Nexo Deluxe Edición 29

Page 1

RE FA SOL ASÍ

| Desde 10 de Octubre hasta 23 de Octubre de 2009

PALABRAS MENOS

artesyculturas

NOTA

Vigencia 10 Octubre 23 de Octubre de 2009 Suplemento cultural de Periódico Ático.

Suplemento cultural de Periódico Ático Ed. Nro. 29 No se autoriza su venta por separado.

PALABRAS MAS La apuesta de los grises

FLASHEANDO MATERIA

Intervenir en el tejido: destejer y entender

Ni blancos, ni negros, poner en discusión al tercero excluido: la propuesta de un hijo de Bahía y otro de Oriente, adoptivo de Bahía. Los inicios, el proyecto, el criterio y el entramado de una idea nacida, concebida, pensada y proyectada desde acá hacia allá. LO QUE PINTE Guillermo Goicochea y Maximiliano Crespi en este nexo con los 17 Grises. Por Agustín Hernandorena

MUESTRARIO

ahernandorena@periodicoatico.com.ar

Avanzo por Alem. La cara del Municipal va cambiando de colores, mientras se hacen las siete y media de la tarde en Bahía. GARABATOS No me acuerdo muy bien la altura donde queda la casa. Un abrazo a Guille que me espera paciente, relajado en la puerta, como fumando debajo del agua. Apoyo la bici contra uno de los muros de la casa, la ato, y nos disponemos a entrar, cuando pienso: le estamos pisando el césped al viejo… pero qué importa… si se murió hace un montón. Además, pienso, con la guita que tenía, qué carajo le importa el césped. Podríamos decir que Mister Coleman era el dueño de la ciudad, era el capo, el Don Corleone pero sin onda, el “Señor Ferrocarril”. Es como estar comiéndole las tripas a Don Coleman: en el medio de su living, hoy se presentan dos libros disconformes con un planteo que defendió y del que formó parte fundamental, al menos acá en Bahía: la modernidad. El señor Coleman, que alguna vez se habrá sentado frente a ese ventanal acariciando su copita de licor, era el Superintendente (¿mas que el intendente?) Divisional de Tráfico en Bahía Blanca y representante

de la gerencia del Ferrocarril del Sur. El señor de las vías, digamos. Ahora se tiene que aguantar el ruido, los libritos incómodos sobre la mesa, el bullicio de las gentes, del pueblo que quiere saber de qué se tratan. Arturo ingresó a su puesto un primero de agosto de 1887; en el ’37 fue agasajado, por las bodas de oro cumplidas en su labor, con un gran banquete en el Club Argentino, rodeado de la creme de la creme. A Arturo se le cortó el chorro en 1949, cuando Perón decide nacionalizar los ferrocarriles. Tenía 81 años. Murió en el ’52, unos meses después de Evita. Pienso: Y ahora ¿de quién es el Ferrocarril? En ese living, la historia de esta ciudad se atraviesa, en ese living se forjaron 67 años de la historia que nos constituye, el tren cargado que viene del norte, pasa por nuestro puerto y sigue camino al sur. Arturo, el de la foto, en el medio del andamiaje, controlaba y decidía, era el “Señor Ferrocarril”. En la mesita, en la que supo apoyar su sombrero, su pluma, sus documentos, su mano cansada, donde dejó descansar sus sentimientos, donde se posaron sus recuerdos ingleses, ahora el libro de un pibe de no mucho mas de 20, retoma a Foucault y lo hace presente, y otro agarra su tesis sobre el

pensamiento de Viñas, se lo roba a la academia, lo hace hablar y te lo tira por la cabeza. Además de La Posición, una gramática para destejer los medios que no median, un revolver que sangra y la ausencia de un té caliente.

Textos editados por 17 Grises

Gramática de los medios, Guillermo Goicochea, 17grises editora, Bahía Blanca, 2008. Colección: Deslinde / nuevas tecnologías. Ausencia de té, Karen Garrote, 17grises editora, Bahía Blanca, 2008. Colección: Literal/texturas. Hombres hechos, Mariano Granizo, 17grises editora, Bahía Blanca, 2008. Colección: Literal /imaginaria.

Límites de la biopolítica. Del Leviatán al Propietario Salvaje, Maximiliano Lagarrigue, 17grises editora, Bahía Blanca, 2009. Colección: Lindante / ensayos críticos. El revés y la trama. Variaciones críticas sobre David Viñas, Maximiliano Crespi, 17grises editora, Bahía Blanca, 2009. Colección: Lindante / ensayos críticos.

El viejo va fastidiándose aun más. No para de llegar gente, cámaras y flashes, pibes correteando, mucho ruido e ideas raras, que no se sabe de donde las sacaron. El Mister sobrevuela con bronca su casa y observa, sabe que está siendo ultrajado. Sin embargo, el ritual sigue sus pasos. Karen Garrote, la culpable de la ausencia, nos invita a subir. La muchedumbre sube. En un cuarto, preparado con unas sillas, una pantalla que resume los pasos del proyecto y la voz presentadora de Guillermo Goicochea, se da inicio a la segunda arremetida de 17 Grises. La primera fue en diciembre de 2008. Ahí Goicochea presentó Gramática de los medios; Garrote Ausencia de té; y Granizo Hombres hechos. Fue la primera apuesta. Pero los golpes siguen cayendo. Ultrajando la casa del viejo, siguen apostando a una fuerte impronta política, hacer intervenir esas hojas escritas para el régimen académico, en la polis, en la ciudad, en Bahía. El proyecto 17 Grises es el proyecto cultural independiente, abierto y coordinado por los escritores Maximiliano Crespi y Guillermo Goicochea. Maxi, desde la otra punta, espera su momento, el de mostrar El revés y la trama, su tesis vuelta p olític a, inte r viniend o. C e r c a de Continúa en página 2 >>


2

Desde 10 de Octubre hasta 23 de Octubre de 2009 |

PALABRAS MAS >>> Continúa nota de tapa

Guillermo, parado, después sentado, está Maximiliano Lagarrigue, autor de Límites de la biopolítica. Del Leviatán al Propietario Salvaje, también, un conjunto de palabras que no se quedaron en la vitrina de la Universidad. Sandra Uisich presentó a Lagarrigue y Fabián Wirscke a Maxi Crespi. La presentación no duró mas de 30 minutos, como para no molestar y como para que entendamos que los libros hablan por ellos. Y vino la invitación: vino el vino y vino la música. Bajamos y nos esperaban Milton Amodeo y Guillermo Pohle. Dos guitarras, sentados, armónicos, se tocaron cuatro o cinco, y cumplieron con el deseo de Guillermo: “Blackbird” de los Beatles (esta versión fue acompañada por el canto de unos pájaros salidos de la boca de Cristina Vilariño, profesora de filosofía en la UNS). Todos con un vasito de vino en la mano, grupos de gente charlando, mucha alegría, fotos por todos lados, asistentes que se iban con los libros bajo el brazo o con la revista La Posición. Todo eso mientras el Mister se resignaba a la compañía, a pensarse situado junto a otra posición. Nos acercamos a Guille [Goicochea] y al Maxi [Crespi], arreglamos para el otro día. De esa charla de a cuatro, se pudieron rescatar estos fragmentos, separados en dos apar tados. Con ustedes, los coordinadores de un espacio critico, plural e interdisciplinario, en el que las cosas están muy claras.

Inicio & proyecto

Crespi: El proyecto nace en una tarde,

entre amigos, sobre un paradigma nuevo y después de un problema anterior. La idea era armar un proyecto colectivo, algo que rompiera con lo que habíamos tenido problemas, que era el establecimiento de jerarquías. Decidimos armar algo horizontal y sobre todo para evadir los posicionamientos binarios. En ese sentido, la metáfora que trajo Guille, de los diecisiete grises, era la mas lúcida… ¿La querés explicar vos, Guille? Goicochea: La idea de los grises, es que dieciséis tonos percibe el ojo humano, una maquina común, una PC encuentra 354 valores. Entonces, jugar ni con el blanco ni con el negro, sino con el lugar abierto a la discusión y nosotros agregando un gris más. Abrirnos nosotros como una propuesta más, por sobre las que hay. Trabajar con matices, en los degrades. Que no se confunda que en los grises todo vale, no es eso, no es el gatopardismo, la propuesta nuestra es alejar lo bipolar. El tercero siempre está excluido, la idea nuestra es recuperarlo y empezar el juego. Por eso grises, no donde todos los gatos son pardos, sino donde se abren los intersticios para discutir, para abrir. Crespi: Que en los 16 que puede percibir el ojo humano y nosotros le podamos agregar uno más, es también no conformarse con un régimen de verdad, siempre pensar en uno más, aun cuando aparentemente no lo haya. En ese marco pensamos todas las actividades que, por supuesto, no se reducen a la actividad editorial: organización de eventos, preparación de muestras, organización de jornadas o conferencias, presentación de libros que no son editados por nosotros. La idea fundamental era organizar una red de vínculos, no excluir a aquellos que hacen lo mismo o algo similar a nosotros. Queremos armar una red. La idea inicial era trabajar desde una posición situada: Bahía Blanca,

Maxi Crespi, Fabián Wirscke y Guillermo Goicochea, después de la presentación.

con una perspectiva proyectiva. O sea, poder proyectar a los intelectuales de Bahía o a los jóvenes, a través de sus producciones, hacia lo que es el campo cultural nacional. Y, por supuesto, tratar de pivotear: Buenos Aires, La Plata, Rosario, Córdoba, Bahía Blanca. Por ejemplo, en términos de sistema inter-editoriales, la primera tirada de libros, en diciembre, la hicimos muy en relación con la editorial “El suri porfiado”, dirigida por Carlos Aldazábal. Después, hicimos un intercambio bastante fluido con “Sigamos enamoradas”, la editorial que trabaja Buenos Aires - Necochea y dirige Marina Serrano. En otro plano, los vínculos son también inter-institucionales: trabajamos en relación con el Seminario Freudiano, a través fundamentalmente de su Secretaría de extensión, lo hicimos con el Departamento de Humanidades en actividades que no se suscribieron con lo académico. También lo hicimos con gente de otras academias armando jornadas interdisciplinarias, en las que incluso pudimos convocar a los medios o a gente formada en los medios y que nunca llega a enterarse de lo qué pasa dentro de la Universidad, porque la Universidad nunca toma desde un interés los temas que pasan por los medios. La idea es trabajar con esas instituciones, que parece no están haciendo nada, y en realidad lo están haciendo en soledad y en circuitos restringidos. Que 17 Grises sea un lugar de ar ticulación. Por lo general, trabajamos combinando fuerzas productivas. Goicochea: Lo que decía antes, sobre el concepto de los grises, la idea de matizar, de trabajar en los degrades, tiene que ver con decir: disponemos de una mínima logística, pero no la tenemos para nosotros solos. Si alguien quiere articularse a través de 17 Grises y desembarcar en Humanidades… Lo hicimos con el Seminario Freudiano y nos fue de maravillas. Cuando se ofrece el degrade, el matiz, eso es lo que llama la atención: porque si vas de blanco a blanco entrás en un círculo virtuoso que termina siendo vicioso, y terminás hablándole a los

cuatro de siempre, que te devuelven lo que pueden. No rompés. La idea es articular, éste tiene que ser un espacio usado por mucha más gente de la que lo está usando ahora. Crespi: También queríamos apartarnos de los grupos independientes que, afirmándose tanto en su autonomía, terminan recortando sus horizontes de operatividad. En ese sentido, pensábamos en la idea del “flaco” Spinetta: lo que está y no se usa, no fulminará. Entonces, existiendo las posibilidades, los medios públicos, la idea es que desde el proyecto se generen programas de creación, de investigación. Si se avalan o no, no tiene que ver con el proyecto. El proyecto es todo voluntad de apertura.

