La evolución del desarrollo humano de los jóvenes en el salvador

Page 1

LA EVOLUCIÓN DEL DESARROLLO HUMANO DE LOS JÓVENES EN EL SALVADOR Y LOS FACTORES QUE LO DETERMINAN

(Aplicación de la Metodología de Desarrollo a Escala Humana en el marco de la intervención de Projóvenes I y Projóvenes II)

Juncal Baeza Marzo 2016

0


Contenido 1.- INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES ................................................................................... 2 2.- OBJETIVOS DEL ANÁLISIS................................................................................................... 3 3.- METODOLOGÍA DE TRABAJO.............................................................................................. 3 4.- PRINCIPALES CONTENIDOS Y ACTIVIDADES DESARROLLADOS ................................. 5 METODOLOGÍA DE DESARROLLO A ESCALA HUMANA (MAX-NEEF) ............................ 5 ¿CUÁLES SON SUS OBJETIVOS? .............................................................................................. 5 DEFINICIÓN: DESARROLLO Y NECESIDADES HUMANAS. CATEGORÍAS AXIOLÓGICAS Y EXISTENCIALES ...................................................................................................................... 7 APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA: OBJETIVOS Y PUESTA EN PRÁCTICA ........................... 11 APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE DESARROLLO A ESCALA HUMANA AL CONTEXTO MARCO DE INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA PROJÓVENES ................... 13 CONTEXTO DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA: PROGRAMA PROJÓVENES I Y PROJÓVENES II. .................................................................................................................... 13 LOGROS ESPERADOS Y UTILIDAD DEL ANÁLISIS ................................................................. 19 ACOTACIÓN DE LA VALIDEZ DEL ANÁLISIS .......................................................................... 19 5.- RESULTADOS DE LA APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA METODOLOGÍA DE DESARROLLO A ESCALA HUMANA ....................................................................................... 23 EXPOSICIÓN DE RESULTADOS OBTENIDOS EN LA MATRIZ NEGATIVA INICIAL Y COMENTARIOS...................................................................................................................... 23 EXPOSICIÓN DE RESULTADOS OBTENIDOS EN LA MATRIZ NEGATIVA FINAL Y COMENTARIOS...................................................................................................................... 26 ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE MATRIZ NEGATIVA INICIAL (2003) Y MATRIZ NEGATIVA FINAL (2013) ....................................................................................................... 29 EVOLUCIÓN DE CONTRASATISFACTORES TRAS LA INCIDENCIA DE PROJÓVENES I Y PROJÓVENES II SOBRE EL ÁREA DE INTERVENCIÓN............................................................ 73 TRAYECTORIAS EXPERIMENTADAS POR ALGUNOS CONTRASATISFACTORES .................... 79 IMPACTOS GENERADOS POR PROJÓVENES SOBRE LAS PROBLEMÁTICAS IDENTIFICADAS EN LA MATRIZ DE CONTRASATISFACTORES ..................................... 88 6.- CONCLUSIONES GENERALES ......................................................................................... 107 7.- DOCUMENTOS CONSULTADOS ...................................................................................... 112

1


1.- INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

El Salvador, con una extensión territorial de 21.041 km2 y una población de 6.249.262 habitantes (52.8% mujeres y 47.2% de hombres), tiene la densidad poblacional más alta de América continental. La población joven representa el 28.1% del total de la población del país, residiendo principalmente en zonas urbanas (61.6%) Según la encuesta nacional de juventud realizada por el INJUVE en 2013, los principales problemas identificados por los jóvenes fueron, la pobreza, las maras o pandillas, la delincuencia y el desempleo. Por otra parte, la familia fue el elemento que los/as jóvenes señalan como más importante para la juventud (71.9%). En el tema de educación, la Encuesta Hogares de Propósitos Múltiples 2012 detalla que en el país un 10.3 % de la población total del país mayores de 10 años no saben leer ni escribir. En el caso de la población joven el analfabetismo en el rango de población de 10 a 18 años es de 0.7, mientras que de 9 a 33 años es de 1.5% (DIGESTYC y MINEC 2013). En relación al Empleo, en El Salvador la Población en Edad de Trabajar (PET) se establece a partir de los 16 años. A este respecto la EHPM 2012 muestra que este grupo conformaba un total de 4.308.637 personas. El nivel nacional de PEA es 2.724.754 personas, de las cuales 907.183 son jóvenes entre 15 y 29 años representando el 33.3 % de la PEA total. El Salvador es considerado uno de los países más violentos del mundo (Geneva Declaration Secretariat, 2011). Las altas cifras de asesinatos son la expresión más grave del fenómeno de la violencia asociada con otros delitos como la violencia de género, el maltrato infantil, las extorsiones, los robos, los hurtos, las muertes por accidentes viales y la percepción de inseguridad en gran parte de la población salvadoreña (según el PNUD, 6 de cada 10 personas consideran que la inseguridad es el principal problema del país) A pesar de esto, los jóvenes muestran una disposición excelente a asociarse para contribuir a resolver el grave problema de la violencia y la delincuencia. En este contexto, la Unión Europea y el Gobierno de El Salvador han mantenido una colaboración conjunta desde el año 2002, a través de la firma de dos Convenios de Financiación para la puesta en marcha de dos Programas orientados a la juventud: Projóvenes I (2002-2007) y Projóvenes II (2010-2014). Por medio de estas intervenciones, se ha pretendido incidir sobre la realidad social en El Salvador, mejorando el número y calidad de las oportunidades para jóvenes en situación de riesgo, facilitando su integración en el desarrollo socioeconómico del país, y consolidando las capacidades para la rehabilitación y prevención social de la violencia en municipios del área metropolitana de San Salvador. En ambos casos, manteniendo el fortalecimiento de la juventud como centro de la actividad y considerando a los jóvenes protagonistas de su propio cambio.

2


2.- OBJETIVOS DEL ANÁLISIS

El objetivo del presente documento podría formularse como: “Realización de una comparativa de los resultados obtenidos tras la aplicación de la Metodología de Desarrollo a Escala Humana, sobre un universo de individuos inmersos en la problemática de violencia de El Salvador, en dos momentos temporales distintos (al inicio de la primera intervención del la UE-Gobierno de El Salvador, y finalizando la segunda) para la generación de información útil sobre su percepción sobre los factores del contexto que afectan a su desarrollo”. A través de esta comparativa, por tanto, pretende analizarse cómo ha cambiado, desde la perspectiva de los protagonistas del contexto social, su apreciación acerca de qué factores del contexto se estaban convirtiendo en obstáculo para la satisfacción de sus necesidades básicas, y en consecuencia, de su desarrollo a escala humana. De esta forma, se hace posible hacer una valoración de cómo se han adaptado las intervenciones de Projóvenes a la problemática real percibida por los jóvenes, y cómo, derivado de esta intervención, su apreciación del entorno se ha visto modificada. Los resultados obtenidos servirán como breve diagnóstico de qué factores se identifican como amenazantes para la consecución de su desarrollo, pudiendo resultar ésta una información de suma utilidad de cara a diseñar futuras intervenciones en el sector. 3.- METODOLOGÍA DE TRABAJO

Para la realización del documento y la recogida de información para el análisis, se ha aplicado una metodología de análisis de la realidad basada en el trabajo de Desarrollo a Escala Humana de Max- Neef, con algunas adaptaciones. Haciendo la distinción entre Necesidades y Satisfactores, se han elaborado Matrices Negativas, exponiendo qué factores, en cada momento temporal registrado, se identificaban como obstáculos para la satisfacción de las necesidades humanas básicas. Esta metodología resulta de sumo interés porque ofrece una mirada social del desarrollo, con un propósito esencial: postular un modelo de desarrollo que procura la adecuada satisfacción de las necesidades humanas fundamentales de la sociedad. En este hecho reside el valor fundamental de este enfoque, y su carácter particular. Ubica, en el centro de la reflexión y el análisis, la perspectiva de los sujetos del desarrollo. Así, pone a disposición del ejercicio un terreno amplio donde el protagonista principal es el ser humano en su entorno, manteniendo la dimensión más humana y subjetiva como hilo conductor del proceso. Y precisamente debido a este carácter particular basado en la percepción del sujeto de desarrollo, es necesario tener claro el carácter cualitativo de este enfoque. Así, este documento concreto no pretende constituir una evaluación del Programa Projóvenes, ni una evaluación de su impacto. Sin embargo, sí permite, partiendo de una base cualitativa, identificar aspectos relacionados con el desarrollo humano que han tenido una evolución positiva a lo largo del tiempo. Y sobre esto merece la pena hacer una apreciación más: esta metodología no hace posible discriminar con certeza si esta evolución temporal ha sido empujada por el Programa y su intervención, o por el propio devenir y la dinámica del contexto de la problemática en sí.

3


Por tanto, el valor de este ejercicio de análisis es, y como tal debe ser considerado, puramente cualitativo. Aunque no permita discriminar el origen real de los cambios, ni aporte información sobre el nivel de incidencia o la eficiencia del Programa, sí hace posible identificar tendencias de evolución de factores altamente intervinientes en la vida de los sujetos del desarrollo y, a continuación, resultar un insumo valioso para identificar y priorizar factores nuevos para orientar esfuerzos. En un nivel más concreto, es necesario tener en cuenta que la recogida de información se ha basado en dos tipos de ejercicio distintos: primero, un taller participativo llevado a cabo en el marco de Projóvenes I en Septiembre de 2003, y segundo, una técnica tomada de la antropología y definida como Observación Participante, en el marco de Projóvenes II en Marzo 2013, ambos Programas de la Unión Europea y el Gobierno de El Salvador, que serán descritos posteriormente. Asimismo, es necesario ser consciente de que el universo de sujetos que expresan su percepción del contexto, no fue el mismo en los dos momentos temporales, lo que habría aportado una visión más fidedigna del cambio. Sin embargo, es indudable que resulta sumamente valioso el ejercicio de escucha y reflejo de las apreciaciones subjetivas derivadas del contexto que en ambos casos se expresan. Resulta imprescindible señalar, además, que existe un factor que necesariamente ha de ser tenido en cuenta en el análisis. Para poder discriminar de forma cualitativa la influencia de la intervención de Projóvenes en la modificación de la percepción sobre algunos factores, es esencial analizar si esa misma percepción habría cambiado de la misma forma en jóvenes no activos en el proyecto. En este sentido, y a pesar de que la metodología no permite arrojar conclusiones rotundas (por su valor cualitativo y de no discriminación de orígenes del cambio), es posible tomar como referencia que en un primer momento, porque la intervención de Projóvenes apenas había comenzado, el universo de sujetos pertenecía a un sector desconocedor de los posibles efectos del proyecto. En el segundo momento, la observación participante permitió tomar contacto y compartir espacio y tiempo con jóvenes implicados en el proyecto y jóvenes que no estuvieron involucrados, palpando esa diferencia de perspectiva acerca de los factores del contexto. Por último, y tal y como se mencionaba anteriormente, la Metodología de Desarrollo a Escala Humana se aplicó parcialmente, dado que se puso en práctica para alcanzar un diagnóstico de factores amenazantes del desarrollo a escala humana, sin llegar a elaborar una Matriz Positiva que detectase los factores del contexto que podrían utilizarse como puntos de apoyo para mitigar los efectos negativos de los Contrasatisfactores detectados. Es por ello que, resultado del análisis, se evidencian los aspectos negativos del contexto. Esto en absoluto pretende ignorar la existencia de visiones y factores sumamente positivos, y que pueden constituirse como pilares básicos para continuar avanzando en la prevención social de la violencia. Simplemente, para el propósito perseguido por este análisis, la información de relevancia ponía el foco sobre los factores negativos.

4


4.- PRINCIPALES CONTENIDOS Y ACTIVIDADES DESARROLLADOS

METODOLOGÍA DE DESARROLLO A ESCALA HUMANA (MAX-NEEF)

La base metodológica que sustenta este documento es la aplicación del concepto de “Desarrollo a Escala Humana” sobre un contexto concreto y una realidad definida. Este concepto deriva de un ejercicio multidisciplinar de reflexión llevado a cabo por un equipo de investigadores provenientes de distintos países de América Latina en la década de los 80. A través de su investigación colectiva, liderada por el economista chileno Manfred Max-Neef, se propone una teoría operativa de las “necesidades humanas”, desde un enfoque que las considera finitas y bien conocidas. A través de su trabajo, Max-Neef propone una comprensión de la estructura y dinámica de las actividades sociales desde una perspectiva de fundamental atención a las necesidades humanas básicas, incluyéndolas en un marco de referencia social y ecológico. Así, a través de la aplicación de su metodología, serán analizados elementos como los marcos ecológicos, las estructuras institucionales, la existencia e influencia de grupos sociales, sus niveles de interconexión con el ámbito económico-político, o el sustento cultural que dota de sentido al imaginario social. En definitiva, la totalidad sistémica en que tienen lugar las relaciones entre los seres humanos, y de éstos con la naturaleza y la historia. Tal y como ya ha sido mencionado anteriormente, el potencial más destacable de esta metodología es que permite centrar el análisis en el desarrollo humano, posibilitando identificar los factores que, positiva y negativamente, inciden sobre él.

¿CUÁLES SON SUS OBJETIVOS?

¿Qué elementos del contexto social suscitaron la reflexión que da lugar al Desarrollo a Escala Humana? Es el análisis de la compleja crisis que atraviesa América Latina, el germen que da origen a la reflexión bajo este enfoque. No se trata solamente de una crisis económica, ni solamente social, cultural o política, sino una convergencia de todas ellas y una confluencia de sus particularidades. Desde el punto de vista del ámbito político, la crisis se ve agudizada por la existencia de instituciones políticas ineficientes, la falta de control que la ciudadanía tiene sobre los procesos políticos, la falta de un fundamento ético o de una cultura democrática bien arraigada en las sociedades latinoamericanas. En el ámbito social, convivimos con la fragmentación de las identidades socioculturales, la falta de integración y cohesión social, los riesgos de exclusión social y política y el empobrecimiento de grandes masas. En lo que respecta al ámbito económico, en el sistema actual inciden elementos como la mundialización de la economía, el auge del capital financiero o la crisis del Estado del Bienestar, aunque afortunadamente están aflorando enfoques tendentes a una Nueva Economía que sitúe al ser humano y su entorno en el centro del análisis, manteniendo una clara alineación con el concepto de “desarrollo a escala humana” que promueve el estudio en que se basa este documento. 5


Pero el trabajo realizado por estos investigadores pretende ir más allá del análisis de los componentes económicos, políticos o sociales de la crisis de manera individualizada o estanca. Para ellos, este tipo de análisis resulta en todo caso insuficiente, dado que desatiende dimensiones del individuo que resultan fundamentales a la hora de analizar o medir los impactos que los procesos de desarrollo tienen sobre los seres humanos: una nueva concepción, por tanto, debe orientarse hacia la adecuada satisfacción de las necesidades humanas. El Desarrollo a Escala Humana se concentra y sustenta en la búsqueda de la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales, promoviendo la generación de niveles crecientes de autodependencia y basándose en la articulación orgánica de los seres humanos con la naturaleza y la tecnología.

6


DEFINICIÓN: DESARROLLO Y NECESIDADES HUMANAS. CATEGORÍAS AXIOLÓGICAS Y EXISTENCIALES

Tal y como establece el equipo de investigadores, un Desarrollo a Escala Humana orientado fundamentalmente hacia la satisfacción de las necesidades del ser humano, exige necesariamente un nuevo modo de interpretar la realidad, evaluando el mundo, las personas y sus procesos, de una forma innovadora. El desafío consiste en que políticos, planificadores, promotores, y sobre todo, los actores del desarrollo, sean capaces de manejar el enfoque de las necesidades humanas, como pilar básico para orientar sus acciones y aspiraciones. La reflexión parte de la aceptación de un postulado inicial: el desarrollo se refiere a las personas y no a los objetos. Así, podría tener lugar un enlace de preguntas y respuestas que sirviese como punto de origen para la reflexión: - ¿Qué indicador podría medir el crecimiento cualitativo de las personas? - “El mejor proceso de desarrollo será aquel que permita elevar más la calidad de vida de las personas” - ¿Qué es lo que determina la calidad de vida de las personas? - “La calidad de vida dependerá de las posibilidades que tengan las personas de satisfacer adecuadamente sus necesidades humanas fundamentales”. - ¿Cuáles son esas necesidades fundamentales? ¿Quién decide cuáles son? Se ha creído, tradicionalmente, que las necesidades humanas tienden a ser infinitas, que cambian constantemente, que varían de unas culturas a otras, y que son notoriamente distintas en cada periodo histórico. El Desarrollo a Escala Humana, sin embargo, rechaza esta suposición, explicando que el error proviene de no distinguir adecuadamente lo que son Necesidades, y lo que son Satisfactores de esas necesidades. Los seres humanos poseen necesidades múltiples e interdependientes. Por eso, deben entenderse como un sistema en que las mismas se interrelacionan e interactúan. Esta metodología escoge dos criterios fundamentales para desagregar ese universo de necesidades: según Categorías Existenciales, y Categorías Axiológicas. En base a estos dos criterios, las Necesidades Humanas podrán categorizarse como: -

Categorías Existenciales: Necesidades (4) del Ser, Tener, Hacer y Estar. Categorías Axiológicas: Necesidades (9) de Subsistencia, Protección, Afecto, Entendimiento, Participación, Ocio, Creación, Identidad y Libertad.

Estas serían las únicas Necesidades contempladas en el análisis. Estas Necesidades fundamentales son las mismas en todas las culturas y en todos los periodos históricos. Lo que cambiará, eso sí, a través del tiempo y las modificaciones culturales, será la manera o los medios utilizados para la satisfacción de las mismas. Más allá de estas necesidades, los elementos conceptuales a través de los cuales aterrizadas en un contexto concreto (por ejemplo: abrigo, educación, alimentación o estimulación precoz), no serían ya Necesidades, sino Satisfactores de las mismas. Y estos elementos sí estarían influidos culturalmente, resultando diferente, de un sistema económico, social y político a otro, la cantidad y calidad de los satisfactores requeridos para satisfacer cada necesidad.

7


Es importante comprender que no existe correspondencia biunívoca entre Necesidades y Satisfactores. Es decir, un solo Satisfactor podrá contribuir simultáneamente a la satisfacción de más de una Necesidad, o a la inversa, así como una Necesidad podrá requerir de varios Satisfactores para ser satisfecha. En el marco de esta metodología de análisis, por tanto, se permite la reinterpretación de la pobreza, considerando que no puede hablarse de una sola, sino de múltiples pobrezas, entendiendo cada una de ellas como la persistencia de cualquier Necesidad humana fundamental no satisfecha. Así, podrá hablarse de la Pobreza de Subsistencia (debido, por ejemplo, a la alimentación o abrigo insuficiente); la Pobreza de Protección (debido a la violencia, sistemas de salud ineficientes); la Pobreza de Afecto (debido al autoritarismo, el machismo o la opresión); Pobreza de Entendimiento (debido a una deficiente educación o a modelos familiares basados en la dominación); Pobreza de Participación (debido a la marginación o discriminación de sectores poblacionales); Pobreza de Identidad (debido a la falta de sentido de pertenencia, a la imposición de valores culturales extraños); y así sucesivamente, hasta cubrir el espectro de Necesidades Humanas Fundamentales definidas. Para poder llevar a cabo un análisis de este tipo, es fundamental que seamos capaces de ver cómo o en qué medida el medio, el contexto en el que nos desarrollamos, reprime, tolera o estimula que las posibilidades existentes para la sociedad de satisfacer sus necesidades. Para identificar esta secuencia, un término con mayor grado de aterrizaje es necesario: bien económico. Tal y como se mencionó anteriormente, los Satisfactores son todo aquello que (por representar formas de Ser, Tener, Hacer y Estar, en base a las Categorías Existenciales) contribuye a la realización de las necesidades humanas. Se hablará así de términos como estructuras políticas, prácticas sociales, condiciones subjetivas, valores y normas, espacios físicos, comportamientos y actitudes, etc. Los Satisfactores, de acuerdo a esto, podrían definirse como “el modo por el cual se expresa una necesidad”. La relación entre Necesidades Humanas y Satisfactores, en términos de definición, sería:

Necesidades Humanas

-

Satisfactores

Sociales, universales y relativamente permanentes. Evolucionan al ritmo de la especie. Trayectoria única. Atributos esenciales que se relacionan con la evolución

-

Son lo histórico de las necesidades. Formas de TENER, HACER, SER y ESTAR. Trayectoria doble: o

o

8

Se modifican al ritmo de la historia Se diversifican según culturas y circunstancias


En un nivel de mayor concreción se haría referencia a los Bienes como “el medio por el cual el sujeto potencia los satisfactores para vivir sus necesidades”. Para una mejor diferenciación de los Satisfactores podríamos señalar: Bienes Económicos

Bienes económicos, artefactos, tecnología, materialización de las necesidades. Triple trayectoria: -

Se modifican a ritmos coyunturales Se diversifican según culturas Cambian de acuerdo a diversos estratos sociales dentro de esas culturas

Tal y como los investigadores establecen, realizar una vinculación directa entre Necesidades Humanas Fundamentales y Bienes económicos, permitiría la construcción de una disciplina en que la demanda de necesidades estaría directamente relacionada con bienes producidos. Introduciendo el concepto de Satisfactores, lo que se pretende es reivindicar el componente subjetivo y reconocer su peso específico más allá de las preferencias respecto a bienes materiales, artefactos y objetos. De esta forma, el ser humano se ubica en el centro del análisis y su consecuente proceso de desarrollo. Así, el recorrido del análisis pasaría por las siguientes premisas: a) Las Necesidades Humanas fundamentales son finitas y no varían en función del devenir de la historia o los cambios culturales. Se expresan en base a términos intangibles y globales como Subsistencia, Protección, Ocio, Identidad, etc. b) La forma en que se expresan las necesidades a través de los Satisfactores, varía a lo largo de la historia (de acuerdo a culturas, referentes sociales, estrategias de vida, condiciones económicas o relaciones con el medio ambiente). c) Estas formas de expresión tocan tanto lo objetivo como lo subjetivo, pero están permeadas e influidas por la situación histórica en que se desarrolla la vida de las personas.

9


Los Satisfactores son, por tanto, lo histórico de las Necesidades, y los Bienes económicos su materialización El análisis, por tanto, deberá tomar en cuenta estas tres dimensiones, considerándolas tres espacios de análisis diferentes y completamente vinculados unos a otros, y manteniendo siempre presente la distinción entre los elementos pertenecientes a cada categoría:

Espacio

Definición

Carácter

Clasificación, ejemplos

Necesidades

Hablan de carencias y potencialidad. Sistema en movimiento incesante

ABSOLUTO. Mismas en todas las culturas. Evolucionan con la especie

Axiológica Existencial

Satisfactores

Modo por el que se expresa una necesidad. Formas de SER, TENER, HACER y ESTAR.

RELATIVO. Modificadas por historia/cultura.

Alimentación, educación, ley, condiciones subjetivas, orden político, etc.

