Nexo Deluxe Edición 27

Page 1

| Desde 12 hasta 26 de Septiembre de 2009

PALABRAS MENOS

Desde 12 hasta 26 de

Septiembre de 2009 Suplemento cultural de Periódico Ático.

artesyculturas

NOTA

Suplemento cultural de Periódico Ático ed. n 27 No se autoriza su venta por separado.

PALABRAS MAS

Conversando con Boccanera

Por la casualidad de las direcciones FLASHEANDO

MATERIA Por Ignacio Uranga nexo@periodicoatico.com.ar ¿Cuáles fueron tus primeras lecturas y con qué autores te pensás en vecindad poética?

LO QUE PINTE Al inicio de sus memorias Neruda dice que

el personaje de su infancia es la lluvia. En mi caso el personaje fue el viento en un puerto del Atlántico: Ingeniero MUESTRARIO White, que alguna vez se llamó Puerto de la Esperanza. Allí, entre inundaciones y ese viento que parecía querer desbaratarlo todo, transcurrió mi infancia rica en personajes: marineros de muchos lugares, vitroleras, estibadores, anarquistas, GARABATOS pescadores. Seguro me marcó esa atmósfera con sus carnavales, el ambiente de cabaret, las grescas entre parroquianos, gente con la errancia a cuestas. Mi abuelo tenía una peluquería de tres sillones con una mesita con diarios y revistas que fue mi biblioteca. En una revista de historietas leí un poema de Edgar Allan Poe que me impactó; y comencé a imitarlo. Ese fue creo mi primer texto, a los 8 años, unas líneas con un ingenuo aire sepulcral. Ya a los 14 más o menos leí a Whitman, Vallejo, Bécquer, Neruda, García Lorca, sin dejar las revistas de historietas que incluso marcaron mi poesía. De ahí a hoy ha corrido mucha piel bajo el puente, son muchos los autores que sigo leyendo con delectación: Quevedo, Vallejo, la poesía china, el griego Yanis Ritsos, el guatemalteco Luis Cardoza y Aragón, los argentinos Olga Orozco, Enrique Molina, Juan Gelman, en fin, la lista sería muy larga. Leo Palma real, tu último libro, en el que los ejes son la selva y la palma (“la

esbelta”): ¿Cómo surge Palma?

El libro se inicia en Costa Rica en 1995 y termina en el 2008. Tiene que ver con mis viajes por el río Tortuguero, el parque Corcovado, las montañas altas de Monteverde, y otros muchos espacios de follaje donde resplandece el bosque húmedo. Me conmovió ese universo enmarañado que contiene todos los sabores, olores y texturas, y todas las formas posibles de la vida y la muerte. En este espacio se empezaron a mover mis obsesiones: el exilio, los viajes, el anhelo; como si el follaje me diera migas de su gran libertad y yo pudiese hablar por el parloteo de sus animales a los que se suman las voces de personajes: Rimbaud, Frida Kalho, Pablo de Rokha, Ana Frank. Soy consciente de que es un libro extraño en el panorama de una poesía rioplatense “urbana”. El centro de este libro es la palmera (la esbelta); una selva que en lugar de crecer, imagina; es esa su manera de multiplicarse, de crecer. De allí la sensualidad, el silbido de la memoria donde están los árboles talados de mi generación. ¿Pueden pensarse estos poemas como una forma de viaje?

Es un viaje hacia lo que desconozco, como todo viaje exploratorio en el que uno se deja construir por lo diferente, el tránsito es azar, fascinación por el recorrido, juego, riesgo, búsqueda y nuevos interrogantes. Algún crítico dijo que lo que escribo lleva la respiración del viaje. Yo nací en el puerto de Ingeniero White y el que nace en un puerto tiene el tema del viaje instalado. Me identifico con una frase del escritor austriaco Peter Handke, cuando dijo que su andar sin rumbo tenía que ver con gente que vio de pequeño vagabundear, justamente cuando los

demás tenían un sitio donde ir. Decía Handke que algunos que comenzaron su errancia por desesperación luego se descubrieron felices en esa casualidad de las direcciones. Entonces han optado por ese paso. Yo me siento también dentro de los que han tomado esa elección. Y todo eso que está en mi poesía se prolonga a las historias de vida que escribo: vida como movimiento, viajes hacia la gente.

Del `76 al `83 exiliado en México, después viviste en diversos países de Latinoamérica: ¿los exilios voluntarios posteriores al del `76 pueden pensarse como “método” de escritura y de memoria? ¿Es posible volver del exilio?

Yo intercambiaría el orden de las preguntas, para empezar diciendo que no hay desexilio. Aquel al que le tocó clavar sus zapatos en el barro vive desdoblado, partido en dos, escindido en registros diferentes. Perdió –como dice un estudioso del tema, Gómez Mango- las cosas de la infancia y la infancia de las cosas.

Ahora, los años que anduve en la post dictadura por otros países, es un exilio voluntario –como bien decís- pero con un arrastre del viaje inicial, con ese impulso que conservo y que espero no se “enfríe” nunca. Más que de “método de escritura y memoria”, tiene que ver con eso, con la vida que te propone caminos, muchos de ellos inesperados y que van a aparecer en la escritura, porque así como los viajes te impregnan de sonidos y texturas y aromas de la calle, llegan también los distintos lenguajes. Lo que resulta obvio es que nunca me fui buscando un rédito económico, que es la fantasía de mucha gente cuando fantasea con irse del país. Por la precisión de palabras selváticas y la variedad de español que usás en estos poemas: ¿pensaste Palma Continúa en página 2 >>

ESTE ES Jorge Boccanera: (Ing. White, 1952). Poeta, ensayista, periodista. Vivió exiliado en México de 1977 a 1983. Luego se radicó en Costa Rica de 1989 a 1997. Ha dado charlas y conferencias en universidades e instituciones culturales de Argentina, Japón, Nicaragua, Italia, Chile, España, Ecuador, Uruguay, Paraguay, Colombia, El Salvador y Perú. Entre sus libros de poesía figuran: Los espantapájaros suicidas, Noticias de una mujer cualquiera, Contraseña, Poemas del tamaño de una naranja, Música de fagot y piernas de Victoria, Los ojos del pájaro quemado, Polvo para morder, Sordomuda, Bestias en un hotel de paso y Palma Real. Publicó varias antologías personales, como Marimba, Antología poética, Zona de tolerancia, Servicios de insomnio, Tambor de jadeo y Libro del errante. Es autor de los libros de ensayo: Confiar en el misterio y Sólo venimos a soñar, sobre las poéticas de Juan Gelman y Luis Cardoza y Aragón, respectivamente, y el volumen Voces tatuadas. Crónica de la poesía costarricense 1970-2004. Escribió además un libro de relatos - La pasión de los

poetas- y otros de historias de vida, crónicas y testimonios, entre ellos: Ángeles trotamundos, Malas compañías, Tierra que anda/ el exilio de los escritores y Redes de la memoria/ Escritoras ex detenidas de la dictadura. Escribió trabajos críticos para libros de Pablo Neruda, Juan Gelman, Federico García Lorca, Raúl González Tuñón, Ernesto Cardenal y Augusto Roa Bastos. Fue jefe de redacción de las revistas Plural (México), Crisis (Argentina) y Aportes (Costa Rica). Actualmente dirige Nómada, revista de la Universidad Nacional de San Martín (Buenos Aires). Entre otros galardones, obtuvo los premios Casa de las Américas (Cuba, 1976), Nacional de Poesía Joven (México, 1977), Internacional Camaiore (Italia, 2008) y Casa de América (España, 2008). Textos suyos han sido musicalizados y llevados al disco por diversos intérpretes latinoamericanos como Raúl Carnota, Mercedes Sosa, Litto Nebbia, el cubano Silvio Rodríguez y la venezolana Lilia Vera.


2

Desde 12 hasta 26 de Septiembre de 2009 |

PALABRAS MAS >>> Continúa nota de tapa

también como una forma de exilio, una zona en la que el sujeto poético se retira de su variedad materna y la “civilización”?

Toda poesía se escribe desde los márgenes del idioma, contra el continuo lógico, lo lineal y previsible, a favor de las correspondencias subterráneas y las asociaciones insólitas. Gelman dijo una vez: “La poesía es puro exilio”; y en una entrevista que le hice señaló algo que me parece responde tu pregunta. Afirma que por un lado se da: “Un exilio de la lengua común, la diaria, porque es palabra calcinada”. Y por otro lado un exilio del mundo exterior al instante de escribir, ya que para escribir, decía, hay que abolir el mundo: “sin este exilio, ¿cómo imaginás, cómo te buscás, cómo te interrogás a vos mismo?”. Volviendo a Palma, nunca viví esa selva como un retiro; la poesía no me abre sus puertas en los “retiros”, sino más bien en el desamparo de los viajes. Sobre la palabra “civilización” te cuento que tengo algunos reparos, es un término instalado por la Conquista.

el XLII de Palma, intenta pintar algo del descoloque de un ser que resulta extraño a otros de pelambre y plumaje a la moda. De la poesía actual, pienso que hay quienes mantienen eso de la intensidad (algo que reivindicaba para la poesía el gran poeta cubano Eliseo Diego) y quienes no se comprometen ni siquiera con su propia imaginación. Entre los poetas argentinos que frecuento –hablo de gente de las décadas últimasestán Alejandro Carrizo (Jujuy), Guillermo Pilia y Laura Yasán (Buenos Aires), Samuel Bosini (Santiago del Estero),

Santiago Silvestre (Salta), Patricia Rodón (Mendoza), Rodrigo Galarza (Corrientes), Lisandro González (Santa Fe) y Ricardo Costa y Cristian Aliaga, bonaerenses aunque afincados en Neuquén y Chubut, respectivamente.

En la actualidad ¿estás viviendo en Argentina? ¿En qué proyectos actuales y futuros estás trabajando?

Vivo en Argentina desde hace varios años, aunque eso no impide que pase temporadas en otros lugares, especialmente en Centroamérica. Ahora tengo varios libros en borradores y te confieso que soy

Poemas

muy lento en los procesos de escritura y corrección. Tengo un poemario empezado con un título provisorio: Monólogo del necio, dos novelas y un ensayo sobre los movimientos de ruptura de América Latina en las primeras décadas del siglo XX. También sigo con la revista Nómada, de la Universidad Nacional de San Martín, que ya cumplió 17 nzúmeros y es un buen intento por hacer una publicación diferente en materia cultural, cruzando diversas disciplinas del arte con temas de sociedad y de ciencia y tecnología.

IV La rosa es una máscara, oculta el rostro de la selva, barro verde. Furia que no envejece. Como la respiración contenida de un dios. Lo que no es selva es ruina. XLI

Hay, entre otros, un verso con mucha potencia, es en el poema IV y dice: “Lo que no es selva es ruina”. ¿Podrías hablar de este verso?

Hacia sus ojos viajo. Llevo un niño disuelto en la saliva.

El verso sale de homologar la selva con la imaginación, de ahí que piense que lo que está fuera de la inventiva, del cruce de intuiciones y percepciones, y de ideas nucleares, es cáscara, maquillaje, cifras.