Criterio & selección

Goicochea: Nuestro criterio pasa por una

cuestión clara que es la interpelación a la ontología actual. Pretendemos trabajar con un formato amplio, pero no una amplitud donde quepa cualquier cosa. Lo que intentamos hacer, es seleccionar aquellos textos, afines a las marcas topológicas que proponemos. La colección que a mi me toca dirigir es la de Deslinde. O sea, que nosotros decidimos trabajar con lo lindante, lo vecino, lo que está cerca. Por ejemplo, veíamos que un proyecto, un formato, como podría ser la Gramática de los medios [Goicochea, 17 Grises, 2008], la academia no lo resiste. Y afuera tampoco había un lugar que lo resistiera. Entonces, cuando quedás montado con un pie puesto en la academia y un pie más cercano al ensayo, a lo político, a la polis, te das cuenta que no hay un lugar. Entonces, o te restringís vos a no producir ese discurso, o decidís hacer un proyecto como el nuestro. Evacuar el deseo por ahí. Desde ese lugar, Ausencia de té no lo podés agarrar como novela, tampoco únicamente como ensayo. Hombres hechos [Granizo, 17 Grises, 2008] tiene un realismo crudo que tampoco cabe en cualquier lugar. Entonces, ese discurso que supuestamente pierde en

especificidad, nosotros vemos que gana en otra potencia. Parece que si no se trabaja desde la academia, pierde seriedad, y nosotros queremos recuperarla del otro lado: esto es serio porque interpela, provoca a la ontología actual, a lo que nos está pasando ahora. Nuestro primer criterio es ese, que sean temas que nos muevan a discutir el aquí y ahora. Desde Bahía salir a discutir al plano nacional. Primero Bahía, después salgamos. Estamos formados en este campo, tanto Maxi como yo estamos formados por esta Universidad, así que en ningún momento pasa por nuestras cabezas renegar de nuestra formación, al contrario. Y como, intentamos transformar algo, primero tuvimos que transformarnos nosotros. Los lugares que se abren, hasta en un punto son de militancia, abrir una cátedra para enseñar a pensar, no como un espacio para “dictar clase”. El que viene es un oyente, no es un alumno. Y la idea es seguir abriendo espacios. No estamos de la vereda de enfrente de los blancos, ni de los negros. Esto queda muy claro cuando decidimos publicar tesis, como la de Maximiliano Lagarrigue [Limites de la bio/política, 17 Grises, 2009], que para nosotros es la jugada política mas escandalosa, si se quiere. Aquello que no puede o no quiere o no le interesa hacer a determinados sectores, a la llamada academia, a nosotros si nos interesa. Es escuchar la voz de los jóvenes estudiantes, mas que la voz de los consagrados. Sería para nosotros mucho más fácil, pensando en el mercado, publicar a gente consagrada. Sinceramente no nos interesa esa propuesta. Lo vemos como un facilismo. Lo que no quita, que el día de mañana aparezca en nuestro catálogo gente conocida. Pero primero vamos a hacer el camino este, con gente que trate de conmover el status quo, no que lo mantenga. Crespi: En ese sentido, tenés que pensar de qué modo se hace la selección o de qué modo se opta por determinados textos. Continúa en página 3 >>


3

| Desde 10 de Octubre hasta 23 de Octubre de 2009

PALABRAS MAS Continúa de página 2 >>>

Lo que decía Guille, decidimos publicar tesis, pero aquellas que nos resulten interesantes, riesgosas incluso para el propio autor, o porque se toman temas complejos o porque el enfoque desde el cual se abordan temas ya tratados, es renovador. Y sobre todo, porque algo del orden de la polis está siendo puesto en discusión. En la primera presentación se dejó en claro algo: la idea de que si había algo con lo que coincidía 17 Grises inicialmente para decidir publicar esos 3 libros que aparentemente son tan diferentes [Ausencia de té, Hombres hechos, Gramática de los medios] era una sensación de incomodidad con la estructura de la vida moderna. Sobre todo la manera en que cada una de esas escrituras trataba de resolver problemas que atañen a la modernidad o al capitalismo postindustrial o tardío, como quieran decirlo. Sobre todo, retirándose de la apuesta que cree retirada la modernidad, que cree la posmodernidad, que cree que es el paso ad infinitum de la historia. En ese sentido, cada uno de esos textos, habría que sumarles estos dos que son tesis [El revés y la trama de Crespi, Limites de la bio/ política], se reconocen modernos, pero no conformes. Y exhiben su inconformidad en aquellos lugares donde la hegemonía parece naturalizarse. En ese punto, las dos colecciones que

lanzamos: Literal y Deslinde/lindante, a su vez se desdoblan previsiblemente, esto se relaciona con la idea de matiz que los grises presuponen. Por un lado, Literal es literal/imaginaria y literal/ texturas, entonces ahí hay una doble apuesta: una apuesta a la discusión de los lenguajes con el que se produce lo real, y al marco imaginario donde se produce lo real. Es decir, en un punto, Ausencia de té discute los lenguajes a través de los cuales se enuncia una verdad dentro de un régimen. Y Hombres hechos señala determinada caída de un registro analista. Es una historia, si se quiere, estallada, es una novela no novelada. Es una novela que sustrae, que quita aquello que la novela realista típica iría a contar. En la primera embajada de Deslinde, salió la Gramática de los medios: y ésta le arranca la capacidad de producir sentido a un circuito cerrado como es la academia, para ponerlo a pensar el lugar de producción de la política, concreta, real, hoy. Guille puede decir mas cosas que yo… Goicochea: Y… una de las decisiones también fue de publicar tesis que no hablen de otro libro, sino tesis que generen, que conmuevan a pensar, que muevan, que provoquen, que molesten. La opción que tenemos es la de, ante un formato dentro de un régimen como es la tesis académica, dar un paso afuera

y formatear de otra manera o reformular esas mismas hipótesis pero con todo aquello que quedó afuera. La idea no es apropiarnos de un trofeo para la vitrina académica, sino que la intención es que tenga una bajada, para que sea parte de la polis. La jugada que siempre se enuncia, y hay que tomar decisión, porque es de doble entrada: se enuncia un planteo político hacia lo académico, o al revés. Y parece que fuera irreconciliable, cuando lo pensás en términos bipolares, pero cuando lo pensás en los matices, es plenamente posible. Creo, que esa posibilidad es nuestra potencia, ahí radica la potencia de 17 Grises, en que lo vemos como posibilidad. Ahí es donde queremos interpelar y ahí es donde el formato de tesis cumple su rol. Nos mantiene trabajando en una dinámica de tensión: en relación a la academia y en relación a la polis. Para lo cual hay que trabajar con el lenguaje… Crespi: …como dice Raymond Williams: escribir de diferentes modos, sirve para intervenir, afectar en diferentes espacios. Además, nosotros siempre decidimos trabajar con lo que vaya a ser futura publicación, en términos de algo que excede el marco de autodefinirse de algunos espacios. Partimos de la idea de en qué medida este ensayo, esta tesis, lo que sea, es pensamiento critico. Este se da de diferentes maneras, ya sea por el tratamiento del objeto, construcción de un corpus, por lo interesante de la perspectiva teórica, ver cómo afecta a ese corpus tratado, etc. En ese sentido, las tesis además de ser rescritas, de afectar diferentes espacios, son evaluadas en términos metodológicos. Es algo con lo que venimos trabajando, de hecho hay otras tesis que tenemos ganas de publicar, pero hay cosas que todavía no cierran. Cada género exige una manera de enfocarlo, y propone ya su propia auto evaluación. Pienso esto porque si uno se circunscribe al tema, te podés encontrar con esas tesis sobre “La caída del alma“en Plotino; no obstante ello, uno no puede dejar de ver que con el mismo corpus o similar, se pueden hacer construcciones muy lucidas; pienso en un ejemplo radical: La cosa y la cruz de León Rozitchner, explicar las metamorfosis del

capitalismo a partir de su articulación con el cristianismo. En ese sentido, no es que sustraemos la atención a aquel tema que aparentemente no es de la polis sino que pensamos en todo lo que hay atrás de una escritura de tesis o un texto ensayístico. Lo mismo con un libro de relatos. Es decir, si nos interesa que afecte la construcción de los imaginarios, no podemos prever que necesariamente hable de aquellos imaginarios sobre los cuales se define una sociedad, por ejemplo, un imaginario clasista; porque eso haría que publicáramos el libro de Mariano y no el de Karen, pero sin embargo, el de Karen discute a través de los lenguajes, a través de cómo la verdad está enquistada en los lenguajes. Goicochea: Sostenemos que es imposible interpelar el imaginario, sin cambiar lo simbólico; si vos no trabajás sobre lo simbólico no hay relación posible con reestructurar el imaginario. Dudar del valor hegemónico que tiene, dudar del valor de verdad, pensar que eso no es verdad, que lo que se naturalizó no es verdad. Para eso hay que hacer una especie de suspensión de estos tonos polares, ni blanco ni negro, y no es que te queda la nada, te quedan 16 tonos de grises a los que nosotros le agregamos uno más: discutamos ahora. Para cambiar ese registro de lo imaginario, vamos a trabajar sobre lo simbólico, vamos a trabajar sobre lo simbólico con los objetos que ya están construidos. Si no nos provoca, si no nos interpela, si no provoca una disrupción, un resquebrajamiento en lo simbólico donde hay articulación con el imaginario, no nos interesa. Tengo que destacar que esta nota no se pudo haber hecho nunca, sin el hombro comprensivo y la cabeza activa de mi compañero, amigo Guillermo Graton.

Contacto

www.17grises.blogspot.com

Para pedir libros:

17gdistribucion@gmail.com.