Bienes

Medio por el cual se potencian los Satisfactores para vivir las necesidades. Objetos/artefactos que incrementan/merman la eficiencia de un Satisfactor

RELATIVO. Se modifican con la coyuntura, las culturas y los estratos sociales

Libros, alimentos, dinero, etc.

Esta metodología, por tanto, plantea una taxonomía basada en una clara orientación a la hora de clasificar necesidades, lo que tiene de por sí un acepción parcialmente subjetiva. En todo caso, el establecimiento de estas categorías sí respeta una serie de principios generales que hacen de esta taxonomía una herramienta válida y con solidez: • •

La Taxonomía es Comprensible: las necesidades enumeradas son fácilmente reconocibles e identificadas como propias. La Taxonomía combina Amplitud con Especificidad: alcanza un número reducido de necesidades claramente enunciables, pero que en conjunto son capaces de crear un universo suficientemente amplio como para que cualquier necesidad fundamental pueda remitirse a él. La Taxonomía es Operativa: para todo Satisfactor posible, existe una o varias necesidades que aparecerán como objetivo del mismo. Así se hace posible el análisis de esta relación. La Taxonomía es potencialmente Crítica: el sistema hace posible detectar necesidades para las cuales no existen satisfactores deseables o indeseables (facilitando o inhibiendo la realización de las necesidades). 10


La Taxonomía es potencialmente Propositiva: en la medida en que el sistema es crítico, permite pensar en un orden alternativo capaz de generar y fomentar satisfactores para esas necesidades no satisfechas.

Una matriz de Necesidades y Satisfactores La metodología desarrollada por estos investigadores, y utilizada como herramienta de análisis en el presente trabajo, asume que la interrelación entre Necesidades, Satisfactores y Bienes Económicos tiene un carácter permanente y dinámico. Así, el objetivo del ejercicio será plasmar el conjunto de Satisfactores en una Matriz que, por un lado, clasificará las Necesidades según las Categorías Existenciales (Ser, Tener, Hacer y Estar), y por otro, según las Categorías Axiológicos (Subsistencia, Protección, Afecto, Entendimiento, Participación, Ocio, Creación, Identidad y Libertad). SER

TENER

HACER

ESTAR

Subsistencia Protección Afecto Entendimiento Participación Ocio Creación Identidad Libertad Estructura de la matriz

APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA: OBJETIVOS Y PUESTA EN PRÁCTICA

El objetivo de aplicación teórica de esta metodología es realizar un análisis y detección de necesidades que, surgidas desde el propio territorio, se están viendo afectadas por factores que obstaculizan su satisfacción para, a continuación, tratar de identificar qué intervenciones podrían llevarse a cabo para corregir la situación. Así, la puesta en práctica se haría en tres pasos: o Primer paso: llevar a cabo un ejercicio de diagnóstico, planificación y evaluación, utilizando la matriz de Necesidades-Satisfactores como ejercicio participativo de auto-diagnóstico de un grupo social inserto en un espacio local. A través de un dialogo interactivo, se hace posible ir identificando características actuales que permitirán tomar conciencia de sus carencias y potencialidades más profundas. Así, surgirán todos aquellos Satisfactores que, en la situación actual, se encontrarán dificultando o impidiendo la satisfacción de las necesidades. Este ejercicio dará origen a una Matriz Negativa de Satisfactores. o Segundo paso: el ejercicio puede repetirse con un enfoque propositivo. En este caso, se buscará identificar qué Satisfactores serían necesarios para la más adecuada satisfacción de las necesidades del grupo. En la medida en que se aumente su especificidad, podrán ser posteriormente analizados para ver en 11


qué medida podrían ser generados. Así podrá intuirse la capacidad de autodependencia que puede lograrse en ese espacio local. Este ejercicio dará origen a una Matriz Positiva de Satisfactores. o Tercer paso: se constatan las posibilidades de acceso a los Bienes Económicos necesarios (recursos materiales tales como capital, tecnologías y artefactos).

12


APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE DESARROLLO A ESCALA HUMANA AL CONTEXTO MARCO DE INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA PROJÓVENES

CONTEXTO DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA: PROGRAMA PROJÓVENES I Y PROJÓVENES II.

El análisis metodológico expuesto en el apartado anterior fue puesto en práctica en dos momentos temporales diferenciados, pero ambos enmarcados en el periodo de intervención de dos Programas financiados por la UE y el Gobierno de El Salvador, focalizados en la temática de la reducción y prevención de la violencia, en San Salvador y en un conjunto de municipios de su área metropolitana: Projóvenes I y Projóvenes II.

Projóvenes I: resultado del Convenio de Financiación firmado por el Gobierno de El Salvador y la Unión Europea el 22 de Mayo de 2002, se trató de un proyecto de 5 años de duración, que arrancó en Junio de 2003. o Objetivo General: “Se ha reducido la delincuencia juvenil y mejorado la seguridad ciudadana en la zonas urbanas donde se asienta la mayor parte de la población, reduciendo un 50% el número de menores infractores”. o Objetivo Específico: “Se ha aumentado el número y calidad de oportunidades para 50.000 jóvenes de 10 a 25 años en situación de riesgo, en el área metropolitana de San Salvador (AMSS), facilitando su integración en el desarrollo social y económico del país”. o Resultados:

Ámbito Local: “Generados espacios de participación de niños, niñas y jóvenes en situación de riesgo, que faciliten su desarrollo personal, familiar y comunitario”. Ámbito Institucional: “Fortalecidas las capacidades de gestión y coordinación de las instituciones locales, nacionales y regionales que trabajan o favorecen la prevención de la violencia y la delincuencia juvenil”. Ámbito de Opinión: “Generados y compartidas las experiencias e información en relación a los niños, niñas y jóvenes en situación de riesgo y su entorno”

o Beneficiarios del Proyecto:

Jóvenes en elevada situación de riesgo de acabar convertidos en víctimas o victimarios de situaciones de violencia. Jóvenes inmersos en situaciones de violencia. Otros grupos: menores de 10 años (y frecuentes acompañantes de la población meta a las actividades del proyecto) y adultos (con el objetivo de fortalecer las organizaciones comunitarias, las familias y los educadores, fomentando un enfoque de prevención). Instituciones y organizaciones de la sociedad civil. 13


o Enfoque de la intervención: ¿Cómo actúa PROJOVENES? Intervención PROJOVENES

Conocimiento del contexto y prioridades

Identificación de necesidades especificas

ACCIÓN Preventiva

Procesos de organización y participación comunitaria

Procesos de coordinación y articulación

Acciones de organización y participación juvenil

Desarrollo Comunitario

JOVEN FACTORES DE RIESGO

Infraestructura

SOCIALIZACIÓN

Desarrollo personal

Acciones temáticas específicas: educación, formación laboral, rehabilitación, formación Actividades de uso de tiempo libre arte, cultura, deporte. Convivencia, mejora de relaciones

Informe Final Sistematización Projóvenes I – Héctor Sainz

A pesar de contar con un claro enfoque de Prevención, esta intervención tuvo lugar en un contexto en que el Gobierno de El Salvador mantenía una respuesta para enfrentar el fenómeno de la violencia que, durante años, fue enfocada hacia la represión (aunque con algunas iniciativas orientadas a la prevención y rehabilitación). Así, desde 2003 se pusieron en marcha programas como Plan Mano Dura (orientado a la detención de jóvenes vinculados con pandillas, 2003-2004), Plan Súper Mano Dura (con la inclusión de los militares en la seguridad pública, y de operativos especiales encargados de combatir el crimen organizado y las extorsiones de las pandillas, 2004-2005), Planes Mano Amiga (con un enfoque de prevención temprana de apoyo a jóvenes en riesgo, para evitar su ingreso en pandillas, la deserción escolar o la adopción de drogodependencia) y Mano Extendida (orientada a jóvenes en conflicto con la ley, drogodependientes o indigentes). A continuación, el año 2007 fue declarado Año de la Paz Social. En este marco, se diseñó e implementó el Plan Nacional de Prevención y Paz Social, tomando tres zonas de intervención en una fase piloto para luego extenderse a los municipios con mayores índices de violencia y delincuencia. Bajo la conducción política del Ministerio de Seguridad Pública y Justicia, se nombró al Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP) y a la Secretaría de la Juventud para coordinar la ejecución del 14


Plan. Los principales ejes de acción del Plan Nacional de Prevención son: Familia y Educación, Comunidad y Salud Pública, Ordenamiento Urbano y Seguridad Vial, Desarrollo Laboral y Empleo, Espacios Públicos y Recreación y Atención a Factores de riesgo.

Projóvenes II: resultado del Convenio de Financiación firmado por el Gobierno de El Salvador y la Unión Europea el 18 de Agosto de 2009, se trató de un proyecto de 5 años de duración. o Objetivo General: “Promover la cohesión social y mitigar los factores de riesgo de la violencia y delincuencia juvenil en El Salvador” o Objetivo Específico: “Consolidar capacidades para la rehabilitación y prevención social de la violencia en 14 municipalidades del área metropolitana de San Salvador”.

Resultados:

Fortalecidas las capacidades de actuación de las instituciones con competencias en la prevención de la violencia y rehabilitación de personas menores de 35 años en conflicto con la ley. Favorecida la integración de grupos de riesgo en la vida de la comunidad. Incrementadas las oportunidades económicas para jóvenes y sus familias. Recuperados los entornos físicos/ambientales de las comunidades actoras.

o Beneficiarios de la intervención:

Jóvenes 0-35 años, conteniendo una gran diversidad de jóvenes (niños, adolescentes, jóvenes y jóvenes adultos). Familias: como grupo social permanente y contexto primero de interacción del niño. Derivado de la fase previa se detectó este grupo como de atención especial, dado que se ve afectado por factores como el estrés socioeconómico, precariedad, hacinamiento, violencia intrafamiliar, etc. Comunidades: representan el espacio físico/social donde la sociedad interactúa en el día a día. Es un elemento fundamental de la acción preventiva. Instituciones y organizaciones de la sociedad civil.

o Enfoque de la intervención: El enfoque se basa en la generación de oportunidades para el desarrollo integral de la juventud. En este modelo, la participación ciudadana y la cohesión social juegan un papel fundamental en la prevención de la violencia. Con este espíritu, el INJUVE, entidad responsable de la ejecución del Programa, toma como inspiración las lecciones aprendidas de la primera fase del programa enfocando su 15


trabajo en ámbitos de incidencia para la prevención social de la violencia y la delincuencia juvenil.

Informe Final Sistematización Projóvenes II – Miriam Bandes

Este enfoque parte de la hipótesis sis de que para alcanzar la seguridad ciudadana se requiere, entre otros aspectos, poner en marcha procesos de inclusión social y de convivencia, así como promover la corresponsabilidad del Estado y la ciudadanía en la construcción const de sociedades pacíficas.

Objetivo ivo específico de la aplicación Tal y como se mencionó anteriormente, la metodología de Desarrollo a Escala Humana, con algunas adaptaciones, fue llevada a cabo en dos momentos temporales distintos. Una primera vez, al inicio de la intervención de Projóvenes Projóvenes I, y una segunda, en el último periodo de ejecución de Projóvenes II. Por tanto, entre un ejercicio metodológico y otro, transcurrió un periodo de aproximadamente diez años, permitiendo percibir los cambios en el contexto que tuvieron lugar en ese espacio de tiempo. Ambos ejercicios tuvieron claramente sus objetivos y la metodología de trabajo. •

Aplicación Metodología en Projóvenes I:I o Momento temporal: temporal: Septiembre de 2003 (fase inicial de la intervención). o Objetivo del ejercicio: ejercicio en el marco de un Taller de mayor alcance, de Análisis y Planificación de la Intervención, Intervención el ejercicio pretendió llevar a cabo una 16


detección de necesidades identificadas en el lugar de intervención, con el propósito de poder dar origen (junto con otras metodologías aplicadas al análisis de la problemática –árbol de problemas y soluciones-, y de diseño de intervenciones -marco lógico-) a una planificación de la intervención basada en modelos de desarrollo propios y perfectamente adaptados al contexto particular del proyecto. o Metodología de trabajo: el enfoque del taller fue totalmente participativo, interviniéndose solamente en modalidad de facilitador de procesos, y extrayendo conclusiones a partir de las opiniones y puntos de vista de los participantes, representantes de los principales actores involucrados en la intervención. o Productos obtenidos: en lo que respecta a la aplicación de la metodología de Desarrollo a Escala Humana, se orientó la actividad a la obtención de dos productos:

Matriz Negativa de necesidades y contrasatisfactores: resumen estructurado de los factores que en esos momentos se encontraban afectando negativamente al desarrollo humano de los jóvenes en San Salvador, en base a una apreciación consensuada realizada por los representantes de los distintos actores involucrados en esta problemática, incluidos los jóvenes.

Matriz Positiva de necesidades y satisfactores: resumen estructurado de los factores que, según los jóvenes y los representantes de los distintos actores, consideran que contribuirían a mejorar las condiciones de desarrollo humano, asegurando que esta apreciación responda a modelos de desarrollo propios.

Aplicación Metodología en Projóvenes II: o Momento temporal: Marzo de 2013, en el último año de ejecución del Proyecto. o Objetivo del ejercicio: en el marco de una misión más amplia que pretendía crear, a través de un Story Telling, una herramienta de visibilidad del impacto de la intervención sobre las vidas de los beneficiarios, el ejercicio pretendió hacer un diagnóstico de las problemáticas que más afectaban al contexto social en ese momento, para posteriormente permitir un análisis de cómo evolucionó dicho contexto a lo largo de diez años de ejecución de un Programa especialmente enfocado a la prevención de la violencia en El Salvador. o Metodología de trabajo: la información fue obtenida a través de un proceso de Observación Participante. Esta técnica supone la inmersión en el contexto cotidiano de los beneficiarios, para conocer de manera directa toda la información que éstos poseen acerca de su propia realidad, es decir, intentar conocer la vida cotidiana de un grupo desde su interior. Para ello, se hace necesario llevar a cabo un proceso previo de socialización que permita la inclusión en el ámbito en cuestión, y además, hacer una exhausta definición de dónde, cómo, y qué se debe observar y escuchar. Para recolectar la información, es fundamental seleccionar el conjunto de personas a las que se va 17


a acompañar, para después utilizar herramientas como entrevistas, encuestas, revisión de documentos o cuadernos de notas, y así ir describiendo impresiones de lo vivido, observado y escuchado. o Productos obtenidos:

Matriz Negativa de necesidades y contrasatisfactores: resumen estructurado de los factores que en esos momentos se encontraban afectando negativamente al desarrollo humano de los jóvenes en San Salvador, en base a la apreciación obtenida por medio de una observación participante.

Análisis comparativo de las Matrices Negativas I y II, analizando la evolución percibida en los factores que, en cada caso, se consideraba que estaban afectando negativamente al desarrollo humano de los jóvenes en San Salvador.

Matriz de análisis de las Aportaciones de Projóvenes (I y II), especificando, en base a las categorías Axiológicas de la metodología, cuáles han sido los principales cambios promovidos, y su nivel de impacto.

18


LOGROS ESPERADOS Y UTILIDAD DEL ANÁLISIS

El propósito último del ejercicio y del presente documento es aportar una base teórica sólida a través de la cual ser capaces de analizar cómo un proceso de larga duración (como han sido dos intervenciones centradas en el mismo sector, y a pesar de tener enfoques parcialmente diferentes), han dado lugar a un impacto claro y verificable en términos de desarrollo humano. La violencia juvenil es uno de los grandes conflictos a los que se enfrenta un buen número de sociedades en muchos países, por lo que contar con sistematizaciones de estrategias de intervención que puedan servir para proponer soluciones prácticas para intentar resolverlo, tiene un gran interés para los gestores sociales, responsables políticos y la sociedad en general. Por supuesto, es fundamental ser conscientes de que la problemática y el contexto de partida, en este caso, es de muy elevada complejidad. Son muy numerosas las causas que están sosteniendo este fenómeno, provocando efectos de muy diverso tipo y llegando a modificarse con enorme rapidez. Por tanto, esta multiplicidad de factores exige que cada uno de ellos sea analizado a la luz de los procesos a los que da origen. La comprensión de estos procesos es lo único que permitirá orientar correctamente las acciones de cualquier intervención. La información contenida en este documento no pretende, por tanto, arrojar conclusiones universales ni libres de subjetividad, ni hacer afirmaciones inamovibles que se conviertan en sentencias rígidas. Todo lo contrario. Lo que se pretende es poner sobre la mesa las apreciaciones surgidas tras un proceso de diez años de acompañamiento de un grupo social concreto, intentando extraer enseñanzas y lecciones aprendidas, y esperando que, de alguna forma, lo observado ayude a comprender mejor la realidad social que lo enmarca y orientar en alguna medida las intervenciones futuras. ACOTACIÓN DE LA VALIDEZ DEL ANÁLISIS

La aplicación de la metodología de Desarrollo a Escala Humana se ha podido ver afectada, en sus resultados, por diversos elementos propios de un proceso dinámico y separado en el tiempo, con una carga de apreciación subjetiva muy elevada (proveniente tanto de los participantes del taller inicial, como del proceso de observación participante). Por tanto, a la hora de tomar en cuenta los resultados expuestos en el presente documento, es bueno considerar las posibles diferencias o sesgos introducidos por los siguientes factores: • Momento temporal de la intervención: o El análisis inicial partió de una realidad apenas influenciada por la ejecución de Projóvenes I, que había comenzado solamente tres meses antes. Por tanto, las personas involucradas en el ejercicio no poseían un histórico de lo que podía significar la intervención, basando claramente sus opiniones en el periodo previo a su participación en el ejercicio. Así, la información obtenida servía como diagnóstico inicial del contexto de intervención, como punto de partida donde los elementos visibilizados habrían inspirado el diseño del Programa, y orientarían las acciones futuras. o El análisis final partió de una realidad que llevaba acumulado un recorrido de diez años de apoyo de las intervenciones de Projóvenes. Por tanto, a los participantes les era posible reflejar los elementos característicos de su contexto, teniendo un registro de qué factores y cómo influían su realidad al inicio del primer proyecto, durante ambas intervenciones, y la realidad con la que se encontraban en la finalización de Projóvenes II. 19


Periodo cubierto entre aplicaciones: 10.5 años

Enfoque de la intervención: intervención o El análisis inicial tuvo lugar en un contexto donde todavía el enfoque de prevención no había llegado a calar a un nivel profundo en el ámbito social o institucional. tucional. La realidad social vivida por los beneficiarios estaba fuertemente marcada por las relaciones de violencia derivadas del pasado histórico del país, la falta de conciencia social sobre la problemática de los jóvenes, la negativa percepción sobre la la juventud, la falta de modelos inspiradores para los jóvenes, la falta de espacios y oportunidades de desarrollo, o un tradicional núcleo familiar perpetuando modelos de influencia negativa sobre los jóvenes. Hasta el momento y en los primeros tiempos de la intervención, el ánimo represor todavía tenía un peso elevado, condicionado –aunque aunque fuera en un nivel inconscienteinconsciente el diseño y puesta en marcha de las actividades, la participación ciudadana o la reflexión acerca de los elementos de influencia de la realidad realidad social. Además de la apreciación anterior, en la primera intervención de Projóvenes se diseñó la actividad bajo un enfoque eminentemente centrado en las comunidades. Considerando este ámbito como el inicio de un cambio de orientación notable que permitiese rmitiese la catalización de procesos hacia ámbitos más elevados, se trabajó en una esfera micro, con esfuerzos muy directamente enfocados a beneficiarios y sus agrupaciones comunitarias, y sin contar tanto con elementos de influencia como escuelas, o con esferas esferas institucionales de más alto nivel.

20


o El análisis final se realizó después de dos intervenciones, la segunda de las cuales no solamente tuvo siempre un enfoque claramente preventivo, sino que añadió una sutileza más al enfoque, adjetivándolo como Prevención Social de la violencia. Bajo este enfoque el Projóvenes II pudo sistematizar el Modelo de Prevención Social de Violencia, donde tomaba un protagonismo mayor el trabajo con la infancia como estadio previo a una juventud más cercana a situaciones de riesgo. Este enfoque de prevención social hizo circular y convirtió en herramientas habituales conceptos como el fortalecimiento de la cohesión social (considerada un factor preventivo de tendencias violentas o conflictivas al interior de las comunidades), la promoción de modelos familiares respetuosos (considerado un enfoque preventivo de perpetuación de modelos tóxicos desde el entorno primero de aprendizaje de un niño), el conocimiento de derechos y la igualdad de género (como promoción de la educación y el conocimiento de la realidad legal propia, el donde ampararse para la defensa del bienestar personal desde la legalidad), la difusión del perfil de la juventud (como estrategia combativa del prejuicio social hacia este sector), etc. Sin duda alguna, esto supuso una diferencia clara en la percepción de los jóvenes y sus familias sobre la realidad social, que se hacía evidente ya en la forma de expresión utilizada, en su capacidad de análisis, influida por un mayor conocimiento del marco legal y de las políticas públicas, o en el estado anímico generado por un menor prejuicio social percibido hacia su figura. Además de lo anterior, en esta ocasión el ámbito de trabajo aumentó su alcance, y tuvo desde el inicio un enfoque integrador de distintos niveles. Así, se fomentó el trabajo cercano con instituciones de gobierno como el INJUVE, con Alcaldías, con organizaciones locales referentes de la juventud, con escuelas, y finalmente con la sociedad civil en sus comunidades. Esto introduce cambios a la hora de formular o percibir los contrasatisfactores, permitiendo un análisis más exhaustivo de la realidad.

Tipo de beneficiario: o En el primer análisis, el sector poblacional definido como Beneficiario tomaba en cuenta a los jóvenes entre 14 y 25 años, sobre todo identificados como muy en riego de verse inmersos en situaciones de violencia (como víctimas o victimarios), o ya en conflicto con la ley. o En la segunda aplicación de la metodología, el grupo beneficiario contenía un grupo etario mucho más amplio (0-35 años), abarcando a aquellos miembros sobre los cuales la intervención se adaptaba a un enfoque puramente preventivo y de intenso trabajo familiar, así como otros miembros cuya problemática se orientaba más a la falta de oportunidades.