XLII (SOBRE LA FIGURA DEL POETA EN LA LÍRICA ACTUAL) ¿Qué hace allí entre tucanes, aves acuáticas, marinas, garzas nadadoras y zambullidoras, playeras y de costas rocosas? ¿Qué hace el bulto bermejo, carmesí, entre las codornices y los loros, aves de crestas florecidas y buches musicales? ¿Qué hace metido entre carpinteros, barbudas, horneros, plañideros y otras aves que inflaman sus gargantas de fuego y abren el abanico de sus colas?

En el poema XLII (sobre la figura del poeta en la lírica actual) el sujeto poético se pregunta qué hace en medio de una bandada de pájaros de diversas especies “el bulto bermejo”, “un cerdo”. ¿Qué pensás de la poesía y lírica argentinas actuales? ¿Qué poetas argentinos actuales frecuentas en tu lectura?

Entre zorzales, mirlos y jilgueros. ¿Un cerdo?

No tengo duda de que la ironía es una herramienta contundente en ese poema,

PARAFRASE

Jean Paul Sartre Filósofo, dramaturgo, novelista y periodista político francés, uno de los principales representantes del existencialismo.

(Paris, 1905 – Paris, 1980) “La violencia colonial no se propone sólo como finalidad mantener en actitud respetuosa a los hombres sometidos, trata de deshumanizarlos. Nada será ahorrado para liquidar sus tradiciones, para sustituir sus lenguas por las nuestras, para destruir su cultura sin darle la nuestra; se les embrutecerá de cansancio. Desnutridos, enfermos, si resisten todavía al miedo se llevará la tarea hasta el fin: se dirigen contra el campesino los fusiles; vienen civiles que se instalan en su tierra y con el látigo lo obligan a cultivar para ellos. Si se resiste, los soldados disparan, es un hombre muerto; si cede, se degrada, deja de ser un hombre; la vergüenza y el miedo van a quebrar su carácter, a desintegrar su personalidad”.

Staff Nexo ACUSADOS DIRECTOS Nicolás Guglielmetti y Agustín Hernandorena. COMPLICES Y SOSPECHADOS Valeria Tentoni, Ana Laura Rivara, Héctor Ramón Cuenya, Lorena Curruhinca, Germán Arens, Nicolás Fernández Vicente, Beila Palma, Graciela Jorge, AG.

“El mundo podría existir muy bien sin la literatura, e incluso mejor, sin el hombre”. * “El hombre está condenado a ser libre, porque una vez que está en el mundo, es responsable de todo lo que hace”. * “No puedo tomar mi libertad como fin sino tomando igualmente por fin la de los otros”. * “La metafísica no es una discusión estéril sobre nociones abstractas que escapan a la experiencia, es un esfuerzo vivo por comprender desde adentro la condición humana en su totalidad”. * “El desorden es el mejor servidor del orden establecido... Toda destrucción confusa debilita a los débiles, enriquece a los ricos, aumenta el poder de los poderosos”. * “Un intelectual, para mí, es esto: alguien fiel a un conjunto político y social, pero que no deja de cuestionarlo”.

www.nexodeluxe.blogspot.com IMPLICADOS Miguel Mendiondo, Alejandra Larosa, Andrea Testarmata, Gerónimo Unibaso, Diego Rosake, Emilio Zaina, Silvana Baylac. Y cada uno de los artistas mencionados y entrevistados en este ejemplar.

Para comunicarte con nuestra guarida escribí a: nexo@periodicoatico.com.ar


3

| Desde 12 hasta 26 de Septiembre de 2009

AQUÍ Y AHORA

La apuesta del cuerpo

Anarquía del organismo que se corta y hace la suya Narradora oral, trabajadora social, actuadora, barredora de escenario, estudiante, bahiense: Mariana De Cristófaro no suelta el nexo propuesto y responde no desde el escenario, porque el teatro es para todos, sino de un sillón a otro. Por Agustín Hernandorena ahernandorena@periodicoatico.com.ar

Hago el camino del pasillo, y atravieso el umbral dejando lo real, ingresando a lo ficticio. Estoy en el acto: Anny Guerrini sostiene algo de peluche en la mano, me saluda como una diva, me da la bienvenida. Al costado un milico, interpretado por Miguel Bravo que, creo, se pega el bigote cada jueves. Todavía no pagué y ya estoy lidiando con los personajes. De fondo, Cortázar recita en un argentino afrancesado, las sillas sin respaldo, almohadones para la iluminadora, el director en el fondo de la sala. En eso, arranca el jazz y detrás de una cortina irrumpe Samuel con toda la pinta de ser una mujer. La actuadora busca algo o alguien, cansada me deja la cartera. Apunta, corriendo gente en el camino, hacia un asiento. Estamos en el medio de una fiesta. Yo imagino que en un tren lujoso, porqué no. Yo no sé qué hacer con la cartera, pero no me da para decirle porque ni ella sabe quién es. La cosa termina cincuenta minutos después, aprehensión policial mediante, y la pregunta recorre la sala: al final ¿Quién es Samuel Yunque? Samuel Yunque soy yo, papá, dice uno de bigotes que se refiere a si mismo como mujer. Ahí la vi por primera vez a Mariana, la cuerda del grupo, la que en todo momento, al menos, intentó un modo de comunicación con los otros, la que buscó el dialogo y encontró burla. La que sufre la violencia del garrote policial, la detención y la que olvida su cartera en mis manos. Hablo de una noche de mayo en Espacio por el arte (Israel 88, BB), hablo de “Las personalidades de Samuel Yunque”, una adaptación de la obra de Tato Pavlovsky (“La espera trágica”) realizada por Sebastián Berenguer y su colectivo de actuadores. En el momento que escribo esta nota, la obra se está despidiendo (solo por un rato). Después de la función me mezclo con ellos y hablo con Mariana, olvido devolverle su pertenencia, en claro gesto de robarle otra charla. Eso ocurre dos meses mas tarde. Lloviznaba, el día después de la nieve, espero en la puerta, el portero no responde. Luego de unos minutos, la actuadora saluda y me abre, mientras se sostiene fuerte la campera, lucha contra el frío cortante. Atravesamos el largo pasillo y me cuenta de las cosas de la casa. Paso. Ambiente cálido, voces mas allá, Edith Piaf surge de cerca, un baúl, unas maracas (creo), discos parva, dos sillones rojos, el mate armado, Cortázar acompaña mirando, algunos libros acurrucados, una viola y partituras, hablamos del monopolio informativo, nos engranamos y de la nada arrancamos. Corte de luz y no nos importa. De acá en más, la voz de la protagonista: una chica de 27 años, creo que así le habría gustado que la denominara si

le hubiese preguntado, que simpatía le sobra, habla mucho pero la efer-vescencia es interesante en ella. Va acomodando la bincha de vez en cuando, no deja de acomodarse nunca en el asiento y esto es resultado de una charla verdadera, sin nada de ficción (creo). Los corchetes abren y cierran algo, pero son azarosos. [El camino al hecho] Mi acercamiento al teatro fue algo orgánico, para decirlo de alguna manera. Fue algo que hice siempre, naturalmente. Cuando tenía 17 o 18 años, con mis amigas, nos divertíamos mucho filmando películas, en las que encarnaba personajes. El segundo acercamiento, tiene que ver con mi profesión, que es el trabajo social. Ahí hay un trabajo artístico demasiado pronunciado donde me encuentro con la necesidad de experimentar otras formas; y empiezo a dedicarme a la literatura que también me había gustado siempre. Esto ya no sé si fue tan orgánico, fue mas mi mamá que me hacia leer. Me gusta leer y hablo muchísimo, eso había que conjugarlo. Empecé con Maryta Berenguer el curso de narración, hace tres años de esto, y en paralelo, hacia trabajo actoral con Seba [Berenguer]. Yo fui la primera y única alumna que tuvo el primer año. Estaba bueno eso. Empezamos haciendo ejercicios de respiración. Comencé a laburar textos, a trabajar desde la imaginación. Fue muy orgánico: lo que yo imaginaba, se reproducía con las palabras, con los gestos, con el cuerpo. Seguí entrenando, al otro año arranqué a narrar en bares, fui a la Feria del libro, empecé a encontrarle el gustito especial a la cosa. Ya al siguiente año hicimos 16 puestas de narración de cuentos con Jorge Mux. La sala de Espacio por el arte en ese momento era una habitación que tenía un escenario con cajones abajo y una madera. Hablando con Silvana [Seewald] me dice ‘¿Por qué no empiezan a contar cuentos?’ Dudé un poco y le metimos. Con Jorge nos llevábamos muy bien, porque a los dos nos gustaban más o menos los mismos textos, mucha comicidad, lo absurdo, la cosa no tan clásica. Lo hicimos los domingos en el EPA. En el medio de todo esto, Sebastián me dice si quería hacer la obra [“Las personalidades de Samuel Yunque”], yo jamás había interpretado un papel en mi vida, así de en serio. Pero igual le dije que si porque como para mi siempre el teatro fue orgánico, un juego, así lo sentí. Yo reproduzco lo que imagino, pensaba. La conformación del personaje fue muy difícil. Después de 4 meses de entrenar una disciplina heavy, de ser alentada por el grupo porque me costaba, la cosa salió. Me di cuenta que era lo que siempre había querido ser. Seguí incursionando en otras cosas, en danza contemporánea, estoy estudiando en Buenos Aires, es un curso intensivo de actuación. Con esto, encontré una Escuela

que me enseñara como yo quería aprender, porque tenía una sensación sobre el teatro que nunca supe poner en palabras, siempre lo vi como algo inherente al ser humano, vivimos actuando. Hasta que tomo contacto con la postura que tiene Tato Pavlovsky. Se labura desde un trabajo primordialmente con la imaginación. La imaginación se ensaya y eso es genial. [Locura por la palabra] De chica mi mamá me regaló Platero y yo, pero me embolé. Empecé a leer con uno de Mario Benedetti, su postura tan humana acerca de la política me fascinaba, y me di cuenta

que amaba la literatura con Rayuela [de Cortázar]. Eso fue un camino de ida. Leía poemas en voz alta y sola, se los leía a la gente, en mi familia a nadie le gustaba la poesía. Obligaba a mi vieja a que me escuche. Cuando era muy chica escribía, pero me di cuenta de grande que esas cosas eran muy pelotudas. No hay proceso de escritura en mí, lo que si podría hacer es hablar y que otro me lo escribiera, soy muy ansiosa, no sirvo para los tiempos de la escritura. A veces monologueo sobre una idea y me pregunto porqué no plasmarla, pero no he logrado una sabiduría en ese sentido. Pero quién sabe, falta bocha, quizá un día arranque. [Narración oral] ¿Qué me pasa con los textos? Siento que tengo que ponerles el cuerpo. Viste cuándo hacés bien el amor, que decís ‘Que cosa linda’, es esa misma sensación, y el tener la posibilidad de decirlo es como que es un poco más que hacer el amor. No sé, es una forma de satisfacer eso que me genera la lectura. Fantaseo con saber la lectura que haría el autor. Me parece muy admirable que un tipo junte tantos signos y arme un símbolo, una metáfora, lo que sea. [Qué es teatro] Es cuando tu cabeza se cortó del mundo un instante largo y pasás a

