas Movida Frotas. Los vehículos blindados se incluyen en la línea Movida Premium de la compañía, que incluye un servicio de conserjería con diversos beneficios. Entre

ellos se encuentra la recogida y entrega puerta a puerta para el mantenimiento y las reparaciones. En cuanto al remarketing, la demanda sigue siendo alta para vehículos blindados usados en Brasil y México. Algunas de las ventajas de un automóvil de segunda mano de Movida Frotas, según Maximiliano, es que sus autos tienen un kilometraje muy bajo, por lo general no son tan antiguos (2-3 años), pertenecían a un solo propietario / conductor y tienen 100 % de garantía de mantenimiento. Al final, decidir si usar o no vehículos blindados realmente depende del perfil de sus conductores y de las áreas en las que conducirá. Y sí, tendrá que prepararse para costos más altos y gastos continuos, pero al final, ¿cuál es el precio para salvar una vida?

Legislación para vehículos blindados Brasil • Se requiere el certificado emitido por el Sicovab, sistema de control de vehículos blindados. • El Sicovab verifica los registros federales, militares y penales. • El certificado de tres años tarda 30 días en procesarse. El costo es de 100 reales ($ 27) • Protección para armas de alta potencia y granadas no es permitida para un ciudadano común. México • Debe tener el número de identificación, el Repuve, registro público del vehículo. • Fiscalizado por la asociación nacional de vehículos blindados, AMBA • El vehículo será inspeccionado durante el registro de Repuve. • El nivel de blindaje varía (I-VII), desde .22 pistola a .50 rifle

INSPIRING FLEET & MOBILITY MANAGERS IN LATIN AMERICA WWW.FLEETLATAM.COM

23


FABRICANTE DE AUTOMÓVILES

Construyendo una flota rentable a través de la armonización En América Latina, los automóviles de propiedad de la empresa o arrendados continúan siendo mucho más frecuentes que las asignaciones de dinero relacionadas a autos. Esto se aplica a todas las categorías de empleados que son elegibles para este beneficio y esta práctica es común en toda la región donde casi tres cuartos de las organizaciones proporcionan algún tipo de beneficio para automóvil. Fábio Itio Samizu, Willis Towers Watson - willistowerswatson.com

Eligibilidad para Autos de la empresa, arrendados o subsidios en efectivo Elegible SOLO para auto de la empresa Sin opción de obtener el subsidio para el auto

Ejecutivo no Comercial Gerente de nivel medio no comercial / Profesional

Elegible SOLO para subsidio de carro Sin opción para auto de la empresa

Supervisor y Profesional no comercial Gerente de Ventas Profesional de Ventas

(average for all countries) 0%

10% 20%

30% 40%

50%

60%

70%

80% 90%

100%

Elegible para escoger entre un carro de la empresa y un subsidio de auto

Fuente: Willis Towers Watson 2018 Informe de la encuesta de beneficios para autos de empresas

E

n 2018 se proporcionaron vehículos de lujo y SUV a líderes de alto nivel y una serie de vehículos compactos y subcompactos a gerentes, supervisores y profesionales senior. El Toyota Corolla fue particularmente popular entre los

gerentes y su prevalencia en las flotas de la compañía ha aumentado de manera constante comparado con años anteriores. Y no solo para gerentes, sino también para el grupo de Supervisores y Profesionales.

Autos más usados por empresas en América Latina Clasificación

2018

2017

2016

Gerente de Unidad de Negocios / Gerente Nacional

1 2 3

Jeep Grand Cherokee Audi A4 Ford Explorer

Audi A4 Ford Explorer Jeep Grand Cherokee

Volkswagen Passat Ford Fusion Volvo XC60

Ejecutivo

1 2 3

Ford Fusion Toyota Corolla Audi A4

Ford Fusion Honda CRV Audi A4

Toyota Corolla Ford Fusion Volkswagen Jetta

Gerente de nivel medio / Profesional Senior

1 2 3

Toyota Corolla Volkswagen Jetta Ford Focus

Toyota Corolla Honda Civic Ford Focus

Toyota Corolla Honda Civic Volkswagen Jetta

Supervisor y Profesional

1 2 3

Volkswagen Jetta Honda Fit, Hyundai Elantra, Audi A3, Ford Fiesta, Mazda 3

Volkswagen Jetta Toyota Corolla Chevrolet Spark

Ford Toyota Corolla Mazda 6

Gerente de ventas

1 2 3

Toyota Corolla Volkswagen Jetta Honda Civic

Toyota Corolla Volkswagen Jetta Honda Civic

Toyota Corolla Volkswagen Jetta Honda Civic

Profesional de Ventas

1 2 3

Nissan Versa Volkswagen Vento Ford Fiesta

Nissan Versa Volkswagen Vento Chevrolet Aveo, Nissan Tiida

Volkswagen Voyage Volkswagen Gol Toyota Yaris, Nissan Versa

Empleado Categoría

24 #03 - ABRIL 2019


“Probablemente no hay nada que cambie más que los planes de automóviles de la empresa. Siempre hay cambios en la legislación fiscal, los vehículos deben ser reemplazados, los métodos de financiamiento evolucionan y las estructuras de la empresa cambian”, según el experto en beneficios de automóviles de Willis Towers Watson, Fabio Samizu. “No prestarle la debida atención a este beneficio puede dar como resultado un menor control de costos y problemas de atracción”.

En los últimos tres años, la “armonización” se ha convertido en una de las principales influencias en la evolución de la política de automóviles de las compañías en los principales mercados de América Latina. Fabio señaló que “tener un enfoque armonizado puede ayudar a ahorrar dinero”. La imagen corporativa puede ser otra razón para la nueva práctica de armonizar los modelos de automóviles en la flota de la empresa, incluso para los empleados a nivel ejecutivo.

Objetivos principales / Cuestión de cambio

Promedio de respuestas de lo que cambiará y el año

BRA

83,6

PAN

75,0

CRI

77,8

VEN

76,5

ARG

76,7

21,4

31,3

40%

60%

80%

44,4

Método de adquisición / financiamiento

30,6

Eliminación gradual de la política de automóviles de una empresa a una política de subsidio en de efectivo

33,3

20,0

Restricción de la prestación de beneficios de la empresa de automóviles

28,6

49,3

42,9

28,1

40,6

44,4

18,2

29,4

Eliminación gradual de una política de concesión de automóviles a una política de automóviles de la empresa

25,0

25,7

28,6

Eliminación gradual de la política de automóviles de una empresa a la política de asignación de automóviles.

25,0

Introducción de la posibilidad de elegir entre un automóvil de empresa o un subsidio en efectivo.

26,7

Introducción de coches más ecológicos

24,7

67,9

20%

Marcas y modelos asignados

33,3

20,0

62,5

0%

37,5

35,3

71,4

MEX

37,5

60.0

COL

PER

52,1

33,3

62.5

CHL

20,5

100%

120%

140%

Alineamiento con las mejores prácticas del mercado / competitividad Armonización entre países o empresas filiales. Introducción de la flexibilidad Reducción de costos Reducción de la administración

En 2016, la mayoría de las organizaciones en México les daban a sus gerentes de unidades de negocios y gerentes nacionales libertad de elegir el vehículo que querían hasta un costo máximo. Pero los dos años siguientes se le dio menos libertad a este grupo de empleados ya que el liderazgo superior ha tenido que aceptar elegir entre limitados modelos y marcas. Por lo tanto, los SUV parecen ser el tipo de vehículo preferido para los gerentes de unidades de negocios y los gerentes nacionales en toda la región. Dependiendo del país, las compañías tienden a designar la marca y el modelo de los autos que llevan a sus ejecutivos de alto nivel. Solo el 1,7% de los ejecutivos en la región de América Latina puede elegir la marca y el modelo de automóviles sin límites. La libertad de elección disminuye aún más en la categoría de Profesional Senior y Gerente medio y hasta un 45% en toda la región no tiene opción en el automóvil de la empresa que se les ha asignado.

19,6

11,1 12,5

Introducción de un esquema flexible de beneficios

17,1

Períodos de reemplazo extendidos para automóviles alquilados / arrendados

14,3

Eliminación gradual de una política de subsidio en efectivo a una política de automóvil de la empresa

14,6

Año

2016

2017

2018

23,1

0%

15,5

20%

23,6

16,7

40%

6 0%

80%

100%

120%

También hay un número cada vez mayor de organizaciones latinoamericanas que están tratando de cambiar la forma en que adquieren la flota de la empresa. En toda la región las organizaciones en siete de los diez mercados principales compran directamente los autos y, por lo tanto, son dueños de la flota. Esto es particularmente frecuente en Venezuela, Argentina y Perú. Una excepción a esta práctica del mercado es Puerto Rico, donde es más común contratar a una compañía de arrendamiento que también ofrece mantenimiento de vehículos. El arrendamiento se está convirtiendo también en una práctica frecuente en Colombia y Brasil. Es probable que la armonización continúe y evolucione como una práctica de mercado para la gestión de flotas en la mayor parte de América Latina. La velocidad a la que crecerá es probable que varíe ya que inevitablemente entran en juego diversos factores socioeconómicos y geopolíticos. Pero la rentabilidad y la facilidad de administración que viene con la armonización pueden convertirlo en una constante en las políticas de automóviles de la empresa en la región.