Metodología de aplicación del ejercicio: o El primer análisis se basó en un ejercicio participativo, contando con la presencia de representantes de las Municipalidades del AMSS, representantes de las instituciones claves en la materia, líderes juveniles, representantes de 21


Centros Escolares, de Comunidades Vecinales, y el equipo de la institución apoyada por el programa (CNSP). Con una representación muy adecuada (por su heterogénea procedencia), el grado de participación fue muy elevado. Surgieron y se desarrollaron numerosos debates en torno a los distintos aspectos de la problemática y el contexto social. El ejercicio permitió consensuar y sacar conclusiones validadas a nivel grupal, lo que aportó solidez a las conclusiones extraídas. o El segundo análisis utilizó una técnica muy distinta. En este caso se eligió la Observación Participante como la herramienta más adecuada para la recogida de información, acompañada de estrategias adicionales para aumentar su validez, como entrevistas, encuestas, etc. Resultaba la más adecuada para el caso porque permitía una identificación de necesidades surgidas en los beneficiarios y el propio entorno local, sin necesidad de orientar su reflexión y expresión de percepciones:

Se permitió así recoger una amplitud de datos que ayudan a comprender el contexto global, las relaciones personales establecidas, las dinámicas sociales de una comunidad, la carga subjetiva de sus miembros, etc. Se redujo la “reactividad” del grupo social. Tras una intervención de largo plazo, las opiniones manifestadas podrían haberse visto influidas y manejadas si se los hubiera hecho plenamente conscientes de que se pretendía un análisis de necesidades tras un proceso de intervención de un programa centrado en la prevención de la violencia juvenil. La recogida de información se hizo en base a preguntas muy contextualizadas en el entorno concreto.

Clasificación de jóvenes en función de su grado de participación en Projóvenes: o En un primer análisis, la intervención de Projóvenes I acababa de iniciarse. Por tanto, los sujetos que participaron del ejercicio Taller en el que se identificaron los factores, no se encontraban influidos por la intervención y, por tanto, sus respuestas y apreciaciones no se encontraban sesgadas, en ningún caso, por las orientaciones del Programa. Precisamente, y tal y como se evidenció posteriormente, este ejercicio sirvió para adecuar al contexto la planificación de las intervenciones futuras. o En el segundo análisis, se redujo este sesgo manteniendo una atención especial a llevar a cabo la observación participante con la totalidad de jóvenes de las comunidades, ya hubieran formado parte o no de las actividades del proyecto. Así, permitió mitigarse el posible efecto distorsionador a la hora de identificar qué efectos o modificaciones podían explicarse de manera directa (aunque no en su totalidad) por la actividad del Programa y cuáles no.

22


5.- RESULTADOS DE LA APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA METODOLOGÍA DE DESARROLLO A ESCALA HUMANA

EXPOSICIÓN DE RESULTADOS OBTENIDOS EN LA MATRIZ NEGATIVA INICIAL Y COMENTARIOS

Resumen estructurado de los factores que, en septiembre de 2003, y recién iniciada la intervención de Projóvenes I, se encontraban afectando negativamente al desarrollo humano de los jóvenes en San Salvador, apreciación consensuada y realizada por representantes de los distintos actores involucrados en la problemática, incluidos los jóvenes

23


MATRIZ INICIAL NEGATIVA (2003) SER (¿Qué atributos personales/colectivos están impidiendo o limitando el desarrollo humano de los jóvenes en El Salvador?) Pobreza SUBSISTENCIA

PROTECCION

AFECTO

Desempleo Desintegración Desconocimiento de derechos Violencia Abandono, desamparo Dificultad relaciones de amistad

TENER (¿Qué factores/instituciones/normas/leyes o mecanismos no materiales, están impidiendo o limitando el desarrollo humano de los jóvenes en El Salvador?) Vivienda inadecuada Alto coste de la vida Desempleo Leyes inadecuadas Sistema judicial no confiable Débil institucionalidad Educación sexual y reproductiva inadecuada

Modelo negativo de familia /falta de referencias Formar inadecuadamente

Dificultad núcleo familiar Trauma personal Agresividad, maltrato

Falta de valor en educación ENTENDIMIENTO Desconfianza, engaño Ignorancia Incongruencia, cinismo Falta de credibilidad y esperanza PARTICIPACION

Abandonar por parte de las familias Reprimir

Escasa cobertura educativa

CREACION

IDENTIDAD

LIBERTAD

ESTAR (¿Qué aspectos relacionados con espacios y ambientes están impidiendo o limitando el desarrollo humano de los jóvenes en El Salvador?) Mercado laboral no orientado hacia los jóvenes

Desintegración y violencia familiar Entorno violento

No dedicación de la familia

Vivienda inadecuada

Imponer modelos culturales y de consumo

Hacinamiento Escuelas y centros culturales

Resistencia al cambio generacional Falta de ambiente participativo falta de espacios para transmitir opiniones

Limitado acceso a educación

Falta de Creatividad Pobreza

Inexistente política de acceso a la cultura Carencia de programas para jóvenes

Excluir Ignorar, no tomar en cuenta Privilegiar Ignorar necesidades de espacios para los jóvenes Desatender

Falta de estímulos

Metodología educativa pobre

Ignorar

Desinterés Falta de un proyecto vital Personalidad indefinida Baja autoestima Desorientación Autoritarismo Miedo Dogmatismo Estigmatización

Falta de acceso a recursos y tecnología

Organizaciones centradas en adultos

Exclusión OCIO

HACER (¿Qué actitudes/actividades personales o colectivas, expresadas como verbos, están impidiendo o limitando el desarrollo humano de los jóvenes en El Salvador?) Marginar Privar Explotar Excluir de los servicios básicos No ofrecer asistencia Violentar

Privar, desmotivar Equivocar modelos de valores Influencia negativa en medios de comunicación Desorientar esencia de los jóvenes Desconocer las características propias Falta de mecanismos de transmisión de valores Influencia de grupos de poder Inseguridad

Deformar concepto de libertad (libertinaje) Oprimir (no dejar expresar) No tolerar

24

No espacios para deporte No disponibilidad de sistema educativo No espacios comunitarios No espacios que propicien el desarrollo de capacidades Ambiente que lleva a modelos negativos Modelo urbanístico inadecuado Ambiente no propicio al sentido de pertenencia

Ambiente autoritario y explotador Falta de oportunidades


Comentarios a la Matriz Negativa Inicial Como punto de partida se insiste en el hecho de que este diagnóstico solo permite visibilizar aquellos factores que obstaculizan o bloquean la satisfacción de necesidades humanas básicas, y por lo tanto, el desarrollo humano de los participantes. Esto en ningún caso quiere mostrar que la realidad en su totalidad se compone solamente de estos factores. Una síntesis de los resultados obtenidos tras el ejercicio, permite indicar que la vida de los jóvenes en San Salvador se desarrolla en un entorno eminentemente inseguro y agresivo, que no solamente no los tiene en cuenta, sino que en muchas ocasiones los juzga anticipadamente y los mantiene excluido del acceso a oportunidades de desarrollo personal y económico. El contexto general se caracteriza por un estado de privación extendido a diversos ámbitos: falta de recursos económicos y oportunidades de empleo, debilidades en el sector educativo, pobreza y escasez, falta de servicios mínimos e infraestructuras o ausencia de espacios adecuados para el desarrollo personal y el fomento de la cohesión social y la vida comunitaria. A nivel global, la herencia de los procesos de violencia experimentados en el país se caracteriza por la asunción de la violencia como forma de expresión y de obtención de beneficios, donde la coacción y el abuso han llegado a un nivel que los convierte en factores fatalmente normalizados a nivel social. Y esta violencia social no solo se mantiene de los hogares hacia fuera sino que los modelos violentos de comportamiento se replican al interior de los hogares. En ellos, los modelos familiares son negativos, con falta de referencias y de orientaciones educativas favorables al desarrollo de la juventud. La relación hombre-mujer se encuentra en estado de total desequilibrio, viéndose las mujeres más perjudicadas por la falta de oportunidades, el riesgo de convertirse en víctimas de violencia y el manejo de su desarrollo personal bajo modelos de influencia machista. En un nivel más general, que afecta desde el ámbito institucional hasta el comunitario, existe una baja sensibilidad hacia la problemática de la juventud. Las experiencias violentas vividas han favorecido un fenómeno de estigmatización de los jóvenes, que en numerosas ocasiones son directamente vinculados a actividades delictivas, falta de capacidades, desinterés general por el futuro o marginalidad. En los jóvenes, a su vez, lo anterior ha provocado un sentimiento de indefensión aprendida generalizado, a través del cual los jóvenes se manifiestan desamparados y desprotegidos, y consideran no tener caminos a través de los cuales revertir su propia situación. Debido a esto, la inactividad, pasividad y falta de liderazgo han terminado caracterizando a amplios sectores de la juventud.

25


EXPOSICIÓN DE RESULTADOS OBTENIDOS EN LA MATRIZ NEGATIVA FINAL Y COMENTARIOS

Resumen estructurado de los factores que, en marzo de 2013, y cerca de la finalización de la intervención de Projóvenes II, se encontraban afectando negativamente al desarrollo humano de los jóvenes en San Salvador, apreciación adquirida a través de un mecanismo de observación participante.

26


MATRIZ FINAL NEGATIVA (2013) HACER

SER (¿Qué atributos personales/colectivos están impidiendo TENER (¿Qué factores/instituciones/normas/leyes o mecanismos no materiales, o limitando el desarrollo humano de los jóvenes en El Salvador?)

SUBSISTENCIA

PROTECCION

Escasez de recursos económicos Desempleo Pasividad Hogares desestructurados Violencia Intrafamiliar Consideración de la mujer como cabeza de hogar (agente débil, desprotegido) Relaciones de pareja mal entendidas Violencia intrafamiliar

AFECTO

ENTENDIMIENTO

Falta de relaciones sociales duraderas (poco contacto con entorno social) Prejuicio social Falta de acceso a educación Sumisión de la mujer frente a autoridad masculina

están impidiendo o limitando el desarrollo humano de los jóvenes en El Salvador?)

(¿Qué actitudes/actividades personales o colectivas, expresadas como verbos, están impidiendo o limitando el desarrollo humano de los jóvenes en El Salvador?)

ESTAR

(¿Qué aspectos relacionados con espacios y ambientes están impidiendo o limitando el desarrollo humano de los jóvenes en El Salvador?)

Escasez de oportunidades de acceso a empleo remunerado Alto coste de la vida

Despreciar capacidades Sobreproteger

Hogares económicamente inestables Mercado laboral no igualitario (dirigido a hombres)

Sistema policial ineficiente (esfera mucho menos macro que el sistema judicial no confiable) Educación sexual y reproductiva inadecuada

Maltratar Sobreproteger

Hogares violentos

Maltratar Imponer/castigar

Aprendizaje vicario de modelos erróneos Miedo ante la posible repetición de los modelos observados en generación anterior (pasividad)

Violencia como forma de comunicación (imposición de autoridad)

Lejanía de la figura paterna

Entornos machistas

No comunicar

Falta de espacios de intercambio entre los distintos niveles (local, municipal, etc.)

Someter a la voluntad del hombre Alcoholismo y adicciones

PARTICIPACION

OCIO

CREACION

IDENTIDAD

Resignación derivada de juicio social Falta de conocimiento de oportunidades Estigmatización de ciertos jóvenes vulnerables Indefensión aprendida Pasividad Pasividad

Falta de proyecto vital Desorientación

Entornos familiares reacios al cambio

Falta de mecanismos de acceso a procesos participativos Injerencia política Incluir familias en conflicto con la ley Falta de mecanismos de acceso o acercamiento a la cultura como factor de desarrollo de la identidad personal y comunitaria Presencia de individuos vinculados a la violencia en las actividades del proyecto Estigmatizar Falta de involucramiento en las iniciativas por miedo a reacciones Desconocer ideas y nuevos modelos familiares o del entorno Prejuicio social (juventud en general y grupos vulnerables en particular)

Prejuzgar Menospreciar

Presencia de maras en la donámica de la comunidad

Entorno social con prejuicios hacia determinados colectivos Ambiente que lleva a modelos negativos (de familia, pareja)

Presión social LIBERTAD

Inoperancia de la autoridad policial Influencia en la dinámica comunitaria de individuos en conflicto con la Ley Falta de programas de planificación familiar adecuados

27

Priorizar la búsqueda de estabilidad económica sobre el derecho a decidir Comunidades con bajo nivel de infraestructuras (iluminación débil en pasajes) Desconfiar de nuevas iniciativas Comunidades en riesgo de conflicto entre bandas, con pasado violento de enfrentamientos


Comentarios a la Matriz Negativa Final Como punto de partida se insiste en el hecho de que este diagnóstico solo permite visibilizar aquellos factores que obstaculizan o bloquean la satisfacción de necesidades humanas básicas, y por lo tanto, el desarrollo humano de los participantes. Esto en ningún caso quiere mostrar que la realidad en su totalidad se compone solamente de estos factores.

Una síntesis de los resultados obtenidos tras el ejercicio, permite manifestar que la vida de los jóvenes en San Salvador y municipios del área metropolitana, se desarrolla en entornos donde la escasez de recursos económicos, la inestabilidad financiera en los hogares, y las dificultades de acceso al mercado laboral, comprometen seriamente sus posibilidades y el desarrollo de su libertad. Es decir, el entorno percibido continúa manifestando un claro elemento de privación, que se extiende a diversos ámbitos de la vida. Centrándonos en la problemática de la violencia, en el desarrollo de la vida en entornos inseguros o agresivos, o en la asunción de la violencia como forma de expresión u obtención de beneficios, derivado del ejercicio parece mostrarse que la violencia criminal no regenta un peso específico tan elevado como en el ejercicio previo, aunque evidentemente se continúan registrando experiencias violentas en el entorno comunitario donde los jóvenes se desarrollan. Sin embargo, se mantiene y acrecienta la valoración negativa que se hace de los modelos familiares y la violencia intrafamiliar que, si bien a través de la intervención de Projóvenes se ha trabajado intensamente con resultados positivos, continúa siendo un peso que lastra el desarrollo de los jóvenes de manera radical. De forma más precisa, la relación hombre-mujer continúa definiéndose como situación en estado de total desequilibrio, tanto a la hora de afrontar las dinámicas comunitarias habituales como a la hora de beneficiarse de iniciativas de promoción de oportunidades de participación y acceso a actividades económicas. La pasividad y el sentimiento de indefensión aprendida continúan poniéndose de manifiesto. Aunque sí se pone de manifiesto un aumento en la sensibilidad general hacia la problemática de la juventud, y un cambio positivo de tendencia en la estigmatización de los jóvenes, el prejuicio social y las décadas de exclusión social al que se ha visto sometido el joven, no permiten una mitigación fácil de sus consecuencias. Así, el fomento de la integración y la participación continúa suponiendo un reto de alto nivel para la dinámica en San Salvador y sus alrededores.

28


ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE MATRIZ NEGATIVA INICIAL (2003) Y MATRIZ NEGATIVA FINAL (2013)

Este análisis pretende establecer una comparativa entre los elementos que se detectaban como Contrasatisfactores (todo aquello que, por representar formas de Ser, Tener, Hacer y Estar, obstaculizan la realización de las necesidades humanas) en la puesta en marcha e implementación del proyecto Projóvenes I, y los detectados una vez finalizado el proyecto Projóvenes II, cubriendo un espacio temporal de aproximadamente diez años. Es fundamental tener en cuenta la siguiente apreciación, a la hora de abordar el análisis del apartado a continuación: el hecho de que en el ejercicio inicial aparezcan factores que en el ejercicio final no se muestran, o viceversa, no quiere decir que esos factores no existan, sino que la apreciación de su peso como obstaculizadores del desarrollo de los sujetos se ha visto altamente modificada.

CATEGORÍA EXISTENCIAL: SER Hace referencia a atributos personales o colectivos que puedan enunciarse como nombres

MATRIZ INICIAL NEGATIVA (2003)

MATRIZ FINAL NEGATIVA (2014)

SER

(¿Qué atributos personales/colectivos están impidiendo o limitando el desarrollo humano de los jóvenes en El Salvador?)

SER (¿Qué atributos personales/colectivos están impidiendo o limitando el desarrollo humano de los jóvenes en El Salvador?)

Escasez de recursos económicos SUBSISTENCIA Desempleo

Pobreza SUBSISTENCIA Desempleo

Pasividad ** Subsistencia: conjunto de medios necesarios para el sustento de la vida humana

POBREZA: entendida como escasez de recursos económicos, la pobreza, en 2014, sigue considerándose un factor limitante del desarrollo humano de muchos jóvenes en San Salvador. Sin embargo, sí se percibe cierta mejoría en esta percepción a lo largo del tiempo, donde la intervención de Projóvenes ha permitido incidir de manera notoria en las perspectivas y posibilidades de acceso a oportunidades de subsistencia de los jóvenes vinculados al proyecto:

Facilitamiento de acceso a formación en itinerarios completos que desembocan en un futuro laboral de mayores oportunidades, al haber previsto y diseñado esta información en base a las necesidades de mercado laboral identificadas.

29


o Creación de un sistema de otorgamiento de becas a los jóvenes participantes que no solo ha servido para financiar su actividad en el proyecto, sino que ha generado un excedente que ha contribuido de forma significativa a la economía personal y familiar. En algunos casos, incluso, ha servido de mecanismo de ahorro con que asegurar el afrontamiento de costes de matriculación de estudios formales superiores.

DESEMPLEO: este elemento, indudablemente, continúa siendo una lacra social que limita enormemente el desempeño futuro de los jóvenes (en muchos casos por la frustración anticipada o la percepción de imposibilidad previa, que fomenta la resignación y la pasividad ante la toma de decisiones). Sin embargo, sí se pueden percibir algunos efectos promovidos por la intervención de Projóvenes al respecto: o Facilitación del mecanismo de inserción laboral de jóvenes: se ha impartido información específica en itinerarios de mayores oportunidades para los jóvenes, tras un análisis profundo de la realidad social, complementándola con formación en temáticas de carácter transversal que asegurasen una óptima inmersión de los jóvenes en el ámbito laboral (ej. Becarios de inserción laboral). Posteriormente, se ha promovido la realización de prácticas en empresas acordes con su formación, aumentando así sus posibilidades de incorporación a un mercado laboral anteriormente inaccesible. o Apoyo al emprendimiento: en un claro ejemplo de adaptación de la intervención a las características propias del contexto, se ha mantenido un apoyo y motivación constante hacia el micro-emprendimiento, acompañando, asesorando y, en algunos casos, financiando a través de becas, la constitución de pequeños negocios cuyos beneficios han revertido sobre el conjunto familiar.

PASIVIDAD: en el segundo análisis se detectó este elemento como relevante Contrasatisfactor. Este sentimiento proviene de una larga trayectoria basada en el prejuicio y la exclusión social que, como se mencionó anteriormente, tuvo como resultado la aparición de un sentimiento de indefensión aprendida que rebajó la capacidad de liderazgo de numerosos jóvenes. Este elemento aparece visibilizado como claro Contrasatisfactor de la juventud en general, haciendo necesario un apoyo futuro de mayor intensidad en la creación de mecanismos de integración, inclusión y participación juvenil, para combatir la actitud generada por un pasado lleno de mensajes negativos hacia la juventud. En todo caso, la contribución de Projóvenes a este elemento se basó en: o Fomento de actitud participativa a nivel comunitario, vinculado al nombramiento de los jóvenes como líderes de grupo y promotores de numerosas actividades, fomentando en ellos una posición de liderazgo y acción, y contribuyendo así a modificar la percepción y el mensaje sobre la juventud que venía heredándose.

30


MATRIZ INICIAL NEGATIVA (2003)

MATRIZ FINAL NEGATIVA (2014)

Desintegración

Hogares desestructurados

Desconocimiento de derechos

Violencia Intrafamiliar PROTECCION Estigmatización del papel de la mujer Consideración de la en la dinámica mujer como comunitaria cabeza de (agente hogar (agente débil, débil, desprotegido)

PROTECCION Violencia

Abandono, desamparo

** Protección: resguardo de personas, animales o cosas de un perjuicio o peligro. Amparar, favorecer, defender.

DESINTEGRACIÓN /HOGARES DESESTRUCTURADOS: el hogar desestructurado como nicho del desarrollo personal continúa presentando deficiencias importantes que obstaculizan el desarrollo humano. Sigue siendo detectado como uno de los contrasatisfactores más relevantes en relación a esta categoría axiológica, quedando por delante un enorme trabajo al interior de los hogares, para constituir en ellos una base contextual de entorno primero que suponga un factor de protección en sí mismo, del joven hacia el exterior. A través del trabajo de Projóvenes, en todo caso, se han producido mejoras relacionadas con: o Ubicación de la dinámica familiar en el foco de atención a través de uno de sus ejes de trabajo fundamentales, el Eje Familia, donde el fortalecimiento de las familias en las comunidades se realizó a través de actividades de orientación, acompañamiento y promoción de los valores familiares. o Así, se contribuyó al fortalecimiento de estas relaciones personales intrafamiliares en convivios, encuentros generacionales comunitarios, comités de convivencia familiar y comunitaria, o escuelas de orientación familiar comunitaria. o En este sentido, los jóvenes vinculados al proyecto han detectado una mejora en las dinámicas familiares, así como un mayor respaldo por parte de sus padres hacia las actividades y labores que han desempeñado

DESCONOCIMIENTO DE DERECHOS: uno de los principales problemas que ha sumido a la juventud en un ambiente de pasividad y resignación ha sido el poco acceso a información sobre los derechos individuales. Así, en el primer análisis fue considerado un importante Contrasatisfactor, que sin embargo no fue puesto de relieve en un segundo análisis. Esto encaja perfectamente con la apreciación percibida en 2014, donde se hizo evidente el elevado conocimiento de los jóvenes sobre el marco de derechos en que se desarrollan sus vidas. Projóvenes, de manera clara, ha promovido este acceso al conocimiento de la siguiente forma:

31


o Haciendo partícipes a los jóvenes de aquellas informaciones (leyes, ordenanzas, etc.) con un efecto más o menos directo en sus vidas. o Además, estos jóvenes se han constituido como altavoces que han hecho llegar este conocimiento al resto de sus comunidades (convirtiéndose en líderes comunitarios). o De manera concreta, cabe destacar el interesante trabajo que se ha llevado a cabo en temática de mujeres, fortaleciendo su papel ante la sociedad y combatiendo, en la medida de lo posible, el machismo que ha venido limitando gravemente su desarrollo desde una perspectiva de igualdad de derechos individuales. o Además, ha sido de gran importancia el trabajo realizado en torno a la temática de salud sexual y reproductiva, cuya consideración como tabú ha generado violencia, tanto dentro como fuera de los hogares. •

VIOLENCIA/VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: habiendo constituido este uno de los problemas sociales centrales de la realidad de El Salvador, cabe distinguirse entre la violencia criminal y otras formas de violencia, como la intrafamiliar. En el segundo análisis no se evidenció la violencia criminal como un factor especialmente relevante en la amenaza a la Protección, aunque en el pasado (en la generación de los padres de los jóvenes del proyecto, o en adultos jóvenes) sí que fue mencionado. Los jóvenes en 2014 dicen sentirse más amenazados y temerosos por la violencia imperante en sus hogares, manteniéndose más o menos alejados de su realidad los problemas relacionados como la actividad de las maras. Sin embargo, la violencia intrafamiliar ha sido un factor que ha dificultado seriamente el adecuado desarrollo del joven, en tanto que ha percibido su hogar como un contexto amenazante en el cual no ha habido espacio para la comunicación o el apoyo familiar. En este sentido, PJII ha buscado incidir en la reducción de esta problemática: o El eje de Familia ha realizado una importante labor en el mejoramiento del entorno familiar y el fomento de la comunicación y el respeto.