otra cosa, y pasan cosas. Es sentir la ficción realmente. Es que pasen 50 minutos y te preguntés ¿dónde estuve? Lo principal que me queda después de cada función, es que la obra haya empezado y haya terminado, eso me resulta como algo cumplido. Hay tanto azar. Es una obra chiquita, en un lugar de 2 metros por tres, un escenario hecho artesanalmente, con las luces que hay, con la música que fue apareciendo, con actores experimentados como Roby [Gutiérrez] y Jorge, que hayamos podido jugar con el texto, que todo esto se haya dado, ya es un montón. Después de cada función, solo hay bajón, si alguno del grupo se frustró, o no la pasó bien, o siente que no lo hizo

bien. Cuando salió bien hecho, en general a mí me pasa que me quedo 3 o 4 días con una alegría increíble. Me pongo muy contenta. Me gusta actuar y me parece un milagro que uno pueda hacerlo. La obra funciona en términos de esa intimidad que se da en el espacio. Se da una magia en ese lugar, y también, cada vez que cerramos una función, la particularidad está en que los actores quedan entre los espectadores, todos mezclados. Es una cosa que no se da en otras salas: que el espectador vea al actor o interprete realmente como un obrero. ¡Si no hay tanto circo cuando viene el electricista a arreglarte el portero! Uno va a mirar el trabajo que hacen otros, esos otros trabajan y después se mezclan. El teatro para mi es un trabajo y no solo en el sentido económico, no vivo del teatro, es un trabajo en términos que es una disciplina, requiere un entrenamiento, un compromiso, no solo con lo que vas a interpretar sino con el grupo de trabajo. Hay que barrer el escenario, tenés que hacer cosas para que eso se dé. Te lleva mucho trabajo corporal y mental.

Continúa en página 4 >>>


4

Desde 12 hasta 26 de Septiembre de 2009 |

AQUÍ Y AHORA

EVERY DAY LIKE A SUNDAY

Continuación nota pagina 3 >>>

Nuestros primeros aprendizajes son con el juego, el teatro es un juego, es un continuo aprendizaje de un lado y del otro, el del espectador. Los actores están jugando a que son, están haciendo que son. Después de la obra, hay cosas que se modifican, a mi hay cosas que se me han modificado después de ver una obra. Que se abran espacios de discusión, después de una obra, eso me parece interesante. Las diferentes interpretaciones que puede tener una obra. Creo que “Las personalidades de Samuel Yunque” presenta un problema central que es el de la comunicación, lo importante que es escuchar, las diferentes interpretaciones de una sola cosa. No sé quién es Samuel Yunque y no tengo porque saberlo.

[Esos faros que dan luz] La vez que la vi a China Zorrilla, dije es increíble que una se siga creyendo todo lo que hace. Es una grosa. No la elijo por el género, está más allá de eso. Hay ‘gente real’ que me ayudo a creer que esto era lo mío, y me empujó a algo que no hacia por un montón de historias: porque hay que hacer esto, porque hay que hacer cosas que te den plata… que sé yo, que te den un sueldo, una plata permanente. Yo vengo de una familia común, donde esos conceptos existían: estaba destinada a ser abogada. También, la gente cree que el teatro es una boludez y no te da guita. Seba me alentó mucho a esto y me invitó a actuar sin tener casi experiencia. Yo era nadie. Mis amigas también me alentaron mucho. [El trabajo otro] Terminé la secundaria y decidí (risas). Yo tengo un sentir que es anárquico, creo en la posibilidad del hombre, mi sentir visceral tiene que ver con eso, aunque muchos crean que eso no es real. Una amiga estudiaba Asistencia social, vi las materias, me gustaban y entré. Me encantaba, me daba un espacio de discusión, yo aparte militaba en el Partido Socialista en ese momento, todo estaba agarrado de las manos. Terminé la carrera y me fui a vivir a El Bolsón un año y medio con dos amigas. Tres veces a la semana laburo en diferentes barrios. Voy en bicicleta, uso mis piernas, podríamos decir que soy un agente conocido de los barrios, y a veces me dicen, cuando me voy: ‘¿Podés pasar a la tarde?’.

Y les digo que trabajo de otra cosa, ellos saben que soy actuadora. Trabajo con los presos que salen en libertad condicional, y les dejo afiches de la obra y folletos para que vayan, no tengo problema. No me importa que sepan de mi otro trabajo, de hecho me han ido a ver a los cuentos. Yo trabajo específicamente en lo que seria el Patronato de liberados, dependiente del Ministerio de Justicia de la Provincia de Buenos Aires. Es un organismo que realiza tratamiento, asistencia y control, fijáte vos la contradicción. El laburo que hago es de mucho dialogo, de mucho análisis, lo mismo que hacia con adolescentes con causas penales en El Bolsón. Creo que el trabajo me sirvió para el teatro. Hacer un trabajo, entrenar un

trabajo de teatro con un conocimiento más antropológico, te da otras posibilidades, no es como el conflicto que tiene el intelectual: internamente tiene todo resuelto, ahora va a afuera y no sabe qué hacer. Un actor que no tiene contacto con lo social, con lo salvaje, lo primitivo, la realidad circundante, tiene otro camino que hacer. A mi no me importa poner el cuerpo en el teatro, porque lo pongo todos los días cuando voy a una casa y toco el timbre y sostengo situaciones que nadie nos enseñó a sostener. Por eso te decía, mi primer contacto artístico es con mi trabajo diario. Es improvisación constante. [Salir del agujero interior] Con el teatro busco seguir evadiendo la realidad (risas). Seguir ensayando la imaginación, seguir jugando, a mí me cuesta mucho crecer. Despotrico contra dejar de hacer boludeces, cosas de pibes. Hay cosas del teatro que a veces no me cierran y creo que el teatro tiene que ver con seguir conservando esa relación con lo lúdico. Y busco que el teatro sea algo para todos, porque cuando éramos chicos, como dice Roby, nosotros jugábamos al Policía y al ladrón, sin analizar el conflicto real que ahí existía. No necesitás saber leer o escribir, ser de River o de Boca, radical o peronista, nada de eso. Es un despojamiento total. Desde ahí el teatro debe ser para todos. Si bien no es fácil, podemos ser parte de él de alguna manera. Es un bien de todos. [La selección de escritores] Cortazar es lo más. Amo a Bukowski, me encanta pese a su parte machista que detesto. Elijo

a Kafka, a Benedetti, Ángeles Mastretta, a Fontanarrosa, Onetti, Arlt y muchos más. Leo teatro, algo de teoría. Las obras de Tato las leí todas, lo que es teatro clásico, Arthur Miller, Tenesse Williams, Graciela Gambaro, Tito Cossa, Chejov. [Lo que hacen los otros] Veo mucho teatro de acá. Allá en Buenos Aires también voy mucho. Con el teatro de Bahía lo que me pasa, es que no hay mucho cruzada de líneas, con ir un poquito más allá de lo acostumbrado. He visto más de lo mismo, pero igual no importa, se están haciendo cosas. Una obra muy bien lograda me pareció “Llanto de perro”, me gustó un montón. Después no me gustó nada más (risas). Por ejemplo, hay una experiencia en Capital que se llama Teatro ciego que está genial, y eso es lo que le falta a Bahía: experimentar. Lo que tiene nuestra obra y lo que presenta el EPA: una alternativa. Significa otras experiencias. Estaría bueno que se practicaran otras formas. Creo que esto es un problema cultural. En Bahía poner el cuerpo, ponerlo con el otro es un tema. Ya en el mundo es difícil, acá es más. Pienso que otras experiencias generan otros cuestionamientos, y no se está dispuesto a esa apuesta. Es una comodidad total. Es una reproducción cultural y es parte de la postura de la política cultural. En el teatro de Bahía se

reproduce lo que socialmente existe. Creo que hay poca imaginación para generar escenarios. Teatro callejero casi no hay. La única expresión callejera es la del chabon del semáforo, que tiene un minuto para tirar un par de malabares y no tiene tiempo para juntar la moneda. Acá pasa que uno tiene que salir a investigar a ver qué pasa en términos artísticos. Mucho miedo al cambio de pensamiento, pero no por el cambio de pensamiento mismo, sino porque necesariamente te lleva a un cambio de vida. Quiero cerrar con algo. Sacamos unas fotos, nos reímos mucho de nada, me cuenta sobre sus abuelos, italianos los dos, protagonistas de la II Guerra mundial. Uno de ellos se escapó de una prisión alemana y después fue apresado por los franceses. Me cuenta, y pone el cuerpo para esto, que antes de ser agarrado por los militares franceses, su abuelo revisó una bolsa de basura y extrajo de ahí cáscara de papa, rica en nutrientes, en eso pasó una alemana y lo vio, esa mujer le salvó la vida. ¿Para qué cuento todo esto? Porque es también por esa mujer que Mariana ahora me acompaña hasta la puerta y nos damos un abrazo en señal de mutuo agradecimiento. Gracias a esa mujer, esta chica, este cuerpo, este organismo bien vivo, totalmente anárquico, va a seguir buscando, evadiendo la realidad, para darle otro giro, va a seguir buscando la salida

Me re guevaricé Por Ana Laura Rivara nexo@periodicoatico.com.ar

Las últimas dos semanas estuve mal física-digestivamente, y para contrarrestar una dieta pro (escasas) verduras me atiborre de películas tanto en DVD como en el mismito cine, como para que un vicio suplante a otro y el ecosistema de la ansiedad no comience a reclamar. Entre tanta shit y tantas cosas buenas aparecidas en el celuloide vi algo verde selva que se me prendió a la retina: “La película del Che”. La primera parte, Che, el argentino, la fui a ver al Complejo Tita Merello, cine clásico ubicado en pleno microcentro porteño. Ya en el baño un grupo de señoras emperladas me lo anticiparon “¡Que ejercito andrajoso!” ¡Oh, mi Santa Clara! Benicio del Toro está exquisito en la piel del Che. La postura corporal, la manera de hablar, mirar, etc. Un gran trabajo. El personaje de Camilo Cienfuegos es encantador y el de Fidel Castro hipnótico en su composición. Cuestión que al finalizar la película yo quedé pasmada ante la presencia de tanta entrañable transparencia en pantalla gigante. Claro que uno leyó, vio documentales, la nueva generación busca palabras en you tube, pero ver a un actor en semejante interpretación en cine… eso si que es nuevo para mi. Mucho de la historia ya la conocía. Es mas, sabía el final de los dos partes. El esplendor al llegar a La Habana y el ocaso en Bolivia. Lo que llamó mi atención fue la estética integral de las películas, la combinación del discurso del Che en la ONU con la actividad guerrillera. La palabra y el acto, o mejor dicho, las palabras como actos. La segunda parte Che: La guerrilla, la compre en la calle. Copia no segura, claro. Se ve re bien, pero ahí adentro se ve todo mal. La estética de la película ya no ofrece un color verde brillante, éste un verde musgo tirando al marrón. Un cambio acorde a la ya desgastada imagen física y discursiva del comandante que nos muestra el film. Cuando se acerca el final quiero siempre uno mejor. De la panza ya estoy mejor pero el verde de la verdura se me subió a la cabeza y no dejo de pensar en el Che, Sierra Maestra, Cuba, La Higuera, Bolivia. Cada lugar equivale a un estado (emocional). Mi trabajo es mi Sierra Maestra y la paz está lejos.