BLOGEANDO

Los asesinos tímidos Valeria Tentoni valeriatentoni@periodicoatico.com.ar Esta revista de opinión y crítica literaria online tuvo su correlato en papel

durante algunos años, y por ahora se aloja únicamente en los anaqueles interminables de la Web. Actualmente su número catorce puede leerse con apenas un click. Dirigida por el escritor Juan José Burzi, cuenta con diferentes secciones; “Entre nos”, en las que se realizan reseñas y notas críticas acerca de las últimas publicaciones en Argentina; “Internacional”, “Opinión” y “El invitado”,

Staff Nexo ACUSADOS DIRECTOS Nicolás Guglielmetti y Agustín Hernandorena. COMPLICES Y SOSPECHADOS Valeria Tentoni, Ana Laura Rivara, Héctor Ramón Cuenya, Lorena Curruhinca, AG, Pedro Farías, Ana Guillot, Nicolás Fernández Vicente, Guillermo Noain, Lucia Bianco.

http://www.losasesinostimidos.blogspot.com/

que en este caso es Francis Bret Harte. En este número, por excepción, se publican cuatro relatos, y por omisión, no se publica entrevista, pero prometen volver a las preguntas y respuestas en el número siguiente. Pueden asimismo consultarse los números anteriores, en los que también encontramos las secciones “Cara y ceca”, en la que sobre un mismo libro se emiten opiniones en un sentido y

en el contrario, con igual vehemencia, y “Orient express”, espacio para la literatura oriental -el director de la revista mantiene un taller sobre literatura japonesa del siglo XX delicioso-. En el blogroll, nos encontramos con sugerencias interesantes para visitar; cuentos, entrevistas y links a otras revistas y páginas afines. Los asesinos, que de tímidos tienen poco, nos esperan en la Web.

www.nexodeluxe.blogspot.com IMPLICADOS Miguel Mendiondo, Diego Rosake, Emilio Zaina, Silvana Baylac, Germán Arens, Andrea Testarmata, Beila Palma, Alejandra Larosa. Y cada uno de los artistas mencionados y entrevistados en este ejemplar.

Para comunicarte con nuestra guarida escribí a: nexo@periodicoatico.com.ar


4

Desde 10 de Octubre hasta 23 de Octubre de 2009 |

AQUÍ Y AHORA

Como en familia

Marcelo Koth, en el papel del que se hace Es uno de los actores de “En familia”, la obra dirigida por Falabella y que vio la luz el sábado pasado en Bahía. Pero antes que eso, es el Marce, el kiosquero de mi barrio, un tipo que te atiende mientras se canta un tango. Por Agustín Hernandorena ahernandorena@periodicoatico.com.ar

Siempre quisimos romper con el prejuicio del artista como un ser separado de la vida práctica. Marcelo viene gritando como un loco y le mete un hachazo a las barreras que separan al arte de la vida misma. Un día mientras le pedía una Tarjebus, por lo bajo, me dijo: “Hago radio”; lo escuché, ahí rompí esa barrera. No para de hacer chistes, se ríe solo; por ahí entrás y está bailando o gritándole a Víctor Hugo, te sale con frases que te dejan mas helado a las 7 de la mañana, te hace esperar porque no se quiere perder la noticia o desafía a los proveedores, incluyéndote en la cuestión. Tiene 39 años, una mujer (Karina) y dos hijos, hizo radio y es el kiosquero de mi barrio. De estas y otras cosas, responde Marcelo Koth, el Jorge Acuña de “En familia”. [El punto de darse cuenta] Estimo que el darte cuenta que sos actor es el ultimo eslabón de la cadena, la cual tiene un ascendente familiar, que te lleva a realizar esta actividad; por otro lado ¿quién no fantasea de chico con ser actor, cantante o bailarina?, bastaba con tener una abuela condescendiente en sus dichos, y eso resultaba “agorero”. Pero creo que la fortuna juega un papel preponderante, muchos comienzan esta actividad y abandonan en la mitad del camino, porque se dan cuenta que no es lo que quieren; en cambio otros, como en mi caso, comienzan para “hacer algo distinto”, o por recomendación de algún especialista, y terminan enganchándose en proyectos importantes que van mas allá de las expectativas por uno creadas. Yo me inicié en esto como complemento de una terapia familiar. Me recomendaron realizar una actividad en conjunto con mi hijo, así llegamos a Artestudio, él ingresó primero. Ahí Facundo Falabella, director de la compañía, me invitó a presenciar una clase, diciéndome “vení, sin compromiso; si te gusta te quedás. Aunque yo sé que te va a gustar”. Y así fue. Marzo ‘08 fue el inicio, octubre ‘09 nos encuentra estrenando una obra. [Inicios] En noviembre del año pasado,

realizamos una muestra, mi primer encuentro con el escenario, con el público, desarrollando las primeras técnicas aprendidas, modismos pertinentes al teatro; teatro como arte, como disciplina. Recreás, formás, hacés creíble un personaje, mediante el cual, el público, transita por una historia. Ahí, entiendo que es donde te das cuenta cuándo y por qué llegaste al teatro. El antes queda marginado por el presente, ya que el futuro no lo conocemos... con respecto al vínculo con el teatro, como tal, cero. De hecho practiqué la negación a esta actividad desde la ignorancia. La influencia genera que se entienda que para ser actor hay que estar “loco”, o te dicen: “Yo no me animaría a hacer lo que vos hacés”. Hoy

por hoy, todo eso quedó descartado y tal vez, los que “hacemos teatro” estemos locos... Aunque pensándolo bien, habría que analizarlo (risas). [La cosa de hacer teatro] Es un trabajo; tiene día y horario para los ensayos, y si faltás, tiene que ser con aviso. Cualquier laburo que se precie de tal, mínimamente, tiene esas exigencias. Yo, en la actualidad, lo tomo como un hobby, responsablemente, pero hobby al fin. Ya te comenté que entré en esta actividad como complemento de una terapia familiar y es una herramienta importante para canalizar todos los problemas que van surgiendo en lo cotidiano. Sentir y hacer sentir que sos otra persona, que vive una historia diferente a la tuya, sirve y mucho. Después de cada ensayo llego a casa más liviano, con otra perspectiva de las cosas, con otro aire, más fresco. Particularmente me genera muchas ganas. Ganas de todo, todo lo que se te ocurra, todo. Te das cuenta de que si sos capaz de meterte en la vida de un personaje, la realidad en la que estás sumergido puede resultar menos complicada de lo que la complicás… ¡Guarda! No soy hipócrita, vivo en este bendito país, las cosas no me resbalan porque hago teatro, no me hago inmune a nada, ni a nadie. Pero esta actividad me ayuda a no sufrir por cosas triviales. No me sirve flagelarme porque perdí el bondi y llegué tarde al laburo, de todas maneras llego tarde. Eso si, me hago cargo y pido las respectivas disculpas. Soy independiente laboralmente hablando. No tengo un jefe que me presione, pero eso no quita mi responsabilidad en la vida. Tengo una familia que mantener y me debo a ellos. Todo eso hace que entienda al teatro como un laburo, como un hobby, como terapia, como medio canalizador de los problemas diarios. Si observás bien, hay un actor en cada uno de nosotros. El estar arriba de un escenario, creo, que no hace la diferencia. Desde que amanecés, hasta que te acostás, estás actuando y no te das cuenta. [Una búsqueda o varias] Sobre todo, pasarla bien. Facu siempre recalca que esto es un juego, entenderlo así, facilita las cosas. Podés entrar y salir de un personaje con naturalidad. A algunos este ítem nos cuesta más que a otros, pero si lo tomás así, como un juego, jugás. Todo va mas allá de lo que uno ve en cada presentación, estimo que lo primordial que se busca es dejar un mensaje. En cualquier nivel. [Trabajo/actuación] Vos entrás a mi negocio y siempre me vas a encontrar con buena onda. Primero, porque vivo de esto y merece que así sea. Si no te brindo un “buen día” y una de mis mejores sonrisas, no vendo.; y si no vendo, no llego a fin de mes. De todas maneras me cabe demostrar esta actitud. Entonces, entrás y me encontrás bailando, cantando, hablando con la radio; siempre fue así. Ahora tengo herramientas que me ayudan a explayarme más. Y si se quiere,

[FECHAS]

Este proyecto colectivo debutó con éxito, el sábado pasado en Colon 80. El 17 y el 31 de octubre, y el 14 y 28 de noviembre, y hasta una posible fecha en diciembre, todas estas fechas con lugar a confirmar, son las siguientes arremetidas. Recomendamos revisar la Agenda de Nexo.

mejor. Aparecen muchos mecanismos de la actuación, manejás la forma en que hablás, que te parás. Esas formas varían según a quien tenés enfrente. Si es cliente, es de una manera, y “vendés”; si es proveedor, te sirve para conseguir alguna oferta que te reditúe tanto a vos como a la clientela. Pero mas que nada, esos mecanismos le ayudan al “otro”. Podés ser confesor de alguna travesura infantil como, también, psicólogo de la abuela jubilada a la que no le alcanza para los remedios. Yo siempre digo que voy a escribir un libro con las historias que se viven dentro de mi negocio. Como todo “boliche” de barrio, existen un millón. [La radio con amigos] El programa se llamó “Lo que hay”. Lo hice con dos amigos-amigos. Digo esto porque entiendo que nuestra relación perdura, porque no nos estorbamos. Estamos en las buenas y en las malas, y si bien pasan días y hasta meses sin comunicarnos, somos los primeros a quien acudimos ante la necesidad. Somos como el martillo del colectivo, viaja siempre, pero solo se usa cuando se necesita, ¿entendés? Uno de ellos es mi compadre, padrino de mi nene más grande, Fabián Ramos. Y el otro, es un gran ensayista, si se permite el término, ya que escribe, y muy bien, Pablo Giacomelli. Lo iniciamos en una FM, que no sé si existe aun, FM Power, de ahí pasamos a la Mega (Bahía Blanca). Lo fuerte del proyecto se dió ahí, a tal punto que se lo confundió con un programa bajado de la señal directa de Buenos Aires. Un programa de interés general, para someterlo a una clasificación, porque tenia de todo un poco. Lo destacado del programa fue el comic-oral Hombreman, invención de Pablo. Un superhéroe que estaba lejos de serlo, se lo confundía con esa cualidad por su nombre: Roberto Hombreman. Mi participación estaba dada en la conducción del programa, y hacia las veces de Hombreman, es decir le ponía la voz al personaje. Terminamos con un paso fugaz por Malvinas Rock, hasta que los auspiciantes se dieron cuenta, y se terminó (risas). No, en realidad abandonamos por cuestiones laborales. [“En familia”: el debut] El debut genera,

todo lo que cualquier debut puede generar. Expectativa, ansiedad, adrenalina elevada, cosquilleo en la panza. Tengo que aclarar

que la terapia me enseñó a manejar el tema del nerviosismo, es decir, que no estoy nervioso; aunque si tengo un baño cerca es mejor (risas). Pero por sobre todo genera una gran responsabilidad. Estar frente al público no es algo de todos los días, mas cuando sabés que van a verte toda clase de espectadores; desde el que conoce y entiende de teatro, hasta el que quiere innovar con una salida distinta. El abanico es amplio y eso cuantifica la responsabilidad. Mi personaje dentro de la obra es el padre de la familia. Un tipo totalmente distinto a mí, así que tuve que jugarlo. Fue un trabajo importante, de hecho, Facu me cambió la interpretación varias veces, hasta llegar a ser el “Jorge Acuña” necesario para la obra. Todo lo novedoso provoca vaivenes no considerados. Por suerte, el director, me fue llevando con paciencia y tranquilidad. Como te decía anteriormente, la premisa es entender que esto hay que tomarlo como un juego; de esta manera lo hicimos y pudimos encontrar el personaje. Fue un gran desafío para mí este “Jorge Acuña”, más que nada porque hasta que no acepté la esencia del personaje, no lo pude soltar arriba del escenario. Obviamente, para entender lo que expreso tienen que ver la obra. Trabajar colectivamente está muy bueno. Tengo que destacar que a este grupo, no hay con que darle. Desde el principio se formó una estructura muy compacta. En muchos aspectos se ve la mano del director, pero en general se percibe el respeto por el otro; uno es desde el otro, tengo que afirmar que yo no hubiera alcanzado desarrollar mi personaje si no fuera por ellos. La obra está dada para que la realice un grupo, así es que había que construirla, de este modo: en grupo. Desandamos un proceso muy rico en su contenido; imagináte que para recrear una historia, lo primero que tiene que funcionar es la confianza; y esto se dió sin forzarlo. Quiero decir, nadie se sintió más que el otro, al contrario. Hay gente con experiencia en teatro dentro del grupo, y esto no modificó nada; se trató de nivelar para arriba. Cada uno entendió cuál y porqué era importante el papel que le tocó. Fueron apareciendo las exigencias, y al mismo tiempo se superaron, apoyándose con el otro, no en el otro. Insisto, sin la compañía de todo el grupo, no se hubiera logrado mi versión de “Jorge Acuña”.