ABANDONO, DESAMPARO: es interesante señalar que, cuando se ha detectado el abandono como contrasatisfactor que ha limitado gravemente el desarrollo humano en términos de Protección, tal vez la idea se encuentre muy vinculada con el hecho de que el abandono del hogar por parte del progenitor que aportaba los recursos, ha supuesto una pérdida de recursos económicos inasumible, interrumpiéndose la dinámica familiar por la escasez de recursos. En este sentido, la incidencia de Projóvenes ha tenido efectos notables en varias vías: o Aportes –en una dimensión acotada- a la economía familiar a través de ejes específicos de formación y otorgamiento de becas. o Trabajo de incidencia social, comunicación y fortalecimiento de las relaciones familiares en el Eje Familia. o Al haberse llevado a cabo una acción sumamente participativa, se ha logrado el involucramiento de todos los miembros familiares en las actividades del proyecto, lo que ha generado en los jóvenes sensaciones de cercanía, acompañamiento y respaldo que previamente no se evidenciaban.

ESTIGMATIZACIÓN DEL ROL DE LA MUJER: en el segundo análisis de la realidad social percibida, el rol de la mujer en la sociedad, considerada aún como un agente débil 32


e incapaz, se pone de relieve por fenómenos concretos que afectan seriamente al desarrollo humano. Los hogares encabezados por mujeres solas, se han convertido en blanco fácil de actos violentos. Además de la sensación de desprotección percibida cuando los jóvenes viven en este tipo de hogares, deben asumirse consecuencias posteriores que atentan de forma directa contra la protección: emparejamiento con hombres para que entren en el hogar (como elementos disuasorios de los conflictos), permitiendo la entrada en el hogar, en muchos casos, de ejercicios de violencia intrafamiliar.

MATRIZ INICIAL NEGATIVA (2003)

AFECTO

MATRIZ FINAL NEGATIVA (2014)

Relaciones de pareja mal entendidas

Dificultad relaciones de amistad Dificultad núcleo familiar Trauma personal

Violencia intrafamiliar Falta de relaciones sociales duraderas (poco contacto con entorno social)

Agresividad, maltrato

Prejuicio social

AFECTO

** Afecto: cada una de las pasiones del ánimo como la ira, el amor, el odio, pero especialmente el amor y el cariño.

DIFICULTAD PARA LAS RELACIONES DE AMISTAD/ FALTA DE RELACIONES SOCIALES DURADERAS: este elemento, aunque formulado en términos ligeramente distintos, fue mencionado tanto en el primer como el segundo análisis, si bien podemos considerar que en 2014, y aunque seguía reconociéndose como un contrasatisfactor, ya se reconocían notables avances en el mejoramiento de este punto. El temor a la posible violencia desencadenada en el exterior no ha favorecido el establecimiento de relaciones sociales duraderas y profundas, estando los niños muy limitados en el tiempo de ocio compartido con compañeros de escuela o vecinos de la comunidad. En los años más recientes, con una percepción del entorno más calmado y menos peligroso, se ha podido fomentar más este punto. Desde Projóvenes este concepto ha quedado sumamente fortalecido en su búsqueda de la promoción de la cohesión social como elemento de prevención de la violencia social, a través de distintos mecanismos: Creación espacios adecuados (físicos y emocionales) para compartir con otros jóvenes, apoyando e incitando el establecimiento de redes que hagan sólidos y duraderos sus vínculos dentro de la comunidad, y con miembros de otras comunidades. o Fomento de la participación activa en las actividades del proyecto, incorporando elementos en su diseño que asegurasen el contacto continuo entre los miembros de la comunidad.

o

33


DIFICULTAD EN EL NÚCLERO FAMILIAR /VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: aunque ya se ha mencionado en apartados anteriores, este punto merece una nueva revisión bajo el prisma del Afecto. Es posible registrar un cambio muy notorio en la percepción de los jóvenes sobre la importancia y peso específico de este factor en la base de sus relaciones familiares. En generaciones previas se percibe claramente que el afecto en casi ninguna situación ha sido la base de la vida en común (generando consecuentes sentimientos de frustración, culpabilidad ante el origen de la convivencia, conformismo, miedo o limitación económica). Sin embargo, el avance social general, unido al trabajo de incidencia realizado por Projóvenes, ha permitido un cambio en esa percepción. En 2014 se detecta, por parte de los jóvenes, un claro reconocimiento de la importancia que tiene este elemento como base de la dinámica familiar, considerándolo un elemento cimentador básico de una vida en pareja o familiar sana y enriquecedora. En este sentido, Projóvenes ha realizado aportes de suma importancia: o Creación de mecanismos de conocimiento y acceso a la información relativa a los derechos individuales, con un trasfondo de fomento del respeto mutuo y la comunicación. o Se ha trabajado en la prevención de situaciones de debilidad como la falta de ingresos o los embarazos precoces, en un intento de eliminar factores de riesgos que pueden empujar a los jóvenes a establecer relaciones basadas en el miedo o el prejuicio social.

TRAUMA PERSONAL/PREJUICIO SOCIAL: a lo largo del tiempo, la propia deriva social y los avances legales e institucionales que se han orientado a combatir la violencia en el país, han provocado mejoras en cuanto al nivel de actividades violencias (y, como consecuencia, se percibe una disminución de los traumas personales por relaciones directas con la violencia, ya sea presenciada o experimentada). Sin embargo, sí se ha manifestado el trauma personal como contrasatisfactor, no tanto derivado de la violencia criminal, sino de la marginación, la exclusión social y el prejuicio mantenidos hacia ciertos grupos especialmente vulnerables (madres adolescentes, homosexuales, etc.). En este sentido, la aportación de Projóvenes se ha centrado en: o Mantener un enfoque participativo e igualitario en todas sus actividades, ayudando a combatir el prejuicio social, y fomentando la inclusión de grupos vulnerables. o Ayudar al posicionamiento de estos jóvenes en su comunidad, para cambiar la percepción sobre ellos y generar un sentimiento de confianza, reconocimiento y afecto hacia ellos.

AGRESIVIDAD, MALTRATO: mientras la violencia continúe siendo un mecanismo de comunicación e imposición en la realidad de San Salvador, este elemento aparecerá como Contrasatisfactor que pondrá en riesgo la satisfacción de varias necesidades básicas. El trabajo de PJII ha buscado incidir en la definición de los parámetros que hasta ahora han constituido la “normalidad” en los hogares y en las comunidades. Así:

34


o Se ha combatido la aparente aceptación de ciertos hechos basados en la agresividad, la violencia o el maltrato, haciendo a los jóvenes desarrollar una conciencia crítica ante esto, haciendo que valoren sus derechos fundamentales y que sean capaces de saber y expresar cuáles son las actitudes y emociones que desean que imperen en sus vidas (en los matrimonios entre sus padres, en sus relaciones de pareja, etc.).

MATRIZ INICIAL NEGATIVA (2003)

MATRIZ FINAL NEGATIVA (2014)

Falta de valor en educación Desconfianza, ENTENDIMIENTO engaño

ENTENDIMIENTO

Falta de acceso a educación Sumisión de la mujer frente a autoridad masculina

Ignorancia Incongruencia, cinismo

** Entendimiento: buen acuerdo, relación amistosa entre los pueblos o sus gobiernos

FALTA DE VALOR EN EDUCACIÓN /FALTA DE ACCESO A EDUCACIÓN: la falta de valores que fomenten el entendimiento ha sido en gran medida paliado por los contenidos temáticos en que se ha focalizado PJ desde su inicio. Sin embargo, este elemento se reformula en el segundo análisis en términos de Acceso, identificándose este aspecto como un factor negativo al no tener muchos jóvenes acceso a una educación que les aporte información valiosa para emprender un desarrollo de vida basado en dinámicas de buen acuerdo y de diálogo con los miembros de la comunidad, con las instituciones, etc. Por tanto, se ha detectado este como contrasatisfactor relevante, encontrando una gran diferencia en términos de entendimiento, entre aquellos jóvenes que han formado parte del proyecto, y aquellos que no. Esto ha venido marcado por la falta de acceso a una educación más amplia que contribuya a una ampliación de conocimientos, perspectivas, y derechos propios. Los jóvenes desconocedores del trabajo de Projóvenes, en muchos casos, han continuado basando sus criterios y valores para la vida en la educación recibida en casa, siendo ésta muchas veces machista, y estando basada en el ejercicio de la violencia, en la desigualdad entre hombres y mujeres y en la ausencia de derechos.

DESCONFIANZA, ENGAÑO: en el primer análisis se detectó este elemento como contrasatisfactor, dado que el contexto en ese momento temporal reconocía una sociedad muy poco sensibilizada con la problemática de la juventud, llegando a tener una percepción negativa de la misma, contribuyendo fuertemente al fenómeno de exclusión que sufren los jóvenes y que además quedaba claramente plasmada en instituciones públicas débiles en su voluntad y capacidad para atender a este colectivo de la sociedad. Esta consideración se ha visto modificada en el análisis efectuado en 2013 donde la institucionalidad había recibido un claro refuerzo, reconociéndose ya 35


como un agente de peso en la política de juventud, capaz de intervenir en la sociedad apoyando a la juventud y promoviendo el respaldo legal de cualquier iniciativa de protección de la juventud por medio de las leyes. •

IGNORANCIA/INCONGRUENCIA/CINISMO: fueron detectados como contrasatisfactores en 2003 haciendo referencia a la falta de conocimiento general que permitiría un diálogo elaborado y respetuoso a todos los niveles, desde el ámbito personal al institucional. Con el paso de los años, sin embargo, se evidencia una realidad muy distinta a nivel de entendimiento, donde los jóvenes (a través de un incremento de sus conocimientos, una mayor formación y un acceso a oportunidades) han tenido la ocasión de demostrar socialmente su capacidad y posicionarse en un lugar igualitario desde el cual establecer relaciones y diálogos.

SUMISIÓN DE LA MUJER FRENTE A AUTORIDAD MASCULINA: el entendimiento se ha visto muy negativamente afectado por el rol desempeñado en los hogares. Mujeres de una generación previa a la de los jóvenes consultados, han mantenido relaciones de pareja no basadas en la comunicación y el respeto, sino en el temor y la sumisión. Así, ha sido imposible cultivar un ambiente comunicativo en los hogares, y tampoco a nivel comunitario, estando su participación muy reducida en todos los ámbitos. En este sentido, Projóvenes: ha ejercido una importante labor en la defensa del rol de la mujer, tanto en el hogar como fuera de él, favoreciendo su participación y promoviendo el respeto hacia ellas. o A nivel comunitario este esfuerzo se ha sentido, lográndose un ambiente en la comunidad mucho más igualitario y respetuoso o

MATRIZ INICIAL NEGATIVA (2003)

MATRIZ FINAL NEGATIVA (2014)

Resignación derivada de juicio social Falta de credibilidad PARTICIPACION y esperanza

PARTICIPACION

Exclusión

Falta de conocimiento de oportunidades Estigmatización de ciertos jóvenes vulnerables

** Participación: conjunto de acciones o iniciativas adelantadas por un ciudadano o grupo de ciudadanos bajo la pretensión de impulsar el desarrollo local y la democracia participativa. Actividad integradora e inclusiva.

FALTA DE CREDIBILIDAD Y ESPERANZA: no ha sido detectado en el caso de los jóvenes entrevistados, una ausencia de esperanza de cara al futuro en términos de participación. Así como son conscientes de que en tiempos pasados el rol de los jóvenes en la dinámica comunitaria estaba muy limitado e infravalorado, a través del avance de programa se han convertido en agentes relevantes en sus comunidades, incidiendo enormemente en el fomento de la cohesión social y de la conversión de las comunidades hacia entornos seguros. Los jóvenes se sienten capaces, y poco a poco han ido desapareciendo los reparos que mostraba el resto de miembros de la comunidad en cuanto a sus capacidades. 36


EXCLUSIÓN /ESTIGMATIZACIÓN DE CIERTOS JÓVENES VULNERABLES/ RESIGNACION DERIVADA DEL JUICIO SOCIAL: una trayectoria larga de exclusión de jóvenes por razonamientos ya mencionados anteriormente, ha provocado en numerosos jóvenes un sentimiento de “indefensión aprendida” que ha generado la aparición de este elemento como contrasatisfactor en el análisis de 2014. Sin embargo, en el diálogo con los jóvenes entrevistados, puede concluirse que con el paso del tiempo su peso ha ido disminuyendo. Es cierto que todavía existen actitudes derivadas del fenómeno mencionado, que hace que los jóvenes, al sentirse previamente juzgados por el entorno, pierdan el interés por “demostrar” sus cualidades y combatir ese prejuicio. Sienten que serán incapaces de modificar las opiniones que tienen sobre ellos y por eso, su participación disminuye, por el estado de apatía generado. En este sentido, Projóvenes ha realizado un importante esfuerzo: o En aquellos perfiles considerados más vulnerables, como son los jóvenes más estigmatizados dentro de las comunidades (por un ocio dedicado a actividades mal vistas, embarazos adolescentes, conflictos de identidad sexual), o los jóvenes con menos acceso a oportunidades. o En términos de exclusión, se ha percibido una sensación de satisfacción general con la facilitación del acceso al programa así como la acogida una vez dentro, sintiéndose los jóvenes apoyados y depositarios de una confianza hasta entonces desconocida. Estos jóvenes, conscientes como eran de la dificultad de acceder a oportunidades dadas sus condiciones sociales, han encontrado en PJ un agente de inclusión que les ha brindado una oportunidad a la que no creían tener acceso.

FALTA DE CONOCIMIENTO DE OPORTUNIDADES: se ha detectado este como contrasatisfactor relevante en aquellos casos en que no ha habido un contacto con Projóvenes. El acceso a nuevas oportunidades ha estado limitado por la falta de información de los jóvenes. Muchos de ellos tienen un elevado desconocimiento de sus derechos, y derivado de este desconocimiento no desarrollan un ánimo de búsqueda de nuevas oportunidades, asumiendo la realidad que les rodea como la única posible. El entorno familiar, en muchos casos, tampoco facilita ni anima a esta búsqueda. En este sentido, PJ ha realizado una importante labor de: o

acercamiento de esta información a los jóvenes y sus familias, logrando, a través de sus iniciativas, ampliar su horizonte de conocimiento con respecto a las oportunidades y opciones disponibles para su futuro

37


MATRIZ INICIAL NEGATIVA (2003)

OCIO

MATRIZ FINAL NEGATIVA (2014)

Falta de Creatividad

OCIO

Indefensión aprendida Pasividad

Pobreza

** Ocio: tiempo libre que se dedica a actividades que no son ni trabajo ni tareas domésticas esenciales, y pueden ser recreativas.

• FALTA DE CREATIVIDAD: muchos han sido los factores que han intervenido a lo largo

del tiempo en la falta de creatividad. Partiendo de las limitaciones de desarrollo de un ocio fuera de hogar “sin riesgos”, se ha mermado la posibilidad de establecer relaciones sociales y amistosas que diseñasen un ocio conjunto. Además, la resignación imperante en el ambiente (jóvenes considerando que su futuro no es claro ni tiene oportunidades para ellos, que nada pueden hacer para cambiar esto -indefensión aprendida-), ha limitado enormemente el ocio. Como base fundamental para el fomento de la cohesión social, Projóvenes: o

Ha trabajado para crear un ambiente seguro en el que poder llevar a cabo actividades de ocio que, más allá de entretener, profundicen en las relaciones sociales, el diálogo, la exposición de temas concretos sobre los que hablar, el fomento de la participación igualitaria, etc.

POBREZA: no ha sido éste un factor identificado como contrasatisfactor de la necesidad de ocio. Los jóvenes visitados han aprendido a llevar a cabo actividades de este tipo sin la necesidad de contar con recursos económicos elevados. Desde Projóvenes: o Por un lado, porque se ha fomentado el ocio participativo y comunitario, llevado a cabo específicamente en espacios de la comunidad, basado en el tiempo compartido y el diálogo conjunto. o

Por otro, porque la dinámica de trabajo del proyecto ha permitido financiar materiales y recursos necesarios para poder desarrollar las actividades en los ejes temáticos del proyecto, proveyendo a las comunidades de recursos permanentes que podrán seguir utilizando

INDEFENSIÓN APRENDIDA/PASIVIDAD: este factor afecta notablemente a varias categorías, siendo el ocio una de las más visibles, por la ausencia total de actividad fuera del hogar de jóvenes que no han tenido contacto con el proyecto o que lo desconocen. Los factores contextuales que definen la vida en las comunidades, limita seriamente las relaciones sociales, el compartir el espacio comunitario, el diseñar actividades conjuntas, etc. Sin embargo, las actividades de ocio han sido un mecanismo muy útil para el proyecto a la hora de convocar a los jóvenes y sus familias. El ocio ha sido un vehículo adecuado para hacer llegar información y formación relevante a los jóvenes del proyecto. Pero más allá de ello, el proyecto ha introducido en las comunidades el ocio como actividad habitual, ha ayudado a los jóvenes del proyecto a 38


diseñar actividades educativas, les ha puesto en contacto con las familias, les ha provisto de materiales para poder desarrollar las actividades, etc. El proyecto, de esta forma, ha consolidado espacios y actividades de ocio que pueden ser disfrutadas por toda la comunidad.

MATRIZ INICIAL NEGATIVA (2003)

CREACION

MATRIZ FINAL NEGATIVA (2014)

Falta de estímulos

CREACION

Pasividad

Desinterés ** Creación: producción, establecimiento o fundación de algo a partir de la nada

FALTA DE ESTÍMULOS: el día a día familiar y personal se ha mantenido muy limitado a lo largo del tiempo, por el temor a los problemas derivados de la violencia criminal y social. Así, los jóvenes desarrollaban su vida entre la casa, el lugar de estudio/trabajo (en los casos en los que lo hubiera) y la iglesia. En este sentido, Projóvenes ha introducido nuevos elementos de recreo y desarrollo de actividades (aulas de apoyo al estudio por la tarde, grupos de arte, acciones de sensibilización en medioambiente, etc), aumentando la cantidad de estímulos para los jóvenes.

DESINTERÉS/PASIVIDAD: muy en relación con la Indefensión Aprendida mencionada anteriormente, existía un fuerte desinterés por parte de los jóvenes, a la hora de participar en las acciones propuestas por el proyecto. Ha sido necesaria una intensa labor de convencimiento y estimulación para intentar modificar esta actitud desde Projóvenes. De forma concreta: o

El eje de Arte ha realizado una labor fundamental, identificando las actividades que mayor interés pudieran generar en los jóvenes, y promoviendo el desarrollo de sus capacidades creativas para diseñar actividades en la comunidad (juegos diseñados en base a los materiales aportados por Projóvenes, diseño de actividades de baile, estatuismo, etc.).

o

Es importante destacar que este fomento de la creación de nuevos espacios y actividades ha logrado involucrar a las familias más reacias a la participación social.

39


MATRIZ INICIAL NEGATIVA (2003)

MATRIZ FINAL NEGATIVA (2014)

Falta de un proyecto vital IDENTIDAD Personalidad indefinida Baja autoestima

Falta de proyecto IDENTIDAD vital Desorientación

Desorientación

** Identidad: conjunto de rasgos o características de una persona o cosa que permiten distinguirla de otras en un conjunto

FALTA DE UN PROYECTO VITAL: este elemento ha sido definitorio en el desarrollo de los jóvenes. La ausencia de oportunidades ha restringido enormemente la faceta de los jóvenes más allá de sus hogares, sobre todo desde una perspectiva laboral. En este sentido, al sentirse los jóvenes incapaces de generar su propio ingreso, su identidad se ha visto muy afectada. Éste continúa siendo una dificultad que tiñe la realidad actual en El Salvador. A pesar de los esfuerzos de Projóvenes para incidir en esta problemática, las oportunidades laborales siguen estando fuera del alcance de muchos jóvenes. Es importante enfocar el trabajo futuro en términos de inserción laboral, fomento del empleo y del auto empleo.

PERSONALIDAD INDEFINIDA: no se ha detectado este elemento como contrasatisfactor relevante. Si bien en el pasado el rol de los jóvenes en la comunidad era nulo o criticado negativamente, en aquellas comunidades en que se ha implementado el Projóvenes los jóvenes han desarrollado una personalidad fuerte basada en el conocimiento y el liderazgo a través de su intervención: o Facilitamiento de acceso a puestos y oportunidades de donde antes eran excluidos. o Refuerzo de su personalidad por la generación de confianza social, aumentando su autoestima. o Aumento del liderazgo como un rasgo personal de los jóvenes participantes.

BAJA AUTOESTIMA: este ha sido otros de los puntos trabajados por el proyecto, impactando muy positivamente. Las acciones orientadas a trabajar este elemento han resultado muy pertinentes dado que, para lograr aumentar el rol de los jóvenes en la comunidad, con la consecuente distancia de la realidad más violenta de El Salvador, era necesario fortalecer su autoestima y fomentar su participación segura.

DESORIENTACIÓN: de forma muy relacionada con la falta de proyecto vital, la escasez de oportunidades de generación de ingreso (para los propios jóvenes o para sus familias, impidiendo el desarrollo escolar/universitario de los jóvenes), ofrece un panorama de futuro muy limitado. Aquellos jóvenes que no han visto modificada su realidad a través de Projóvenes (no pudiendo vincularse a ninguna actividad remunerada o no pudiendo acudir a los talleres de formación) siguen manteniendo un estado de pasividad generada por esa desorientación hacia el futuro. 40


MATRIZ INICIAL NEGATIVA (2003)

MATRIZ FINAL NEGATIVA (2013)

Autoritarismo LIBERTAD

Presión social

Miedo

LIBERTAD

Dogmatismo Estigmatización ** Libertad: es la capacidad de la conciencia para pensar y obrar según la propia voluntad de la persona pero en sujeción a un orden o regulación más elevados

AUTORITARISMO: en un primer análisis este factor fue puesto de relieve por la perpetuación de modelos familiares y sociales muy basados en el sometimiento a la autoridad y la ausencia de consenso participativo. Sin embargo, entre el sector juvenil contactado en el segundo análisis, este factor no aparece puesto en evidencia como obstáculo para su desarrollo personal. Los jóvenes no mencionan sentirse limitados en su libertad por la imposición autoritaria de padres, organizaciones locales o instituciones de gobierno. Esta percepción, por tanto, se ha visto mejorada en el transcurso de la intervención de Projóvenes, que ha procurado llevar a cabo acciones que facilitasen la satisfacción de esta necesidad por medio de: o La mejora del conocimiento y la apertura de espacios donde poner en valor los derechos propios. o Equilibrando el diálogo desde el nivel más institucional (INJUVE) hasta el nivel más micro en el entorno familiar. o Acceso a oportunidades educativas y de acceso al empleo que han permitido a los jóvenes alcanzar un mayor grado de autoestima y autodependencia. o Mejorando las dinámicas familiares intentando basarlas en el diálogo, la comunicación y el respeto mutuo y no en el sometimiento.