Esta información esta basada en los datos obtenidos para la encuesta ‘Willis Towers Watson Company Car Benefits Survey’. Esta encuesta anual comprende más de 1800 participantes de las principales empresas de todos los sectores de la industria en los 10 principales mercados de Latam. Cada participante responde a unas preguntas detalladas sobre más de 25 aspectos de los beneficios de un coche de empresa. Willis Towers Watson (NASDAQ: WLTW) es una consultora global, líder en soluciones para empresas, que ayuda a sus clientes alrededor del mundo en trasformar riesgos en oportunidades de crecimiento.

INSPIRING FLEET & MOBILITY MANAGERS IN LATIN AMERICA WWW.FLEETLATAM.COM

25


FABRICANTE DE AUTOMÓVILES

Desafíos de las flotas de distribución en México Se ha dicho que Bimbo, la compañía mexicana líder de la industria global de panadería, es “una gran empresa de transporte que también produce pan”. Esta es una forma de entender lo que representa la logística para las empresas mexicanas de alimentos y lo que podría convertirse en un tema polémico: cómo gestionar los múltiples desafíos de las flotas de entrega directa en las tiendas (DSD) en un país con una gran extensión geográfica en el cual controlar la logística ha sido la clave del éxito. Thierry Merienne

C

on 2 millones de km² México es casi la mitad del área de la Comunidad Europea y comparte con sus vecinos de América del Norte un modelo centrado en el transporte por carretera. Su población es de 125 millones de habitantes, 80% de los cuales está urbanizado y el dudoso privilegio de tener a la Ciudad de México entre las ciudades más grandes del mundo. En promedio, el 79% del ingreso neto de los hogares se gasta en alimentos y bienes de consumo básicos. La participación en el mercado de la distribución ha aumentado en las últimas décadas y un ejemplo de ello es Walmart (México es su mayor mercado fuera de los Estados Unidos). Sin embargo, la distribución tradicional ha mostrado resistencia pues las tiendas pequeñas “changarros” son necesarias en áreas remotas. Además, incluso a pesar de la crisis, estas tiendas han evolucionado durante la última década y las cadenas de tiendas modernas están creciendo, como Oxxo (filial de Femsa) con 18 000 tiendas abiertas en menos de 15 años. La cercanía, la necesidad de bienes básicos (60% de las ventas es en 4 alimentos solamente), las pequeñas compras diarias de las clases más bajas y también los cambios en los patrones de consumo de las clases medias urbanas son probablemente las causas principales de este éxito. Después de disminuir durante décadas, la participación de los pequeños puntos

26 #03 - ABRIL 2019

de ventas se ha ido recuperando de un 43,7% a un 46,9% entre 2013 y 2018 (970 000 en todo el país). Volviendo a la gestión de flotas, cubrir de manera eficiente esta pequeña red de puntos de ventas se ha vuelto un desafío increíble. Cambio de paradigma en la estrategia de gestión de flotas de distribución. La capacidad de distribución ha sido fundamental en la estrategia de las empresas productoras de alimentos ya que les ha permitido realizar entregas rápidas a cualquier punto de venta en el país, manteniendo políticas estrictas de rotación de inventario (menos de 2 o 3 semanas) en puntos de ventas y garan-

tizando la calidad de los productos a pesar de las deficiencias en el transporte y en la infraestructura de la cadena de frío. Además, el hecho de tener un vínculo fuerte con los puntos de ventas ha sido un factor clave de inteligencia de mercado y una forma de «controlarlo». Partiendo de esta base, estas empresas, por supuesto, necesitaban poseer su flota ya que era un activo fundamental. Un enfoque muy «patrimonial» sigue siendo común en México y no fue la excepción para las empresas productoras de alimentos.


Estas grandes flotas (hasta 7 o 10 000 unidades) se utilizan en CEDIS (Centros de Distribución), instalaciones de despacho cercanas a las principales áreas de consumo (ciudades, etc.). El transporte en camiones pesados se usa entre los sitios de producción y los CEDIS y los camiones o vehículos comerciales más livianos se utilizan en el sistema de entregas directas en tiendas. Dadas las enormes limitaciones en la logística, el mantenimiento de los vehículos se realiza en los mismos CEDIS. Algunas grandes compañías tienen sus propios talleres de reparación, contratan mecánicos y administran los inven-

tarios de piezas de repuesto, fluidos, etc. Incluso algunas, como Femsa, la embotelladora de Coca Cola número uno en Latam, han creado subsidiarias dedicadas: Femsa Logistics. Pero la edad dorada de las flotas propias y auto gestionadas está acabando y un cambio está por producirse ya que las compañías mexicanas están cada vez más obligadas a centrarse en su negocio principal. En la mayoría de los sectores económicos los vehículos son solo un mal necesario para proporcionar movilidad a los equipos de ventas o postventa. La externalización de la gestión de la flota es dolorosa pero al menos no hay dudas

en cuanto a su naturaleza auxiliar. Sin embargo, para las empresas productoras de alimentos la pregunta es mucho más compleja: ¿es la distribución una parte esencial del negocio o no? El problema no es solo garantizar la entrega de los productos en cualquier lugar, sino también la calidad (especialmente para productos perecederos o cuando la cadena de frío es esencial para la seguridad del consumidor), el conocimiento y la capacidad de reaccionar ante los altibajos a corto plazo en demanda del mercado, etc. Perder el control de uno de los eslabones más importantes de la cadena es un riesgo que muchas empresas no quieren correr.

INSPIRING FLEET & MOBILITY MANAGERS IN LATIN AMERICA WWW.FLEETLATAM.COM

27


FABRICANTE DE AUTOMÓVILES

Anticipándose a regulaciones más estrictas para flotas de distribución, Bimbo diseña y fabrica sus propios vehículos eléctricos, con más de 300 unidades ya en uso.

Pero también hay razones de peso para externalizar la flota y su gestión. El uso del capital es el primero: en el caso de Bimbo el balance del grupo a fines de 2017 revela que los vehículos representaron un activo con un valor de 17,6 mil millones de pesos. 800 millones de dólares son de hecho muchas rebanadas de pan. Además, las empresas se dan cuenta de que el conocimiento interno no es una garantía del éxito. Sin un análisis comparativo, ¿cómo estar seguro? La gestión de flotas a veces se basa en prácticas que asustarían a muchos expertos: Nos quedamos con los vehículos hasta 10 o 12 años y como la depreciación es de 5 años una gran parte de nuestra flota no tiene costo, omitiendo así el enorme costo de mantenimiento necesario para mantener una flota antigua con un alto nivel de rendimiento. Otros riesgos están relacionados con la organización interna: la administración de la flota generalmente está descentralizada en los CEDIS y tiende a desa-

28 #03 - ABRIL 2019

rrollar organizaciones locales, redes de proveedores, etc. con un control bastante flexible por parte de la sede. Los costos excesivos, por ejemplo, son posibles si no existen políticas y controles corporativos y las economías de escala no se aprovechan por completo. Finalmente, medir los costos es imposible. El costo se distribuye entre muchos departamentos internos o unidades de negocios, se contabiliza de acuerdo con la naturaleza del gasto, etc. Es difícil saber el costo de una flota cuando los informes son básicos y cuando algunos gerentes piensan que el mantenimiento de los automóviles ejecutivos no tiene costo ya que la estructura establecida para la flota de distribución es un costo fijo. Factores como la seguridad y la regulación se suman a la complejidad de la administración de las flotas de distribución. En los centros urbanos asfixiados por el tráfico, las regulaciones aplicadas a las flotas de distribución se refuerzan constantemente: las horas de entrega auto-

rizadas en los grandes centros urbanos, las emisiones de CO2, el “día sin conducir” (incluso si los vehículos que transportan alimentos generalmente están exentos de los programas existentes), etc. Bimbo por ejemplo se ha anticipado a estas regulaciones probando soluciones alternativas: la compañía diseña y fabrica sus propios vehículos eléctricos y tiene más de 350 unidades actualmente en uso. Otro aspecto fundamental es la seguridad. Incluso habiendo mejorado su situación financiera, el segmento minorista más informal sigue siendo un mercado basado en pagos en efectivo, en el que el conductor del vehículo de entrega también está a cargo de cobrar los pagos. Transportar no solo bienes sino también efectivo genera grandes problemas de robo y seguridad de los conductores. Por lo tanto, la telemática es apreciada en México por razones desconocidas en otras regiones: la localización e inmovilización remota de unidades robadas, las alarmas de todo


tipo, etc., haciendo uso de las tecnologías más avanzadas. Las empresas mexicanas quieren deshacerse de sus flotas DSD pero sin poner en peligro su eficiencia operativa. La clave del éxito: la transparencia. Deben evitarse los cambios abruptos en configuraciones costosas aunque eficientes y las empresas primero deben poder comparar su rendimiento / costos con las soluciones de terceros. Encabezando la lista están los informes de costos y las mediciones, un ejercicio complejo ya que la contabilidad es vaga o inexacta. Un real primer paso podría ser mantener todo sin cambios y usar

un administrador de flota externo con una sola misión: contabilizar cada peso gastado por la flota. El objetivo más crítico es alcanzar una total transparencia en los costos y en las reglas. Este primer paso será fructífero porque impondrá una forma única de ver los costos en toda la empresa: • El control por sí mismo conduce a la “autodisciplina”, • Se detectarán fuertes “desviaciones” con respecto a los promedios de la empresa y • Una evaluación comparativa ayudará a definir prioridades y lineamientos. El segundo paso es probar alternativas: • La descentralización de la gestión de

flotas a nivel de CEDIS es un punto débil pero también puede ser una ventaja ya que las nuevas soluciones se pueden probar en solo uno o unos pocos CEDIS. • Algunas empresas con operaciones internacionales pueden probar las innovaciones en países más peque- ños, como lo ha estado haciendo Bimbo antes de analizar sus opera- ciones en México. • Otras categorías de flota, por ejemplo la flota ejecutiva, podrían servir como prueba, incluso si algunos de nosotros considerásemos más riesgoso tener un CEO irritado por los cambios en la política que tener unos pocos miles de conduc- tores enojados.