5-

| Desde 12 hasta 26 de Septiembre de 2009

MATADERO

Pablo

Giordano

BioPablo Giordano

Nació en Las Varillas, Córdoba, en 1977. Dirigió revistas juveniles y publicó algunas poesías y cuentos en el suplemento El Especial de Nueva York-Nueva Jersey, los diarios La Voz del Interior de Córdoba, Perfil de Buenos Aires, Punto en línea, la revista on-line de la Universidad Nacional de México y la prestigiosa Alex Lootz de Madrid. Colabora con El Diario de Villa María y la revista española online Narrativas. Integró las antologías: In Our Own Word (Marlow Peerse Weaver – USA 2007); Grageas (IMFC – Buenos Aires – 2007) y 25 ciudades (Universidad Católica de Córdoba – 2007). En formato digital colaboró con sitios de Argentina, México, Cuba, Estados Unidos, Portugal, Brasil y España. Sus textos fueron traducidos al inglés y portugués.

18 Un domingo a la tarde fuimos al cementerio a boludear. Abrimos algunas tumbas. El Adrián decía, mientras hacía palanca con un hierro en los bordes de los cajones, que a los muertos les crecen el pelo y las uñas y que entonces no están del todo muertos. Encontramos unos huesos y pedazos de cabezas. Había ropa chamuscada y pelos, comida y revistas porno quemadas. —¡La pierna de Gigena! —gritó el Benja. Nos acercamos a ver. Ató un alambre

a un palo y la sacó. Era la pierna de Gigena, el loco que tuvo el accidente en esa carrera de motos. El Benja jodió con la pierna hasta hartarnos. Con los otros nos subimos a las Gileras y nos fuimos por el camino de tierra. Un poco antes de llegar al pavimento vimos que el Benja venía envuelto en llamas, con la Gilera al taco. Nos tocaba bocina, quería que lo esperáramos. No lo podíamos creer: había atado con un alambre la pierna a la moto y la traía arrastrando. Se cagaba de risa. Aceleramos al mango y lo perdimos. Llegamos al centro. Familias con el mate, en reposeras, chicas jugando al volley y un montón de Gileras haciendo honor a la vuelta del perro, empezaron a escandalizarse. Me acuerdo que estaban las chicas comiendo pururú y praliné. Chupaban el helado que daba calambre, todas bañaditas y cambiadas de pies a cabeza. Dos vueltas a la plaza dio el Benja con la pierna de Gigena, la cana le tiró el patrullero encima. En la comisaría, el Yanino se cagaba de risa. Un cana lo agarró del cogote y lo levantó contra la pared: —¡Che, pendejo de mierda! —le gritaba—. ¿Me querés decir de qué te reís? ¿So picante vo? —¡Fachista! —le gritó el Yanino. El Benja —que no tenía ni la más puta idea de qué quería decir “fachista”— le gritó lo mismo. El cana lo largó al Yanino y le metió un piñón al Benja que me dolió hasta a mí. El Benja se largó a llorar y lo puteaba: —¡Ya vas a ver cuando salga, culiáu! —Sí, haceme reír —decía el cana—. A ustedes nadie los quiere, pedazo de pelotudos. Ahí nomás el cana le arrimó un piñón al Yanino arrancándole el diente que le habían puesto hacía tres días. —¡La concha de tu madre, culiáu! —le gritó el Yanino—. ¿Sabé cuánto me salió este diente? —Ponete otro, maricón —el cana nos miró a los tres y nos señaló—. No los quiero ver nunca más por acá —dijo—. Y ni se les ocurra salir a batir que la policía les pegó. Después de lo que hicieron, a ustedes nadie les da bola. A la semana ya estábamos ahí de nuevo. El Día del Amigo habíamos planeado un asado en el monte. Éramos doce o trece, contando a las chicas. A las cuatro de la tarde, cuando llegué, estaban sentados en un tronco, hablando. Cuando la vi a la Flor me quedé helado. La había llevado la Isa. Desde la comunión que no la veía a la Isa. El pelo le había crecido y se lo dejaba bien largo, todavía se le notaba la cicatriz en la frente. El Mateo dijo que entráramos en calor. El Benja se levantó, aspiró hondo, mantuvo

la respiración, y en seguida el Oreja le apretó el pecho hasta desmayarlo. Uno por uno pasaron por ese precalentamiento. Yo no. Estaba recagado después de ver al Adrián levantarse confundido, recién nacido, tambaleándose como un saché de leche, chocándose contra los árboles y gritando. A mí me daba bronca que la Flor fuera más amiga de ellos que mía y que se prestara para esas idioteces. Esa tarde en el monte sacaron el poxirrán y armaron tres o cuatro bolsitas. Los que no quisimos nos quedamos sentados en el tronco mirando cómo los demás salían corriendo, se revolcaban y gritaban. Con la Isa nos fuimos a comprar cigarrillos. Salimos en mi moto. Ella ya no los aguantaba más, una vuelta habían ido a ese monte con la Jorgelina, la Nati y otras a culiar con unos chicos del cortadero. Le pregunté si la Flor estaba. Me dijo que no. Compramos cigarrillos y volvimos. La cana venía atrás. Se bajaron dos y nos empujaron contra el alambrado. —¡Vinimos a un asado! —gritábamos. Después un cana saltó y se metió en el monte. El otro preguntaba los nombres oliéndonos la boca. Al rato apareció el que se había metido en el monte, traía las bolsitas con poxirrán: —Ni rastros del asado… —dijo. Nos cargaron en la camioneta y nos llevaron a los que no habíamos aspirado. Los otros se escaparon. Después me enteré que corrieron por el pueblo golpeando puertas, buscando sus casas. La comisaría fue un desfile de padres y llantos. Y el Yanino reclamó el diente que le habían sacado. A la noche la Flor cayó a mi casa, no quería volver con mis tíos. Tenía un aliento a poxirrán que tumbaba. ME dijo que sus hermanos la iban a hacer recagar, uno por uno. Me agarraba las manos y tenía los ojos vacíos. Empezó a llorar y moquearme la remera. Yo tenía unas ganas de besarla que me moría. A la semana mis tíos la internaron en el cepi, una casa para la recuperación de faloperos. No la dejaban salir, la llevaban al colegio y la iban a buscar. Le prohibían los amigos y le controlaban todo. Una tarde cayó a mi casa una de esas psicólogas pelotudas. Quería hablarme. Me dijo: —La Flor te nombra siempre, pero no puedo dejar que te vea. Ni a vos ni a tus amigos. Ya hablé con tu familia y les informé sobre tu problema, sería bueno que entraras al centro. No le dije nada. —Decime una cosa Nacho, no me mientas: ¿Cuáles de tus amigos se drogan?

No aguantaba sin ver a mi prima. A la siesta salía descalzo de mi casa, saltaba por el tapial de los Amuchástegui y me metía en el patio del Mariano Moreno justo antes del recreo para mirarla. A veces se quedaba en un rincón, se tiraba el pelo en la cara y no hablaba con nadie. Otras estaba feliz y se iba —me decía—, a fumar con las amigas al baño. Los viernes me llegaban las cartas que me escribía. Me las mandaba con el Julito, que se hacía el recuperado para salir un día de semana a fumarse un buen faso de esos que traía la Vaca Rojas. Nadie sabía quién era la Vaca, apareció un día y se instaló en el pueblo. Tenía una colección de vinilos de Def Leppard y los jueves viajaba a Córdoba a pegar. Era un hijo de puta el Julito. Caía muy fumado a mi ventana a las tres o cuatro de la mañana y me dejaba los papeles sueltos: —Te los cuidé como oro —me decía—, y no los leí. Quince pesos pagaba yo por esos pedazos de ensueño, esas hojitas arrancadas de un cuaderno al que la Flor le colgaba un hilo de coser. Lo escondía atrás de un placar, y cada vez que quería escribir algo, tiraba del hilo. El cuaderno tenía manchas de menstruación porque, según me explicaba la Flor en las mismas cartas, “soy muy visceral para escribir”. Tal vez cuando me dejaste entrar en tu mundo me di cuenta; quizá este buscando personas como vos, como los de tu mundo. Entrar en ese “tu mundo” me hizo abrazar el punto cumbre del mayor de los éxtasis, porque pude comprender que toda esa revolución interior que tenía hasta el momento no ocurría solo en mi; sino también en otros. Y cuando decís que tratas de buscar tu verdad solo para vos... a mi me pasa lo mismo; pero no la encuentro; hasta llegué a pensar que no existe... Siento aún, al pasado respirar en los rincones de mi habitación y la tijera recorre mi muñeca dejando escapar un leve y abundante río de sangre sobre el papel. Suicidarme no es precisamente lo que busco. La luz representa a los momentos que me hacen sentir muy bien, raras veces se encienden; diría que casi nunca en estos 14 años. Y me siento un animal más dentro de sus jaulas, presciento el hambre y la sed; necesito escapar, poder correr y esconderme donde nadie me encuentre... Desearía poder irme, rajarme de toda esta masa de gente que te carcome el alma y hace que todo lo poco que tenés en claro, oscurezca.

BOCADITOS

Chantas

Héctor Ramón Cuenya lordcheselin@yahoo.com.ar

Posmo. Deleita a su fina audiencia en bares aledaños de librerías de ofertas, asegurándoles que hasta la guía telefónica es un símbolo posmoderno ya que es un híbrido de nombres. Todo lo justifica debido a “su condición posmoderna” y asegura vivir en la era del “posdeber” y de la “posmaterialidad”. Luego partirá sin garpar el feca a mirar la CNN.

Académico. Intenta de mil y una maneras instaurar su canon personal como el tercer reich de la verdad revelada. Ama los clásicos y desprecia a sus contemporáneos. Piensa como Hiedegger pero vive como Pocha, la vieja gorda de la esquina de la calle Patagones 2447 que es una mersa consumada. Jefe de tribu. El país le duele, se queja mucho y habla como si él no tuviera la más mínima responsabilidad, ya que es una de las tantas almas bellas que pueblan el mundo. Él conoce este país y a su gente,

a los cuales dos desprecia y los mira por la tele. Habría que pedirle los nombres de los gobernadores de cada provincia a ver si los conoce. Empresarial. Derivación del Jefe de tribu pero más peligroso. Dueños de empresas inexistentes o de fracaso asegurado. Viven garcando gomias y esposas, para poder seguir sin conseguir un laburo es serio. Vivir es aparentar y Miami es la capital del mundo. ¡Garufa, pucha que sos divertido!