MIEDO: el miedo ha constituido desde siempre una barrera que ha limitado intensamente el día a día de los jóvenes. El no poseer un entorno seguro en el que disfrutar del tiempo libre, ha mermado las libertades de los jóvenes, que apenas salían de casa a jugar, establecían pocas relaciones sociales con otros jóvenes y estaban poco acostumbrados a desarrollarse personalmente fuera del ámbito familiar y escolar. Projóvenes, no solo a través de su trabajo en mejoramiento de espacios públicos, sino a través de todas sus iniciativas, ha abonado un camino de confianza que ha generado un contexto de tranquilidad y protección donde los padres de familia se han sentido más seguros y flexibles. Esto ha tenido una clara repercusión en el ejercicio de libertad de los jóvenes, que han iniciado un camino tomando sus propias decisiones y construyéndose una identidad sólida más allá de los roles hasta el momento desempeñados.

DOGMATISMO: (doctrina que no admite réplica; creencia individual o colectiva no sujeta a prueba de veracidad); el peso de la religión en el día a día de los jóvenes, supone en muchas ocasiones un agente limitante en el desarrollo de su libertad, así como un factor 41


de estigmatización derivada de los dogmatismos. Projóvenes ha trabajado también con aquellos jóvenes que, a priori y como consecuencia de una valoración orientada exclusivamente desde el punto de vista religioso, quedarían fuera de las oportunidades del programa (jóvenes homosexuales, madres solteras, etc.). Para ellos, el ejercicio de su libertad se ha visto reforzado por el reconocimiento y la confianza depositados en el marco del proyecto, que los ha ayudado a construir una identidad sólida a través de su posicionamiento en la comunidad o en la oportunidad de demostración de sus capacidades. Así, jóvenes en una situación que podría considerarse de extrema vulnerabilidad, mantenían un desarrollo personal consistente, no sintiéndose amenazados o marginados, y pudiendo así desarrollarse libremente sin necesidad de ocultar su condición o situación personal •

ESTIGMATIZACIÓN/PRESIÓN SOCIAL: el ejercicio de las libertades personales también se ha visto tradicionalmente limitado por la imagen proyectada desde los jóvenes al resto de miembros de la comunidad. Considerados agentes conflictivos, vagos, sin un proyecto de vida, y valorados todos de la misma manera, se ha producido en muchos de ellos una actitud pasiva y resignada que no ha favorecido el cambio de perspectiva de los jóvenes. o Projóvenes ha pretendido convertir a los jóvenes en protagonistas del proyecto como agentes implicados en la toma de decisión. Así, ha contribuido a dotarles de una identidad más allá de los estigmas y los ha reforzado como agentes relevantes en la comunidad, incidiendo positivamente en el ejercicio y desarrollo de sus libertades. Ellos se han convertido en el motor de cambio de su propio contexto, y han sido responsables de ese proceso. Sin embargo, la presión social sigue pesándoles: continúa existiendo una mirada recelosa por parte de la sociedad general hacia los jóvenes, consecuencia de años de conflicto y de promoción de la violencia entre los jóvenes. En el análisis de 2014, los jóvenes involucrados en el proyecto manifiestan sentirse altamente exigidos a la hora de demostrar la finalidad de su rol en la comunidad. Es una lucha constante por parte de ellos, no solo por hacer respetar su nuevo rol, sino por convertirlo en un pilar sólido del desarrollo personal en la comunidad, conociendo como conocen cuál es el prejuicio existente y de dónde proviene.

42


CATEGORÍA EXISTENCIAL: TENER Hace referencia a las instituciones, normas, mecanismos, herramientas (no en sentido material), leyes, etc., que se expresen con una o más palabras. Particularidad por la que se puede poseer o detentar en propiedad un objeto o característica: ahorro, propiedad.

MATRIZ INICIAL NEGATIVA (2003)

MATRIZ FINAL NEGATIVA (2013)

TENER

TENER (¿Qué factores/instituciones/normas/leyes o mecanismos no materiales, están impidiendo o limitando el desarrollo humano de los jóvenes en El Salvador?)

(¿Qué factores/instituciones/normas/leyes o mecanismos no materiales, están impidiendo o limitando el desarrollo humano de los jóvenes en El Salvador?)

Escasez de oportunidades de acceso a empleo SUBSISTENCIA remunerado

Vivienda inadecuada SUBSISTENCIA Alto coste de la vida Desempleo

Alto coste de la vida

** Subsistencia: conjunto de medios necesarios para el sustento de la vida humana

VIVIENDA INADECUADA: aunque no hay un elevado desarrollo a nivel de infraestructuras de hogar, los jóvenes entrevistados no manifiestan este como un elemento influyente en su desarrollo personal (y sin embargo sí lo hacen tratándose de infraestructuras de la comunidad, espacios libres, instalaciones, etc). Las limitaciones de los hogares suponen incomodidades y añaden un extra de dificultad al esfuerzo de los jóvenes por formarse (escaso espacio para el estudio, débil iluminación, hacinamiento, etc.), pero encuentran que el factor que pone en riesgo su subsistencia no se encuentra al interior de sus hogares (desde el punto de vista de las instalaciones), sino al exterior.

ALTO COSTE DE LA VIDA: la limitación de recursos económicos marca la subsistencia claramente. Desde el punto de vista del hacer, se convierte en una prioridad ineludible la acción llevada a cabo con el propósito de cubrir las necesidades básicas. Por eso, el futuro de muchos jóvenes está determinado por decisiones orientadas a la subsistencia, teniendo que emplearse en pequeños negocios emprendidos en el propio hogar, o dejando de estudiar para poder trabajar. En este sentido, Projóvenes ha otorgado a los jóvenes la oportunidad de labrar un futuro “al margen” de la limitación de la realidad. Teniendo la posibilidad de acercar ciertos recursos económicos al hogar, han podido prestar más atención a otras tareas con beneficios en el medio-largo plazo.

43


DESEMPLEO/ESCASEZ DE OPORTUNIDADES DE ACCESO A EMPLEO REMUNERADO: el acceso al empleo era y sigue siendo un elemento muy perturbador en el camino de los jóvenes. No solo está limitada la creación de empleo sino que el acceso al mismo está restringido para muchos jóvenes por varias razones (muchas de las cuales vienen definidas por factores limitantes mencionados anteriormente). Aún identificando una ausencia de oportunidades de acceso al empleo como contrasatisfactor, Projóvenes ha otorgado a estos jóvenes una vía de acceso favorable a sus circunstancias. Desde algunas de sus ramas de trabajo más fundamentales, Projóvenes ha promovido la formación hasta alcanzar el nivel universitario, así como el impulso al emprendimiento como forma de crear una medio de vida más adaptado a las circunstancias personales de algunos jóvenes.

MATRIZ INICIAL NEGATIVA (2003)

PROTECCION

MATRIZ FINAL NEGATIVA (2013) Sistema policial ineficiente (esfera mucho menos macro que el PROTECCION sistema judicial no confiable) Educación sexual y reproductiva inadecuada

Leyes inadecuadas Sistema judicial no confiable Débil institucionalidad Educación sexual y reproductiva inadecuada

** Protección: resguardo de personas, animales o cosas de un perjuicio o peligro. Amparar, favorecer, defender

LEYES INADECUADAS: lo jóvenes, en el segundo análisis, no ponen de relevancia este factor como obstáculo para su desarrollo humano. Entre otras cosas, esto se debe a uno de los hitos más relevantes del trabajo de la institución en que se ha enmarcado el trabajo de Projóvenes, que ha sido la aprobación y puesta en marcha de la Ley General de Juventud, con el propósito de implementar políticas públicas, programas, estrategias y planes para el desarrollo integral de la población joven. Desde el inicio del trabajo del proyecto, el esfuerzo por llegar a este punto ha sido siempre considerado fundamental para garantizar la solidez y sostenibilidad de las iniciativas relacionadas con el desarrollo de la juventud, más allá de programas concretos o gobiernos más o menos favorables a tales iniciativas. En esta realidad legislativa, la figura del joven cobra un protagonismo esencial. Los jóvenes involucrados en el proyecto son perfectos conocedores de la Ley y son capaces de utilizarla en el día a día de su trabajo.

SISTEMA JUDICIAL NO CONFIABLE /SISTEMA POLICIAL INEFICIENTE: más que no confiable, se percibe el sistema judicial como una realidad que va más allá del día a día de la vida de los jóvenes entrevistados. Su demanda de justicia frena mucho antes de llegar a este nivel macro, encontrando un sinsentido el iniciar un camino en búsqueda de justicia por la vía formal. No se contempla como una opción posible, sino como un “servicio de lujo” accesible tan solo a ciertas esferas sociales. Más que “no confiable”, hablarían de un sistema judicial “ausente” o limitado a un entorno de imposible acceso

44


para ellos. Más que esta instancia, consideran como contrasatisfactor el sistema policial ineficiente y la nula protección diaria de sus comunidades. •

DÉBIL INSTITUCIONALIDAD: este punto no ha sido valorado como contrasatisfactor relevante dado que el trabajo de Projóvenes ha incitado el involucramiento del nivel institucional en el desarrollo del proyecto, considerándolo como responsable último de garantizar la sostenibilidad de los logros alcanzados, más allá de los jóvenes a través de los que se ha articulado el proyecto durante estos años. Así, en los casos visitados la labor de instituciones como Juntas Municipales o Alcaldías ha sido muy relevante, de forma que los jóvenes y las comunidades al completo, han encontrado en estos agentes el respaldo requerido para llevar a cabo exitosamente un proceso de cambio en búsqueda de una mayor cohesión social.

EDUCACIÓN SEXUAL Y REPRODUCTIVA INADECUADA: este sigue siendo un punto detectado como generador de problemáticas asociadas a la violencia en diversos ámbitos. La sexualidad sigue considerándose un tema tabú en la sociedad y también en el sistema educativo, de modo que perduran las ideas que dan forma a los dogmas acerca de lo que se considera correcto y lo que no. De esta forma, quedan interpretadas sin posibilidad de reflexión las relaciones de pareja (tanto en adolescencia- noviazgo como en matrimonios); el rol de la mujer en el ámbito sexual con respecto al hombre; la orientación sexual de ninguna forma aceptada como elección libre; la aceptaciónrechazo de las diferencias; la estigmatización derivada de la maternidad precoz; etc. Considerándose este un germen que no ha fomentado el equilibrio ni al interior de los hogares, ni a nivel social en las comunidades, Projóvenes ha trabajado profundizando más en estos aspectos: o En unas temáticas de forma directa (impartición de clases de educación sexual, derechos de la mujer, anticoncepción, etc.) o

y en otras de forma indirecta aunque igualmente efectiva (animando a la participación en el proyecto a jóvenes de cualquier estado y condición, demostrando las capacidades de llevar a cabo un buen trabajo y constituirse como líderes y ejemplo, a jóvenes que permanecían estigmatizados y condenados a no acceder a ciertas oportunidades - homosexuales, madres adolescentes, etc.)

MATRIZ INICIAL NEGATIVA (2003)

MATRIZ FINAL NEGATIVA (2013)

Aprendizaje vicario de modelos erróneos

Modelo negativo de familia AFECTO

AFECTO Falta de referencias

Miedo ante la posible repetición de los modelos observados en generación anterior (pasividad)

** Afecto: cada una de las pasiones del ánimo como la ira, el amor, el odio, pero especialmente el amor y el cariño.

45


MODELOS FAMILIARES NEGATIVOS/APRENDIZAJE VICARIO DE MODELOS ERRÓNEOS: el modelo familiar sigue constituyendo un factor altamente limitante del desarrollo humano. El aprendizaje vicario hace que los jóvenes hayan crecido otorgando normalidad a ciertos comportamientos y relaciones en la estructura familiar que, en muchos casos, atentan directamente contra el desarrollo personal. Las relaciones entre los padres siguen estando marcadas por situaciones límite y no por opciones de libre elección (embarazo y matrimonio obligado). La violencia y la dominación hombre-mujer continúan siendo dinámicas habituales al interior de los hogares, lo que hace que los jóvenes deban recorrer un largo camino para comprender la realidad que les ha rodeado y darle el valor y juicio que deben. Las relaciones entre padres e hijos en muchos casos suelen estar marcadas por la dominación (autoritarismo), la lejanía, el temor (inspirado por padres en los hijos, con las debilidades en la comunicación que esto conlleva) y desconocimiento mutuo, además de falta de libertad y la imposición de criterios (por considerar a los hijos como individuos que deben obedecer la autoridad del padre). Projóvenes, valorando como esencial el aprendizaje de modelos familiares sanos, basados en la confianza, la comunicación y el respeto mutuo, ha trabajado en sus ejes por involucrar a todos los miembros de la familia, mejorando el acercamiento de unos a otros y haciendo cambiar, poco a poco, las opiniones de cada uno. Los padres han conocido una faceta diferente de sus hijos (viéndolos responsables de ciertas tareas, representantes de grupos de jóvenes, etc), y los hijos de sus padres, viéndolos tomar parte en las actividades diseñadas e interesándose, en algunos casos incluso por primera vez, por el papel que ellos desempeñan en el conjunto de la comunidad.

PASIVIDAD (MIEDO ANTE POSIBLE REPETICION DE MODELOS OBSERVADOS EN GENERACIÓN PREVIA): existe un temor generalizado en los jóvenes a “terminar viviendo la misma vida que sus padres”, o en términos afectivos, a establecer ese tipo de relaciones basadas, no en decisiones personales, sino en circunstancias limitantes. El trabajo de Projóvenes ha intentado reforzar un cambio de perspectiva de modo que, para el segundo análisis, los jóvenes tienen una visión más respetuosa de las mujeres y del papel que representan en la sociedad y en las relaciones personales. Tratan de basar sus decisiones en este sentido en elecciones propias y libres, y mantienen un cuidado responsable en dar los pasos adecuados para que sus vidas de pareja tengan su base en el conocimiento y respeto mutuo. Para fomentar este modelo de relación de pareja, Projóvenes ha incidido a través de su trabajo en: o

Dar a conocer a los jóvenes (tanto hombres como mujeres) el conjunto de derechos personales que deben regir sus vidas y sus decisiones.

o

Así, las mujeres han fortalecido su imagen ante los hombres (teniendo la oportunidad de desempeñar un rol clave e importante en la comunidad, de representar un conjunto, de asumir responsabilidades más allá del cuidado de hogar y de los hijos, etc.) y los hombres, además de participar de la misma manera, han encontrado un ambiente de igualdad en el que han desarrollado su trabajo con satisfacción

FALTA DE REFERENCIAS: la ausencia de modelos adecuados continúa constituyendo un contrasatisfactor importante en el momento del segundo análisis, sobre todo en aquellas comunidades o municipios donde no existen programas que acerquen estas figuras a la realidad de los jóvenes. Así, se percibe una muy significativa diferencia, respecto de este punto, entre aquellos jóvenes/entornos que han tenido la ocasión de 46


entrar en contacto con los modelos promovidos por Projóvenes y aquellos jóvenes/entornos que no. Estos últimos continúan mostrando en el presente, las mismas debilidades en la emisión de juicio sobre el contexto social en que se mueven, otorgando normalidad a ciertos hechos que han sido profundamente trabajados por Projóvenes. Se observa en estos entornos un retraso en cuanto al desempeño de roles sociales (las mujeres continúan asumiendo un papel secundario en la comunidad, viendo limitadas sus opciones de futuro), una resignación ante dinámicas afectivas familiares viciadas, etc.

MATRIZ INICIAL NEGATIVA (2003)

MATRIZ FINAL NEGATIVA (2013)

Violencia como forma de comunicación (imposición de ENTENDIMIENTO autoridad)

Escasa cobertura educativa ENTENDIMIENTO Limitado acceso a educación

Alcoholismo y adicciones

** Entendimiento: buen acuerdo, relación amistosa entre los pueblos o sus gobiernos

ESCASA COBERTURA EDUCATIVA: no se ha identificado este como contrasatisfactor limitante en el desarrollo humano en términos de entendimiento. La incidencia de Projóvenes en el ámbito educativo ha sido indirecta. Sí ha generado un cierto impacto al acercar a los jóvenes la oportunidad de acceso al estudio (fundamentalmente a través de .la generación de un cierto ingreso que ha podido ser destinado a la universidad o a la economía familiar, postergando el momento de iniciar la actividad laboral).

LIMITADO ACCESO A LA EDUCACIÓN: generalmente este elemento ha venido marcado por el factor económico, que hacía imposible mantener a los hijos estudiando, cuando la necesidad requería de su mano de obra de trabajo (fuera o dentro de casa). La posibilidad de continuar el proceso educativo fuera de estos límites, además de la formación aportada a los jóvenes del proyecto, ha generado un conocimiento mayor, ha aportado nuevas herramientas de diálogo y ha fomentado la creación de espacios de reflexión y discusión, viéndose favorecido el entendimiento

VIOLENCIA, ALCOHOLISMO, ADICCIONES: se manifiesta como contrasatifactor relevante la existencia de elementos generadores de bloqueos en el entendimiento mutuo, sobre todo al interior de los hogares, primer entorno para un diálogo productivo y respetuoso. Como ya se ha mencionado anteriormente, la violencia intrafamiliar continúa siendo una problemática de enorme influencia sobre los jóvenes. Se manifiestan conductas adictivas en la generación parental, que dificultan seriamente el entendimiento.

47


MATRIZ INICIAL NEGATIVA (2003)

PARTICIPACION

MATRIZ FINAL NEGATIVA (2013)

Falta de mecanismos de PARTICIPACION acceso a procesos participativos

Organizaciones centradas en adultos

Injerencia política ** Participación: conjunto de acciones o iniciativas adelantadas por un ciudadano o grupo de ciudadanos bajo la pretensión de impulsar el desarrollo local y la democracia participativa. Actividad integradora e inclusiva.

ORGANIZACIONES CENTRADAS EN ADULTOS: no se identifica este como contrasatisfactor relevante en la realidad actual visitada, debido en gran medida al trabajo de Projóvenes en determinadas comunidades. Uno de los propósitos del proyecto, abarcado más o menos directamente desde sus ejes fundamentales de trabajo, ha sido el fortalecer la participación y la figura del joven frente a entornos más restrictivos. Así, se ha fomentado la participación en contextos de igualdad en la asunción de responsabilidades, en la representación de la comunidad, en el trabajo coordinado con instituciones como la municipalidad, organizaciones de base, ONGs, etc.

FALTA DE MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN: se ha identificado como contrasatisfactor el papel jugado originariamente en la comunidad como individuo, que ha constituido un agente limitante para el acceso a los procesos promovidos por el proyecto. Projóvenes se ha servido de instituciones y organizaciones sociales previamente ubicadas en el territorio, partiendo de ellas como fuente de información para conocer la realidad de la comunidad y promover la participación de ciertas familias/jóvenes en las diferentes actividades del proyecto. Este hecho no ha salvado el obstáculo de ciertos jóvenes “invisibles” para la comunidad que jugaban un papel secundario antes de la llegada del proyecto, y que siguen desempeñando este mismo papel, perpetuándose en parte el aislamiento de partida.

INJERENCIA POLÍTICA: el peso de la política en el día a día de la zona de intervención aparece como contrasatisfactor en el segundo análisis. Probablemente, este hecho se derive de que, en el caso de Projóvenes II, el ámbito de intervención abarcaba un contexto más amplio, no solo trabajando a nivel comunitario, sino incorporando al proyecto organizaciones locales, municipales, alcaldías, e instituciones de Gobierno. Es por ello que el componente político se ha manifestado de manera notable en la percepción juvenil de la intervención.

48


MATRIZ INICIAL NEGATIVA (2003)

OCIO

MATRIZ FINAL NEGATIVA (2013)

Inexistente política de acceso a la cultura Carencia de programas para jóvenes

OCIO

Falta de mecanismos de acceso o acercamiento a la cultura como factor de desarrollo de la identidad personal y comunitaria Presencia de individuos vinculados a la violencia en las actividades del proyecto

** Ocio: tiempo libre que se dedica a actividades que no son ni trabajo ni tareas domésticas esenciales, y pueden ser recreativas.

INEXISTENTE POLÍTICA DE ACCESO A LA CULTURA/FALTA DE MECANISMOS: este sigue siendo un factor que se manifiesta como limitante u obstaculizador del desarrollo personal, expresado como falta de mecanismos de acceso o acercamiento a la cultura, tanto para los jóvenes como para sus familias. Desde el proyecto Projóvenes se ha trabajado en el entorno educativo, procurando el enriquecimiento de éste a través de didácticas, iniciativas, dinámicas y materiales con un objetivo basado en la promoción de la cultura. Pero a nivel general, no existen mecanismos que evidencien la importancia de la cultura en el nivel comunitario, que fomenten el desarrollo de iniciativas basadas en la cultura, que promuevan procesos culturales como refuerzo de la identidad personal y comunitaria, que pongan al servicio de los jóvenes actividades de ocio basadas en una dimensión más allá de lo básico y habitual, limitando el conocimiento y el posible surgimiento de inquietudes, intereses, preguntas, etc., que de una forma u otra pudieran incidir en su dinámica vital.

CARENCIA DE PROGRAMAS PARA JÓVENES: no se identifica este como contrasatisfactor relevante dado que el joven se ha convertido en protagonista de los procesos promovidos desde PJ. No solo se ha constituido como beneficiario de las actividades del proyecto, sino que en todo momento ha sido considerado un agente de cambio, responsable de incidir personalmente en las dinámicas de su entorno, de involucrar a otros jóvenes, de representar una juventud involucrada y preparada, de modo que el foco de atención, en muchos casos, se ha trasladado hacia los jóvenes, otorgándoles la capacidad de influir en la dinámica comunitaria mucho más.

PRESENCIA DE INDIVIDUOS EN CONFLICTO CON LA LEY: este factor aparece mencionado en el segundo análisis, tras un largo proceso que ha dado como consecuencia la firma de la tregua de maras. Sin entrar a valorar cuáles son sus efectos o si ha sido un proceso verdaderamente exitoso, lo que sí se ha evidenciado es que la presencia y participación de personas vinculadas a las maras o en conflicto con la ley en 49


dinámicas comunitarias se ha aumentado considerablemente desde el análisis anterior. Este factor ha sido mencionado y tendría influencia en Ocio pero también en Participación, Protección y otras categorías. La actualidad de las maras (ya sea derivada de la tregua o de la propia evolución del conflicto) los hace mucho más presentes que antes en el día a día de las comunidades. Sintiéndose menos perseguidos, han empezado a intervenir más activamente en la vida de la comunidad. Esto genera una dualidad en cómo se juzga la situación ya que, por un lado, se considera beneficioso para el equilibrio y la cohesión social comunitaria el que los individuos cercanos a las maras se integren, busquen espacios donde compartir actividades fuera de la violencia, etc. Pero por otro lado, genera estados de ansiedad y desconfianza, provoca miedos en algunas familias que se muestran reacias a compartir ocio con ellos o favorecer que sus jóvenes compartan sus mismos espacios. MATRIZ INICIAL NEGATIVA (2003)

CREACION

MATRIZ FINAL NEGATIVA (2013)

Metodología educativa pobre

CREACION

Falta de acceso a recursos y tecnología

Falta de involucramiento en las iniciativas por miedo a reacciones familiares o del entorno

** Creación: producción, establecimiento o fundación de algo a partir de la nada

METODOLOGÍA EDUCATIVA POBRE: este elemento y el siguiente están muy relacionados. La metodología educativa se limitaba a lo establecido legalmente a nivel educativo, que al estar marcada por el componente económico, no añadía dosis de innovación ni procesos creativos nuevos. En este sentido, Projóvenes, con su alcance particular y en su ámbito de intervención, ha aportado su enfoque propio a la metodología educativa, no insertándola en los estudios formales, sino a través de la creación de espacios socioeducativos para el apoyo escolar.