0800 979 3003 www.localiza.com/frotas

LOCALIZA FLEET SOLUTIONS. Millas y millas de experiencia en gestión de flotas.

Cuidar todos los detalles de la externalización de flotas de pequeñas, medianas y grandes empresas. Fue con ese objetivo que surgimos hace 20 años. Localiza Fleet Solutions es la división corporativa de la plataforma Localiza, que cuenta también con Localiza Hertz, resultado de la adquisición de las operaciones de Hertz en Brasil. En total, son 45 años de historia, 8 millones de clientes, una flota de

Pionerismo e innovación forman parte de nuestra historia.

más de 240 mil vehículos y 591 agencias en 6 países. Números que convierten claramente a Localiza en quien más entiende de alquiler de autos en América del Sur. Estamos orgullosos de formar parte de la historia de esta organización, considerada la 22ª marca brasileña más valiosa y reconocida como una de las empresas más innovadoras de Brasil.

INSPIRING FLEET & MOBILITY MANAGERS IN LATIN AMERICA WWW.FLEETLATAM.COM

29


FABRICANTE DE AUTOMÓVILES

Licitaciones de las Montadoras en LatAm Para un administrador de flotas global es sorprendente descubrir que organizar el proceso de licitación de un fabricante en LatAm de la forma en que se realiza en Europa o América del Norte simplemente no es posible. Jose Luis Criado

L

as razones son variadas, pero todas se reducen principalmente a la cobertura, o de hecho, la falta de ella. Mis comentarios aquí están dirigidos a un gerente de flota global o regional responsable de la región de LatAm, ya que un gerente de flota local es muy probable que conozca bien las características de su país. Una licitación internacional de fabricantes, cuando se realiza en Europa o América del Norte, se realiza directamente por la empresa o por medio de una compañía de arrendamiento. Y ahí es donde comienzan los problemas de cobertura ya que muy pocas compañías de arrendamiento o fabricantes tienen una organización que cubre las necesidades del administrador de la flota. Entonces, de hecho, al final se ve obligado a hacer licitaciones locales o, en el mejor de los casos, a una combinación. Habiendo dicho esto, por supuesto, las licitaciones se pueden hacer y se hacen, pero con un poco menos de uniformidad y un poco más de trabajo y, probablemente, con una participación más intensa de los equipos locales o proveedores locales de arrendamiento. Una de las cuestiones confusas a abordar es la falta de estabilidad de precios en algunos países debido a las fluctuaciones de las monedas. Puede suceder que cuando se cotizan los precios el tiempo transcurrido entre la solicitud de la propuesta, su aprobación y la entrega de los vehículos, haga necesario que los fabricantes incluyan cláusulas de revisión de precios que pueden ser confusas para el gerente de flotas internacional. En países como México y Brasil, esto no es un problema grave; sin embargo, en países como la Argentina actual, que sufren una alta tasa de inflación y una moneda inestable, la estabilidad de precios simplemente no existe. Habiendo vencido los obstáculos, las ofertas se realizan y con éxito. Si su empresa opera en, digamos, diez países latinoamericanos, encontrará que la tarea será más multilateral de lo esperado. Con esto en mente y corriendo el riesgo de simplificar en exceso, me atreveré a incluir algunas sugerencias con la esperanza de que puedan serles útiles. Aquí están: • Si trabaja con una empresa de arrendamiento, úsela. Asumirán parte de la responsabilidad y pueden ayudarlo con el análisis y la coordinación. • Al seleccionar marcas y modelos, confirme la presencia directa del fabricante o si tendrá que tratar con un impor- tador. La marca a menudo no es responsable del servicio de entrega de los importadores locales independientes.

30 #03 - ABRIL 2019

Puede suceder que al cotizar precios, el tiempo transcurrido entre la solicitud de una propuesta, su aprobación y la entrega de los vehículos, haga necesario a los fabricantes incluir cláusulas de revisión de precios. Esto que es justo, ya que se trata de vehículos importados, puede resultar confuso para el gestor internacional de flotas.

• Si la política corporativa de automóviles le obliga a seguir algunas características de los vehículos, como las carac terísticas de seguridad, asegúrese de revisar las especifica ciones de los modelos locales. Su proveedor de arrenda miento local y sus equipos están mejor posicionados para verificar esto. Una característica específica podría definir un cambio en su elección. Compruebe el impacto del costo. • No se sorprenda si tiene que hacer licitaciones indepen- dientes en los países más grandes, como Brasil y México. • Sea paciente pero claro y preciso con sus necesidades expresadas. “tiempo” y “urgencia” pueden tener diferentes significados. • Haga una segunda ronda, siempre.


Todos tenemos prioridades. La nuestra es la seguridad. La seguridad sale a cuenta. Una simple colisión en un aparcamiento puede tener un coste hasta ocho veces superior a lo que cuesta reparar el vehículo. El tiempo perdido, las oportunidades de negocio desaprovechadas, el aumento de las primas del seguro, la comunicación del incidente y todo el papeleo derivado son los costes reales de las colisiones urbanas a baja velocidad. En nuestra última actualización de City Safety, hemos añadido la asistencia a la dirección para ayudar al conductor a evitar el choque cuando sea necesario. Nuestra prioridad es hacerle la vida más fácil, proteger su inversión y ahorrarle dinero allí donde más importa, para ayudarle a cuadrar los números. VOLVOCARS.COM/FLEETSALES

Consumo oficial de combustible de la gama Volvo XC60 en l/100 km: conducción urbana 6,1 – 10,2; conducción no urbana 5,0 – 6,8; combinada 5,4 – 8,0. Emisiones de CO2: 143 – 183 g/km. Las cifras de consumo de combustible son fruto de pruebas de laboratorio pensadas para facilitar la comparación entre vehículos y no siempre reflejan los resultados en situaciones de conducción reales. Los modelos pueden variar según el mercado.


GESTIÓN DE FLOTAS - ANÁLISIS DE UN CASO ZOETIS

Enfrentando retos en América Latina Paula Dinez Oliveira, responsable de la gestión de flotas en 12 países, de Zoetis, compañía farmacéutica y de sanidad animal, es optimista sobre el valor agregado de un programa regional de flotas de Latam, aunque existen diferencias en la madurez del mercado y los desafíos fiscales. Daniel Bland

Nombre de la Empresa

Zoetis

Sector de negocios / Industria

Farmacéutica - Salud Animal

Nombre

Paula Diniz Oliveira

Puesto de trabajo

Gerente Senior de Facilities y Flotas - Latam

Años / Meses en este puesto de trabajo

6 años

Número de autos gestionados en Latinoamérica 728 vehículos Número de países de los que eres responsable

12 países

D

ependiendo del país, el arrendamiento por varios años suele ser la primera opción para Zoetis cuando se trata de adquirir vehículos. Como es necesario reducir la cantidad de pasos para adquirir automóviles, es importante utilizar una compañía de arrendamiento que sepa lo que está haciendo.

Sin embargo, para países como Argentina con su alta inflación y Costa Rica con su pesada carga fiscal sobre el arrendamiento, la compra directa es el camino a seguir. Durante la adquisición, las empresas de arrendamiento y gestión de flotas deben saber exactamente cuáles son las necesidades de sus clientes y tener las herramientas adecuadas para proporcionar los informes y el soporte necesarios durante todo el período del contrato. En el caso de las licitaciones, los fabricantes de automóviles deben garantizar un buen servicio de postventa y disponibilidad de piezas de repuestos, así como un buen precio. Vehículos Eléctricos En cuanto a los vehículos eléctricos (EV), en este momento no son una opción para Zoetis. Aproximadamente el 80% de la flota de la compañía conduce largas distancias a áreas rurales por lo que los vehículos deben tener la mayor autonomía posible. Además de los VE tener una autonomía más corta, existe una falta de infraestructura de recarga rápida. Por otra parte los vehículos eléctricos siguen siendo muy caros incluso teniendo en cuenta los ahorros en mantenimiento y combustible.