5

| Desde 10 de Octubre hasta 23 de Octubre de 2009

PARAFRASE

Personajes de Quino (Argentina, 1932)

LA TIRA

Dibujante, humorista gráfico y creador de historietas argentino. Autor de “Mafalda”. Mafalda

“¿No sería mas progresista preguntar donde vamos a seguir, en vez de dónde vamos a parar?”

*

“No es cierto que todo tiempo pasado fue mejor. Lo que pasaba era que los que estaban peor todavía no se habían dado cuenta.”

Miguelito

“No se como haría la gente para irse si no tuviera espalda.”

*

“La vida no debiera echarlo a uno de la niñez, sin antes conseguirle un buen puesto en la juventud.”

Susanita

“Amo a la Humanidad, lo que me revienta es la gente.”

*

“Mi esposo será alto, morocho y sin madre, y nunca nada se interpondrá entre nosotros.”

EVERY DAY LIKE A SUNDAY SEÑALANDO

Formación hospitalaria Marina Serrano

Por Ana Laura Rivara nexo@periodicoatico.com.ar

Sigamos Enamoradas, 2006. 96 páginas/Poesía $25

Recibir noticias desde el norte a principios de los noventa. Cuando a toda hora sonaba Welcome to the jungle mientras Fonito junto al Bebe eran el deleite de la FM, mezclábamos la ultima Generación X con los libritos que conseguíamos a un peso – one dólar en la librería de la estación. No conocíamos casi ningún autor pero los leíamos igual. Empezamos a grabar cassettes con todas las bandas que estaban pegadas aullando desde los posters de la puerta de la pieza (sobre todo esa que tenía cantante bonito-gritón y logueba con una carita amarilla feliz). Pasaban los años, la pasatista Korn, Parque Sarmiento, las bicis, las pintadas en el barrio. Planeábamos viajar para visitar la cultura que nos alimentaba con cereales y tocino. Bueno, en realidad, nunca abandonamos el mate con facturas… pero sí planeamos el viaje. Comprobar si Manson era el pibe de “Kevin creciendo con amor” era nuestra misión fugaz y frágil.

Por Lorena Curruhinca nexo@periodicoatico.com.ar M. Serrano comienza su libro con los versos: “En un hospital vive un niño con anencefalia, /lo extraño de esto es la palabra: vive.”, el poema concluye contándonos la decisión del médico de no revivir al chico si entra en paro otra vez y con la poeta enunciando la pregunta: “(¿Lo revivimos alguna vez?)”. Así de cruda e íntima, lanza el interrogante que rebota en nosotros mismos y se hace propio. Así, Marina, transforma en crónica poética su paso por varios hospitales como estudiante de kinesiología. Convierte ese desplazamiento, ese paseo por el horror y dolor de los enfermos en el testimonio de alguien que no recurre a la facilidad de lo trágico para mostrar el propio aprendizaje –frustrado- de endurecerse ante lo ineludible de morir: la constatación de la carencia de poder en situaciones donde no hay acción que sane; el límite personal ante la muerte: “(si es que existe una entidad llamada muerte /y ocupa un espacio y un volumen)”. Aún con todo esto, la poesía de Serrano no sólo nos llega

Soñando tanto

por la transferencia y porque comparte su mirada de realidades de un modo que no esperamos del rol un individuo que establecidamente mantiene distancia y hasta cierta inmunidad y costumbre ante la enfermedad en sí, sino porque registra su propia dinámica y nos la ofrece con valentía y padecimiento: “y el hombre que la medicina era/devoró mi fe”.

Un día que hacía mucho calor nos fuimos pedaleando a la estación (ni pasto, ni lagos y sanguijuelas), cambié un libro que se llamaba “Como ganar amigos” por un cassete en el que un bebé flotaba hacia un billete como imagen iniciática. Nosotros teníamos 15 y los ideales empezaron a cachetearnos. A la vuelta nos tomamos un Gatorade, primeras sales minerales. Empezamos a producir. Nunca soñamos dinero, siempre gritos.

BONO CONTRIBUCIÓN Última jugada Octubre 2009

Vientos y mares

Carlos F. Belardinelli Tec. Mixta, 1 x 0,80. Mayo 2009

$20.-


6

Desde 10 de Octubre hasta 23 de Octubre de 2009 |

MATADERO

Nos soltamos las manos

Autóctono

Nos soltamos las manos y todo tembló ¿O fuimos nosotros? La lluvia humedeció lo que debía. Ennegreciendo nuestras suelas. Desprendiéndonos.

Sigo la enredadera que teje mi pie la uña rajada taja la cama y de sus flores brota un botón. ¿Qué sueños son estos?

‘Fenómeno, el nuestro, disolver el verano’ Dije, mientras nuestros latidos caían como piñas en seco.

Liquen y sal, mis trenzas son algas de liquen y sal.

De nada sirven los cuerpos que aparentan. Difuntos en el suelo distorsionan el paisaje. No dan frutos ni brillan como búhos en la noche.

Sigo los saltos del pez colchón. Va y viene, del ombligo al talón. No sigue la estela, se pierde. ¿Qué clase de pez es este?

Son nada. Nos soltamos las manos. Vi las hojas aferrándose al árbol. La lluvia se llevó lo que debía. Recordé en cada estación las veces que fuimos sauce entre tantos edificios.

BioJULIETA DESMARÁS Nació el 15 de noviembre de 1982 en la ciudad de Buenos Aires. Gran parte de su infancia y adolescencia la vivió en el sur argentino. Redactora Publicitaria. Actualmente mantiene un blog sobre poesía contemporánea(http:// delashojasalhormiguero.blogspot.com/) Colabora para diferentes revistas culturales y asiste a talleres dictados por reconocidos escritores y poetas.

Liquen y sal. Bebo lágrimas de liquen y sal. Sigo los rastros de ensueño, el cuerpo se enreda en mar y plumas. Sirenas empujan y escupo un botón. ¿Qué sueños son estos? Liquen y sal. Beso un cuerpo de liquen y sal.

Amanita Muscaria Tus patitas de plasticola se pegan en mi iglú. Las veo desde el vidrio boca abajo resbalarse pegajosas. Se impregnan de azul. Con una de ellas, la izquierda, frotás tus ojos una y otra vez para ver lo que querés: mi piedra facetada reflejándose en cada una de sus caras. Y te duele y te gusta. Tu boca perfora y baja: saboreás. De tu trompa escurres como esponjas cubitos de cristal, uno de ellos muestra un paisaje de laguna escarlata. Rueda sin nieve ni sinfonía sobre escamas esquivando pintas blancas que algunas aparentan ser almohadas otras nubes de papel. Evitás salpicarte de vos separando las patas. Lo que sea que haya caído no dolió. Seguís aterrizado en mí. Succionando y chupando con tu lengua prensil y áspera mi hielo. No contagia tu libido y no ríen mis cosquillas con los pelos de tus alas. Y si tiemblo no es el grito del cuerpo sino el ronronear de la carretera. Seguís consumiendo de mi seta como la rémola de los restos del tiburón. Aún no molesta. Aún no pesa. Y aunque te note un poco intoxicado te voy a dejar estar. Te dejo seguir prendido como un prendedor olvidado en algún saco viejo ahorcado en el placard.

Elegía del perro tuerto París se repite un par de veces hasta adherirse a un porta vaso y entre risas ajenas y la suya hacemos fondo. También Venecia se diluye hasta aguarse en una servilleta. Yo tengo un refugio: entro en sus manos. Astuto frío, bravucón. Astuto frío, tajarme así. Una sala de cartón corrugado ansía el beso que empieza. Ya todo es circular y hoja de otoño. También el beso insípido se deshace en mi boca. Diminutos estallidos se conservarán como frutos rojos. Asoma el frío, desafiante. Inútil es el frío cuando quema el sol.

Raíces Acá, bien a la sombra, radiante, prende mi color. Acá, cuando el mítico sofocón pudre las letras, comienzo. Acercate y mirame, ¿no es acaso glorioso, saber que acá, bien a la sombra, originamos? Brotaste de raíces adventicias Y así, de pronto, te quise. Oscuro y hermoso, te aferraste a mí. Y así, perennes, presenciamos la noche. Acá, longevos y distantes, talamos el porvenir. Aún acá, bien a la sombra, azota el calor. Es hoy o nunca o nos damos al sol. Ahora, ¿no es acaso triste saber que acá, sólo a la sombra, existimos? De raíces adventicias brotamos Y así de pronto, somos sórdidos y mortales. Así, discontinuos, desarraigamos la noche.