FALTA DE ACCESO A RECURSOS/TECNOLOGÍA: la limitación de recursos (por cuestión económica) ha sido mitigada en cierta medida por el Projóvenes que, con el propósito de lograr una incidencia elevada en términos educativos, de relación social, de ocio, etc., ha aportado nuevos elementos sobre los que basar el diseño de actividades. Así, ha dotado a las casas comunales de equipamiento y ha fomentado el diseño de actividades de inclusión y participación comunitaria.

FALTA DE INVOLUCRAMIENTO POR AUSENCIA DE RESPALDO: se manifiesta la falta de respaldo familiar como contrasatisfactor que ha limitado notablemente el desarrollo de actividades de ocio y falta de involucramiento. A pesar de que este hecho se ha visto muy mejorado por los esfuerzos de la intervención en diversos ámbitos (creación de espacios seguros, fomento de la comunicación, visibilización del Programa, fomento de la participación familiar), un legado de modelos familiares represivos y autoritarios sigue creando dinámicas familiares que no propician el ocio de los jóvenes y su participación. 50


MATRIZ INICIAL NEGATIVA (2003)

MATRIZ FINAL NEGATIVA (2013)

Influencia negativa en medios de comunicación

Prejuicio social (juventud IDENTIDAD en general y grupos vulnerables en particular)

IDENTIDAD Falta de mecanismos de transmisión de valores

** Identidad: conjunto de rasgos o características de una persona o cosa que permiten distinguirla de otras en un conjunto

INFLUENCIA NEGATIVA (MEDIOS DE COMUNICACIÓN): pese a que este no ha sido identificado como contrasatisfactor especialmente relevante en el día a día de las comunidades visitadas, es cierto que la identidad se está viendo afectada por la imagen que se ha proyectado hacia el exterior, a consecuencia de la problemática de violencia que lleva generaciones afectando al país. A un nivel macro, hay un largo camino por recorrer para suavizar esta imagen e impulsar otros rasgos nacionales característicos (existen iniciativas de promoción de la cultura, el turismo, etc., que se orientan a la modificación de la imagen actual), pero a nivel comunitario Projóvenes ha trabajado en la identidad de los jóvenes combatiendo el prejuicio social existente.

FALTA DE MECANISMOS DE TRANSMISION DE VALORES: en el primer análisis este punto fue mencionado en varias ocasiones, resaltando la dificultad de encontrar espacios adecuados para la transmisión de valores, ya sea de niveles de gobierno a niveles más locales, como dentro de estos en la comunidad, los hogares, la escuela, etc. Además, a esta dificultad se añadía el escaso nivel de participación de los miembros de la comunidad en los procesos promovidos. En este sentido, Projóvenes trabajo aportando los espacios y orientaciones para la definición de mecanismos para el diálogo y el intercambio de experiencias. Así, la comunicación se ha visto favorecida y orientada de tal forma que han comenzado a ponerse de manifiesto valores relevantes para el desarrollo humano que apenas tenían cabida en el contexto anterior.

PREJUICIO SOCIAL: existe una evidente crisis identidad que viene desde muy atrás. A diferencia de otros países de la región, el fomento de la cultura y la tradición propia no se ha llevado a cabo con suficiente interés, perdiéndose el sentido de pertenencia y la identidad comunitaria como tal. Aunque en el día a día este elemento no se percibe de forma tan clara, sí enmarca el sentimiento global de desorientación y falta de autoconocimiento. PJ se ha utilizado como mecanismo de fomento de la identidad, identificando, a través de los jóvenes, los rasgos a través de los cuales se definen y utilizando estos elementos en el diseño de actividades.

51


MATRIZ INICIAL NEGATIVA (2003)

MATRIZ FINAL NEGATIVA (2013)

Inoperancia de la autoridad policial

Influencia de grupos de poder LIBERTAD LIBERTAD Inseguridad

Influencia en la dinámica comunitaria de individuos en conflicto con la Ley Falta de programas de planificación familiar adecuados

** Libertad: es la capacidad de la conciencia para pensar y obrar según la propia voluntad de la persona pero en sujeción a un orden o regulación más elevados

INFLUENCIA DE GRUPOS DE PODER/ INFLUENCIA DE INDIVIDUOS EN CONFLICTO CON LA LEY: relación a este punto existen dos factores identificados como contrasatisfactores que, desde el punto de vista del tener, minan el desarrollo humano en términos de libertad: influencia en la dinámica comunitaria de la fuerza policial e influencia en la dinámica comunitaria de individuos en conflicto con la ley. La debilitada confianza en la autoridad policial sigue constituyendo un problema grave en determinadas zonas donde la intensidad del conflicto, o bien mantiene a los agentes policiales fuera del territorio, o bien la represión y persecución dirigida por la autoridad policial marca negativamente el día a día de la comunidad. En cuanto a individuos en conflicto con la ley, en ciertos casos su involucramiento en las actividades de la comunidad supone un limitante para la participación o el ejercicio de libertad de otras familias que, por recelo y desconfianza, prefieren mantenerse alejados y mantener alejados a sus jóvenes.

INSEGURIDAD: Tras una intervención de largo plazo del programa, y pese a que algunas regiones son consideradas rojas en cuanto a nivel de conflicto violento, actualmente manifiestan un equilibrio sostenido en el tiempo donde el delito, el miedo y la inseguridad ya no son elementos prioritarios. Esto ha venido marcado por la propia evolución del fenómeno en últimos tiempos. En paralelo, y dentro de las posibilidades de su alcance, el trabajo de Projóvenes en diversos ámbitos, y especialmente en la gestión de espacios públicos, ha favorecido la creación de un ambiente percibido como seguro y controlado. El cambio de percepción ha sido tan notable, que las mismas familias que se esforzaban por mantener a sus hijos dentro de casa por el miedo ante la violencia, ahora los animan a acudir a las casas comunales, los parques, etc., valorando estos espacios como entornos seguros para el desarrollo de sus actividades.

FALTA DE PROGRAMAS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR: a pesar de los trabajos llevados a cabo por el programa, existen serias dificultades que tienen que ver con la planificación familiar, especialmente dirigida al ejercicio responsable de la paternidad y la dinámica en familia. La ausencia de prestaciones (actividades y prácticas educativas, preventivas, médicas y sociales) que permitan a los jóvenes una reflexión acerca de su 52


situación, sus deseos, sus responsabilidades, etc., sigue dejando el tema de las relaciones de pareja y el control de la natalidad fuera de la responsabilidad de los mismos. Es por esto que siguen dándose casos de embarazos no deseados (que apartan a las madres de la dinámica comunitaria, al ser automáticamente consideradas irresponsables o poco capaces), de relaciones sexuales no basadas en la confianza sino en la coacción y la dominación, y modelos familiares desequilibrados y peligrosos. Así, a pesar de que los jóvenes manifiestan inquietudes e intereses nuevos, poseen ganas de participar e involucrarse, y entran en contacto con Projóvenes, deben renunciar a todo ello (no pudiendo ejercer su libertad de decisión) por encontrarse en situaciones de difícil solución sin un acompañamiento, asesoría, y apoyo. Desde Projóvenes se ha trabajado en temas como estos procurando un avance significativo, sin embargo, esos procesos iniciados han de insertarse en dinámicas de más alto nivel que supongan, en un plazo medio-largo, un cambio de perspectiva general a nivel social.

CATEGORÍA EXISTENCIAL: HACER Hace referencia a acciones personales o colectivas expresadas con verbos. Actuar, innovar, tener una ocupación y producir. Habla de la consumación de las potencialidades humanas. MATRIZ INICIAL NEGATIVA (2003)

MATRIZ FINAL NEGATIVA (2013)

HACER

HACER (¿Qué actitudes/actividades personales o colectivas, expresadas como verbos, están impidiendo o limitando el desarrollo humano de los jóvenes en El Salvador?)

Marginar SUBSISTENCIA Privar Explotar

(¿Qué actitudes/actividades personales o colectivas, expresadas como verbos, están impidiendo o limitando el desarrollo humano de los jóvenes en El Salvador?)

SUBSISTENCIA Despreciar capacidades Sobreproteger

MARGINAR: si bien se definió este término, en los inicios del proyecto, como factor limitante del desarrollo humano, actualmente no ha sido identificado como tal. Esto es así porque Projóvenes se ha encargado de acceder a todos aquellos jóvenes que se sentían excluidos (jóvenes especialmente vulnerables), y los ha hecho partícipes y protagonistas de un proceso que ha afectado a toda la comunidad, ubicándolos en el contexto social y ofreciéndoles un rol que desempeñar en la comunidad.

PRIVAR: como se ha comentado anteriormente, la privación de oportunidades ha sufrido una notable reducción. Los jóvenes involucrados en el proyecto han visto aumentadas sus oportunidades de acceso a formación o al empleo, y al mismo tiempo han podido aumentar su conocimiento y formación en temáticas de gran relevancia que pondrán en práctica en su día a día. En este sentido Projóvenes ha incidido muy positivamente en la reducción del estado de privación del que partían ciertas comunidades y muchos jóvenes dentro de ellas. 53


DESPRECIAR CAPACIDADES: pese al intenso trabajo llevado a cabo por Projóvenes, el rol de la mujer en la sociedad sigue estando muy cuestionado y, por tanto, altamente limitado en el día a día de las comunidades. El proyecto ha otorgado un lugar a las jóvenes involucradas en el proyecto, y, de alguna manera, al resto de mujeres de la comunidad a través de ellas. Ha logrado desestigmatizar ciertas situaciones (como embarazos adolescentes), demostrando que una joven madre puede seguir desempeñando un papel clave en el desarrollo comunitario. En general, las mujeres del proyecto han hecho una demostración de sus capacidades de gestión, organización, convocatoria, representación, etc., combatiendo de forma muy eficaz el machismo aún presente en las comunidades y en el interior de los hogares. Sin embargo, se observa una gran diferencia en este sentido con aquellas casas en que no ha habido contacto con el proyecto, donde la mujer continúa siendo considerada un agente menos capaz.

SOBREPROTEGER: la sobreprotección de las madres/padres hacia los hijos, continúa siendo un elemento limitante para el desarrollo personal. El temor a los posibles actos violentos dificulta las relaciones sociales. La desconfianza ante los cambios, impide el que algunas familias dejen que sus hijos se involucren en el proyecto. La sobreprotección (derivada del machismo) hacia las hijas, dificulta su participación en los procesos comunitarios. Sin embargo, todos estos factores están siendo trabajados por el proyecto, y la situación mejorará en paralelo a los procesos de mejora del ambiente familiar, la visibilización de los cambios logrados por el trabajo del proyecto, etc.

MATRIZ INICIAL NEGATIVA (2003)

MATRIZ FINAL NEGATIVA (2013)

Excluir de los servicios básicos PROTECCION

PROTECCION No ofrecer asistencia

Maltratar Sobreproteger

Violentar

EXCLUIR DE SERVICIOS BÁSICOS: no se ha identificado este como elemento relevante en la actualidad. En los últimos años el mejoramiento comunitario del acceso a los servicios ha ido muy notorio, y actualmente las familias no perciben su desarrollo limitado por esta cuestión. Projóvenes ha sido testigo de este mejoramiento y, desde su diseño y actividad, ha participado integrando en la comunidad los servicios básicos relacionados con la actividad conjunta y el ocio (en el fomento de la cohesión social, la comunicación y el entendimiento), habilitando espacios públicos en desuso para enriquecer a las comunidades.

NO OFRECER ASISTENCIA: Projóvenes ha disminuido de forma radical la sensación de “desamparo” que parecían experimentar comunidades enteras, convirtiéndose en agente facilitador de procesos en la comunidad, y de comunicación de abajo arriba y de 54


arriba a abajo. Las familias manifiestan un respaldo continuo y valioso de la estructura del proyecto, a través de la cual han establecido mecanismos de comunicación y colaboración con la institucionalidad local, considerando que, ahora mismo, poseen mecanismos a través de los cuales reclamar asistencia. •

VIOLENTAR/MALTRATAR: si nos referimos a violencia criminal, ésta no fue definida como factor limitante del desarrollo humano en el segundo análisis (aunque sí en el primero). Los años de proyecto han sido testigo de los cambios experimentados por el país en cuanto a esta problemática, avanzándose a través de las distintas políticas gubernamentales para combatir la criminalidad. Los jóvenes y sus familias manifestaron convivir con una mayor tranquilidad a este respecto. Sin embargo la violencia intrafamiliar sigue causando estragos en algunos jóvenes. Como se ha mencionado anteriormente, si bien el proyecto ha incidido positivamente sobre las dinámicas familiares, aún queda un largo camino que recorrer. En relación a este tema, el maltrato físico y psicológico al que son sometidos algunos miembros familiares en el interior de los hogares, está bloqueando por completo el desarrollo humano. La violencia social e intrafamiliar debería mantenerse en el foco de atención de futuras intervenciones para lograr un equilibrio en la convivencia, tanto de puertas para fuera, como en el interior de los hogares

SOBREPROTEGER: en relación al apartado anterior, el exceso de protección derivado del temor o del machismo, afecta severamente a los jóvenes. Sigue existiendo un sentimiento de desprotección en el hogar, muy estrechamente vinculado a la violencia en los hogares. Projóvenes ha incidido de forma notable en este aspecto fomentando la puesta a disposición de la comunidad de espacios a priori libres de violencia, espacios controlados, reconstruidos y adecuadamente gestionados, que han mitigado la sensación de temor experimentada por las madres a la hora de dejar a sus hijos hacer vida fuera de sus casas.

MATRIZ INICIAL NEGATIVA (2003)

MATRIZ FINAL NEGATIVA (2013)

Formar inadecuadamente AFECTO

AFECTO

Abandonar por parte de las familias

Maltratar Imponer/castigar

Reprimir

** Afecto: cada una de las pasiones del ánimo como la ira, el amor, el odio, pero especialmente el amor y el cariño.

FORMAR INADECUADAMENTE: los modelos familiares mantenidos hasta la actualidad han basado sus dinámicas en factores que han obstaculizado el desarrollo humano, como la relación no igualitaria entre hombre y mujer, el ejercicio de la violencia por parte del hombre, la actitud de sumisión y servicio de la mujer, etc. Este ha sido el modelo tradicional de relaciones de familia que han percibido los jóvenes y el mensaje que han 55


recibido. Projóvenes ha realizado una relevante labor formativa, fundamentalmente a través de su Eje de Familia, que ha buscado aportar un nuevo enfoque con el que analizar el modelo familiar. La integración de todos los miembros familiares en las dinámicas del proyecto ha permitido la construcción de nuevos roles y el fomento de habilidades de relación esenciales para desarrollar modelos familiares basados en el afecto, la comunicación, la comprensión, etc. •

ABANDONAR: se ha comprobado que un pilar fundamental para el desarrollo humano en términos de afecto, es la existencia de una figura familiar que aporte al niño y al joven un respaldo en este sentido. Sin embargo, en muchos hogares, la presión económica, la necesidad de trabajar muchas horas al día, o el machismo, ha hecho que estas relaciones de afecto no se hayan establecido. En casos así, los jóvenes se han visto desamparados y han buscado ese respaldo necesario fuera del hogar, llegando en algunos casos a verse involucrados en serios problemas. En este sentido, PJ ha incidido de dos formas: logrando involucrar a la familia al completo en las actividades, ayudando a la creación y fortalecimiento de lazos de afecto entre sus miembros; y ofreciendo una alternativa de encuentro y ocio para esos jóvenes.

REPRIMIR/MALTRATAR/MENOSPRECIAR: puede considerarse esta una forma de maltrato. Existe represión en los hogares de diversas formas. Se reprimen en muchas ocasiones los anhelos de estudio, fundamentalmente por la debilidad económica de los hogares, originando frustraciones e interrumpiéndose el desarrollo laboral futuro de los jóvenes. En muchos otros casos, se reprimen elementos de la personalidad de los jóvenes, relacionados con el papel de las mujeres en la sociedad (considerándolas menos capaces de desempeñar tareas, culpabilizándolas ante los embarazos), rechazando ciertas opciones sexuales, etc. El maltrato físico y psicológico aún permanece arraigado en muchos hogares. En ocasiones derivado de las adicciones, o del simple enfoque machista de la organización del hogar, las mujeres soportan maltrato de sus parejas, de sus padres, etc. En muchas de esas ocasiones, se acepta asumiendo lo necesario que es mantener una figura masculina en el hogar, por la apariencia de protección que ofrece. Sin embargo, el contexto acompaña un cambio de rumbo en este sentido. La reducción del índice de violencia permite vivir con una mayor sensación de seguridad –por supuesto, con sus reservas-. Aún teniendo en cuenta que la modificación de esta realidad requiere tiempo, apertura y experiencia, Projóvenes ha tratado de incidir posicionando jóvenes que representen todas aquellas posiciones más vulnerables en el contexto social. Así, ha formado como líderes comunitarios a madres jóvenes, a jóvenes homosexuales, etc., alcanzando logros tan valiosos como que sean vistos desde una perspectiva completamente nueva. Por otra parte, Projóvenes ha incidido en el fortalecimiento del rol de las mujeres, acercándoles una formación en materia de derechos fundamentales, igualdad de género, y dotándolas de un papel protagonista que, de forma indirecta, ha influido en cómo ellas enfocan su actitud frente a la violencia que se ejerce contra ellas.

IMPONER/CASTIGAR: el autoritarismo ha sido históricamente la forma de establecer las normas y la rutina del hogar. Projóvenes ha luchado porque la comunicación, la comprensión y el respeto sean los mecanismos de interrelación en el interior de las 56


familias. La formación a los jóvenes les ha aportado herramientas de discusión, fomentando el diálogo y el razonamiento como respuesta a las imposiciones MATRIZ INICIAL NEGATIVA (2003)

MATRIZ FINAL NEGATIVA (2013)

ENTENDIMIENTO Imponer modelos culturales y de consumo

ENTENDIMIENTO

No comunicar Someter a la voluntad del hombre

** Entendimiento: buen acuerdo, relación amistosa entre los pueblos o sus gobiernos

IMPONER MODELOS CULTURALES Y DE CONSUMO: en El Salvador se ha experimentado una fragilidad notable a la hora de mantener y transmitir valores culturales propios. Existe una gran influencia de corrientes externas, provenientes de Estados Unidos mayoritariamente, que han distorsionado el modelo cultural nacional. Además, la problemática de la violencia ha generado una imagen nacional que se ha exportado al exterior, justificando la formación de prejuicios que han afectado al entendimiento en espacios de diálogo de más alto nivel. En el caso de los jóvenes este problema se acentúa. Por un lado, manifiestan intereses y desarrollan un ocio que a generaciones anteriores les resulta agresivo y extraño, aumentándose la brecha generacional. Projóvenes, en este sentido, ha querido involucrar en el trabajo a varias esferas gubernamentales, así como a diversas generaciones, intentando construir un pilar de cohesión social sólido que contribuya al buen entendimiento.

NO COMUNICAR: en el segundo análisis, y en paralelo al surgimiento de una percepción más positiva sobre el rol y el desempeño de los jóvenes en el contexto social, se manifiesta una ausencia de voluntad de comunicar al exterior un nuevo enfoque bajo el cual empezar a mirar a la juventud y de mecanismos efectivos para llevar a cabo esta acción.

SOMETER A LA VOLUNTAD DEL HOMBRE: a pesar de que se ha combatido intensamente este tema en los años de intervención del proyecto, es difícil conseguir resultados muy exitosos en un cambio de modelo tradicional, donde la figura masculina ha sido constantemente legitimada por encima de la femenina. Así, el entendimiento todavía se ve seriamente afectado por la menos oportunidad de las mujeres de ubicarse en equilibrio con los hombres y mantener así un entendimiento igualitario. Este hecho se traslada a ámbitos externos al hogar.

57


MATRIZ INICIAL NEGATIVA (2003)

MATRIZ FINAL NEGATIVA (2013)

Excluir PARTICIPACION

PARTICIPACION Ignorar, no tomar en cuenta

Incluir familias en conflicto con la ley

Privilegiar

** Participación: conjunto de acciones o iniciativas adelantadas por un ciudadano o grupo de ciudadanos bajo la pretensión de impulsar el desarrollo local y la democracia participativa. Actividad integradora e inclusiva.

EXCLUIR DE SERVICIOS BÁSICOS: las posiciones más débiles en la comunidad han permanecido a lo largo de los años alejadas de las oportunidades de mejora en todos los sentidos. Así, la escasez de recursos económicos llevaba a tener viviendas inadecuadas, ubicadas en los lugares menos seguros de la comunidad, con menor acceso a infraestructuras y servicios básicos, con escasez de oportunidades de acceso al estudio y al empleo, etc. La gestión de espacios públicos ha ofrecido una alternativa, un punto de encuentro donde todas esas diferencias de acceso quedaban temporalmente al margen. Projóvenes ha actuado como agente igualador entre las personas.

IGNORAR, NO TOMAR EN CUENTA: muy relacionado con el contrasatisfactor anterior, este no ha sido un elemento destacado en la actualidad del contexto visitado. Esto responde al propósito fundamental de Projóvenes de llevar a cabo una implementación inclusiva donde todo el mundo cuenta. En este caso, es destacable el enfoque del proyecto, que ha convertido a los jóvenes en beneficiarios pero a la vez, agentes protagonistas e impulsores de su propio proceso de cambio. Así, ese sector de población que permanecía pasivo por la falta de oportunidades, juzgado por el prejuicio social, y con falta de orientación, se ha transformado en una fuerza líder imprescindible en el desarrollo comunitario.