Sin embargo, con una mayor inversión en tecnologías y nuevos modelos de automóviles llegando al mercado, la opción de EV puede ser más factible en el futuro, más aún para los ejecutivos que circulan en las grandes ciudades. Telemática Uno de los factores cruciales para la gestión de flotas es poder crear informes que puedan analizar de manera eficiente multas, daños, accidentes y cualquier otro costo que pueda afectar negativamente la seguridad de los empleados. Para Zoetis, la telemática es una buena herramienta de gestión de flotas. Aunque la empresa utiliza principalmente esta tecnología para reducir los accidentes y los costos de la empresa, puede utilizarse para muchas otras cosas. En general, es necesario comprender mejor cómo funciona su flota para poder desarrollar una política de flota más funcional. Internacionalizar la flota Finalmente, para una compañía como Zoetis, la internacionalización de la flota y las operaciones de estandarización son fundamental para ayudar con la evaluación comparativa y para asegurar que las estrategias, políticas y procedimientos de la compañía se mantengan en conformidad. Entre los desafíos para elaborar una política de flota regional están los altos impuestos que hacen difícil justificar el arrendamiento en algunas regiones y la falta de proveedores de gestión de flota en países como Ecuador y Costa Rica. Aunque estas cosas dificultan un poco la gestión de flotas en la región, está lejos de ser imposible.

INSPIRING FLEET & MOBILITY MANAGERS IN LATIN AMERICA WWW.GLOBALFLEET.COM

32


WIKIFLEET

Venezuela: el colapso de un país rico Maduro asumió el control en 2013 cuando Chávez murió y llevó al país a la bancarrota. Venezuela se enfrenta en 2019 a una de las peores crisis económicas y políticas jamás vista en América Latina. El Banco Mundial estima que el 87% de la población vive por debajo del umbral de pobreza. Los disturbios civiles son una amenaza constante. Pascal Serres

E

l presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó (Partido Voluntad Popular - socialdemócrata), se autoproclamó presidente interino en enero de 2019 y ha sido reconocido por cincuenta naciones. El futuro del país está en el centro de los intereses geopolíticos: Rusia y China apoyan a Maduro, mientras que Estados Unidos, la mayoría de los países europeos y latinoamericanos apoyan a Guaidó. 20 años de mala gestión Chávez ganó la elección en 1999 cuando ofreció el poder al pueblo y terminó con la corrupción de los partidos políticos tradicionales que habían gobernado Venezuela hasta ese

momento. Reescribió la constitución para perpetuarse en el poder y la aprobó por referéndum popular. Consagró la educación y la atención médica gratuitas, el acceso a un medio ambiente limpio y los derechos de las minorías y la soberanía popular. Revirtió las políticas del FMI, impuso un tipo de cambio fijo y pagó la deuda externa. A principios de la década de 2000, cuando los precios del petróleo se dispararon, el gobierno de Chávez consolidó su poder sobre la economía y utilizó los fondos del petróleo para pagar sus programas de asistencia social, la reforma agraria y la creación de cooperativas de trabajadores, sin tener en cuenta las inversiones necesarias de la industria petrolera.

Indicadores económicos significativos de Venezuela Autos producidos

Precio internacional del petróleo

Producción: barril por día

PIB

Inflación

2005

174,757

50.59

3.3m

10.32%

16.00%

2006

321,171

61.00

3.3m

9.87%

13.60%

2007

457,340

69.04

3.1m

8.75%

18.70%

2008

239,120

94.10

3.3m

5.28%

31.40%

2009

105,000

60.86

3.0m

-3.20%

26.00%

2010

107,774

77.38

3.0m

-1.49%

28.20%

2011

99,670

107.46

3.0m

4.18%

26.10%

2012

108,287

109.45

2.9m

5.63%

21.10%

2013

83,439

105.87

2.9m

1.34%

43.50%

2014

14,901

96.29

2.8m

-3.89%

57.30%

2015

12,931

49.49

2.7m

-6.22%

111.80%

2016

2,297

40.68

2.6m

-16.46%

254.40%

2017

5,000

52.51

2.1m

-14.00%

1087.50%

2018

2,069

69.52

1.3m

-18.00%

13864.60% Fuente: Banco mundial y otros

33 #03 - ABRIL 2019


WIKIFLEET

Venezuela tiene las mayores reservas de petróleo del mundo. Durante veinte años y hasta 2010 la producción diaria fue de más de 3 millones de barriles por día. Sin embargo, a partir de 2013, la producción se ha ido reduciendo regularmente a alrededor de 1,5 millones de barriles debido a una mala gestión por parte de las fuerzas militares a cargo. La Administración de Información de Energía (EIA) de EE. UU. ya ha predicho que la producción de petróleo podrá caer a 700 000 barriles en diciembre de 2019. Cuando Maduro asumió el control, después de la muerte de Chávez en 2013, el petróleo representaba el 95% de las exportaciones y más del 25% del PIB. Con Maduro, la economía de Venezuela se ha deteriorado constantemente. Cuando los lucros del petróleo comenzaron a disminuir en 2014 Maduro comenzó a limitar las importaciones que necesitaban los venezolanos y la escasez comenzó a aumentar. Las reservas de divisas, que generalmente se guardaban para las dificultades económicas se gastaron para pagar la deuda. En julio de 2018, el FMI comparó la hiperinflación en Venezuela con la de Alemania en 1923. El colapso ha provocado escasez de alimentos, medicinas y otros bienes básicos y ha promovido un éxodo de venezolanos que ha abrumado a los países vecinos. Las Naciones Unidas estiman que el 7% de la población (2,3 millones de personas) ha emigrado para escapar de la pobreza y la violencia. El país está clasificado como el país más inseguro del mundo por Gallup debido a la escasez y el hambre: el 98% de los crímenes permanecen impunes, mientras que los prisioneros son abandonados y mueren en cárceles superpobladas.

El ecosistema de movilidad es una ruina El sector automovilístico tampoco se ha librado. Las importaciones han disminuido y la producción interna se ha desplomado de 450 000 registros en 2007 a 2000 en 2018. Los conductores encuentran cada vez más dificultades para mantener sus vehículos en la carretera. El combustible es casi gratis (un centavo por litro), pero la escasez de gasolina es cada vez más común creando colas de seis horas o más para comprarlo. Para aliviar la escasez el gobierno ha organizado un censo que probablemente racionará el combustible y evitará que los contrabandistas lo vendan para obtener ganancias en los países vecinos. Las baterías, el aceite de motor y los neumáticos son prohibitivamente caros, incluso si están disponibles. Los líderes sindicales del transporte estiman que en solo dos años la flota del país de 280 000 autobuses de pasajeros se ha reducido a 30 000. En 2017 el gobierno venezolano se hizo cargo de una fábrica de automóviles propiedad de General Motors, una empresa que ha hecho negocios en el país desde 1948. Durante años, han luchado para importar piezas de automóviles y otras materias primas debido a los controles monetarios del gobierno. En 2018, Ford produjo y vendió 1000 autos, seguido de Toyota con 600 y FCA / Chrysler con los 400 restantes. El gobierno ha intentado remediar la situación al asociarse con compañías chinas para producir automóviles en Venezuela. Durante el

Autos producidos en Venezuela 500,000 450,000 400,000 350,000 300,000 250,000 200,000 150,000 100,000

50,000

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

Fuente: Banco mundial y otros

34 #03 - ABRIL 2019


Debido a la gravísima crisis económica y a la falta de repuestos, la reparación y utilización de coches en Venezuela se ha hecho muy didícil.

desfile militar de 2018 con motivo del Día de la Independencia de Venezuela se dieron a conocer nuevos vehículos blindados militares chinos. Entre 2005 y 2017 el Banco de Desarrollo de China y el Banco de Exportación e Importación de China le prestaron más de $ 62 mil millones de dólares a Venezuela ¿Y ahora qué? Las medidas de la Casa Blanca para congelar los activos estadounidenses de PDVSA, incluidas las ganancias de las exportaciones de petróleo, interrumpieron en gran medida el acceso de Maduro a las divisas. La escasez debilita su régimen, pero el ejército, que controla la economía, se ha mantenido leal hasta el momento. Las ayudas extranjeras de los EE. UU. almacenadas en la frontera con Colombia y Brasil no han podido ingresar a Venezuela debido a que la oposición de Maduro ha debilitado aún más el apoyo del régimen. Sin embargo, la intervención militar de los EE. UU. a Maduro sigue siendo poco probable y tanto Rusia como China han amenazado con defenderlo. El destino de Venezuela está probablemente en manos de su gente y en la capacidad de Juan Guaidó para ganar el apoyo del ejército. Podría ser una cuestión de días o meses antes de que caiga el régimen y se abra una nueva era. Venezuela es rica en petróleo y deberá atraer “apoyo” internacional para acelerar su reconstrucción.

Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) es la compañía estatal venezolana de petróleo y gas natural. Cuenta con actividades en exploración, producción, refinación y exportación. Desde su fundación el 1 de enero de 1976 con la nacionalización de la industria petrolera venezolana, PDVSA ha dominado la industria petrolera de Venezuela, el quinto mayor exportador mundial de petróleo. Tras la Revolución Bolivariana PDVSA se usó principalmente como una herramienta política del gobierno y contribuyó a los proyectos de desarrollo social del mismo. Las ganancias también se usaron para ayudar a la presidencia con fondos dirigidos a los aliados del gobierno venezolano. Freddy Superlano, opositor parlamentario, también estima que 400 mil millones de dólares fueron robados por Chávez y Maduro. Con PDVSA enfocándose en proyectos políticos en lugar de la producción de petróleo, las condiciones mecánicas y técnicas se deterioraron, mientras que la experiencia de los empleados prácticamente se anuló después de miles de despidos motivados políticamente. La incompetencia dentro de la empresa ha llevado a graves ineficiencias y accidentes, así como a la corrupción endémica.

Este artículo ha sido escrito el 3 de marzo de este año.

INSPIRING FLEET & MOBILITY MANAGERS IN LATIN AMERICA WWW.FLEETLATAM.COM

35


GESTIÓN DE FLOTAS - ANÁLISIS DE UN CASO SGS

La innovación no puede ser pasada por alto Hacer acuerdos regionales y globales es una de las claves para la implantación de una gestión sostenible de la flota, según la gerente de adquisiciones regional de la empresa de certificación internacional SGS, Nancy Scrocca. Daniel Bland

Nombre de la empresa

SGS

Sector de negocios / industria

Certificaciones internacionales

Nombre

Nancy Scrocca

Puesto de trabajo

Gerente Regional de Procurement de América del Sur y Central

Años / Meses en este puesto de trabajo

3 años

Número de automóviles gestionados en Latinoamérica 1,467 Número de países de los que eres responsable 10

C

omo proveedor de soluciones comerciales especializadas para mejorar la calidad, la seguridad y la productividad, SGS, con sede en Ginebra, se centra en agregar valor operacional y garantizar la sostenibilidad comercial para sus clientes, algo que también se destaca en la gestión de su flota. Reunir acuerdos regionales y globales en lugar de los locales puede ayudar a las empresas a ahorrar dinero debido al ahorro proporcional en los costos obtenidos por un mayor nivel de producción o economías de escala. Sin embargo, estandarizar y aplicar acuerdos globales en varios países es un reto. Adquisición Para SGS la forma más común de adquirir automóviles es a través del arrendamiento por varios años, pero realmente depende de las necesidades del negocio. Además de proporcionar vehículos específicos según las necesidades del cliente, una de las principales cosas que la compañía busca durante la adquisición es que las empresas de arrendamiento deben ofrecer una variedad de opciones y servicios, así como estudios detallados sobre el costo total de propiedad (TCO), disponibilidad, etc. Innovación Aunque es algo nuevo en la escena en muchas ciudades de América Latina, no se puede pasar por alto el uso de tecnologías como la telemática, el uso de vehículos compartidos (carsharing) y los vehículos eléctricos.

36 #03 - ABRIL 2019

Para SGS, la telemática se utiliza principalmente para promover la seguridad y una mejor salud dentro de las flotas. Al monitorear el comportamiento del conductor a través de la recolección de datos se puede implementar una actividad de seguimiento dirigida a mejorar la eficiencia del conductor y de todo el personal. Carsharing es también un concepto a tener en cuenta. Dependiendo de las necesidades y las instalaciones disponibles se pueden negociar diferentes paquetes de uso de vehículos y de hecho esto es algo que las compañías de arrendamiento están comenzando a incluir en sus paquetes de servicios. Finalmente, los vehículos eléctricos (EV) son todavía bastante nuevos en América Latina, pero arrendar o comprar un EV es siempre una opción. Por supuesto, es altamente recomendable estudiar primero las necesidades del usuario / conductor. Los factores como el perfil del conductor, el tipo de vehículo, la idiosincrasia del país, los precios locales, el TCO, la infraestructura, los puntos de carga disponibles y otros deben considerarse primero. La flota de SGS Latinoamérica está integrada por vehículos en Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Perú, Ecuador, Guatemala, Panamá, Paraguay y Uruguay.


GESTIÓN DE FLOTAS - ANÁLISIS DE UN CASO SYNGENTA

Centrarse en la seguridad del conductor Para Syngenta, empresa de agroquímicos con sede en Suiza, la eficiencia operativa es importante, pero ante todo está la seguridad del conductor, de acuerdo con el jefe global de gestión de flotas Axel Ernst. Daniel Bland

Nombre de la empresa

Syngenta

Sector de negocios / industria

Agroquímicos

Nombre

Axel Ernst

Puesto de trabajo

Director global de gestión de flotas

Años / Meses en este puesto de trabajo

3 años, 2 meses

Número de automóviles gestionados en América Latina

1 800 automóviles (aproximada- mente 10 000 en todo el mundo)

Número de países de los que es responsable

9 en América Latina (66 en todo el mundo)

D

e los 10 000 vehículos de la flota que Syngenta opera en todo el mundo aproximadamente 1 800 están en América Latina, Brasil es líder con 850 vehículos. Otros países en que también funciona son México, Argentina, Colombia, Chile, Guatemala, Panamá, Paraguay y Uruguay.

Aunque la telemática se utiliza para mejorar la eficiencia operativa al monitorear el comportamiento de los automóviles y conductores pues controla el consumo de combustible, la ociosidad y otros, su enfoque principal es la seguridad del conductor.

Aunque los EV se han puesto en uso en Europa y Asia, todavía no se han implementado en América Latina. La flota total de vehículos eléctricos de la compañía en la región representa menos del 1% de la flota total.

Conduce por la vida En América Latina, especialmente para los tres mercados más grandes (Brasil, México, Argentina), hay un foco en la seguridad del conductor a través del programa “Conduce por la vida” de la compañía.

Dado que la gran mayoría de los negocios de la compañía se realizan en áreas rurales con actividades agrícolas, la infraestructura de recarga adecuada para el uso y la capacidad de la batería de los vehículos eléctricos deben mejorarse para impulsar su uso. Sin embargo, la compañía está ejecutando activamente motores híbridos y de bioetanol en todas las regiones. Syngenta está logrando un gran progreso en la transición a un arrendamiento de servicio completo con contratos de 150 000 km por 48 meses. Actualmente, todos los vehículos en Brasil son arrendados, México está en transición y los países restantes están bajo evaluación. Argentina es una excepción ya que se enfrenta a una inflación muy alta en este momento.

Está establecido con capacitadores y políticas de seguridad del conductor que incluyen implicaciones por no cumplir con las obligaciones y recompensas para aquellos que son buenos conductores. Para complementar el programa, también se proporciona un entrenamiento detrás del volante para mantener a los conductores actualizados una o dos veces al año. Una vez que finalizan los períodos de arrendamiento, a los conductores también se les da la oportunidad de comprar sus autos con un descuento (hasta un 50%) con la cantidad de reducción dependiendo de qué tan buenos sean ellos. Actualmente se está desarrollando una política de mejores prácticas en Brasil, un modelo que se replicará en otros países de América Latina e incluso en todo el mundo.

INSPIRING FLEET & MOBILITY MANAGERS IN LATIN AMERICA WWW.GLOBALFLEET.COM

37


MOVILIDAD

Las startups de Latam llenan el vacío que existe en la innovación 2018 fue un año récord para la inversión en startups de tecnología en América Latina. Como muchas empresas grandes carecen de la flexibilidad para adaptarse a la evolución del mercado, las startups están llenando el vacío que existe en la innovación y lo hacen en el mercado de la movilidad. Fien Van den Steen

L

as startups en América Latina están en una posición perfecta para cambiar el mercado empresarial y esto en todos los sectores empresariales, desde la agricultura hasta la movilidad. WEF América Latina señala que “las empresas en América Latina y el Caribe tienen un 20% menos de probabilidades de introducir un nuevo producto que las empresas en los países de ingresos medios de Europa y Asia Central”. Por lo tanto, las empresas nuevas pueden llenar este vacío en la innovación. ¡Y lo hacen! Chilecon Valley El estudio de cinco años de las tendencias de inversión en la región de latinoamérica, de la Asociación de Inversión de Capital Privado en América Latina (LAVCA, por sus siglas en inglés) revela cómo los inversores han cerrado acuerdos por un valor de $ 2,3 mil millones de dólares en 2018. Brasil es el mayor mercado de startups por capital invertido. En el primer semestre de 2018 las startups en Brasil recaudaron más financiamiento de capital de riesgo que el mercado de startups de toda la región en 2016. Las startups brasileñas ganaron alrededor de $ 546 millones en 88 acuerdos en 2018, frente a los $ 362 millones en 47 acuerdos en 2017. México es el segundo mercado más grande de la región donde también la inversión año tras año se duplicó de $ 36 millones en 2017 a $ 75 millones en

38 #03 - ABRIL 2019

Las start-ups en Latino América pueden compensar las diferencias en innovación, al ser más flexibles e inventivas.

inversiones de capital de riesgo en 2018. En Colombia, Argentina y Chile, los dólares de inversión también crecieron de manera significativa en los últimos años. A Chile incluso la llaman Chilecon Valley debido a la cantidad de empresarios extranjeros atraídos por sus aceleradores.

fue para la startup colombiana de entrega de última milla, Rappi. Es más, los primeros unicornios latinoamericanos (empresas nuevas valoradas en más de $ 1 mil millones), 99 y Rappi, se encuentran en el sector del transporte, aunque el sector de Fintech es el # 1 de las inversiones de empresas nuevas.