¿Qué sueños son estos? ¿Qué clase de pez prefiere éstas olas? Sueños de mi caracol donde habita hace tiempo un pez, que emerge con eclécticas escamas y besos de pluma sólo para mí.


| Desde 10 de Octubre hasta 23 de Octubre de 2009

7


8

Desde 10 de Octubre hasta 23 de Octubre de 2009 |

MATADERO

SEÑALANDO

Solaris

Romina Freschi Pájarosló editora, Buenos Aires, 2007

Por Ana Guillot nexo@periodicoatico.com.ar “En la vida todo lo que elegimos y apreciamos por ser sutil y leve no tarda en revelar su propio peso insostenible” (Héctor Freire. De cine somos) En Las Troyanas de Eurípides, Casandra y su oráculo componen un grito constante, amenazador: Himen, himeneo; himen, himeneo…Ella agita la tea, y va. La tragedia está desatada. Su oráculo furioso no prosperó/no va a prosperar. Ilión está destruida, la muerte acecha, y hasta los vencedores demorarán el regreso al propio territorio. Las ruinas son oblongas, oscuras. Hécuba retumbará en las piedras, interminablemente. Poseidón es el dueño de ese mar que habrá de deglutir contradicciones y perfiles. Pero Casandra nombra, agita la luz. Sabe que del otro lado del mar habrá también otra tragedia, innumerable; heredada de un abuelito que regaló una cena poco elegante, inapropiada. Ella, sin embargo, agita la tea: anuncia algo, lo evidencia. Himen, himeneo, repite en su delirio. Esa palabra es un mensaje cifrado, resistente a varias lecturas; a saber: 1) La hija de Príamo habla de la pérdida de cierta virginidad. Sangre que relampaguea por encima de toda inocencia. Hongo quejumbroso que anonada el espacio sagrado. Una violación. 2) Habla de un enlace, un matrimonio también inconveniente. Las pasiones humanas no parecen ser saludables: ni Agamenón ni Clitemnestra (pero tampoco Egisto) sobrevivirán a ellas. Ni siquiera ella. Y lo anuncia. ¿Dónde queda el tamaño del amor? Eros y thánatos comulgan. La hybris es la porción de la torta y el personaje se debate en la lucidez. El amor es desamor (tristeza larga o mentira). El precio de la ignorancia, del sueño o la ceguera. La tea de Casandra es un sol que quema y se lleva los restos en la boca. Se desintegra el magma, y a pesar. 3) Habla de un neo-himen: una recuperación resiliente; como barajar y dar de nuevo. O un apareamiento feliz. Neo-gótico, neomultiforme, neo-sinéctico. La virginidad no vuelve, pero hay zurcidos que casi no se notan. Y es en la tozudez donde Casandra logra perpetuarse. La narradora de Solaris es como Casandra: una voz que interpela al universo y su tragedia (que también es la propia). El cosmos, ese magma gigante, la deglute o la absorbe; la tensa o la magnetiza. La tea es ahora un sol ( Solaris como epopeya personal y del ajeno) que nutre los espejos fragmentados de ese cosmos. Ella agita la tea, adentro y afuera de su cuerpo. La manifestación es un misterio, un ocultamiento; y como lo que es perceptible modula sus apariencias constantemente, deviene de narradora en interrogadora crucial. Un microbio contiene la magnitud de la Fuente; y el cosmos se parece a una red cableada, eléctrica, con sonido propio: ondas, devenires, mutaciones; mutilaciones y seudópodos. No hay un oráculo (pero sí un propósito) en esta bacante que danza, en crudo, su propia mantiké. La autora se agita, respira,

pregunta, asevera; vive/bebe hasta el fondo. Asma que invade y abisma: nada alcanza o todo es demasiado (y es lo mismo). En su imaginario, los objetos semejan entelequias pisciformes aglutinándose, o desmembrando sus intersticios. Solve et coagula, dice el Dante ante la pulsión fenomenal del la red. Como la explosión fundacional. Como el movimiento de un corazón. Este libro de Romina Freschi es orgiástico, efervescente, siempre inquietante. La pulverización cósmica devasta; es lo único que hay: polvo de estrellas, soles lácteos; espejos de un sol (estrella) central (tea, conciencia, iluminación virtual). La virgen deja de serlo cuando la conciencia comienza a latir, mollera que esconde (apenas) el gajo que ha de trepar. Mollera asimilable a la membrana genital; apenas un velo a correr. El himen/himeneo siempre es personal. Lo otro (objetos, geografías, seres en general) son apenas referentes para que el derrotero se realice. Nadie desvirga más que a uno mismo, y el enlace es el mutuo acuerdo entre las propias, personales fragmentaciones. Solve et coagula. A veces furiosa, aterradoramente; otras, manso ritmo pulmonar. De nuevo: el asma es apocalíptica, pero a veces el aire conjuga tibio y constante. En inestable equilibrio, la raíz del gajo (de la mollera, de la membrana, de la columna vertebral) está entre ambos pies: planta carnal, no clorofílica, siempre huella. La raíz o los ancestros, algo que la autora ha de reivindicar: el padre, hacia atrás (“la muerte de papá es lo que aterroriza sus límites”… “Papi, pá: algo que nace compone el mundo,/ hay demasiado mundo,/ mi infancia es llana, inmune,/ hay cientos de metros en la baldosa del jardín.”); un corazón batiente, acuático hacia adelante (“centro de carne que bombea”). El mar (¿mimoide?) está en el centro de la tierra; pero también en el vientre que se expande; en su extrusión La buscadora, la princesa (como Casandra, como las de los cuentos infantiles) hace lo que puede (Casandra urbana, postmoderna). Como el resto, como todos (golem que apenas barre la entrada del templo, pensaría Borges). Amor y desamor; percepciones que en la frontera alucinan. Incienso que se lleva la imagen; que las vuelve vaporosas, casi irreales. Un núcleo y su nube electrónica. Quarks,

neutrinos errantes, ¿qué los hace vibrar? En la reducción de tiempo y de espacio, la mecánica cuántica es poesía pura. Una metáfora de algo más, inaprensible. De la misma manera, la ciencia ficción podría emparentarse con la metafísica. Es menester abordar el misterio desde donde se pueda: con la tea, un fósforo o una linterna digital. Correr el velo (mollerita o membrana). Himen, himeneo. Neo-pupila para agotar las instancias (“imágenes de una solarística personal, una mirada nueva de ver el mar y el mundo, los espejos, el amor y mi alma”, dice las autora en la introducción a sus poemas. “Como un sueño o una obsesión”, agrega). Es en la tozudez donde Romina logra perpetuarse. El mar (o el mimoide) es, siempre, ciertamente inquietante: mutador por excelencia (como las nubes); habitáculo donde Poseidón digiere y brama. Asociado a la dinámica de la vida, todo sale de su textura acuática y todo vuelve a él: es el lugar de los nacimientos, de las transformaciones y los renacimientos. Estado transitorio entre los posibles (aún informales), y las realidades formales; estadio de la ambivalencia, la duda, y la incertidumbre. Su líquido espumante va y viene (solve et coagula). Imagen también del subconsciente, donde el arquetipo reina y pulsa. El cuerpo humano es un 60 % agua. Flor animal en la que fetales renacuajos sueñan: “engordás,/ soportás la quietud bajo la tormenta/ un buen soporte, un buen canvas/ sobre el hielo, el óleo/ inventa, inventa el viento/ algún momento/ para ver la estrella, lo único que importa/ la estrella/ parece una médula, respira/ tiene un centro de carne que bombea/ cierra y abre los pulmones/ bajo el agua”. Himen, himeneo. La cópula es rítmica, abarcativa. Se navega o no se navega y, si los vientos son propicios, incluye en sus tempos explosiones genuinamente alumbradoras. Fiel a su música, Romina continúa agitando su luz, pulsando el vértigo del lector. Solaris parece un libro breve, pero su oleaje se expande y continúa haciendo ruido aún después de haberlo cerrado. Solaris es una provocación, un mimoide muscular en la cabeza del lector. Una poética que raspa. Finalmente, Casandra cruzará el mar, oracular y desnuda. Y Romina parirá una estrella. Carnal o poética. Siempre andará pariendo.

BioROMINA FRESCHI Nació en Buenos Aires, Argentina en 1974. Es profesora de Letras. Dirige la revista de poesía actual Plebella. Publicó los libros redondel (1998, 2003), Estremezcales (2000), Petróleo (2002) y El-pE-yO (2003). Además editó las plaquetas Soleros (1998), Incrustaciones en confite (1999), Villa Ventana (2003, con ilustraciones de Fernando Fazzolari), 3/3/3(2005) y Solaris (bilingüe, 2007). Coordina talleres de escritura, publicación y creación (www.pajaroslocos.blogspot.com). A veces, escribe en su blog (www.freschi.blogspot.com).

Poemas ése es el único jugo la transparencia bisagra intelectual humo que acontece siempre quebrado o biselado cruje entierra sus patas de araña de cristal fría, ríe torna sol en un parpadeo enciende no prospera encandila

mini malismo siempre el mal menor estoy cansada del desamor y su estruendo siempre inminente minimal, pequeño delicadísimo

pura palabrería ésa del amor cereza boba melindrosa diosa de las ascuas sin cereal, el manto hueco cientos de sonidos siento un colibrí, sonante y cierta cremación dulce o acre venenosa palabra elucubrada con lubricante penetra el vínculo asume la aparente violencia el vértice, el moco, el hongo la malicia infartante del musgo, mustio y quejumbroso pasto, parto gigante sueño del broderie pienso la materia y resuena el mortal preludio: “yo te mentía, siempre”


9

| Desde 10 de Octubre hasta 23 de Octubre de 2009

RE FA SOL ASÍ

Hoy me ven volver

La nueva era de La Caverna Una vez más, salió. Después de más de medio año sin aparecer en escena, La Caverna vio otra vez la luz. Pudimos charlar ese mismo día. Pero antes, brindamos por la vuelta.

Por Nicolás Fernández Vicente nexo@periodicoatico.com.ar

Todos lo sabemos: un partido de fútbol consta de dos tiempos de 45 minutos, separados por un entretiempo que puede durar, según las circunstancias, desde 15 minutos hasta media hora. Un recital en un bar suele organizarse, por lo general, de la misma manera. La lista de temas se divide en dos tandas de más o menos la misma duración. En el medio hay un intervalo; es el momento de descanso, para salir a fumar un pucho, tomar otro trago. Ese día llegué tarde. Dos temas, y uno de los músicos anuncia que harán un corte de unos minutos y volverán enseguida. Dejan el escenario. Los saludo, nos conocemos. “Che, ¿te parece que charlemos ahora?”, me propuso Cristian. Fresco no estaba, así que salimos a la vereda y nos sentamos los cinco, Juan Cruz, Cristian, Pancho, el Ruso y yo. Era la primera entrevista que lograba concretar para el suplemento. Mientras me preparaba, otros se reunieron alrededor nuestro. Sacaban fotos. Alguien empezó a filmar. En el centro de la mesa, el grabador. Apreté REC/PLAY: - ¿Vos decís para que nos tomemos el tiempo para pensar? – repetía Juan Cruz–. - No, respondan como quieran. - Nosotros no respondemos como queremos –aseguró Cristian–, respondemos como podemos. - Pará. Si tenemos que pensar –pensó Juan Cruz– se te van los sesenta minutos de cinta en la primera pregunta. Me animé a decir que tenía nada más que medio lado. Miré de reojo el apunte que había preparado con posibles preguntas. - ¿Cómo se sienten después de volver al ruedo después de un tiempo prolongado de estar sin tocar, sin andar por los escenarios? - Yo, la verdad, tenía ganas de volver. La respuesta del Ruso no podía haber sido más certera. Nos largamos a reír, enseguida. Claro, hacía muy poco que él formaba parte de La Caverna. Ése era recién su primer recital.

- Volver a tocar como “La Caverna”, nosotros, acá en Daytona, donde por suerte el año pasado tuvimos varias fechas y fue uno de los lugares donde más cómodos nos sentimos, es sentir que vuelve la banda hoy. Tenemos un batero nuevo… se juntan muchas cosas –dijo Juan Cruz. - La verdad que estamos muy contentos al respecto, estamos muy contentos de volver a tocar –agregó Cristian.

Y un día llegó el Ruso.