PRIVILEGIAR/INCLUIR FAMILIAS EN CONFLICTO CON LA LEY: históricamente las posiciones débiles en la comunidad se encontraban muy alejadas de las oportunidades de mejora. La inclusión ha sido uno de los elementos fundamentales de la metodología de trabajo de Projóvenes. Yendo al caso concreto de la problemática social en El Salvador, el mejor ejemplo lo encontramos en la participación de ex-mareros y la mara en las actividades diseñadas por el proyecto. La exclusión venía afectando de diversas formas: los grupos en conflicto por la ley por un lado, las mujeres por otro, las madres jóvenes por otro, etc. Al fomentar una participación tan incluyente en la búsqueda de la cohesión social, se ha lidiado con la dificultad y el posible dilema de involucrar a los agentes que históricamente han ejercido la violencia en las comunidades. 58


El resultado ha sido positivo aunque siguen existiendo recelo y cierto riesgo de llevar a cabo el trabajo con este nivel de inclusión. Su participación ha facilitado el desarrollo de las actividades (puesto que todavía siguen dominando parte de las decisiones que se toman a nivel comunitario), se ha ofrecido una alternativa de integración a los hijos de esos agentes, cuya inserción social se estaba viendo dificultada, se han eliminado prejuicios y se ha logrado disminuir el nivel de ansiedad generado por el miedo a la violencia. No obstante, la inclusión de este tipo de familias aparece como contrasatisfactor en el segundo análisis porque en muchos contextos este enfoque integrador, en este caso particular, se ve como una amenaza al equilibrio comunitario.

MATRIZ INICIAL NEGATIVA (2003)

v OCIO

MATRIZ FINAL NEGATIVA (2013)

Ignorar necesidades de espacios para los jóvenes

OCIO

Estigmatizar

Desatender ** Ocio: tiempo libre que se dedica a actividades que no son ni trabajo ni tareas domésticas esenciales, y pueden ser recreativas

IGNORAR NECESIDADES DE ESPACIOS PARA LOS JÓVENES: como se ha mencionado anteriormente, la provisión de espacios especialmente dedicados a jóvenes, pero que han actuado de reclamo del resto de miembros de la comunidad, ha servido como respuesta a las demandas manifestadas por los jóvenes. El contexto anterior no facilitaba el ocio de los jóvenes. La labor de Projóvenes en este sentido ha sido fundamental, ya que ha dotado a los jóvenes de espacios y además herramientas para desarrollar su creatividad y practicar un ocio que les interese y que se ha erigido como alternativa a la desidia y la pasividad experimentada antes.

DESATENDER/ESTIGMATIZAR: los jóvenes tradicionalmente han resultado ser un grupo social fuertemente ignorado. Y no solo ignorado, sino que había vivido bajo el prejuicio y el estigma social. Se había generado un círculo vicioso que limitaba y coartaba el posible desarrollo de los jóvenes. La falta de atención sobre este sector les había inducido un estado de pasividad y resignación que no hacía sino alimentar la imagen negativa que de ellos se ha tenido. Projóvenes, fomentando el ocio en estos jóvenes, ha intentado romper ese círculo vicioso e ir regenerado un círculo virtuoso, donde los jóvenes sean vistos como agentes de cambio y no como un sector desprovisto de intereses, de posibilidades y de futuro.

59


MATRIZ INICIAL NEGATIVA (2003)

CREACION

Ignorar

MATRIZ FINAL NEGATIVA (2013)

CREACION

Desconocer ideas y nuevos modelos

Privar, desmotivar ** Creación: producción, establecimiento o fundación de algo a partir de la nada

IGNORAR/PRIVAR: el contexto social ha mantenido retirada la faceta de la creación. Projóvenes ha considerado este elemento fundamental para impulsar procesos nuevos y en este sentido, ha invertido esfuerzos en la creación de espacios para la puesta a disposición de los jóvenes y sus familias de tiempo y recursos para desarrollarse personalmente en este aspecto. los jóvenes han permanecido privados de oportunidades y de espacios donde poner en valor sus capacidades, intereses y propósitos. Además, ellos venían asumiendo esa posición debilitada. Ha sido necesario un intenso trabajo de motivación para involucrar a los jóvenes en las actividades del proyecto, dotándoles de la libertad y el poder de dirigir su propio desarrollo. Además, se les ha provisto de conocimientos, mecanismos y herramientas para poder acompañar este proceso de desarrollo, obteniendo como resultado un sector de jóvenes motivados y seguros de su capacidad de incidir en la trayectoria de la comunidad.

DESCONOCER IDEAS Y NUEVOS MODELOS: como se ha comentado anteriormente, ha venido perpetuándose un problema de falta de referencias observada desde distintos puntos de vista. En este elemento concreto, relacionado con la creación desde el punto de vista del Hacer, ha sido necesario llevar a cabo, desde Projóvenes, un intenso trabajo de introducción de nuevos mecanismos, modelos y experiencias para generar un espacio desde el que fomentar la creación de los jóvenes en el marco de las actividades diseñadas en el proyecto.

MATRIZ INICIAL NEGATIVA (2003)

MATRIZ FINAL NEGATIVA (2013)

Equivocar modelos de valores

Prejuzgar

IDENTIDAD Desorientar esencia de los jóvenes

IDENTIDAD

Desconocer las características propias

Menospreciar

** Identidad: conjunto de rasgos o características de una persona o cosa que permiten distinguirla de otras en un conjunto

EQUIVOCAR MODELOS DE VALORES: la incidencia de Projóvenes en este sentido ha 60


sido fundamental, ya que ha actuado como agente catalizador de procesos reflexivos. Ha introducido mecanismos para hacer un punto de situación y orientar el diálogo y el razonamiento para analizar adecuadamente los modelos que se transmiten y la pertinencia de continuarlos. Así, resulta fundamental la capacidad crítica de los jóvenes del proyecto, la confianza y la seguridad con la que han llegado a manifestar sus opiniones. Se ha percibido un cambio de rumbo con respecto a lo esperado, por parte de los jóvenes, sobre su futuro. •

DESORIENTAR ESENCIA DE LOS JÓVENES / PREJUZGAR/MENOSPRECIAR: los jóvenes son potentes agentes de cambio. En una sociedad que arrastra una tradición y unos modelos basados en elementos negativos como el autoritarismo, la imposición o la violencia, se ha convertido en algo esencial el trabajar con las generaciones más jóvenes, como mecanismo para inducir un cambio social profundo de aquí al futuro. Así, Projóvenes ha trabajado intensamente en reforzar la verdadera identidad de los jóvenes y fomentar la proyección de una nueva imagen de cara al resto de la sociedad. Los jóvenes, influidos por el juicio emitido sobre ellos, había incluso llegado a perder la confianza en poder desempeñar tareas de relevancia para la comunidad, o impulsar procesos. Habiendo sido ubicados como responsables del cambio y líderes comunitarios, su identidad se ha visto reforzada.

DESCONOCER CARACTERÍSTICAS PROPIAS: este elemento identificado como contrasatisfactor en el pasado, aún sigue ejerciendo una fuerte influencia en la dinámica social. Falta un largo camino para reforzar la identidad nacional como sociedad poseedora de tradición y cultura propias. Parece necesario limitar la influencia de otras culturas y fomentar el orgullo por las características propias para que, a nivel social, la identidad se vea reforzada.

MATRIZ INICIAL NEGATIVA (2003)

MATRIZ FINAL NEGATIVA (2013)

Deformar concepto de libertad (libertinaje) Oprimir (no dejar LIBERTAD expresar)

LIBERTAD

Priorizar la búsqueda de estabilidad económica sobre el derecho a decidir

Desconfiar de nuevas iniciativas

No tolerar

** Libertad: es la capacidad de la conciencia para pensar y obrar según la propia voluntad de la persona pero en sujeción a un orden o regulación más elevados

PRIORIZAR LA ESTABILIDAD ECONÓMICA: como ya se ha mencionado anteriormente, este contrasatisfactor también ha venido limitando el desarrollo humano desde la perspectiva de la libertad. La necesidad de subsistencia, en muchos casos, ha hecho priorizar la generación de ingresos económicos, por encima del ejercicio de la libertad individual de decidir sobre el futuro. Así, jóvenes han interrumpido su trayectoria estudiantil o han terminado trabajando en negocios que a priori, no habrían escogido si 61


hubiesen partido de una situación sin limitantes económicos tan relevantes. En este sentido, y aunque por supuesto la incidencia de Projóvenes en la realidad y la dinámica económica de las familias ha sido relativo, en ocasiones sí se ha podido mermar la limitación de la escasez de recursos económicos, pudiendo dar paso a un ejercicio de la libertad individual menos limitado. •

DEFORMAR EL CONCEPTO DE LIBERTAD: durante décadas se ha ejercido una libertad mal entendida, enfocándose el término desde el “hacer lo que quiero”. Los procesos reflexivos impulsados por Projóvenes han permitido la formación en valores para el adecuado uso de las libertades personales, siempre insertadas en un contexto social de respeto mutuo. Los jóvenes se han hecho más responsables (por su rol en el proyecto), vertiéndose esta nueva responsabilidad en cómo conducen sus vidas.

OPRIMIR: los jóvenes eran considerados un sector sin valía y sin nada que aportar a la sociedad. Existe una amplia brecha generacional que mantiene a la generación paterna en una posición dominante y de poder con respecto a los hijos. Además, el machismo intoxica las relaciones con las mujeres, provocando su opresión al considerarlas y tratarlas, como incapaces de hacer aportes valiosos. La formación derivada del trabajo con Projóvenes, y el nuevo rol asignado a los participantes, ha provocado una ruptura de la percepción que se tenía de ellos. Los jóvenes se han fortalecido y se sienten confiados y seguros de expresar sus opiniones.

NO TOLERAR: en un contexto sumamente vulnerable por la historia de violencia que ha soportado, los jóvenes se han convertido en un sector muy vulnerable. Pero dentro de éste, existen ciertos jóvenes que, por sus condiciones particulares, se encuentran aún más en riesgo de sufrir el desprecio y la marginación por parte de otros agentes sociales. Se trata de madres jóvenes, familiares de individuos en conflicto con la Ley, jóvenes que han estado en contacto con la mara, jóvenes homosexuales, etc. Projóvenes ha identificado y tenido especialmente en cuenta a estos grupos particulares, con la intención de involucrarlos en el proyecto de una forma igualitaria. Así, se ha combatido claramente el prejuicio y el desprecio social, encontrando estos jóvenes nuevas vías de fortalecerse y mostrar su valía, más allá de la condición que les venía estigmatizando.

62


CATEGORÍA EXISTENCIAL: ESTAR Hace referencia a ubicaciones o entornos en el sentido de tiempo/espacio. Complementaria de las necesidades anteriores. Ocupar sitio determinado, espacio propio y personal, lo que permite asegurar la existencia de un individuo.

MATRIZ INICIAL NEGATIVA (2003)

MATRIZ FINAL NEGATIVA (2013)

ESTAR

ESTAR (¿Qué aspectos relacionados con espacios y ambientes están impidiendo o limitando el desarrollo humano de los jóvenes en El Salvador?)

SUBSISTENCIA

Mercado laboral no orientado hacia los jóvenes

(¿Qué aspectos relacionados con espacios y ambientes están impidiendo o limitando el desarrollo humano de los jóvenes en El Salvador?)

Hogares económicamente inestables SUBSISTENCIA Mercado laboral no igualitario (dirigido a hombres)

** Subsistencia: conjunto de medios necesarios para el sustento de la vida humana

MERCADO LABORAL NO ORIENTADO A LA JUVENTUD: en el segundo análisis, no fue identificado este punto como contrasatisfactor, dado que el Projóvenes tuvo una influencia directa sobre esta percepción en las regiones de intervención. Uno de los ejes fundamentales de trabajo del programa fue promover la formación para, de alguna forma, facilitar el acceso de los jóvenes a un mercado laboral con más oportunidades (no solo a través de las figuras creadas para representar una responsabilidad a nivel comunitario, como voluntarios, facilitadores, representantes, etc., sino a través de las becas de inserción laboral, más directamente dirigidas a la incorporación del joven en el mercado laboral). A pesar de esto, siguen identificándose debilidades en cuanto al acceso al mercado, definiéndolo como restrictivo y poco accesible.

HOGARES ECONÓMICAMENTE INESTABLES: la dinámica familiar en el hogar es el principal agente limitante. El día a día de los ingresos/gastos, que en numerosos casos no responde a una estabilidad económica concreta, sino al desarrollo de la actividad del padre de familia, hace que la subsistencia sea considerada una urgencia sobre la que prestar el cien por cien de la atención, y que va a trazar el camino recorrido por los jóvenes. Antes de llegar al mercado laboral, la estabilidad en el hogar juega un papel fundamental en su proceso formativo, en el desarrollo de sus intereses y sus capacidades, etc. En este sentido, y como se ha comentado anteriormente, los hogares han visto favorecida su estabilidad económica a través de la participación de los hijos en el Projóvenes. Aunque esta no es una situación de perpetuidad, en el periodo de intervención del proyecto ha supuesto un cambio de panorama que ha otorgado mayor capacidad de subsistencia familiar.

63


MERCADO LABORAL NO IGUALITARIO: en el momento del segundo análisis, precisando más sobre una realidad de mercado laboral poro adaptado al sector poblacional, sí se detecta una percepción de desequilibrio por parte de las oportunidades ofrecidas por el mercado laboral, a chicos o chicas. Todavía el mercado laboral mantiene una postura desequilibrada y sesgada acerca del trabajo que pueden desempeñar los jóvenes, aplicando criterios injustos y contratando con baremos diferentes a unos y otros. Las jóvenes que acceden al mercado laboral se encuentran con dificultades añadidas al tener que hacer un doble esfuerzo porque su trabajo sea valorado, su salario justo y su trato dentro del ámbito de trabajo, respetuoso. Además, el sentimiento de vulnerabilidad de las chicas con respecto a actos violentos, limita en gran medida su acceso al mercado laboral. En el marco del Projóvenes, se ha facilitado el acceso a oportunidades laborales desde un enfoque claramente igualitario, brindando oportunidades a ambos sexos. No obstante, todavía queda un largo recorrido que hacer.

MATRIZ INICIAL NEGATIVA (2003)

MATRIZ FINAL NEGATIVA (2013)

Desintegración y violencia familiar PROTECCION

PROTECCION Hogares violentos Entorno violento

** Protección: resguardo de personas, animales o cosas de un perjuicio o peligro. Amparar, favorecer, defender

DESINTEGRACIÓN Y VIOLENCIA FAMILIAR /HOGARES VIOLENTOS: la violencia familiar es el factor fundamental que actúa como contrasatisfactor en todas las dimensiones del desarrollo a escala humana. Como ha sido mencionado anteriormente, el hogar, lejos de considerarse entorno seguro primero, depósito de confianza y tranquilidad, se ha manifestado en muchísimas ocasiones como centro generador de violencia sobre los jóvenes. Tanto es así, que resulta complicado encontrar un hogar donde la violencia no haya imperado, de una forma u otra, a lo largo del crecimiento y desarrollo personal de los jóvenes, llegándose a mostrar éstos incluso acostumbrados a sentirse desprotegidos y temerosos en su propia casa. Pese a que Projóvenes ha incidido de alguna manera en esta realidad, a través de los temas tratados en sus ejes de trabajo, la violencia intrafamiliar continúa siendo un problema acuciante en la realidad de los jóvenes, que viene además alimentado por otros muchos factores (falta de educación, inestabilidad económica, consumo de sustancias, etc.)

ENTORNO VIOLENTO: (vivienda inadecuada): no se identifica como contrasatisfactor relevante dada la notable mejoría, a nivel de entorno, en términos de violencia, experimentada en los últimos años. Parte de esta mejoría deriva de la propia evolución 64


de las comunidades que, experimentando periodos de mayor tranquilidad, procuran un fomento de la convivencia y una mejora de las condiciones de la comunidad. Pero es importante también la incidencia de Projóvenes en este aspecto. Si bien no ha orientado su labor a tratar el conflicto de la violencia criminal, ni ha centrado su trabajo en jóvenes en conflicto con la ley, ha optado por fomentar un entorno saludable donde la percepción del riesgo y la seguridad sea menor. En este sentido ha sido especialmente relevante la labor en el eje de gestión de espacios públicos, que ha conseguido mejorar el entorno comunitario a través de infraestructura, y ha fomentado con éxito la creación de espacios de actividad, diálogo y participación, que se han convertido en espacios seguros dentro de la comunidad

MATRIZ INICIAL NEGATIVA (2003)

MATRIZ FINAL NEGATIVA (2013)

Lejanía de la figura paterna

No dedicación de la familia AFECTO

AFECTO

Entornos machistas Vivienda inadecuada

** Afecto: cada una de las pasiones del ánimo como la ira, el amor, el odio, pero especialmente el amor y el cariño.

NO DEDICACIÓN DE LA FAMILIA/ LEJANÍA FIGURA PATERNA: la falta de dedicación de la familia se identificó como contrasatisfactor en el primer análisis. Como ya se ha mencionado anteriormente, desde Projóvenes se ha llevado a cabo una importante labor de fomento de la cohesión social, constituyéndose este como un punto prioritario, pero no solamente para ser aplicado en el nivel comunitario, sino también a menor escala, al interior de los hogares. Tanto es así, que en todo momento se ha fomentado el mejoramiento de las relaciones intrafamiliares, haciendo un esfuerzo por poner de realce elementos como la comunicación, la comprensión, la manifestación del afecto, el respeto mutuo, etc. Así, muchos familiares han comenzado a formar parte de las nuevas dinámicas generadas, tanto en el hogar como fuera, desempeñando un papel nuevo y activo en el desarrollo familiar. Sin embargo, en el momento temporal del segundo análisis, todavía se manifiestan recelos por parte de los hombres a verse involucrados en temas familiares, considerando éstos responsabilidad de la mujer. Su rol en la sociedad ha ido derivando en una postura de cierta frialdad y distancia dentro del hogar, acostumbrado a dictar normas o imponer autoridad, sin prestar atención al afecto en positivo. Projóvenes ha tratado de involucrar en todo momento a estos padres en la dinámica del proyecto, primero por los beneficios directos de acercarlos a sus familias y comunidades, y también por el beneficio indirecto de ofrecerles acceso a procesos saludables y que revierten en consecuencias positivas sobre el día a día familiar, consiguiendo apartarlos, 65


en algunos casos, de dinámicas negativas o violentas (alcohol, drogas, salidas nocturnas, etc.) •

VIVIENDA INADECUADA: no ha sido identificado este punto como contrasatisfactor de relevancia. La diferencia no la ha marcado una vivienda más o menos adecuada sino un hogar donde al menos uno de los miembros, haya dedicado la atención adecuada al fomento del afecto dentro del hogar. La existencia de esta figura de afecto en el hogar se ha constituido como factor de protección que ha incidido positivamente en el desarrollo personal de los jóvenes.

ENTORNOS MACHISTAS: muy relacionado con los puntos anteriores, este factor sigue incidiendo con gran peso en las dinámicas sociales. Las mujeres se convierten en agentes más vulnerables al tener que salvar mayor cantidad de obstáculos para acceder a las mismas oportunidades que los hombres. El proyecto, teniendo en cuenta esta realidad, ha mantenido integrado en su forma de trabajo el enfoque de género, siendo igualitario a la hora de acceder a los jóvenes y trabajar con ellos. Se ha cuidado especialmente el rol desempeñado por las mujeres en la sociedad, permitiéndoles demostrar sus capacidades en el liderazgo de procesos. El efecto ha sido altamente plausible en las comunidades, y las mujeres manifiestan un fortalecimiento de su identidad frente al resto. MATRIZ INICIAL NEGATIVA (2003)

ENTENDIMIENTO

MATRIZ FINAL NEGATIVA (2013) Falta de espacios de intercambio entre ENTENDIMIENTO los distintos niveles (local, municipal, etc.)

Hacinamiento Escuelas y centros culturales

** Entendimiento: buen acuerdo, relación amistosa entre los pueblos o sus gobiernos

HACINAMIENTO: en el primer análisis, se mencionó el espacio físico de las escuelas como elemento obstaculizador dado que, en ocasiones, se trata de un espacio insuficiente e inadecuado para lograr crear un ambiente propicio al desarrollo de habilidades y relaciones más allá de las puramente educativas. Sin embargo, no se pone de manifiesto este elemento como contrasatisfactor en el momento del segundo análisis. En este hecho ha tenido una importante influencia el Projóvenes que, entre sus tareas, ha aportado un espacio complementario al de las escuelas donde se ha impartido un refuerzo escolar y se ha trabajado intensamente en actividades de fomento de habilidades y aptitudes formales y sociales, incidiendo positivamente en los procesos de entendimiento. En este sentido, se ha provisto espacios donde fomentar nuevas relaciones sociales. Las casas comunales, así, se han convertido en pilares fundamentales que han dado cabida a procesos sumamente interesantes derivados de las actividades diseñadas. 66


FALTA DE ESPACIOS DE INTERCAMBIO: a pesar de lo mencionado en el punto anterior, sí se pone de manifiesto este elemento como contrasatisfactor en el segundo análisis, precisando que se tata de espacios de intercambio entre niveles institucionales distintos. Así, en ocasiones se perciben dificultades para encontrar lugares de convocatoria y encuentro del nivel local y comunitario con el municipal, por ejemplo.

MATRIZ INICIAL NEGATIVA (2003) Resistencia al cambio generacional Falta de ambiente PARTICIPACION participativo falta de espacios para transmitir opiniones

MATRIZ FINAL NEGATIVA (2013)

PARTICIPACION

Entornos familiares reacios al cambio

** Participación: conjunto de acciones o iniciativas adelantadas por un ciudadano o grupo de ciudadanos bajo la pretensión de impulsar el desarrollo local y la democracia participativa. Actividad integradora e inclusiva

RESISTENCIA AL CAMBIO GENERACIONAL/ENTORNOS FAMILIARES REACIOS AL CAMBIO: el diseño de Projóvenes ubica en el centro de las actividades a los jóvenes (hasta 35 años), posicionándolos como beneficiarios y a la vez agentes intervinientes en el desarrollo del proyecto. Desde los distintos enfoques del proyecto se ha querido fortalecer la figura de estos jóvenes para hacerlos pasar de ser considerados individuos pasivos sin aportes importantes a la comunidad, a agentes que lideran procesos dentro de la misma. El proceso no ha sido sencillo, sobre todo para individuos de franjas de edad superior, que no estaban acostumbrados a observar y asumir un papel tan protagónico en ellos, que se ha llegado a manifestar en temas importantes (elección de jóvenes como representantes comunitarios, miembros de Juntas Municipales, colaboradores de la alcaldía, presidentes de redes juveniles, etc.). Pero se pone de manifiesto un cambio notable entre ambos momentos de análisis, en cuanto a la percepción que se tenía de los jóvenes. No obstante, cambiar una percepción de este tipo es una tarea de muy largo plazo, y requerirá esfuerzos constantes.

FALTA DE AMBIENTE PARTICIPATIVO: este elemento no fue identificado como contrasatisfactor en el segundo análisis, tomando en cuenta el entorno donde se han desarrollado las iniciativas de proyecto. La creación de espacios favorables a la participación ha sido uno de los objetivos del proyecto, considerando éste un tema clave para incidir en aspectos más globales como el fomento de la cohesión social a nivel comunitario o la creación de redes de conexión entre los jóvenes.