Unicornios Entonces, ¿a dónde fueron estas inversiones? El sector de Logística, Distribución y Transporte captó $ 398 millones en 12 acuerdos en 2017 y en el primer semestre de 2018. Las grandes inversiones en la startup colombiana de entrega, Loggi y la compañía brasileña de ride hailing 99 ganan atención aquí. Los mercados fueron el sector # 2 de inversiones, de los cuales la mayor parte

De la última milla al siguiente nivel Las startups en el campo del transporte abordan principalmente los principales desafíos de movilidad urbana de los latinoamericanos: la congestión del tráfico y la contaminación del aire. Al proporcionar formas de movilidad alternativas optimizan la última milla tanto de personas como de bienes ahorrándoles tiempo y dinero a empresas, conductores y pasajeros. Los dos primeros


unicornios latinoamericanos están situados precisamente en ambos mercados. La startup brasileña de ride hailing 99 ofrece una alternativa de movilidad de personas de última milla, mientras que la colombiana Rappi ofrece una mejor entrega de mercancías de última milla.

dólares. Y fue bueno saberlo pues después de la venta de 99 sus fundadores crearon otra nueva y prometedora empresa: Yellow. Mostrando cuán rápido está evolucionando el mercado de la movilidad en América Latina y cómo las startups pueden también estar al comando.

Atención Global Asimismo, el crecimiento y el potencial de las startups latinoamericanas no pasaron desapercibidos por los grandes players globales. Didi, el gigante chino de ride hailing, por ejemplo, en enero de 2018 adquirió 99, la startup brasileña de ride hailing, con una valoración reportada de más de mil millones de

Remarketing Además de superar la congestión del tráfico, las startups también están mejorando otros aspectos del sector automotriz. Algunas startups abordan la fase de remarketing creando plataformas de mercado en línea, como el mercado electrónico de automóviles usados de la startup mexicana Kavak, o la innova-

Rappi, entrega rápida El servicio de entrega de última milla de la colombiana Rappi se convirtió en unicornio en septiembre de 2018 y, como tal, es el primer unicornio colombiano. La aplicación ‘Everythingdelivery’ tiene como objetivo mejorar la entrega de mercancías de última milla en las congestionadas ciudades colombianas.

Loggi, el Uber de bienes La startup brasileña Loggi conecta mensajeros de motocicletas independientes con clientes para servicios de entrega urgente. Los 5 000 motoristas están conectados con una aplicación de smartphone que combina la oferta y la demanda y mejora las rutas de entrega. Loggi aborda la infraestructura y las congestiones de tráfico que perjudican la eficiencia del e-commerce en la región.

dora Instacarro, una plataforma brasileña de compra y venta de automóviles en la que le lleva menos de una hora vender o comprar un automóvil. Las startups están en la delantera Sumando todas estas formas de movilidad, puede quedar claro que la movilidad compartida determinará el futuro de la movilidad en América Latina alineada con la dinámica global, inclusive más fortalecida por las condiciones urbanas específicas de la región, en especial la abrumadora congestión del tráfico que causa muchas pérdidas económicas.

Grow, crecimiento notable La fusión del servicio brasileño de uso compartido de bicicletas y scooters, Yellow y la empresa mexicana de scooters eléctricos Grin, dio como resultado una prometedora startup de movilidad: Grow (Mobility). Ambas nuevas empresas juntas ofrecen un total de 135 000 bicicletas y scooters en seis países latinoamericanos y lograron 2,7 millones de viajes en medio año en 2018.

INSPIRING FLEET & MOBILITY MANAGERS IN LATIN AMERICA WWW.FLEETLATAM.COM

39


MOVILIDAD

Abrazando cada vez más el ridehailing en Latam Independientemente del valor tradicional de la propiedad de automóviles y de la dominación del transporte público en la región, el ridehailing está ganando importancia en América Latina. De hecho la oferta es amplia y está a punto de cambiar tremendamente. Fien Van den Steen

L

a gran empresa de ridehailing, Uber, está dominando el mercado latinoamericano por el momento. Sin embargo tiene una competencia de fuertes players locales y puede prepararse para la batalla con otro gigante del ridehailing, Didi Chuxing, el cual el año pasado adquirió una de las mayores ridehailing locales, 99. Echemos un vistazo a quién está en el juego.

Uber Desde la llegada de Uber a América Latina en 2013 esta se ha expandido rápidamente y se ha convertido en la ridehailing dominante. América Latina es actualmente la región de más rápido crecimiento en el mundo de Uber. México y Brasil son incluso los mercados más grandes de ridehailing fuera de los Estados Unidos. Según Uber, la empresa tiene más de 36 millones de usuarios activos en la región y alrededor de 1 millón de conductores en más de 200 ciudades, en más de 16 países latinoamericanos. Además de los clásicos servicios de transporte, Uber ofrece servicios de uso compartido del vehículo como el UberPool y servicios específicos de cada país como el Uber Angel, para llevar a los conductores ebrios a casa en Colombia. A pesar de esto, Uber enfrentó muchos problemas para ingresar al mercado de transporte de América Latina, como problemas legales e incluso manifestaciones y peleas físicas con los taxistas.

99 (antes 99Taxis) Después de Uber, la compañía brasileña de ridehailing 99 tiene una participación de mercado impresionante en América Latina. Solo en Brasil atiende a unos 14 millones de usuarios y contrató a unos 300 000 conductores, en comparación con el mercado brasileño de Uber que atiende a 17 millones de usuarios y 500 000 conductores. Y aquí es donde entra en juego Didi Chuxing: 99 ya no es más una empresa brasileña ya que el gigante chino de ridehailing la adquirió el año pasado por casi $ 1 mil millones, (después de

40 #03 - ABRIL 2019

haber invertido alrededor de $ 100 millones en la empresa al principio). Este es el primer paso de Didi para ingresar al mercado latinoamericano, donde hasta el momento aún no tiene actividad.

Easy Taxi & Tappsi Antes de que Uber pusiera en marcha sus servicios en América Latina, la gente ya podía confiar en los servicios de transporte de Eaxy Taxi. Si bien ganó una posición sólida desde su lanzamiento en 2011, Easy Taxi decidió fusionarse con la ridehailing colombiana Tappsi (que se lanzó en 2012) para fortalecer sus fuerzas en 2015. Además, desde 2017 Easy Taxi es propiedad de Maxi Mobility que también posee Cabify. Esta empresa matriz ahora opera en varios países latinoamericanos, incluyendo Argentina, México, Bolivia, Panamá, Brasil, Perú y Chile.

Cabify La otra hermana de Maxi Mobility es la española Cabify. A pesar de tener sus raíces en Madrid, afirma ser una compañía latinoamericana y realiza grandes inversiones en la región. Como resultado, Cabify está activo en más de 100 ciudades en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, México, Panamá, Perú, Uruguay, Portugal y República Dominicana. En total, el servicio de transporte atiende a más de 13 millones de usuarios y tiene una participación de mercado del 40% en San Pablo, una de las ciudades más grandes de América Latina. A comienzos de 2019 Cabify incluso recibió una inversión financiera de IDB Invest (Banco Interamericano de Desarrollo), un préstamo de $ 70 millones para respaldar un modelo de negocio digital innovador destinado a transformar el sector del transporte urbano, a cambio de que la empresa promoviera beneficios sociales y ambientales, la igualdad de género y la inclusión financiera de conductores.


Otros locales en alta Además de las cuatro grandes empresas de ridehailing también hay algunas empresas menores como la griega Beat (Taxi), que comenzó a usarse en Perú. Otras compañías locales que están activas en Brasil son (Meleva y Flapper), México (Laudrive), Colombia (MiAguila) y Perú (Pusakuy), mientras que otras compañías extranjeras de ridehailing también están tratando de tener su parte en el mercado latinoamericano, como Voom y Lyft (ambas de EE. UU.) y BlaBlaCar (Francia).

El future con Didi Si bien no se han detectado operaciones actuales de Didi en la región, además de su adquisición de 99, Didi también puede estar de ojo en América Latina. Dado que la compañía ya domina el mercado asiático, donde incluso derrotó a Uber, ahora puede buscar conquistar otros territorios y América Latina podría ser uno de ellos.