Se enteró por Fotolog. Los chicos habían subido el aviso al de la banda. Después entró al MySpace, los escuchó y decidió - Sinceramente, cuando me metí con ellos, era una responsabilidad, porque estaba Esteban (Igarzábal). No lo conozco personalmente, pero las pocas veces que lo escuché tocar en vivo, es perfecto. Entonces, era como irme a meter a la cueva del lobo. Yo no tengo mucho estudio encima y dije: “Bueno, voy a ver qué pasa”. No sé si era una responsabilidad, pero por ahí un desafío; estar a la altura de lo que él toca, ¿no? - El baterista es una parte importante. Con él estuvimos cómodos muy rápido –confesaba Cristian–. Estuvo bueno la primera vez que zapamos por cómo responde él. Además, es piola. - No toca tan bien, pero bueh –intervino Pancho. Respondiendo también se divertían; un tono jocoso y burlón se mantuvo presente durante toda la charla. Por momentos nos dispersábamos. “Che, se le va a complicar para editar todo esto”, escuché que decía, por lo bajo, el Ruso. Pero nos deteníamos, y retomábamos en seguida. Me preguntaba si para estar en una banda alcanza sólo con reunir cualidades musicales. -La idea de tener una banda de rock-blues que sea instrumental –dijo Juan Cruz–, con mucho de improvisación, donde hayan cosas tan sencillas como la melodía y la armonía fijas y dos o tres cortes previstos, hace que inevitablemente haya un acuerdo, una buena relación humana entre los cuatro. ¡Para no matarnos cuando pifiamos! Porque es un pifie constante a veces. Uno no sabe qué es lo que va a tocar nunca.

Para Cristian, Pancho y Juan Cruz, sumar un nuevo integrante a la banda no es nada nuevo. Nicolás Bergamaschi comenzó tocando la batería cuando La Caverna hacía sus primeros pasos. Más tarde, Nico dejó la ciudad y Esteban Igarzábal tomó su lugar. Cristian comentó lo que fue esa experiencia para él: - Es un garrón cambiar siempre de integrantes. Se nos dio así. A mí, personalmente, me hubiera gustado seguir tocando con mi hermano. Quizá por el lazo afectivo. Esperemos que el Ruso se quede, que nos soporte. Y Juan Cruz aportó lo suyo: - Somos pocos. Cuatro. Cambia un tipo, y cambia la banda ¿entendés? Entonces, adaptarse también a esos cambios, adaptarse a la gente que se acerca a tocar está genial. Cambian los temas, cambia la energía. Es una banda que está creciendo constantemente. El Ruso va a traer cosas nuevas que ninguno de los otros dos bateros aportaron, y los otros dos bateros aportaron cosas que él no va aportar. Y todos los momentos estuvieron geniales. Esperamos la tranquilidad de asentarnos y decir: “Bueno, ya está. Hace tres años que vengo tocando con este tipo y ya sé para donde va a disparar”. Pero también está bueno tratar de mantener la cintura de que él dispare para un lado que yo no me espero, y ver si lo sigo yo también. Eso enriquece mucho a una banda.

El día a día, y los días que vendrán

Daytona, La Caverna “se había tomado vacaciones”, según Cristian. Se juntaban a veces, pero no estaban ensayando. - Si hay algo bueno de este lapso que nos tomamos, es habernos sacado pesos de encima: terminar la carrera, conseguir laburo. Una vez concretados otros proyectos fuera de la banda, hace que uno se pueda relajar un poco más. Tener una perspectiva un poco más clara de la situación musical local, también nos ayuda a relajarnos un poco más. Que no es tomarnos las cosas menos en serio, sino tomarnos las cosas con una perspectiva un poco más real. Ya no hay tanta presión en los ensayos, nos tomamos mucho tiempo para ensayar, y nos tomamos muchos mates. Ensayamos, paramos, charlamos, nos conocemos –confesó Juan Cruz. Sobre lo que está por venir, Cristian se atrevió a decir que “los proyectos con “La Caverna” son poco serios, pero además son muy espontáneos”. Por el momento piensan tocar en el teatro El Tablado, aunque no saben con precisión cuándo. También tienen en mente grabar un segundo disco. El primero, “Mejor Callar!”, se puede conseguir en los recitales, o escribiendo a: cristian_maximiliano@hotmail.com (Cristian), o bluescriollo@hotmail.com (Juan Cruz). Grabar un video para difundir por los canales locales o Internet es otra de las posibilidades que se abre para La Caverna. “Estamos abiertos a todo lo que pueda llegar a pasar”, dijo Juan Cruz.

Hasta la vuelta el 9 de agosto en

ESTO ES“LA CAVERNA” POR LA CAVERNA ¿No podés pasar un disco para que escuchen? (Juan Cruz)

Por la poca experiencia, ir a ver “La Caverna” es ir a ver cómo se disfruta tocar la música tomándosela en serio, pero también, no sé si con humor, pero con naturalidad, como venga. (Ruso) Cuatro tipos con camisas escocesas. (Cristian)

Sí, cuatro tipos, que se dejan llevar. Empieza a sonar la banda y chau, te dejaste llevar. Es eso, nada más que eso. (Pancho)


10

Desde 10 de Octubre hasta 23 de Octubre de 2009 |

ANACRONETA

Rainer Werner Fassbinder

La anarquía de la imaginación Un breve acercamiento al más polémico, prolífico y talentoso cineasta alemán. Por Guillermo A. Noain nexo@periodicoatico.com.ar

A comienzos de la década del ’60, el cine alemán se encontraba en crisis; los oscuros años del nazismo y la posterior bonanza económica vía plan Marshall, dejaron las expresiones reducidas a melodramas almibarados, filmes regionalistas presos de la sensiblería y algo de pornografía. Contra esta situación, en 1962 se reúnen en Oberhausen un grupo de jóvenes inquietos, con nuevas y renovadas ideas para redactar un Manifiesto con un claro sentido de cambio. En ese contexto surgen cineastas de la talla de, entre otros, Alexander Kluge, Volker Schlondorff, Peter Schamoni, Edgar Ritz, Werner Herzog, Wim Wenders; pero hay uno que se destaca por los temas que aborda, su espíritu crítico y la cantidad y la calidad de su obra, Rainer Werner Fassbinder. Fassbinder nace en 1945, en 1969 filma

su primer largo “El amor es mas frío que la muerte” y a partir de ese momento inicia una frenética y desesperada carrera creativa a lo largo de 13 años, en los cuales realiza 41 filmes. Su vida, muchas veces ha sido comparada con la de una estrella de rock por la intensidad y la prematura muerte a los 37 años, enredado en el abismo de sus adicciones. Su formación no fue dentro de las estructuras académicas, ya que abandonó la escuela secundaria y no lo aceptaron en la escuela de cine de Berlín. Se formó tanto en el teatro, donde trabajó, escribió y dirigió; así también como espectador de películas de cine norteamericano. Su intento de comprender la Alemania de su tiemp o lo llev a a bu c e a r en distintas etapas históricas: la República de Weimar en “Berlín Alexanderplatz”, el surgimiento del nazismo en “Despair – viaje a la luz”, su apogeo en “Lili Marleen”, la posguerra en “El matrimonio de María Braun”, el milagro económico alemán en “Lola”, los años 50 en “La ansiedad de Verónica Voss”, la década del ’60 en “El frutero”, y el comienzo de la inmigración desde los países pobres en “La angustia corroe el alma”, temática de rigurosa actualidad europea. Jean Luc Godard, con su siempre particular punto de vista, dijo de él: “Quizás es cierto que todas sus películas son malas, pero Fassbinder sigue siendo el más grande director de cine de Alemania. Cuando Alemania necesitaba películas para encontrarse a sí misma, allí estaba

él. Es comparable tan solo con Rossellini, porque ni siquiera los films de la Nouvelle Vague lograron otorgarle tanta presencia a Francia como Fassbinder supo darle a la Alemania de posguerra”. Pero digamos, lo mas importante de su obra son los temas que aborda, su visión descarnada y las formas cinematográficas para expresarlos. Nos ataca, nos desestructura, nos pega terribles golpes para poner en marcha los mecanismos de la comprensión. A lo largo de su obra expresa la soledad, los miedos, la angustia, la desesperación, las identidades políticas, la emancipación femenina, el movimiento gay, los deseos sexuales, el terrorismo, la violencia, siempre buscando el fondo de las cuestiones. Sus obsesiones, su visión aguda, su dolor se desnudan en sus filmes, los cuales utilizaba a modo de catarsis. Es que filmar para él era una forma de soportar el mundo que le tocó vivir. En sus películas siempre hay un trasfondo de tragedia, no dejando lugar en lo más mínimo para la esperanza. Sus movimientos de cámara alteraron el orden técnico preestablecido, la estética y el tratamiento de los colores y las atmósferas atacaban desde lo visual. Para finalizar dejamos su visión del cine: “Me parece que quien va al cine sabe en mayor o menor grado lo que le espera, de modo que puedo creerlo capaz de un cierto esfuerzo y puedo esperar también que le divierta ese esfuerzo. Uno no debería caer jamás en el facilismo frente al público, sino exigirlo y provocarlo constantemente”.

[Filmografía de Rainer Werner Fassbinder] Sus obras fundamentales 1969 El amor es más frío que la muerte 1969 Katzelmacher 1970 El soldado americano 1970 Dioses de la peste 1971 Atención a esa prostituta tan querida 1972 El mercader de las cuatro estaciones 1972 Las amargas lágrimas de Petra Von Kant 1973 Martha 1973 La angustia corroe el alma 1974 Fontane Effi Briest 1974 La ley del más fuerte 1975 Miedo al Miedo 1975 Viaje a la felicidad de Mamá Küsters 1976 Sólo quiero que me ames 1976 El asado de Satán 1976 Ruleta china 1977 Bolwieser (La esposa del ferroviario) 1977 Desesperación 1978 El matrimonio de María Braun 1978 En un año con trece lunas 1979 La tercera generación 1980 Berlin Alexanderplatz 1980 Lili Marleen 1981 Lola 1982 La ansiedad de Veronika Voss 1982 Querelle

En un abrir y cerrar de ojos Por A.G. nexo@periodicoatico.com.ar

“La Escafandra y la Mariposa”, film de Julian Schnabel, narra la historia de Jean Dominique Bauby, Jefe de Redacción de la revista femenina ELLE, quien sufre una descompensación física llamada “síndrome de cautiverio” que lo deja inmovilizado de pies a cabeza y lo confina a vivir con una mente sana encerrada en un cuerpo prácticamente muerto. No puede caminar, hablar, comer ni respirar sin asistencia artificial. Sólo puede abrir y cerrar su ojo izquierdo, y es este parpadeo, unido a su lucidez mental y fotográfica, el que lo conecta al universo de la palabra y le permite establecer un puente con los otros para transmitir sus emociones. En el hospital Berk-Sur-Mer, Bauby es asistido por un equipo de profesionales que lo ayudan a encontrar un nuevo alfabeto para esas palabras que le permitirán liberarse de la “escafandra” que le aprisiona y dejar salir la “mariposa”. A los 42 años, separado, con tres hijos, privado de casi todo, Bauby se aferra a su memoria

para evocar los momentos más felices de su vida: paisajes imponentes, escenas de su infancia, el rostro de sus hijos. Su enfermedad lo confina a una intimidad en la que es imposible negar lo auténtico, lo verdaderamente importante: estar vivo. Filmada con cámara subjetiva logra “ponernos en el lugar de” y hacernos

reflexionar sobre el sentido de nuestra existencia. Un film conmovedor que genera empatía sin caer en golpes bajos. Premio al Mejor Director del Festival Internacional de Cine de Cannes. Ganadora de dos Globos de oro. Cuatro Nominaciones a los Oscar.