6

Desde 12 hasta 26 de Septiembre de 2009 |

MATADERO

SEÑALANDO

País de nieve Yasunari Kawabata Booket, 2009. Traducción y prólogo de Juan Forn. 160 páginas

Sayama I sayama y yo nos hicimos amigos en otra ciudad, acá la tardecita tranquila no acompañaría; los autos dando la vuelta del domingo el olor a las garrapiñadas las manzanas el azúcar necesitábamos del ruido otra cosa

Por Lorena Curruhinca

nexo@periodicoatico.com.ar.

II sayama es hermoso tiene los ojos celestísimos y mucha altura para decir las cosas III Miro a sayama y veo un mundo: se le sonrojan las mejillas las manos suaves, sostienen cigarrillos finísimos el humo sale de su boca se dibujan las filigranas todo en él es perfume IV Ni bien nos conocimos, a los diez minutos vino sayama y me dijo: sabés, soy gay tengo una sensibilidad ofensiva soy un militante V ahora sayama y yo caminamos por el pueblo vamos de un lado al otro miramos las plantas me dice qué linda es esta hierba! yo junto de las hojas, de las flores y nos hacemos un te nos vamos de picnic y le leo a Pedro, “Aquí está mi cara Hablo por mi diferencia Defiendo lo que soy Y no soy tan raro Me apesta la injusticia” a sayama le encanta el manifiesto sobre todo la parte esa “porque al hijo se le dobla la patita” pasa de la rabia a lo dulce enseguida se le hacen pocitos cuando se rie se corre el pelo con una mano corta el pasto con los dedos de la otra -ay, el olor a pasto cortado con los dedosescuchamos canciones la tarde se pasa sayama llora VI al perro lo paseamos juntos sayama y yo viene por el parque dando saltitos ladra suave sayama rie

Carolina Pellejero nació en Mayor Buratovich en 1977. Participó de la beca Antorchas de Poesía en Bahía Blanca, coordinada por Arturo Carrera y Daniel García Helder. Publicó Km779 (Vox, Bahía Blanca, 2003) y Rural (Viajo, 2005). pequeñas ediciones dedicadas al relato de tejedoras, trabajadoras rurales y vecinos de Buratovich. Desde 2007 coordina Un vagón hermoso, proyecto de recuperación de dos vagones abandonados en un pueblo al sur de la provincia de Buenos Aires.

Kawabata (Primer premio Nobel de Literatura japonés, en 1968) escribe País de nieve a modo de entregas y a pedido de lectores da un final –que se transforma en libro- en 1947. Shimamura es un acomodado que existe gracias a su herencia; de mediana edad, aficionado a la danza, vive con su familia en Tokio. Él viaja a la zona que más nieva en Japón, donde están las zonas termales. En el viaje conoce a Yoko, a quien observa desde la distancia intencional a través del cristal del tren. Desde entonces, podemos ver en él esa actitud lejana de enfrentarse con lo bello. Sólo de un modo de delineamiento o acaso un leve resplandor lo exalten. En las termas conoce a Komako, aprendiz de Geisha, a quien visitará con los años. Ella ofrecerá un amor tan frágil como expectante a la presencia del sujeto que se ama; a sabiendas que en él no hay tal correspondencia.

En ell final, Kawabata nos ofrece unos de los mejores incendios de la literatura. Con sutileza ofrece los contrastes de la nostalgia y la tranquilidad del paisaje que cubre la nieve: mientras el alma puede estar en caos, él desliza una prosa que nos lleva hasta la más inolvidable experiencia.

VIL & VIL, La Gata Parida Juan Filloy

Editorial El Cuenco de Plata Buenos Aires, 2005 Por Valeria Tentoni valeriatentoni@periodicoatico.com.ar

* la perra de al lado tuvo los perros anoche el corazón le latía los ojos le brillaban mientras paría los hijos cantaban los grillos una ceremonia en medio de la noche como en un sueño escuchaba los gemidos las tímidas vocecitas de los cachorros algo en mi se despertaba se estremecía la vigilia: el pequeñísimo límite entre lo real y el resto de las cosas el ruido de los grillos las ramitas volando el olor a sauce un rocío el viento

“-Tu madre, con veinte culos de eslora- le repliqué.” Juan Filloy es probablemente uno de los autores más secretos de nuestro tiempo, en proporción directamente inversa con el número de obras que escribió durante sus 106 años de vida: más de cincuenta títulos, de los cuales muchos permanecen inéditos. Filloy se desempeñaba en una judicatura en Córdoba, y mantuvo durante su existencia gran parte de su obra en cajones, o circulando entre un puñado de amigos. Entre sus obras más renombradas, se cuentan Op Oloop, ¡Estafen!, Caterva o La Potra. Sus títulos se caracterizan por utilizar siete letras en cada uno; ejercitaba un gusto demencial por la palindromia, y su prosa está cargada de jocosidad, relieve y perfección. Por Vil & Vil, Filloy fue detenido por las fuerzas militares. Se trata, sin duda, de un fuerte alegato social, en el que un estudiante de derecho queda bajo las órdenes de un General, en el marco de un golpe de estado. La obra se compone de dos registros: el relato de los diálogos y vivencias del joven estudiante con la estirpe castrense, y su propio diario íntimo, en el que relata su affaire con La Generala.

Una cucharadita; “¿De dónde habrá sacado esa frase? Si es de él, le acredito el acierto de las fotos geniales que, a veces, de chiripa, sacan los aficionados” La perlita de este ejemplar: un diálogo imaginario entre figuras como, por ejemplo, Freud, Martí, Hitler, Napoleón, el Che Guevara, Torquemada, Pancho Villa, Einstein, y Martín Fierro (página 183 y siguientes). ¡Hágale lugar a Filloy en su biblioteca! Reserve, por lo menos, un estante entero. Le advierto: es adictivo.


7

| Desde 12 hasta 26 de Septiembre de 2009

RE FA SOL ASÍ

PISTA

Fuera de Chente Rebich (lejos de Memphis) pronóstico

Silbando una vieja canción

Músico bahiense nacido en el año 1967: guitarrista, compositor y luthier de varios de los instrumentos utilizados en su banda de música country. Cientos de compactos de su primera obra “Un beso y una flor” vendidos en los festivales del género. En síntesis: el mentor de Richard Lake. Por Germán Arens nexo@periodicoatico.com.ar

Cómo instrumentista ¿Cuándo te relacionaste con la música por primera vez?

A los 11 años, mi amigo y vecino de entonces, Julio César Currulef me enseñó algunos tonos de guitarra. Con eso hice mis primeras canciones, o al menos así sonarían con el tiempo. Después llegarían las bandas…

Siempre estuve en bandas en las que componíamos nuestros propios temas, la cronología sería la siguiente… dejáme pensar: “La Búsqueda”, “Athenas”, “Énfasis”, “Chopp”, “Los Troncotes”, “El Barman”, me fui de Bahía a Buenos Aires por 4 años, “Mambrú Cobarde”, “Buchardo”, de nuevo en Bahía: “Gondwana Arg”, “San Ireneo” y “Richard Lake”. En 1985 estuve en una banda “relámpago”, “Le Croche”, junto a Sebastián Zambrana. Actuamos en el festival “Lai’r Du Temps” (Teatro Alvear, Bs. As.), organizado por la Embajada Francesa, cantábamos en francés, también participé en el Grupo Universitario. Ganaron Juana Molina y su hermana Inés. Desde hace unos años el Country ¿debido a qué?

híbrida: mitad acústica, mitad archtop. Hacemos lo que necesitamos. ¿Cómo se origina el Country?

Tal como suena hoy es difícil detectar la lluvia de influencias. En los albores hubo un estilo germen llamado “Pobre Basura Blanca”. Hay elementos celtas aportados por colonos irlandeses y escoceses e influencias mejicanas, españolas, árabes. De hecho, se usó guitarra española y luego también acústica…una evolución o variedad con cuerdas metálicas. Y si bien no se aprecia fácilmente el legado indio, se me ocurre mencionar a tres artistas de lo más destacados: Willie Nelson quien actúa en “Los Dukes de Hazzard” como “Tío Jessie”; Bill Miller, luchador por los derechos de los pueblos aborígenes y Emmylou Harris, la que canta el tema de Santaolalla premiado por “Secreto en la montaña”, los tres tienen mitad de sangre india. Estas cosas no deberían ser importantes, sin embargo las remarco para tratar de neutralizar el prejuicio de que esta músicas tendría que ver con señores pelirrojos, fascistas y borrachos que andan a los botellazos por los bares (risas), es decir, no hay en el Country un “folklore yanqui”, no hay nada localista, ni patriota, ni ideológico... sólo es una bonita música.

muy abierto, tal vez más que el Blues o el Rock…el Country nos perdona. “Richard Lake” tiene más Honky-Tonk y Pure Country entremezclados con resabios electrónicos, Trip Hop y Brit Pop que nos quedaron en el ADN. ¿A quiénes escuchás en el estilo?

El disco que estoy escuchando en estos días es “Secret, profane & sugarcane”, el último de Elvis Costelo (2009). Son todas canciones Country de amor…una de ellas compuesta junto a Loretta Lynn, estrella del género. Me lo regaló el amigo Abelito… también escucho a Norah Jones junto a “The Little Willies”… tiene mucho aire Bluegrass, un par de Jerry Lee Lewis haciendo Honky-Tonk, la noruega Heidi Hauge, la canadiense Kathleen Edwards, a los australianos Adam Harvey y Crosby Sisters y a Philip Claypool, Travis Tritt, Amber Digby, Johnny Solinger y demás nenes... ¿Quién es “Richard Lake”?

Ricardo Lago, amigo de la casa. Y cantante de “Énfasis”. Apodado “Richard Lake” por el profesor Otto Garmaz. Un día nos prestó su apodo. ¿Kenny Rogers o Johnny Cash?

Cuando U2 interpreta “One”… “One” es un tema de Johnny Cash. Cuando Depeche Mode hace “Personal Jesus”…

Hace 4 años estoy en Richard Lake y creo que me quedaré en el country para siempre. Desde que vi a “Max” (banda Country de Bs. As.). Me enganché con esto ya de grande, me cambié de bando (risas), como los adolescentes que andan descubriendo nuevas músicas. ¿Quiénes tocan en Richard Lake?

Juan Carlos Miranda, piano y clarinete; Nicolás Espina, batería; Federico García Del Cerro, bajo; Juan Carrizo, mandolina eléctrica; y yo en voz y guitarra acústica. Actualmente contamos con Gonzalo Carballo, invitado en guitarra eléctrica. ¿Qué te ofrece el country como modo de expresión? Sos compositor…

Es un ritmo o un abanico de ritmos emparentados. Se distingue bastante del Rock o el Blues…hay un tresillo explícito o tácito, no se presta tanto para la zapada y se acerca bastante al Rockabilly o al NeoSwing, esas cosas que hacen Brian Setzer y Cherry Poppin Daddies. En las voces la clave está en cuándo empieza y termina cada nota, cada glissando de la melodía. En las guitarras, una exageración en los movimientos del codo nos da esos pequeños “defectos” al rasgar que suenan como se dice “onda Country”. En las letras, se cuenta lo que se quiere contar, como en otros estilos. Las canciones de amor son lindas de cantar y escuchar… son universales. ¿El lap steel que suena en los CD lo hiciste vos?