Hasta el momento, Didi adquirió 99 y no anunció nuevos planes, pero no es impensable que esté estableciendo una estrategia para conquistar el mercado latinoamericano y convertirse en un serio competidor para Uber y los players locales. Además de las operaciones de 99 en Brasil, Didi también estableció una oficina en México. Dado que Didi tiene más efectivo que Uber podría por ejemplo comprar automóviles y prestárselos a sus conductores, siendo esto muy atractivo para ellos ya que la propiedad de automóviles suele ser un problema en Latinoamérica. Didi incluso ya comenzó a hacer publicidad para el personal en algunos países latinoamericanos como Chile, Perú y Colombia. Sin embargo aún no se han hecho anuncios oficiales para el inicio de operaciones en las regiones.

INSPIRING FLEET & MOBILITY MANAGERS IN LATIN AMERICA WWW.FLEETLATAM.COM

41


MOVILIDAD

Los presupuestos de movilidad pueden surgir como una solución atractiva en América Latina El panorama de movilidad urbana en Brasil y América Latina ha cambiado dramáticamente en los últimos 4 o 5 años. El mercado tradicionalmente ha sido impulsado por una combinación de vehículos propios y de transporte público. Si bien estas tendencias continúan dominando, la aparición de una gran cantidad de nuevos e innovadores modelos de negocios de movilidad ha producido un cambio notable en los patrones de movilidad de las personas y el uso del transporte. Yeswant Abhimanyu, Principal Consultant & LatAm Research Manager, Mobility, Frost & Sullivan

E

l confort, la conveniencia, la disponibilidad y la rentabilidad potencial de estos han impulsado su creciente popularidad y éxito en el mercado. Estas soluciones han comenzado a transformar las definiciones, percepciones, comprensión y expectativas de movilidad entre los clientes, tanto para uso personal como corporativo.

asignación puede cubrir solo ciertos viajes como, por ejemplo, los viajes diarios de la casa al trabajo y del trabajo a la casa. Alternativamente, puede usarse para pagar el estacionamiento si el empleado está usando su auto propio. Sin embargo, tales asignaciones de viaje no necesariamente tienen un presupuesto para todos los viajes de negocios del empleado.

Un panorama dinámico de movilidad corporativa Hoy en día, los empleados corporativos realizan viajes de negocios dentro de una ciudad utilizando automóviles de la empresa, flotas alquiladas, vehículos compartidos, taxis, transporte público y / o incluso soluciones de micro movilidad, según el escenario de negocios y los requisitos del viaje. En Brasil y América Latina algunos empleados son elegibles para un auto de la empresa que podría, potencialmente, ser utilizado tanto para fines corporativos como personales. Los términos y condiciones de su uso suelen estar estructurados por una política de la empresa. A menudo, dichos vehículos se proporcionan como un beneficio para motivar, retener o recompensar a los empleados de alto rendimiento. Esto es altamente valorado y el mercado en general ha crecido incluyendo el arrendamiento. En otros casos a los empleados que pueden no ser elegibles para un auto de la empresa se les puede ofrecer viáticos de viajes diarios. Tal

Dependiendo de las políticas relacionadas con los empleados que tienen un automóvil de la compañía, algunos viajes relacionados con el trabajo pueden o no ser cargados a la misma. Pero el hecho es que cada viaje, ya sea propiamente de negocios o para el trabajo diario varía y, por lo tanto, puede requerir el uso de diferentes modos de transporte. Este es un ejemplo que destaca cómo los presupuestos de movilidad en potencial que permiten el acceso a una gama más amplia de opciones de movilidad pueden ser una opción adicional atractiva para los empleados que usan automóviles de empresas corporativas, funcionando no necesariamente como una alternativa, sino como un complemento. Esto puede marcar un cambio en la comprensión y la definición de utilizar el presupuesto de movilidad principalmente como una alternativa al automóvil de la empresa. Al mismo tiempo, los empleados que no tienen un automóvil de la empresa también hacen viajes a trabajo y es aquí donde un enfoque más global e inte-

grador de los presupuestos de movilidad puede rendir frutos. Si bien estos empleados pueden tener una asignación diaria de viaje, sus viajes de negocios generalmente se cargan a la empresa o se utiliza una solución corporativa diferente como una cuenta de taxi corporativo. El desafío aquí es que, ya que las empresas suelen tener un sistema riguroso de administración de gastos, el procesamiento de la gran cantidad de variables asociadas con los viajes de negocios de los empleados es una tarea compleja y difícil de manejar. Tanto para los empleados como para los empleadores el resultado es una experiencia de viaje inconexa marcada por ineficiencias de tiempo, recursos y costos. Los empleadores a menudo no saben el dinero real gastado en viajes de negocios y toman conciencia del valor solo después de la finalización del viaje. Una situación ideal en este contexto sería que los empleadores tengan una mejor previsión de los posibles gastos de viaje antes de que los empleados de hecho viajen, a fin de que puedan gestionar de manera más precisa y efectiva el costo total de la movilidad de todos sus empleados. Esto destaca otra nueva dimensión y forma de pensar ya que los presupuestos de movilidad pueden tener un alcance más amplio de aplicación que se extienda más allá de los empleados que usan autos de la empresa hacia una base de empleados más amplia de la propia empresa. Más importante aún, este enfoque inclusivo continúa en la página 44 >

42 #03 - ABRIL 2019


OFRECEMOS A NUESTROS CLIENTES LA RED MÁS AMPLIA DE LA REGIÓN

CON MÁS DE 60.000 VEHÍCULOS GESTIONADOS Y U N A P R E S E N C I A E N 12 PA Í S E S , A L D A U T O M O T I V E Y S U S S O C I O S E N L A ZO N A AY U DA N A D E S A R RO L L A R L A REGIÓN CON SOLUCIONES DE MOVILIDAD A MEDIDA. ALDAUTOMOTIVE.COM

INSPIRING FLEET & MOBILITY MANAGERS IN LATIN AMERICA WWW.FLEETLATAM.COM

43


MOVILIDAD

Movilidad Corporativa: Panorama Cambiante y Nuevos Modelos de Negocio, América Latina, 2019

eHailing Corporativo Bicicletas Compartidas corporativas y Micro Movilidad Oficinas On-demand

Auto Corporativo Arrendamiento y Alquiler

Soluciones Corporativas Integradas

Combustible, Parking, Peaje y otros servicios

Vehículos Compartidos Corporativos

Taxis Corporativos

Fuente: Frost & Sullivan

Viajes Compartidos Corporativos

Presupuestos de Movilidad

> continuación de la página 42

del concepto de presupuesto de movilidad corporativa podría ser un estímulo inspirador, motivador y unificador para que la organización en general alcance su visión y objetivos de movilidad corporativa. Lo que los consumidores y los empleados están solicitando hoy en día son soluciones de movilidad multimodal, flexibles, en tiempo real, que estén disponibles on demand y ofrezcan conectividad todo el tiempo. Este pensamiento está comenzando a reflejarse en las estrategias de movilidad de la empresa ya que existe una gravitación gradual desde el costo total de propiedad (TCO) [que se centra en los automóviles de la compañía y las flotas arrendadas] hasta el costo total de movilidad (TCM) para todos los empleados. Los presupuestos de movilidad pueden racionalizar el gasto general en viajes de negocios, al tiempo que per-

44 #03 - ABRIL 2019

miten la flexibilidad para seleccionar entre una gama de opciones de movilidad multimodal que se adapten mejor a sus preferencias de viaje y requisitos de viaje de negocios. En esencia, esta vista ampliada de un presupuesto de movilidad representa una situación en la que todos ganan. Nuevas soluciones que pueden encajarse bien dentro de un posible presupuesto de movilidad para empleados En países como Brasil, las soluciones y ofertas dirigidas específicamente a las empresas están disponibles a través de una gama de nuevos modelos de negocios de movilidad que incluyen bicicletas compartidas, eHailing, viajes compartidos y movilidad integrada. Con eHailing, por ejemplo, una empresa puede proporcionar a sus empleados una cuenta corporativa que se puede

utilizar para reservar y solicitar un transporte. A medida que el eHailing despega en Brasil y en otras partes de la región la inclusión de tales soluciones se está volviendo cada vez más atractiva en particular para las empresas que no utilizan una flota arrendada u ofrecen automóviles de la compañía a sus empleados. El uso de tarjetas y aplicaciones de movilidad integradas en Brasil y otras partes de América Latina también se está expandiendo rápidamente. Ellas les ofrecen a los usuarios acceso a una gran variedad de modos de movilidad: autobuses, metros, trenes, bicicletas compartidas y también soluciones relacionadas como por ejemplo al aparcamiento y al combustible, todo en una sola plataforma. En algunos países de América Latina a los empleados se les ofrecen mensualmente tarjetas de movilidad integradas previamente

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


recargadas como parte de sus beneficios de viajes diarios. Esto les brinda la flexibilidad de elegir la combinación de opciones de movilidad que se adapte mejor a ellos. Al señalar el cambio en esta dirección, una empresa de gestión de beneficios para empleados en Brasil presentó recientemente su tarjeta de pago de próxima generación para movilidad que incluye acceso a vehículos y bicicletas compartidas, eHailing, parking, transporte público y taxis aéreos, además de una gran cantidad de otros servicios relacionados. La expansión de este concepto hacia un presupuesto de movilidad que incluya opciones más amplias de viaje de negocios puede representar una oferta atractiva para los empleados, especialmente teniendo en cuenta las diferentes expectativas relacionadas con la comodidad y la seguridad, las ventajas de poder gestionar todos los viajes de negocios en una única plataforma en lugar de múltiples y su exposición y familiaridad con las soluciones integradas de movilidad anuncio_virtus_espanhol_em_curvas_v2.pdf 1 22/03/2019 11:08:28 como servicio.