[Ficha Técnica]

Título Original: Le Scaphandre et le Papillon Dirección: Julián Schnabel. Año: 2007. Guión: Jean-Dominique Bauby (Autobiografía)Ronald Harwood (Guión). Música: Paul Cantelon. Fotografía: Janusz Kaminski. Montaje: Juliette Welfling. Reparto: Mathieu Amalric; Emmanuelle Seigner; Marie-Josée Croze; Max Von Sydow ; Anne Consigny ; Patrick Chesnais ; Niels Arestrup ; Olatz López Garmendia ; Jean-Pierre Cassel.


11

| Desde 10 de Octubre hasta 23 de Octubre de 2009

No diga que no le avisamos Para aparecer en nuestra agenda enviar info a : agendanexo@periodicoatico.com.ar

Para que esta pueda ser publicada debe figurar en forma clara una descripción de la actividad, dirección, día, horarios, a lo que se puede agregar material fotográfico. El cierre es el día martes anterior a la publicación. La información publicada será vigente a partir del sábado posterior al día de cierre. Por cualquier duda no deje de contactarnos Agenda diaria en la red: www.nexodeluxe.blogspot.com

TAMBORRADA

LUNES 12

SÁBADO 10 NUSHU

BALLET DEL SUR Función en el Día Nacional de la Danza. Será un programa variado dirigido por el Maestro Andrés Walsh. Se conmemora el Día Nacional de la Danza en homenaje a los bailarines del Teatro Colón fallecidos en una de las peores tragedias aéreas, ocurrida el 10 de octubre de 1971. Entradas: $ 20, $ 15 y $ 10. A las 20:30 horas en Teatro Municipal, Alsina 425.

Muestra colectiva. Del 1 al 25 de octubre. Lunes a viernes de 9:00 a 19:00 horas. En Alianza Francesa, Fitz Roy 49.

“FIESTA”

6 JÓVENES MIRADAS

El grupo puntos suspensivos presenta: “Fiesta”. Obra Teatral, con dramaturgia y dirección de Javier Ahumada. Actúan: Anabella Degásperi – Alejandro Gallego – Karla Castillo – Carolina Huerta – Rafael Gigena. Asistencia Técnica: Paola Giménez. “Un espejo. Un espejo que refleja la realidad de las relaciones humanas contemporáneas. Como en todo espejo hay salvedades… puede que las refleje infielmente. Algo está por estallar, y los recuerdos son la mejor forma de preparar la dinamita, el escape, el desastre. Algo tiene que estallar… Pero ¿cuándo?, ¿cómo?... algo está por estallar, algo está por estallar, algo está por estallar, algo est------.………”. A las 22 horas, en Teatro Variette (Villarino 214). ENTRADA GRAL: $15. ANTICIPADAS: $10.

DELAY La banda bahiense en la Reunión Anual de Artesanos. Los integrantes son: Alberto Perín (pippen): Guitarra acústica, eléctrica y voz principal. Nicolás Martino: Guitarra eléctrica, coros. Esteban Igarzabal: Batería. Marco Ustarroz: Teclado, guitarra eléctrica. Luján Ganuza: Bajo, coros. A las 19:30 horas en la Plaza Rivadavia. Obviamente gratis.

PRIMER ENCUENTRO DE CLARINETES DE BAHÍA BLANCA Entre el 8 de octubre y el 8 de noviembre de 2009 se realizará el Primer Encuentro de Clarinetes de nuestra ciudad ( www. encuentrodeclarinetes.com ), declarado de Interés Municipal y organizado por la Asociación Filarmónica de Bahía Blanca (AFiBB), institución creada con el objetivo de apoyar e incentivar las actividades relacionadas con el desarrollo, ejecución y difusión de la música académica, especialmente dentro de la ciudad de Bahía Blanca y la región. En el marco de esta primera semana de dicho Encuentro, se destacan: Clases Magistrales a cargo del Maestro Luis Rossi (clarinete). Jueves 8, Viernes 9 y Sábado 10 de Octubre, 8.30 horas, en el local de Bahía Música Center. “Bastian y Bastiana”, Singspiel de W.A. Mozart, con la participación del Coro de Clarinetes Carmelo Azzolina. Viernes 9 de Octubre, 21:30 horas, en el Salón de Actos de la Universidad Nacional del Sur, Avenida Alem 1253. Presentación de la Joven Orquesta del Club Argentino (JOCA), con la presencia de Pamela Gallardo y Ana Miñones interpretando el Concierto para dos clarinetes, orquesta y continúo de G.P. Telemann. Sábado 10 de octubre, las 21 horas, en la parroquia Santa Teresita del Niño Jesús, Villarino 460.

PELTRE Es una banda que irrumpe en la escena de la música argentina con un sonido personal y de alta calidad musical, si bien se lo puede ubicar en el género Pop Rock, su música trasciende al encuadre de géneros, en la cual se pueden ver el cuidado de la música no solo en los aspectos melódicos y rítmicos, sino que además se puede rescatar el contenido poético de sus letras, que abordadas desde un lenguaje directo tienen que decir. A las 22.30 horas en Rock & Pizza (Rodríguez 767). La página Web: www.peltrerock.com.ar.

DESDE EL CORDÓN Un programa de y sobre literatura & artes, un espacio para meter la cabeza. Desde las 5 a las 6 de la tarde por FM de la Calle, 88.1 mhz. Este sábado, en vivo charla con el licenciado en filosofía Guillermo Goicochea, autor de Gramática de los medios (17grises, 2008). Podés escucharlo por www.fmdelacalle.com.ar. Y revisar el archivo en www.cordonradio.blogspot.com.

TARJEBLUS Grupo local de Rock y blues. Después de la medianoche. En El Peladero, Hernandarias y Remedios de Escalada.

DOMINGO 11 VII MUESTRA ANUAL DE ARTE Organiza la Asociación Artistas Del Sur. De 17 a 20:00 horas. Hasta el 11 de octubre. En La Casa De La Cultura (Av. Alem 925).

ORQUESTA SINFÓNICA PROVINCIAL Concierto Aniversario Orquesta Sinfónica de Bahía Blanca. Director: Maestro Cerón Ortega. Solista: Luis Rossi (clarinete). A las 21:30 horas en Teatro Municipal, Alsina 425.

“PAYASO DE OZ” De Hector Presa. Dirección Jorge Ventura. Actúan: Diego Moon, Valeria Vigier y Cintia Passarella. Teatro infantil. En Teatro El Tablado, Chiclana 453. A las 16 horas.

“QUERIDO TENNESSEE” Escuela de Teatro. Dirección Antonio Medina. A las 19 horas en Teatro El Tablado, Chiclana 453. Mañana mismo horario.

EL NUEVO MUNDO La Comedia Municipal de Bahía Blanca presentando la obra de Carlos Somigliana “El Nuevo Mundo”, dirigida por Alberto Rodríguez. Puesta en Escena: Jorge Habib-Alberto Rodríguez. Asistente de Dirección: Jorge Habib. Elenco: Julio Teves, Jorgelina Fernández, Graciela Musotto, Víctor Mansilla, Diego Moon y Jorge Ventura. A las 19:00 horas. En Salón de Fiestas del Club Sansinena, Passo 560 Gral. Cerri.

LA METÁFORA DEL AGUA Intervención de Jorge González Perrín. En hall y galería de acceso. Del 5 al 24 de octubre. Lunes a viernes de 10 a 19:00 horas. Sábados de 9 a 12:00 horas. En Biblioteca Rivadavia, Av. Colón 31. Muestra fotográfica colectiva con Antonio Armada, Denisse Murray, Ezequiel Ponce, Karina González, Margarita Fioriti y Silvia Pascual. Cura de Marcello Marcolini. Horarios: Lunes a viernes de 9 a 19 horas. En Alianza Francesa, Fitz Roy 49.

Rumbo a la Semana Nacional Vasca en Bahía Blanca 2009, invitan a aquellos que quieran participar de la Tamborrada en el Kalejira de la Semana Nacional Vasca en Bahía Blanca. Hoy a las 18 en el Salón Andoni Irazusta comenzará el ensayo. El cupo está limitado por la cantidad de barriles y tambores en buen estado. La tamborrada donostiarra representa una actuación del pueblo en días festivos: por un lado, los Cocineros (barrilitos) y por otro, el Pueblo (tambores).

XXI FESTIVAL DE JAZZ DE BAHÍA BLANCA. Participarán: Fénix Jazz Band de Buenos Aires, 52° St Jazz Band, El Yuqui Trío, Facus Trío Sudestada y Grupo Vocal Taboada. A las 21:15 horas en Teatro Municipal, Alsina 425.

“EN BUSCA DE LOS PATRIOTAS” Y “AVENTURAS DE UNA HOJA” Spurrocuento títeres. A las 16 horas en Teatro El Tablado, Chiclana 453.

TREMOLO + TAL BANDA + BENIGNO LUNAR + 3 CÍNICOS/ROCK

MARTES 13

Recitales de rock en Teatro El Tablado, Chiclana 453. A las 20 horas.

AUTOGESTIÓN EN PERSPECTIVA. MESA DEBATE Y GRAN SORTEO

MUESTRA DE ROMÁN VITALI Exposición Objetos, Esculturas e Instalaciones: “Corazón, no temas… esto es solo producto de tu imaginación” del artista plástico Román Vitali. Cierre 25 de octubre. Horarios: de martes a viernes de 14 a 20 horas; sábados y domingo de 16 a 20 horas. En Museo de Arte Contemporáneo, Sarmiento 450.

CENTRO RAOUL WALLENBERG Muestra permanente del Holocausto- Shoá. Pinturas de Alberto Bruzzone. Horarios: Martes y jueves de 16:30 a 18:30 horas y viernes de 16:30 a 17:45 horas. En Alsina 156, Galería Plaza, Entrepiso.

MIÉRCOLES 14 “VENTARRÓN”: MUESTRA DE EMILIO REATO Emilio Reato nace en San Antonio de Padua, provincia de Buenos Aires. Estudia en la escuela de Artes Visuales de Luján, egresando como profesor superior en dibujo, pintura y grabado. Se perfecciona en talleres con José “Pipo” Ferrari y Roberto Páez. Es becado en la clínica de Artes Visuales del Centro Cultural Rojas, UBA. Cierre 25 de octubre. En Museo de Bellas Artes, sarmiento 450. Horarios: de martes a viernes de 14 a 20 horas; sábados y domingo de 16 a 20 horas.