Sí. Bajamos el plano de una página web. Se afina en “Do 6”. También armé un bajo de media caja y una mandolina eléctrica. Ahora estamos planeando una guitarra

¿Entre Bluegrass, Western Swing, Outlaw Country, Old Time y Honky Tonk qué diferencias hay?

No hacemos un tour por todos los subgéneros del gran paraguas Country. Tampoco pasa por medir bien en “countryómetros”. Tomamos los elementos que nos interesan… por ejemplo, el Bluegrass parece ser cerrado, reglamentarista. Sin embargo podemos incorporar sus mejores licks de banjo, sus mejores escalas de mandolina en canciones a las que damos la forma que más nos guste. Las canciones son canciones. Tienen su desarrollo… las hay lindas y feas en cualquier género musical…se trata de lograr las primeras y evitar las segundas (risas)... dentro de los parámetros de belleza que cada uno maneja. El Western, tal como se lo conoce en las clasificaciones no nos interesa estéticamente. Sin embargo hacemos algunos temas “Western- Spaghetti-Folk-Rock”, tipo música de películas del lejano oeste, pero cantados a lo Country y encima en castellano. Es algo así como un invento nuestro. Bueno, es que el Country es

“Personal Jesus es un tema de Johnny Cash…y cuando Pappo cantaba “Juntos a la par”…”Juntos a la par” es una canción de Yulie Ruth, quien fuera su bajista y actualmente uno de los más importantes cantantes y compositores argentinos de Country en español…¡Aguante Cash! En septiembre se van a San Pedro ¿qué pasa allá?

Actuará Yullie Ruth (risas), se llevará a cabo el “San Pedro Country Music Festival”, como todos los años también estará “Richard Lake”. Para ser precisos: el 26 y 27 de septiembre en el Paseo Municipal de San Pedro, provincia de Bs. As. (www.country2.com). Un fin de semana con alrededor de 40 bandas, miles de personas. Country, Blues Rural, Rockabilly, Swing, Gospel, grupos de Argentina, Brasil, Uruguay, Perú, Chile, México, y últimamente también de Estados Unidos e Inglaterra... una verdadera fiesta. Gracias Chente…

Gracias a ti “poe”…

Por Nicolás Fernández Vicente nexo@periodicoatico.com.ar

“Hay viento”. Les juro que nunca escuché razón más extraña para suspender un recital. Al aire libre, claro. Si es porque llueve, o porque está tronando, eso estaría bien. O si pronosticaron lluvia para esas horas. Y con su debida antelación, desde ya. Pero si es por el viento, en esta ciudad, viviríamos suspendiendo actividades, ¿no les parece? De cualquier tipo. En general, el clima suele ser un impedimento para el que vive en esta ciudad, aun cuando no tenga que permanecer a la intemperie, aunque se traslade de un interior a otro. “Hacía frío. Me quedé en casa.” “Estaba por salir y se puso feo.” Estas frases, que cualquiera de nosotros puede escuchar comúnmente, nunca se dicen porque sí. Siempre encontramos, sin pensar demasiado, una forma de justificarnos. “No va a ir nadie”, o “¡Qué lástima que se largó a llover justo ahora!”. Y cuando se trata de convencer a otro, sea cual sea su voluntad, tenemos la excusa perfecta: “Ni vayas, quedáte. ¿Quién va a ir con este día?” Por otra parte, si nos encontramos con alguien que conocemos, pero con el cual no tenemos nada de qué hablar, o agotamos los temas de conversación rápidamente, también hablamos del tiempo. “¡Qué fresco que está! ¿No? ¿Cuándo vendrá el calor de una vez?” “¡Qué calentito que se está acá adentro! Allá afuera no sabés el frío que está haciendo.” Delimitar las dos definiciones de “clima” que ofrece cualquier diccionario puede llegar a ser una tarea bien difícil. Sucede en el momento en que confundimos las condiciones atmosféricas de determinada zona geográfica con las que determinan la situación, el ambiente o las circunstancias que rodean a una persona determinada. Es decir, si alguien pregunta cómo andás, el otro responde automáticamente, sin reparos: “con calorrr”, o “con frrrrrío” (es sabido que, para calcular la sensación térmica, el método más difundido entre los meteorólogos consiste en la precisión de esa escucha: la mayor o menor vibración de la ‘r’ determina la graduación de la temperatura). En esta ciudad, el frío pega más, dicen, por la humedad. Del viento, ni hablemos.


8

Desde 12 hasta 26 de Septiembre de 2009 |

ANACRONETA

“Todos los hombres del Presidente” (1976)

De cómo un diario hizo renunciar a un Presidente Por Beila Palma beilapalma@periodicoatico.com.ar

Esta es una de las pocas películas cuyo final podemos saber sin haberla visto, porque se basa en la investigación que sacó a la luz la corrupción del gobierno de Richard Nixon y lo forzó a renunciar a su cargo en agosto de 1974, hecho que no tenía precedentes en la historia de Estados Unidos. Todo empieza cuando dos periodistas muy poco conocidos del Washinton, Post Bob Woodward (Robert Redford) y Carl Bernstein (Dustin Hoffman), se ocupan de una historia que parece poco importante: la detención de cinco personas relacionadas con un robo en la central de operaciones del Partido Demócrata, en el edificio Watergate. Notan cosas extrañas, como los suntuosos abogados asignados a los acusados, y la posible relación de uno de ellos con

un hombre de confianza de Nixon. Van tratando de seguir la historia poco a poco, usando contactos como un contacto hecho en una fiesta o las parejas circunstanciales de los compañeros y compañeras del periódico. El director del diario, Ben Bradlee, no les tiene mucha fe, pero les deja la historia, primero porque los escritores políticos importantes no le dan bola, y segundo porque reconoce en sus ganas un hambre que él tenía cuando era joven. Empiezan a ver cosas que no cierran, mucha gente que se niega a hablar, pese a que ellos nunca divulgaron sus fuentes. Hasta que finalmente con la ayuda de su informante en la Casa Blanca (Garganta Profunda lo llaman) van dándose cuenta de que esto llega cada vez más arriba, y que no se trata sólo del robo en Watergate sino que hay toda una red de espionaje y conspiración que involucra a todo el sistema de inteligencia de E.E.U.U. La historia, en sí bastante increíble,

Los reporteros del Washington Post, Carl Bernstein, segundo desde la izquierda, y Bob Woodward, tercero desde la izquierda, flanqueados por los actores Dustin Hoffman y Robert Redford en la première de la película en Washington, 5 de Abril de 1976

de estos reporteros que lograron, sin ni siquiera proponerse tanto, hacer renunciar a un Presidente, está contada en la película de una manera tal que, pese a que el desenlace es conocido, el suspenso es creciente. Los planos en donde se ve a Nixon en la televisión y los distintos acontecimientos que van ocurriendo mientras al fondo Woodward

y Bernstein escriben a máquina refuerza lo increíble de la historia, a la vez que es una especie de oda a la libertad de prensa. Parece un chiste de mal gusto que en el mismo año en que “Todos los hombres del Presidente” llegó a los cines acá empezaba la peor dictadura militar de nuestra historia.

OJO CLÍNICO

“Ser digno de ser”

Título Original Va, vis et deviens Dirección Radu Mihaileanu, Alain Michel Blanc Elenco Yaël Abecassis, Roschdy Zem, Moshe Agazai, Moshe Abebe, Sirak Sabahat, Roni Hadar Origen Francia / Italia/ Bélgica / Israel Año 2005 Género Drama

Una película que lucha por recobrar la humanidad Por Graciela Jorge nexo@periodicoatico.com.ar

En 1984 miles de africanos provenientes de los países más pobres y amenazados se encuentran en campamentos, en Sudán. Estados Unidos, tiene un proyecto para llevar a los judíos de los campamentos hacia Israel. Llamada en un principio “Operación Moisés”. Una mujer cristiana del campamento obliga a su hijo de nueve años a declararse judío para que pueda tener un futuro mejor. En Israel, el niño es adoptado por una familia francesa de TelAviv. Mientras crece descubre el amor, la cultura occidental y el judaísmo pero también el racismo y la guerra. A pesar de su nuevo presente nunca se olvida de su madre verdadera, en su interior sueña con volverla a ver. La vida y la historia de Schlomo (tal su nombre falso adoptivo), nos permite recorrer con intensidad y dramatismo, la historia de: paz/guerra, amor/odio, perdón/ rencor, desánimo/sueños y muerte/vida, que padece la humanidad, aún hoy en pleno auge de la tecnología y desarrollo de la inteligencia. Es un film que a lo largo de las escenas nos replantea una pregunta que, tal vez, nunca nos hayamos hecho: ¿somos dignos de ser?, ¿qué nos hace dignos?, ¿qué nos hace ser? El drama de un niño negro, cristiano, etíope que a los nueve años, vio morir a sus hermanos de hambre, sed y enfermedad, vio pelear y matar por un trozo de tierra, por un vaso de agua, por pensar distinto, por no saber rezar, por no ser judío o por

serlo, salvado por su madre que lo saca con mentiras del campo de refugiados y quien sólo le encomienda un objetivo para la nueva vida que comenzará: “Sé digno de ser”. Esta situación tremenda nos lleva sentir, ¡qué suerte que lo sacaron de ese infierno!. Sin embargo, la hazaña de este niño, que transcurrirá toda su vida, hasta los treinta años recordando a su madre en su interior (viviendo por ella), y lidiando con una nueva adaptación, no será ciertamente haber sobrevivido al campo de refugiados; ya que la peor guerra se encuentra en medio de aquellos que lo han “salvado”. Se describe con un realismo trágico la discriminación, por raza, color, religión, aspecto físico, y posición social y pensamiento político. Todo esto vivirá el niño en la escuela, en la calle, en su familia adoptiva donde los lazos con el padre resultan complejos por lo que espera de este niño y lo que el niño desea. Será rechazado por el padre de su novia, judío ortodoxo, porque su familia adoptiva es de origen judío de izquierda no practicante y él es negro. Finalmente llegará a la adultez, casado, médico de la cruz roja en campos de refugiados y… este no es el final de la historia, sino el comienzo. Miremos a nuestro alrededor, y pensemos en nuestro contexto: el desarrollo social, la igualdad de oportunidades, la libertad religiosa, la libertad de expresión. El cuidado de los recursos naturales, la educación, la salud, la administración económica de quienes nos gobiernan. Nuestro estar en medio de los vecinos,

de nuestros amigos, de nuestras familias, de nosotros mismos ¿nos hace dignos de ser? Las dos madres de la película, tanto la verdadera como la adoptiva serán las figuras que mantendrán con vida a este niño, y le permitirán, no sólo realizarse y ser feliz, sino sobre todo, le permitirán ser. Y lo harán con pequeños grandes gestos. La madre lo hará partir, lo entregará a un futuro nuevo, distinto, se lo entrega al mundo con inocencia y confianza, con fortaleza espiritual y afectiva. Le pasó a lo largo de sus nueve años, el espíritu de lucha, el amor a la vida, el lazo con lo natural, con la tierra y con su espíritu. La madre adoptiva no será menos en esta batalla por la vida, le lamerá el rostro frente a otros padres que lo consideran peligroso por su posibilidad de traer

enfermedades de África, se encontrará con un etíope residente en Tel Aviv que le enseñara las palabras básicas y los gestos mínimos que las madres etíopes utilizan con sus hijos… lo tratará como a uno de los suyos y por momentos mejor que a los suyos. Este juego entre dos puntas de madres tan diferentes, nos tendrían que llevar al origen de la vida misma, para que al mirarla desde todos sus ángulos, nos cuestione intensamente si estamos a favor de la vida o de la muerte, si al llegar al final del camino hemos dejado nuevos caminos o sólo hemos borrado la huella de un futuro más humano, más cercano, más digno de ser. El final de la película resulta un tanto inverosímil, aunque intenso, que el final de nuestra historia, no sea también de película.