Además, varias compañías de arrendamiento de flotas han comenzado a realinear sus estrategias para reflejar el panorama cambiante que configuran las nuevas soluciones de movilidad. Por ejemplo, en 2018 algunas de las compañías de alquiler de vehículos más grandes de Brasil, que también operan en el mercado de flotas de empresas, pasaron a ofrecer e-bikes y soluciones personales de micro movilidad de 3 ruedas. Este enfoque podría potencialmente evolucionar en los diversos servicios que se agrupan bajo una gama de ofertas de movilidad corporativa con una propuesta de valor unificada. Múltiples oportunidades para la aparición y evolución de los presupuestos de movilidad Las tendencias indican claramente que los empleados desean elegir diferentes soluciones para diferentes escenarios empresariales. Ofrecerles esta flexibilidad y otorgarles la responsabilidad de elegir las mejores opciones de movilidad para sus necesidades de viaje de

negocios tiene el potencial de aumentar la eficiencia de los costos, el tiempo y los recursos. A la larga, cada empresa deberá desarrollar un plan de presupuesto de movilidad según sus circunstancias y requisitos particulares. Entre los principales factores que se deben considerar al diseñar este plan se encuentran la ubicación de la empresa, la naturaleza del trabajo de los empleados, las necesidades de movilidad, la adaptación a las políticas existentes y la cultura de la empresa, el impacto comercial en los empleados y en la empresa y el efecto en la política de automóviles de la misma. Es importante destacar que cualquier presupuesto de movilidad exitoso deberá cumplir con las expectativas de los empleados para que estén cada vez más satisfechos y mejorar su productividad. A largo plazo, los presupuestos de movilidad podrían ser un gran valor agregado para cualquier empresa y, sin dudas, habrá varias oportunidades de crecimiento a medida que la idea gane más adeptos.

INSPIRING FLEET & MOBILITY MANAGERS IN LATIN AMERICA WWW.FLEETLATAM.COM

45


MOVILIDAD

Planifica tu movilidad en taxi Hoy en día una de las formas más flexibles para hacer un viaje inmediato en un área urbana es usando un taxi. Estos son algunos de los servicios disponibles en América Latina. Fien Van den Steen

U

na alternativa de transporte que los gerentes de movilidad deben tener en cuenta para sus pasajeros corporativos es el uso adecuado de los servicios de taxi tradicionales y de transporte por aplicaciones móviles. En América Latina, algunos de los servicios disponibles son radio taxi, filas de taxis (Sitios en México), cooperativas de taxi y empresas de ridehailing. Recientemente la tendencia ha sido utilizar este último tipo de servicio que ha crecido de manera gradual en los últimos años y esto se debe en parte a su menor costo. Algunas compañías realmente les prohíben a sus empleados usar taxis tradicionales en favor del transporte por aplicaciones.

están obligados a poner una pegatina en su automóvil y a usar un tipo específico de ropa. Algunas grandes empresas tienen acuerdos exclusivos con cooperativas de taxis para proporcionarles servicios de transporte a sus empleados.

Escuchar radio taxi Sin embargo, un servicio comúnmente recomendado en muchas ciudades de América Latina es el servicio de radio taxi o las filas de taxis en las que se llama una central y se envía al taxista más cercano para que recoja al cliente. En la mayoría de las ciudades esto está altamente regulado y es bastante seguro.

Para ser parte de una cooperativa de taxis los conductores deben obtener un permiso de concesión de 20 años otorgado por el ayuntamiento donde operará el automóvil.

En otras ciudades hay otros modelos de servicio de taxi más comunes. Por ejemplo en Brasil, país que alberga a casi medio millón de proveedores de movilidad compartidos (unos 150 000 taxistas y casi 300 000 choferes de transportes por aplicaciones), las cooperativas de taxis son bastante comunes. Básicamente, una cooperativa de taxis es un grupo de choferes de taxis que

46 #03 - ABRIL 2019

“Teniendo en cuenta las normas establecidas por la cooperativa de taxis USE, los autos generalmente no tienen más de tres años, todos los conductores llevan corbata y tienen normas de seguridad y limpieza que cumplir. A veces incluso está estipulado hasta el tipo de automóvil “, según Ryan Marques, fundador de la startup brasileña In Taxi Media.

Esta concesión se le otorga a una persona con un automóvil y no se puede transferir (solo con carácter de herencia), según el taxista de Belo Horizonte Geraldo Magela Veloso, que también es el ex presidente de la cooperativa local de taxis Cooperfins. “Durante años se han realizado transferencias en el mercado negro por un precio de alrededor de 50 000-100 000 reales (US $ 13 500- $ 27 000). Sin embargo esto es bastante raro ahora que hay que considerar la entrada de empresas de transporte por aplicaciones como Uber y 99 “, dijo Veloso a LatAm.

Aunque las compañías de aplicaciones móviles son una alternativa interesante para los que viajan diariamente, “las cooperativas de taxis tradicionales tienen estándares más estrictos y son más profesionales”, dijo Marques a Fleet LatAm, aunque confirma que los choferes de vehículos por aplicaciones están aumentando. Debido a la creciente urbanización y al aumento del uso de Internet en la región se prevé que el mercado de transporte por aplicaciones en Sudamérica aumente a una tasa de creci-


Otra cosa a la que se le debe prestar atención es a los choferes que cobran de más, así que mejor conozca sus tarifas. Esto puede hacerlo confirmando los precios de antemano (con más de un chofer), usando el GPS de su teléfono móvil para calcular previamente la distancia y la tarifa, o use recursos en línea como los buscadores de tarifas de taxi. Finalmente, aunque también ha habido algunos incidentes relacionados con este tipo de empresas, el uso de servicios de aplicaciones móviles en América Latina como Uber, Easy Taxi, 99, Beat, Cabify y Safer Taxi suele ser una buena opción para quienes viajan diariamente.

Asegúrese de no tomar un taxi sin licencia regular.

miento anual del 11,5% para 2023, según la firma internacional de investigación de mercados Research and Markets. Fallas Aunque pedir un taxi es una opción conveniente que funciona bien para la mayoría de los pasajeros corporativos existen varios riesgos que tanto los gerentes de movilidad como los pasajeros deben saber. Entre ellos está el asegurarse de no tomar un taxi del mercado negro (sin

licencia) o, lo que es peor, un taxi falso. Estos son choferes sin permiso que acaban cobrándole tres veces o más la tarifa normal o, en algunos caso, robándole. Para evitar esto, use los taxis de las paradas de taxis oficiales, use los radio taxis y conozca los colores locales de estos vehículos. Por ejemplo, los taxis en Chile son negros, tienen el techo amarillo y placas de color naranja, mientras que los vehículos normales tienen placas blancas.

Los conductores no solo están preinscritos y seleccionados, sino que la mayoría de los servicios por aplicaciones le informan el precio incluso antes de que usted lo llame. Vaya por la mezcla perfecta En resumen, ya sea que se use un taxi tradicional o un servicio de transporte por aplicaciones, estas son sin lugar a dudas dos opciones que los gerentes de movilidad en Latam deben considerar como alternativas en su política de movilidad. Finalmente, recuerde capacitar a su personal debidamente para reducir cualquier riesgo para ellos o para su empresa y combinar los servicios de taxi con una flota de automóviles corporativos y tarjetas de movilidad de transporte colectivo.

INSPIRING FLEET & MOBILITY MANAGERS IN LATIN AMERICA WWW.FLEETLATAM.COM

47


Movilidad inteligente Gestione su flota de manera segura y eficiente.

Con más de 1.4 millones de suscriptores, Geotab conecta vehículos comerciales a Internet con seguridad para proporcionar análisis avanzados a fin de administrar su flota. El dispositivo Geotab GO extrae información valiosa sobre la salud de los vehículos y el estado de la marcha. Geotab ayuda a las empresas a gestionar la seguridad, el cumplimiento de las normativas, la productividad y la eficiencia en una sola plataforma segura.

Confíe en un líder global de telemática + Seguimiento de GPS en tiempo real + Diagnósticos del motor (odómetro, errores, RPM y mucho más)* + Recuperación de activos y vehículos robados + Monitoreo de combustible* + Funciones de seguridad del conductor + Cientos de soluciones de terceros compatibles para ampliar las funciones + Plataforma abierta con Kit de Desarrollo de Software (SDK) disponible *se registran según la compatibilidad con el vehículo.

www.geotab.com/latam | latam@geotab.com © 2019 Geotab Inc. Todos los derechos reservados.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.