JUEVES 15

Ferrowhite se convierte en sede de las segundas Jornadas de Economía Crítica para dar lugar a una mesa redonda sobre la experiencia reciente de las empresas recuperadas por sus trabajadores. Participarán el Lic. Juan José González (Docente de la Facultad de Economía, UNCo), Hugo Schollcoff (trabajador de la Cooperativa Renacer, ex Aurora Grundig Tierra del Fuego), el Cr. Sergio Salvatore (Coordinador Administrativo de la Cooperativa de Trabajo Renacer) y el Lic. Rodrigo Salgado (Integrante del Observatorio Social de Empresas Recuperadas Autogestionadas) bajo la cordinación del Lic. Andrés Ruggeri (Sub-Secretario de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil de la Facultad de Filosofía y Letras - UBA). Será una inmejorable oportunidad para sortear entre los asistentes nuestra Vera Bolsa Ecológica para hacer las compras “Hecha en Ferrowhite” y “Libre de trust”. A las 16 horas. En Museo FerroWhite, Complejo ex-Usina Gral. San Martín. Ing. White. Lunes a viernes de 8 a 13 horas. Sábados y domingos de 15:00 a 19:00 horas

DOMINGO 18 “PAYASO DE OZ”

De Héctor Presa. Dirección Jorge Ventura. Actúan: Diego Moon, Valeria Vigier y Cintia Passarella. Teatro infantil. En Teatro El Tablado, Chiclana 453. A las 16 horas.

ESCUELA DE DANZAS L´ATELIER Espectáculo de danzas. En Teatro El Tablado, Chiclana 453. A las 20 horas.

SEMANA DE CINE FRANCÉS Nuevamente se realizará el evento cinematográfico que organiza Francia, a través de su embajada en Argentina y la coordinación de las Alianzas Francesas. Como siempre con proyecciones en formato de cine profesional (celuloide de 35 mm). Este año se verá: Está que arde, de Claire Simon; Hiroshima mon amour, de Alain Resnais; Mala fe, de Roschdy Zem; Serko, de Joël Farges; La Traición, de Philippe Faucon. Todos los films son contemporáneos, excepto el clásico de Resnais (de 1959). En el Cine Visión, del 15 al 21 de octubre.

VIERNES 16

LUNES 19 MARTES 20 “2DO ENCUENTRO DE TEATRO Y EDUCACIÓN”

Organizado por la Escuela de teatro. En Teatro El Tablado, Chiclana 453. De 9 a 17 horas.

MIÉRCOLES 21 ESPACIO EXTERIOR DEL MAC / ARTISTA INVITADO: FACUNDO CARRARI

EL NUEVO MUNDO La Comedia Municipal de Bahía Blanca presentando la obra de Carlos Somigliana “El Nuevo Mundo”, dirigida por Alberto Rodríguez. Puesta en Escena: Jorge Habib-Alberto Rodríguez. Asistente de Dirección: Jorge Habib. Elenco: Julio Teves, Jorgelina Fernández, Graciela Musotto, Víctor Mansilla, Diego Moon y Jorge Ventura. A las 20:30 horas. En Sociedad de Fomento Barrio Tiro Federal, Pellegrini 638.

La unidad es una obra que con movimiento y vibración, nos muestra el macrocosmos y nos conduce al encuentro con lo que siempre nos acompaña. Facundo Carrari. Esta obra forma parte del libro “Encuentro con uno mismo” www.facundocarrari.com.ar Museo de Arte Contemporáneo | Museo de Bellas Artes. Sarmiento 450. De lunes a viernes 1 4 a 20 horas. Sábados y domingos de 16 a 20 horas

LOS MOSQUITOS

JUEVES 22

El dúo cómico presenta “ Venite al veinte aniversario de los Mosquitos”. Espectáculo humorístico en el que recorrerán su experiencia a lo largo de estos veinte años haciendo humor. A las 22 horas en Teatro Municipal, Alsina 425.

CONCIERTO DE CARLOS “NEGRO” AGUIRRE Y SU GRUPO

SÁBADO 17

VIERNES 23

HIDRATOS HETERODOXOS

Presentan su CD Violeta. A las 21:15 horas en Teatro Municipal, Alsina 425.

EN FAMILIA

Para favorecer la tendencia contra el pensamiento ortodoxo, el museo propone una nueva horneada de pizzas estadísticas en el cierre de las Jornadas de Economía Crítica. Muzzarella con porcentajes acerca de la privatización de la Junta Nacional de Granos, las exportaciones de soja, las grandes multinacionales del comercio cerealero y la vida cotidiana de la comunidad: “99 % de los vecinos whitenses respira cada mañana el proceso de elaboración del aceite de girasol de la planta Cargill”. Con datos científicamente comprobados y el oficio del panadero Miguel Bravo, desde las 19 horas. Museo del Puerto, Guillermo Torres y Cárrega - Ing. White. Sábado y domingos de 15:00 a 19:00 horas. Lunes a viernes de 08:30 a 12:30 horas.

Clásico del teatro nacional, de Florencio Sánchez. Con Sonia Scheider, Mona Rodríguez, Chivy Corral, Gabriela Iriarte, Marimar, Laura Duján, Andrea Gorosito, Alejandro Minsky, Fernando Etchandy, Pancho Gennari, Oscar Mansilla, Marcelo Koth, Juan Palacio, Facundo Sayago.Asistencia de dirección: Rafael Maza. Adaptación, dirección y puesta en escena de Facundo Falabella. A las 22 horas. En Teatro El Tablado, Chiclana 453.

CONCIERTO SINFÓNICO

A cargo de la Orquesta Sinfónica Provincial de Bahía Blanca. Director: Maestro Cerón Ortega. Solista: Xavier Inchausti. Programa I: Paganini, Nicolo, Concierto para violín y orquesta. Programa II: Respighi, Ottorino, Los pinos de Roma. A las 21 horas en Teatro Municipal, Alsina 425.

G RACIAS NEGRA

Ponerte fuerte para no dejarte ir


12

Desde 10 de Octubre hasta 23 de Octubre de 2009 |

PALABRAS MENOS Taller en la cocina

Del índice Dow a la etiqueta del precio en el paquete de harina comprado en el minimercado de la esquina

NOTA

PALABRAS MAS

FLASHEANDO

“Economía para no economistas”, un ciclo de talleres en el aula-cocina del Museo del Puerto, organizado por el museo junto al Colectivo Viceversa, permitió aprender y debatir en torno a temas de la economía desde las experiencias de la vida cotidiana. MATERIA Por Lucía Bianco

nexo@periodicoatico.com.ar

LO QUE PINTE

Frente a un pizarrón hecho con una mesa, en el Aula-cocina del Museo del Puerto, se reunieron durante tres encuentros entre agosto y septiembre amas de MUESTRARIO casa, estudiantes, integrantes del Club Comercial, la Asociación Bomberos Voluntarios de White, la Asociación Amigos del Museo, trabajadores de la Cooperativa de limpieza “La Primera”, cocineras, vecinas y vecinos; ¿para qué? GARABATOS Para hablar de economía. Pero no de economía entendida sólo como cifras y porcentajes, sino como una práctica que se hace día a día al ir a comprar el pan, al cuidar nietos o lavar los platos de una casa, al hacerle frente o no a esos procesos que, sólo al parecer, pasan muy lejos del Puente La Niña. El primer encuentro, titulado “¡No llego a fin de mes!”, implicó abordar el problema de la inflación. La idea inicial era verificar con ejemplos cómo la economía está presente en los actos diarios, pero no hizo falta. Apenas iniciada la charla, una vecina comentó: “Si sos ama de casa, sos economista”. Así que la propuesta inmediata consistió en intentar reconstruir entre todos los asistentes una cadena de precios en la mesa-pizarrón, desde el preciso momento en que Nelly (sólo un ejemplo) iba a “La Banderita” (uno de los mini-mercados de Ingeniero White) a comprar un paquete de harina, hasta arribar a las grandes compañías cerealeras multinacionales tales como Cargill, Dreyfus o Bunge, pasando por el mayorista, el molino harinero, el corredor, el productor. En el transcurso del taller, alguien había planteado la necesidad de “entrar en la mente de quien fija los precios”. Pero la cadena de precios y situaciones dibujada en el pizarrón permitió vislumbrar cómo los precios “no suben ni bajan” (como se suele decir: “subió la carne”) sino que, efectivamente, son subidos o bajados a partir de una lucha entre agentes de distinta jerarquía, desde aquellos de mayor poder como los sectores concentrados hasta Nelly y todo el resto de los participantes al momento de elegir este o aquel lugar, este o aquel producto. En el segundo encuentro se abordó el tema del trabajo como una experiencia densa, definitivamente mucho más compleja que un índice estadístico. “Cuidar a los nietos

¿es trabajo?”, fue una de las primeras preguntas que empezaron a circular. Así, se trató de ver entre todos que el trabajo tiene que ver con el modo de resolver las propias necesidades, y que hay muchos modos de hacerlo, no sólo a partir de un empleo con salario (Marta comentó: “A mí mi marido no me paga por barrer la casa”). En este sentido, se intentó distinguir cómo el trabajo es también una práctica que pauta la cotidianidad, construye identidades y por supuesto relaciones sociales, modos de establecer lazos en la comunidad sobre los cuales repercute sin duda el desempleo o modificaciones como las implementadas en los años ‘90 con la desregulación y la flexibilización. ¿Y si no sólo las prácticas laborales concretas habrían entrado en crisis sino también las ideas sociales aprendidas acerca de lo que es el trabajo? Ese interrogante quedó dando vueltas, y por supuesto el qué hacer con ese desajuste. “En cualquier momento se pudre todo” fue la frase a partir de la cual se armó el último taller. La idea era ver cómo pensar el concepto (¡y la sensación!) misma de crisis, sobre todo en relación al discurso catastrófico de los medios en torno a esta última crisis del capitalismo. ¡Crisis! ¡Crisis! Pero, ¿acaso los whitenses no están en crisis desde hace más de una década? Por eso el taller se concentró en un momento fundamental de la historia (no sólo la reciente) de Ing.

White: la época de la liquidación de la Junta Nacional de Granos y toda la serie de privatizaciones y modificación en las prácticas casi seculares de trabajo portuario. Porque todas esas modificaciones no sólo impactaron en los trabajadores que perdieron su empleo, sino también en sus familias, en el sistema social alrededor de esos trabajos, en las redes comunitarias que habían funcionado durante años. Dos preguntas estuvieron presentes a lo larg o de to d o el encuentr o : ¿ c ó m o respondieron entonces los pobladores frente a todos esos hechos? ¿Cómo es posible responder ahora? Después de mucho debate, la mesa-pizarrón se llenó de respuestas, peguntas, proyectos futuros. Cristina Leiva, cocinera de “Las Cantinitas”,

habló de la larga historia de experiencias de organización colectiva que White tiene acumulada: sociedades de Socorros Mutuos, cooperativas, asociaciones, sindicatos. Varios se preguntaron entonces cómo retomar esas experiencias desde un presente distinto: desde el fútbol, desde las cooperativas de trabajo, desde el rock. Era el último de tres encuentros muy intensos. La práctica de hablar, escuchar y proponer había provocado alegría. Después de tanta reflexión, fue bueno recuperar energía comiendo los panes caseros preparados por Lorena Magallanes, una de las participantes. Ese sabor fue parte del ciclo; también la idea de que la economía, como la historia, incluye, decididamente, lo que podamos hacer cada día.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.