9

| Desde 12 hasta 26 de Septiembre de 2009

No diga que no le avisamos Para aparecer en nuestra agenda enviar info a : agendanexo@periodicoatico.com.ar

Para que esta pueda ser publicada debe figurar en forma clara una descripción de la actividad, dirección, día, horarios, a lo que se puede agregar material fotográfico. El cierre es el día martes anterior a la publicación. La información publicada será vigente a partir del sábado posterior al día de cierre. Por cualquier duda no deje de contactarnos Agenda diaria en la red: www.nexodeluxe.blogspot.com

MARTES 15

SÁBADO 12 VICENTE MORALES

KUMBIA QUEERS Con She Devils, Afrodyke y Juana Chang. A las 20:30 horas en El Peladero, Hernandarias y Remedios de Escalada.

EL ÚLTIMO ENCUENTRO De Sándor Márai. Dirección: Gabriela Izcovich. Actúan: Hilda Bernard, Duilio Marzio y Fernando Quiroga. Tres grandes actores con amplia trayectoria en cine, televisión y teatro que se convierten en un ejemplo de compromiso y vitalidad al encarar juntos este proyecto, bajo la dirección de una joven y talentosa directora que aporta la mirada de una nueva generación. A las 21 horas en el Teatro Municipal, Alsina 425. Entradas: Plateas $ 70, palcos bajos $ 60, palcos 1° y 2° piso $ 50 y paraíso $ 40.

MATCH DE IMPROVISACIÓN Actúan: Paula Piangatelli - Perla Songer - Cecilia Gismano – Sabina Bilder – Guillermina Totara - Antonio López - Gustavo Moreyra - Pablo Macchi - Rubén Cordi (h) – Luciano Grosso - Sebastián Saez - Sergio Gasparini y Martín Acosta. De Ilícitos S.A. A las 21:30 horas en Teatro Varietté, Villarino 214. Entrada General: $ 15.

POLENTAITUM

Exposición de fotografías de Vicente Morales: Presidente del Foto Club Bahía Blanca; Integrante y profesor en el Foto Club Puerto Madryn; Fundador de la Galería de Arte “Barraca Sur”; Integrante de la Asociación “Argentino-Chilena de Bahía Blanca”; Más de veinte Muestras colectivas en Bahía Blanca, Buenos Aires, distintas provincias del interior del país y en el extranjero. Cuarenta y dos muestras individuales en distintas ciudades de Argentina, Chile y España. Cierre 17 de septiembre. En Museo de Bellas Artes, sarmiento 450. Horarios: de martes a viernes de 14 a 20 horas; sábados y domingo de 16 a 20 horas.

MUESTRA DE FOTOGRAFÍAS Horacio Culaciatti y alumnos de su taller de fotografía realizarán un fotomontaje en el Espacio exterior del MAC a partir de diversos recortes fotográficos. En Sarmiento 450.

BAHÍA PIENSA

MIERCOLES 16

“SINCRÓNICA” “LAS PERSONALIDADES DE SAMUEL YUNQUE” Comedia absurda y breve. Actúan: Mariana De Cristófaro, Jorge Mux, Roby Gutierrez, Anny Guerrini y Miguel Bravo. Asistente de dirección: Silvana Seewald. Dirección: Sebastián Berenguer. En Espacio por el arte, Israel 88, a las 22 horas.

DE MÍTICOS Y VÍNCULOS Muestra de Elida Honoré. En Galería de acceso de Biblioteca Rivadavia, Av. Colón 31. Hasta hoy. Muestra de fotos de Patricia García Rickert. Lunes a viernes de 10 a 19 horas; sábados de 9 a 12 horas.

“KARTONKOPF (CABEZA DE CARTÓN)” Música, Artes, Actuación. Del Grupo bicicleta. Intérpretes: Elena Fuster, Carolina Giménez, Cecilia Manera, Guillermina Sibart. Audiovisales: Martín Chevallier. Colaboración en vestuario: Fernando D’amico. Iluminación: Yanina Borrego. Asistencia de dirección: Francisco mayor. Dirección y dramaturgia: Paz Romero. Esta obra cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Teatro. A las 21 horas en La Cocina, Fitz Roy 40. Entrada: $10.

DESDE EL CORDÓN Un programa de y sobre literatura & artes, un espacio para meter la cabeza. Desde las 5 a las 6 de la tarde por FM de la Calle, 88.1 mhz. Este sábado, a los saltos con el cuplé. Podés escucharlo por www.fmdelacalle.com.ar. Y revisar el archivo en www.cordonradio. blogspot.com.

DOMINGO 13 EL PAYASO DE OZ De Héctor Presa. Dirección de Jorge Ventura. Actúan: Diego Moon, Cinthia Passarella y Valeria Vigier. A las 15:30 en Teatro El Tablado, Chiclana 453.

SINDICANTO Angie Del Santo, Raúl López y Esteban Uset, músicos y docentes, festejan el Día del Maestro. Venta de tortas y bebidas. A las 15:30 horas en Museo del Puerto, Guillermo Torres y Cárrega, Ingeniero White. Es un evento libre y GRATUITO.

EL ÚLTIMO ENCUENTRO Hilda Bernard, Duilio Marzio y Fernando Quiroga. A las 21 horas en el Teatro Municipal, Alsina 425.

“CANTATE UN CUENTO” Narración Oral para Adultos. A cargo de Maria Celia Paniagua, Jorge Mux y Laura Faineraij. A las 20 horas en Espacio por el arte, Israel 88.

GRUPO VOCAL “RAICES” A las 20:30 horas en Alianza Francesa, Fitz Roy 49. Entrada General: $15.

LUNES 14 “SIN DESPERDICIO” En Galería Dosdegráfica (Sarmiento 181): muestra de Paula Di Canto. Lunes a viernes de 16:30 a 20 horas.

TALLER GRATUITO DE BANDONEON Del 5 de septiembre al 26 de septiembre de 2009.Los sábados de 16 a 19 horas. En Teatro Municipal, Alsina 425. Entrada: libre y gratuita. Clases de Bandoneón para interesados con o sin conocimientos musicales. Informes en boleteria del teatro o al 155-775006.

TALLER DE EXPRESIÓN CORPORAL, DANZA Y TEATRO Del 5 de septiembre al 28 de noviembre. Los sábados de 15 a 17 y 17:10 a 19 horas en Biblioteca Popular Concepción U. de Pedernera, Rincón 555. Entrada: libre y gratuita. “Espacio de Expresión y Creatividad” coordinado por las Profesoras Judit Ferrero Eliosoff y Mariela Olivera. Destinado a chicos de 7 a 11 años. Tel. (0291) 451 0779.

DOMINGO 20 EL PAYASO DE OZ De Héctor Presa. Dirección de Jorge Ventura. Actúan: Diego Moon, Cinthia Passarella y Valeria Vigier. A las 15:30 en Teatro El Tablado, Chiclana 453.

ESPECTÁCULO FOLKLÓRICO Organizado por la Asociación Chilena, en conmemoración a sus bodas de Oro, presenta un espectáculo de Danzas típicas Chilenas, a cargo de las agrupaciones: Uniendo Fronteras y Raíces Chilenas y la actuación de un grupo de tango. Contará con la participación especial de la Agrupación “Canto Nuevo”, dependiente del Ministerio de Educación Provincial de Temuco Chile. Entrada general: $ 10. A las 20:30 horas en Teatro Municipal, Alsina 425.

El Dr. Pacho O’Donnell disertará sobre “El revisionismo histórico. Centralismo vs. federalismo”. Entrada libre y gratuita. A las 20:15 horas en el Teatro Municipal, Alsina 425.

Música del Río de la Plata. Después de la medianoche en El Peladero, Hernandarias y Remedios de Escalada. Muestra de Pinturas al Óleo. A cargo de Amalia Garofoli. De 18 a 21 horas en Espacio por el arte, Israel 88.

Conclusión y cierre a cargo de Antonio De Luca. A partir de las 10 de la mañana, en Av. Colón 257, Bahía Blanca. Informes e inscripción de lunes a viernes de 10 a 14 hs (TEL. 4501375 Avda. Colón 257).

YUSA Bajista y compositora cubana, que estará acompañada por Facundo Guevara en percusión y Mariel Barreña en piano. Más que una soñadora de acordes y metáforas, Yusa posee el don de la creatividad que le permite transitar por caminos inusuales y deslumbrarnos. Mixtura de rock, jazz, sonoridad brasileña y, en especial, ese sabor cubano del que no puede prescindir de sus raíces cubanas, o sea, de la rumba, la trova, etc. Ella se siente muy cerca del cantautor brasileño Lenine con quien integró el Trío Planetario, que además formó parte el argentino Ramiro Musotto. Ellos grabaron en el 2004, Cité de la Musique, en París, que formaba parte del trabajo InCité, del propio Lenine. A las 21:15 horas en Teatro Municipal, Alsina 425. Entradas a $25, $20, $15, $10.

LUNES 21 MUESTRA DE ROMÁN VITALI Exposición Objetos, Esculturas e Instalaciones: “Corazón, no temas… esto es solo producto de tu imaginación” del artista plástico Román Vitali. Cierre 18 de octubre. Horarios: de martes a viernes de 14 a 20 horas; sábados y domingo de 16 a 20 horas. En Museo de Arte Contemporáneo, Sarmiento 450.

MARTES 22 INAUGURACIÓN MUESTRA DE EMILIO REATO Cierre 25 de octubre. En Museo de Bellas Artes, sarmiento 450. A las 19:30 horas.

MIERCOLES 23 LISANDRO ARISTIMUÑO

JUEVES 17 MARCELO ARCE Nuevo espectáculo didáctico. En esta oportunidad: Carmina Burana y Pink Floyd. A las 21 horas en Teatro Municipal, Alsina 425. Entradas a $35, $15. Todo lo recaudado es a beneficio del comedor Mamá Margarita.

El cantautor rionegrino se presenta por primera vez en Bahía, junto a Azules Turquesas. El músico cerró un 2008 brillante, en el que llevó sus canciones por el país, se consagró en el mítico teatro Solís de Montevideo, para luego despedirse del público porteño con 3 presentaciones a sala llena en el Teatro ND/Ateneo. Cerrará acá el Ciclo de Cantautores. A las 21:15 horas en Teatro Municipal, Alsina 425. Entradas a $30, $25.

JUEVES 24

VIERNES 18 PALITO CORBERA Y LOS MARCA CAÑON Rock rutero y birrero de acá. Después de la medianoche en El Peladero, Hernandarias y Remedios de Escalada.

ORQUESTA SINFÓNICA PROVINCIAL DE BAHÍA BLANCA Concierto Sinfónico en Adhesión a la designación de Bahía Blanca como “Ciudad Monumento Sanmartiniano”. A las 21 horas en Teatro Municipal, Alsina 425. Entradas: $ 20, $ 15 y $ 7.

“ÉRAMOS TAN MOROCHAS” Flor de ceibo, Obra Teatral. A cargo de la Actriz y Cantante: María Celia Paniagua. A las 22 horas En Espacio por el arte, Israel 88.Municipal, Alsina 425. Entradas: $ 20, $ 15 y $ 7.

SÁBADO 19 LOS TIBURONES DE LA RÍA Música afrolatina, desde Bahía. Después de la medianoche en El Peladero, Hernandarias y Remedios de Escalada.

LA LLAVE Presentación del grupo de música Latinoamericana. Realizará un repertorio de tangos, candombes, vidalas, sambas, etc. El grupo está integrado por: Fran Casal (piano, sintetizadores y composición de temas y voces), Franco Grimoldi (bass eléctrico y contrabass), Rodrigo Garcia (voz, acordeón y percusión), Hugo Vitali (guitarras, percusiones, voces y composición de temas), Raul Soto, Virginia Barandalla y Martin Stassi (en clarinetes, claron, saxos y trompeta), Daniel García, Pablo Foglia y Miguel Graziano (en percusiones). Entrada general: $ 15. A las 21:30 horas en Teatro Municipal, Alsina 425.

DESDE EL CORDÓN Un programa de y sobre literatura & artes, un espacio para meter la cabeza. Desde las 5 a las 6 de la tarde por FM de la Calle, 88.1 mhz. Podés escucharlo por www.fmdelacalle.com.ar. Y revisar el archivo en www.cordonradio.blogspot.com.

“Psicoanálisis en pregunta: La articulación psicoanalítica” Trabajos y disertantes: “Litoralidad del vide”, Disertante: Ariel Omar Marinangeli; “Neutralidad unárica”, Disertante: Aldana Galli; “Bedeutung: anverso estructurante”, Disertante: Juan Ignacio Ardenghi; “Literalidad de la letra”, Disertante: Carlos R. Wolf; “Deutung de laberintos borgeanos”, Disertante: Alejandra Sequeiro; “Ethos subversivo”, Disertante: Nicolas Castelli; “Objetabilización capital: forclusión desiderativa”, Disertante: Pamela Hinostroza; “Institucionalización del goce significante”, Disertante: Viviana N. Wolf; “La singularidad en olvido”, Disertante: Daniel Muscardin.

DOS MIL TREINTA Y CINCO El Ciclo de Teatro y Danzas presenta la obra de Elisa Carricajo. Transcurre un día cualquiera del año 2035. Magalí llegó hace unas horas a Buenos Aires. Le hubiera gustado descansar un poco, pero se la pasó todo el tiempo discutiendo con Ana. Ahora las dos están hartas y Máximo da vueltas a la manzana con tal de no estar ahí. Ella, en cambio, hace tiempo en la confitería y tiene ilusiones. Actúan: Paula Acuña, Julia Amore, Federico Buso y Débora Dejtiar. A las 21:15 horas en Teatro Municipal, Alsina 425. Entradas a $20, $10.

VIERNES 25 DIEGO SAVORETTI Y LOS INDESCRIPTIBLES La vuelta de los músicos bahienses. Después de la medianoche en El Peladero Hernandarias y Remedios de Escalada.

XI CICLO DE JAZZ Cuarta presentación. Último concierto del ciclo. Organiza Daniel López. Participarán músicos de la Capital Federal. Entrada general: $ 25, paraíso: $ 15. A las 21:30 horas en Teatro Municipal, Alsina 425.

PRESENTACIÓN DE “MUCHOS POEMAS” DE ROBERTA IANNAMICO Mate y Poesía en la Biblioteca Popular de Sierra de la Ventana. Publicado en octubre del 2008 por la editorial Voy a salir y si me hiere un rayo. Compartirán con ella lecturas y charlas, entre mates y cosas ricas. Te esperan en la Biblioteca Popular Mariano Moreno, Calle Alberdi s. /n., de Sierra de la Ventana. A las 19 horas. Invitan: Biblioteca Popular Mariano Moreno y FM de la Ventana. Anfitrionas: Carolina Mizrahi y Natalia Molina.


MUESTRARIO

10

Desde 12 hasta 26 de Septiembre de 2009 |

GARABATOS

Revista Troche & Moche

Pedro Farías, un historietista de acá En el 2002 recibió la Beca Antorchas de narrativa pero su vocación por la historieta lo empujó hacia otros caminos. En el 2004, la Cooperativa Editora El Calamar publicó su primer libro de historietas, que se agotó enseguida. Hoy, Pedro Farías, es el director de la revista “Troche &Moche. Historieta de acá”, que reúne a tanto talentoso historietista local que andaba suelto por ahí. Por AG nexo@periodicoatico.com.ar ¿Cuándo empieza tu vínculo con la historieta? ¿Sos un lector de historietas?

Sí ¿Quién no leyó a Mafalda, por ejemplo? Todos conocemos a Quino o a Liniers, pero lo mío fue primero empezar a dibujar historietas y después empezar a leer más y conocer autores que me interesaban. ¿Desde cuando dibujás?

Desde chico me gusta dibujar, mi papá pintaba y dibujaba, y desde hace un tiempo mi hermano Andrés también es historietista, y publicó en la revista. ¿Cómo nace la idea de hacer una revista con historietistas locales?

Es que después de la publicación del librito con El Calamar, tuve una época muy prolífica en la que dibujaba una historieta por día. Entonces, tenía en mi casa dos carpetas con más de 500 historietas que

estaban archivadas. En Junio del año pasado me dije “voy a hacer una revista”, y así empezó todo. Tenía programada sacarla para Agosto, pero algunas cosas retrasaron la salida, como el tema de las publicidades, buscar imprenta y todas esas cosas. Y al final, el primer número salió en diciembre, para Navidad.

¿Cómo contactaste o invitaste a participar a los historietistas de la Troche?

En realidad son todos amigos que me gustaba lo que hacían. Mazzu, por ejemplo, estudió conmigo en Artes Visuales aunque sólo unos meses; yo después seguí con el Conservatorio porque estaba estudiando música. No nos vimos más hasta que un día me lo crucé y le conté mi idea. ¿Cuál es el objetivo de la revista? ¿Difusión, diversión, vivir de la historieta, ninguna de esas cosas?

La idea es mostrar el trabajo que hacemos, difundirlo, darlo a conocer. En Argentina nadie vive sólo de la historieta. O sí,

Sasturain (bromea) que vive de las historietas de los demás porque es el director de la Fierro (se ríe) Igual hay una diferencia entre el historietista y el dibujante. A los historietistas, creo que más que a los dibujantes, o tal vez no en todos los casos, pero sí en muchos, nos mueve más el entusiasmo y las ganas de publicar que cobrar algún dinero por nuestro trabajo. Es como una fuerza, hacemos historietas más allá de que nos paguen o no por nuestras tiras.

¿Quiénes son tus referentes en la historieta?

Bueno, me gusta mucho Gustavo Sala, Diego Parés, Max Cachimba, muchos de los que publican o ganaron concursos en la Fierro. Hay muchísimos historietistas nacionales. En el último concurso de la revista Martín Fierro se presentaron más de 700 de todo el país. Y algunos son muy buenos. Lo que pasa es que el género tuvo una recaída cuando dejó de salir la Fierro y desde hace un tiempo es el resurgir de la historieta. Los autores empezaron a publicar sus trabajos en sus blogs y empezó un intercambio. Ya que estamos… ¿Que opinás del blog como medio de difusión de tu trabajo o el trabajo de otros?

Mirá, la gente pasa más tiempo en internet que en el mundo real. A mí me pasa, también. Creo que es una gran herramienta publicitaria. Nosotros tenemos un blog de la revista y ahí avisamos cuando se publica un nuevo número y funciona muy bien. El

ESTE ES Pedro Farías nació en Bahía Blanca en 1981, estudió Música en el Conservatorio y es Profesor de guitarra. Además, toca el acordeón, la batería y el bajo, aunque él dice que sólo lo hace entre amigos, “para divertirnos”. Cursó en la Escuela de Artes Visuales de la ciudad, hasta que decidió abocarse al Conservatorio. Hace algunos años fue becario de la Fundación Antorchas y tiempo después dio a conocer su tira sobre “Germán” a través de la Cooperativa Editora El Calamar. Hoy lleva adelante los blogs www.trocheymoche2008. blogspot.com y www.patodepiedra. blogspot.com. Desde el año pasado dirige la revista “Troche & Moche” con expectativas de que siga creciendo y

de seguir publicando historietas “de borrachos, de monstruos, de lisos, de videojuegos y de cómo no levantarse a una mina”. ¡Dibujáte algo! El staff de la revista está compuesto por Pato de Piedra (Pedro Farías), Mazzu (Guillermo Mazzuchelli), Marsupialote (Jonatan Scheines), Andrés Alberto (Andrés Farías), El Moroso Incobrable (Matías Duarte) y Mauro Giolitti. Para el segundo numero colaboraron Francisco Felkar, Flopez, el Búho y Ramón, y como columnista, Marcelo Díaz.

otro día vino el quiosquero de al lado de mi casa a pedirme si tenía ya el segundo número de Troche porque se enteró por el blog y había gente que se la estaba pidiendo.

¿Qué tienen en común los historietistas de Troche & Moche? ¿Siguen una línea editorial?

En el primer número el hilo fue el humor, pero no fue algo que se impuso de antemano, se dio de forma espontánea. Ya en la dos, hicimos un especial de rock y hay algo sin humor. En las dos incorporamos un anexo, que es un sobre con tarjetas ilustradas, en el que publicamos la dirección de los blogs de otros historietistas del país que conocimos por la web y que nos resultan interesantes. ¿Qué te inspira a la hora de dibujar? ¿Te motiva algún personaje en especial?

Mirá no tengo muchos personajes. Tal vez sea una falencia, o no, no lo sé. Dibujo lo que sale, lo que me viene como idea. A veces aparece una imagen que todavía no tiene guión o unos personajes que no tienen nombre y que puedo continuar en otras tiras, o no. No es algo que me propongo, inventar un personaje y seguir con él.

¿Por qué Troche & Moche?

La verdad, porque sí. Porque había que ponerle un nombre. Aunque a mí al principio mucho no me convencía, lo veía un poco setentista, una expresión antigua, y además me parecía que el humor para los títulos ya no se usa. Pero ahora me gusta más.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.