67


Es por esto que el fomento de la participación ha sido del 100%, incluyendo en las actividades del proyecto a todos los sujetos interesados, de cualquier franja de edad o en cualquier contexto. Eso sí, promoviendo un papel protagónico en los jóvenes como agentes de cambio y líderes en las comunidades. •

FALTA DE ESPACIOS PARA TRANSMITIR OPINIONES: el trabajo de PJ se ha dedicado en gran medida al mejoramiento de espacios físicos y a la creación de entornos que favoreciesen el encuentro y la participación. Así, las casas comunales se han convertido en ejes centrales en el día a día de las comunidades, constituyéndose como espacios de valioso intercambio. Los jóvenes han encontrado espacios donde exponer y consultar, donde encontrarse con otros jóvenes e intercambiar experiencias. Además, se ha mejorado mucho el espacio dedicado al desarrollo de los niños, acotando espacios concretos dentro de las casas comunales para el trabajo específico con estos niños, que han podido desarrollar multitud de actividades en entornos seguros.

MATRIZ INICIAL NEGATIVA (2003)

OCIO

No espacios para deporte No disponibilidad de sistema educativo

MATRIZ FINAL NEGATIVA (2013)

OCIO

Presencia de maras en la dinámica de la comunidad

No espacios comunitarios ** Ocio: tiempo libre que se dedica a actividades que no son ni trabajo ni tareas domésticas esenciales, y pueden ser recreativas

68


FALTA DE ESPACIOS PARA EL DEPORTE/ESPACIOS COMUNITARIOS: hace años los espacios deportivos se habían transformado en contexto reservados para las reuniones de individuos en conflicto con la Ley. Además, eran usados como elementos de sometimiento de la comunidad, exigiendo que se les solicitase permiso para el uso de espacios públicos. La recuperación de estos espacios por parte del proyecto ha conseguido dos cosas: eliminar o reducir las localizaciones identificadas con realidades violentas, por un lado, y el facilitamiento del establecimiento de vínculos sociales a partir de las actividades llevadas a cabo en estos espacios. Las canchas de fútbol han dejado de ser un espacio restringido dominado por mareros, a un punto de encuentro y divertimento social. El caso de los espacios deportivos puede extenderse al resto de ámbitos en la comunidad. Se ha trabajado la gestión de espacios comunes como plazas de la comunidad, casas comunales, jardines, etc., para ponerlos al servicio de la comunidad.

NO DISPONIBILIDAD DE SISTEMA EDUCATIVO: la falta de recursos ha mantenido el enfoque y la metodología del sistema educativo en un nivel muy básico. No había recursos (ni materiales ni humanos) para la innovación ni para el diseño de actividades de recreo. Projóvenes ha insertado su trabajo también en las escuelas, no tanto de forma directa en su sistema educativo, sino a través de la formación de espacios socioeducativos, donde se ha combinado la labor educativa de refuerzo escolar con la difusión de temas de relevancia, la capacidad de convocatoria social y el diseño y puesta en práctica de actividades lúdicas y educativas.

PRESENCIA DE MARAS EN LA DINÁMICA DE LA COMUNIDAD: este elemento aparece mencionado como contrasatisfactor en el segundo análisis, por el devenir del conflicto con las maras y la evolución nacional de este fenómeno, al margen de la intervención del proyecto. En 2013 aparece evidenciado por lo ya mencionado anteriormente: los espacios donde Projóvenes ha desarrollado sus actividades han contado, en numerosas ocasiones, con la presencia y participación de jóvenes y familiares de jóvenes en conflicto con la Ley. Esto ha generado ciertas inquietudes con respecto a cómo debían ser usados los espacios públicos, si era o no oportuna esa apertura de puertas a todos los miembros de esa comunidad, etc. Este hecho ha tenido consecuencias, por ejemplo, en la percepción familiar y comunitaria de las actividades del proyecto, y ha generado ciertos recelos. Es una dinámica difícil de encajar en una realidad tan golpeada por este fenómeno, a pesar de no haberse registrado en ningún caso episodios violentos asociados a esta presencia.

MATRIZ INICIAL NEGATIVA (2003)

CREACION

MATRIZ FINAL NEGATIVA (2013)

CREACION No espacios que propicien el desarrollo de capacidades

** Creación: producción, establecimiento o fundación de algo a partir de la nada

69


AUSENCIA DE ESPACIOS QUE PROPICIEN EL DESARROLLO DE CAPACIDADES: como se ha mencionado anteriormente, la dinámica diaria de los jóvenes permanecía acotada a la casa, la escuela/trabajo, y la iglesia. En estos espacios se había adoptado una postura pasiva y de recelo hacia el exterior, perdiéndose cualquier empuje innovador de desarrollo de nuevas actividades. El espacio físico ha sido fundamental para poner en marcha actitudes personales y vitales diferentes. Dotando al contexto de herramientas suficientes para atraer y permitir la actividad a los jóvenes, los procesos creativos se han impulsado con fuerza. Son los mismos jóvenes los que han ideado sus propias formas de comunicación en estos espacios, a través de competiciones deportivas, diseño de juegos al aire libre, realización de actividades del mundo artístico a nivel callejero, etc.

MATRIZ INICIAL NEGATIVA (2003)

MATRIZ FINAL NEGATIVA (2013)

Ambiente que lleva a modelos negativos IDENTIDAD Modelo urbanístico inadecuado Ambiente no propicio al sentido de pertenencia

IDENTIDAD

Entorno social con prejuicios hacia determinados colectivos Ambiente que lleva a modelos negativos (de familia, pareja)

** Identidad: conjunto de rasgos o características de una persona o cosa que permiten distinguirla de otras en un conjunto

AMBIENTE QUE LLEVA A MODELOS NEGATIVOS: el ambiente no ha favorecido la transmisión y réplica de modelos positivos. El factor de la violencia ha marcado el ambiente de una forma muy clara durante décadas hasta el punto de no reconocer el espacio comunitario como lugar seguro, no tener una participación activa en la comunidad por miedo a significarse, etc. Por todo esto, se ha vivido inmerso en modelos negativos dominados por el temor, la agresividad, la sobreprotección, la falta de oportunidades, etc., viéndose seriamente el tener una identidad sólida. La gestión de espacios públicos de Projóvenes ha puesto a disposición de la sociedad un espacio nuevo, libre de prejuicios y de inseguridad, donde hacer brotar un nuevo enfoque. Se han apoyado dinámicas nuevas basadas en el diálogo y el respeto que han puesto el foco sobre otros posibles modelos de relación.

MODELO URBANÍSTICO INADECUADO: las deficiencias en el modelo urbanístico no han facilitado el refuerzo de la identidad. La configuración urbanística de las comunidades visitadas no ha contribuido al mejoramiento de la accesibilidad entre las personas, a la distribución de servicios, ni, sobre todo, a la conectividad humana y la cohesión social. La problemática de violencia ha hecho necesaria la construcción de barreras arquitectónicas para preservar la seguridad de las comunidades, los caminos llamados “pasajes”, por su carácter estrecho y de difícil acceso de las infraestructuras, se han convertido en puntos negros que deben ser evitados, los espacios comunitarios 70


como plazas, canchas de deportes, etc., han servido como herramienta de dominio de las maras. La intervención de Projóvenes sobre este elemento no ha sido muy significativo, pero ha colaborado a un mejoramiento del espacio a través de la gestión y recuperación de ciertos espacios públicos, y el mejoramiento (más superficial y no tanto a nivel de infraestructuras) de espacios comunes. •

AMBIENTE NO PROPICIO AL SENTIDO DE PERTENENCIA: hasta hace un tiempo, el entorno fuera del hogar era considerado peligroso, de dominio ajeno, o poco valorado por parte de las familias. La recuperación de estos espacios y su puesta al servicio de los integrantes de la comunidad los ha hecho conscientes de que el espacio donde viven puede ser gestionado, aprovechado e invertido para la generación de procesos relevantes como el incremento de la cohesión social. Este mejoramiento de espacios llevado a cabo desde Projóvenes ha permitido que los miembros de la comunidad presenciasen y compartiesen actividades allí realizadas y que normalmente son prejuzgadas desde el desconocimiento. Esto ha contribuido enormemente a combatir el prejuicio social. MATRIZ INICIAL NEGATIVA (2003)

MATRIZ FINAL NEGATIVA (2013)

Ambiente autoritario y explotador LIBERTAD LIBERTAD

Falta de oportunidades

Comunidades con bajo nivel de infraestructuras (iluminación débil en pasajes) Comunidades en riesgo de conflicto entre bandas, con pasado violento de enfrentamientos

** Libertad: es la capacidad de la conciencia para pensar y obrar según la propia voluntad de la persona pero en sujeción a un orden o regulación más elevados

AMBIENTE AUTORITARIO Y EXPLOTADOR: el ejercicio de la libertad ha estado siempre limitada por el ambiente. En el momento del segundo análisis, y a pesar de las iniciativas llevadas a cabo por Projóvenes, este continua siendo un elemento difícil de mitigar puesto que todavía existe, al interior de los hogares, un rechazo fuerte hacia la actividad juvenil, muy influida todavía por las experiencias pasadas, la imagen formada y el prejuicio social. La incidencia de Projóvenes, como se ha mencionado anteriormente, ha ido enfocada al fortalecimiento de los roles desempeñados por los jóvenes, al relevamiento de sus capacidades y responsabilidad, al fomento del diálogo como base de las relaciones sociales, etc., llegando a introducir ciertos cambios en esos ambientes autoritarios. 71


Además, se ha insistido en el trabajo igualitario y con enfoque de género, para intentar posicionar en una situación de equilibrio a la totalidad de los jóvenes del proyecto. •

FALTA DE OPORTUNIDADES: las limitaciones del espacio físico se han traducido en falta de oportunidades de ejercicio de la libertad. Primero, físicamente (el temor ha limitado las salidas fuera del hogar; el dominio de la mara el disfrute de los espacios comunes, etc.), viéndose muy restringidas las oportunidades de hacer un ejercicio puro de libertad, decidiendo dónde ir y qué hacer. Nuevamente la gestión del espacio público de Projóvenes ha servido como impulsor de oportunidades de ocupación y utilización de los espacios de la comunidad, fomentándose indirectamente la cohesión social.

COMUNIDADES CON BAJO NIVEL DE INFRAESTRUCTURAS (ILUMINACIÓN): el proceso de intervención de Projóvenes en la gestión de espacios no ha incluido el trabajo en servicios básicos e infraestructuras. Por tanto, en las comunidades todavía se mencionan estos elementos como constratisfactores que obstaculizan seriamente el ejercicio de la libertad individual en el entorno cercano. Así, los pasajes continúan siendo lugares especialmente peligrosos (sobre todo por la baja iluminación) lo que no contribuye a un cambio de percepción de las familias sobre el riesgo que se asume al empezar a desarrollar actividades fuera del hogar orientadas al fomento de la cohesión social y la integración comunitaria.

COMUNIDADES EN RIESGO DE CONFLICTO ENTRE BANDAS: aunque no fue mencionado en un primer análisis, no es nuevo este elemento como agente obstaculizador del desarrollo humano. Se trata del conflicto territorial, y los enfrentamientos entre miembros de distintas maras por la dominación del territorio. Resultan especialmente vulnerables las comunidades que se encuentran rodeadas por comunidades bajo el dominio de la mara contraria, y en este sentido es difícil combatir el sentimiento de vulnerabilidad y exposición a la violencia, de sus miembros. En estos lugares, el avance con respecto a la percepción sobre el espacio como escenario de desarrollo y ejercicio de la libertad, es mucho más lento, requiriendo procesos más largos y dinámicas sobre el fenómeno de la violencia que vayan reorientando la apreciación social mayoritaria.

72


EVOLUCIÓN DE CONTRASATISFACTORES TRAS LA INCIDENCIA DE PROJÓVENES I Y PROJÓVENES II SOBRE EL ÁREA DE INTERVENCIÓN

Una vez realizado un análisis exhaustivo sobre el significado, particularidades, y trayectoria y evolución de las necesidades y contrasatisfactores manifestados en los dos momentos del análisis (2003 y 2013), es posible realizar una representación gráfica que, a través de un golpe de vista, permita evaluar rápidamente cuáles han sido las tendencias de cambio experimentadas en el contexto analizado. Es fundamental tener muy en cuenta, tal y como se mencionó anteriormente, la pretensión y el alcance de este análisis. El proceso llevado a cabo no permite arrojar resultados concluyentes sobre la aplicación de un método científico y, por tanto, su objetivo es aportar información de utilidad sobre tendencias de cambio y percepciones subjetivas asociadas al contexto. Así, los resultados obtenidos, que hablan de un mejoramiento general de los contrasatisfactores identificados, permiten visibilizar el adecuado diseño y enfoque de actividad de las intervenciones, incidiendo de forma clara sobre la percepción subjetiva del desarrollo a escala humana manifestada por los actores involucrados en el proyecto. Por supuesto, es evidente que otros factores y dinámicas macro que exceden la capacidad del análisis, han estado igualmente influyendo sobre su contexto. Pero, a la luz de los resultados obtenidos, es coherente aceptar que la intervención de Projóvenes sobre el territorio ha contribuido de forma positiva al mejoramiento de aquellos factores que ponían en riesgo la satisfacción de las necesidades básicas definidas. De cara a hacer visible esas tendencias de cambio percibidas, se establece un código gráfico que representa dos tipos de variables sobre la Matriz Negativa Inicial (2003): a.) Agente motivador del cambio producido sobre el área de intervención. b.) Sentido del cambio producido sobre el área de intervención. AGENTE MOTIVADOR DEL CAMBIO EN EL ÁREA DE INTERVENCIÓN Mejoramiento *tamaño asociado a magnitud del cambio Empeoramiento *tamaño SENTIDO DEL CAMBIO PRODUCIDO

asociado a magnitud del cambio

No se percibe cambio sustancial *tamaño asociado a magnitud del cambio

Se desconoce *tamaño asociado a magnitud del cambio

73

Intervención PJ

Otros motivos


MATRIZ NEGATIVA INICIAL

SER (¿Qué atributos personales/colectivos están impidiendo o limitando el desarrollo humano de los jóvenes en El Salvador?)

Pobreza

TRAYECTORIA EXPERIMENTADA

TENER (¿Qué factores/instituciones/normas/leyes o mecanismos no materiales, están impidiendo o limitando el desarrollo humano de los jóvenes en El Salvador?)

TRAYECTORIA EXPERIMENTADA

HACER (¿Qué actitudes/actividades personales o colectivas, expresadas como verbos, están impidiendo o limitando el desarrollo humano de los jóvenes en El Salvador?)

Vivienda inadecuada

Marginar

Alto coste de la vida

Privar

Desempleo

Explotar

Desintegración

Leyes inadecuadas

Excluir de los servicios básicos

Desconocimiento de derechos

Sistema judicial no confiable

No ofrecer asistencia

Violencia

Débil institucionalidad

Abandono, desamparo

Educación sexual y reproductiva inadecuada

SUBSISTENCIA Desempleo

PROTECCION

Dificultad relaciones de amistad

Trauma personal

Falta de referencias

Desintegración y violencia familiar

Entorno violento

Formar inadecuadamente

No dedicación de la familia

Abandonar por parte de las familias

Dificultad núcleo familiar

Mercado laboral no orientado hacia los jóvenes

Violentar

Modelo negativo de familia AFECTO

TRAYECTORIA EXPERIMENTADA

ESTAR (¿Qué aspectos relacionados con espacios y ambientes están impidiendo o limitando el desarrollo humano de los jóvenes en El Salvador?)

Reprimir

Vivienda inadecuada

Agresividad, maltrato Falta de valor en educación

Hacinamiento Escasa cobertura educativa

Desconfianza, engaño

Imponer modelos culturales y de consumo

ENTENDIMIENTO Ignorancia Limitado acceso a educación Incongruencia, cinismo

74

Escuelas y centros culturales

TRAYECTORIA EXPERIMENTADA


Falta de credibilidad y esperanza PARTICIPACION

Organizaciones centradas en adultos

Exclusión

Falta de Creatividad

Inexistente política de acceso a la cultura

Excluir

Resistencia al cambio generacional

Ignorar, no tomar en cuenta

Falta de ambiente participativo

Privilegiar

falta de espacios para transmitir opiniones

Ignorar necesidades de espacios para los jóvenes

No espacios para deporte

Desatender

No disponibilidad de sistema educativo

OCIO Pobreza

Carencia de programas para jóvenes

No espacios comunitarios Falta de estímulos CREACION Desinterés

Falta de un proyecto vital

IDENTIDAD

Metodología educativa pobre

Ignorar No espacios que propicien el desarrollo de capacidades

Falta de acceso a recursos y tecnología

Privar, desmotivar

Influencia negativa en medios de comunicación

Personalidad indefinida Baja autoestima Desorientación

Falta de mecanismos de transmisión de valores

Equivocar modelos de valores

Ambiente que lleva a modelos negativos

Desorientar esencia de los jóvenes

Modelo urbanístico inadecuado

Desconocer las características propias

Ambiente no propicio al sentido de pertenencia

Deformar concepto de libertad (libertinaje)

Autoritarismo Influencia de grupos de poder LIBERTAD

Miedo

Ambiente autoritario y explotador

Oprimir (no dejar expresar)

Dogmatismo Inseguridad

No tolerar

Estigmatización

75

Falta de oportunidades


Conclusiones extraídas de la Matriz de Trayectoria de los Cambios Como conclusiones globales tras la visión general aportada por los indicadores establecidos sobre la Matriz Negativa Inicial (2003), es posible destacar: -

Incidencia de Projóvenes tal y como queda visibilizado, es posible interpretar que la intervención del Proyecto tuvo una incidencia positiva y un aporte favorable al mejoramiento general de las problemáticas enunciadas en base a Contrasatisfactores en 2003. Teniendo en cuenta que el ejercicio de análisis fue realizado al comienzo del Proyecto, y que su objetivo era definir y orientar sus ejes de acción y actividades a incidir de forma positiva sobre los contrasatisfactores detectados, podemos concluir que: o El análisis resultó efectivo, dado que permitió realizar una identificación de necesidades basada completamente en el contexto real y su percepción. Por tanto, el diseño del Proyecto tenía un carácter altamente pertinente. o La orientación del Proyecto asumió la información aportada por el análisis, definiendo sus trayectorias de acción con el objetivo de provocar un efecto positivo sobre lo detectado. o La intervención, en este sentido, pudo orientarse de forma alineada con los factores detectados en el primer ejercicio. Derivado de esto, y de la evolución natural del contexto, sí fue percibida una mejoría en aquellos aspectos mencionados como contrasatisfactores al inicio. o En algunos casos, esta tendencia positiva se ha visto apoyada por la natural evolución de la problemática a nivel nacional. o En general, se perciben influencias positivas del Proyecto en términos de: acceso a oportunidades de formación, acceso al conocimiento, facilitamiento de espacios de diálogo, integración generacional, igualdad de género, etc.

-

A pesar de lo anterior, se detecta igualmente una permanencia en la identificación de ciertos elementos como contrasatisfactores. Esto responde a la enorme complejidad de la problemática sobre la que incide el Proyecto, que requiere de un esfuerzo continuado e intenso para generar y mantener en el tiempo cambios sustanciales. Así, a pesar de registrarse claras mejorías entre un momento temporal y otro, en la mayoría de los casos se trata de factores que continúan evidenciándose como obstáculos para el desarrollo a escala humana.

-

El análisis, en todo caso, no ha permitido extraer conclusiones globales que afectan a un nivel más macro, tales como la evolución del marco legal, la percepción institucional, la provisión de servicios municipales o el sistema educativo.

-

Se percibe una diferencia, entre los dos momentos del análisis, en cuanto a la sensación percibida sobre el concepto de “violencia”. Quizá las circunstancias globales (el proceso atravesado por la gestión institucional de la problemática de 76


violencia criminal), o la mayor o menor cercanía a fenómenos violentos, ha generado una distinta percepción por parte de los jóvenes sobre cuáles son los factores que más afectan a su sensación de seguridad. Así, la violencia criminal, en el segundo análisis, queda completamente ensombrecida por la violencia intrafamiliar. Por supuesto, esto no quiere decir que la criminal haya dejado de ser una lacra para el desarrollo social y comunitario, ni mucho menos. Pero sí que los jóvenes actuales perciben una amenaza y agresión mucho más cercana, y es la violencia imperante en el interior de sus hogares. Esto ha hecho que el contrasatisfactor relacionado con la violencia (y que además afecta seriamente a la satisfacción de varias necesidades básicas) tome un nuevo cariz y, por tanto, requiera de apoyos reorientados hacia esta temática. -

Es importante destacar también los efectos producidos sobre la percepción individual acerca de cuáles son las oportunidades existente de acceso a formación (y posterior empleo), y al alcance de mecanismos y fuentes de generación de ingresos propios a través de los cuales obtener un equilibrio en términos de subsistencia. Así, es posible asumir el efecto positivo que en este sentido ha tenido la intervención del Projóvenes. No obstante, las opciones de subsistencia y crecimiento económico en el nivel individual siguen estando completamente condicionadas a las oportunidades de formación, el acceso al empleo y autoempleo y la lucha contra el desempleo y subempleo, por lo que continúa existiendo una fuerte necesidad de extender la oferta de oportunidades.

-

Otro de los efectos más notables de la intervención de Projóvenes, podría formularse como el empoderamiento y posicionamiento general de los jóvenes en su contexto social. En términos de empoderamiento, entendido como proceso de fortalecimiento individual –ya sea en el plano social, económico o político- para el impulso de cambios positivos en el contexto, se ha producido una intensa mejora en el aumento y fortalecimiento de las capacidades de los jóvenes. Primero, a través de un proceso de formación, educación en valores, fomento de la participación, etc., que los ha permitido tomar conciencia de las problemáticas que los rodean y los posibles enfoques desde los cuales abordarlas. Después, a través de un proceso de fortalecimiento del sentido de pertenencia y de identidad, y promoviendo un mejor posicionamiento de los jóvenes en su comunidad. Así, se les ha podido colocar en el centro de procesos de enorme impacto sobre la vida comunitaria, generando un cambio extraordinario en la percepción que sobre ellos se ha tenido a lo largo de décadas.

-

Por último, resulta imprescindible destacar el trabajo ejercido desde el proyecto en la gestión de los espacios públicos. Sin alcanzar un nivel de intervención con relación directa con infraestructuras o servicios municipales, el uso, administración y gestión de espacios comunitarios ha constituido un pilar fundamental para el éxito del desarrollo de la actividad de Projóvenes.

77


Primero, porque esta gestión ha permitido eliminar el componente de uso del espacio que, hasta el momento, podía ser mal utilizado (ej: utilización de canchas como zonas de encuentro y conflicto entre maras, dominio territorial y coacción, identificación de zonas peligrosas en la comunidad), afectando seriamente a la satisfacción de necesidades como Protección, Participación o Libertad. Y segundo, porque un proyecto formulado en términos de fomento de la cohesión social requería de un espacio apropiado donde desarrollar sus actividades. Así, la integración y el diálogo comunitario se han visto altamente reforzados al haberse creado y gestionado adecuadamente esos espacios de encuentro e intercambio.

78


TRAYECTORIAS EXPERIMENTADAS POR ALGUNOS CONTRASATISFACTORES

Una vez realizado un análisis exhaustivo sobre el significado, particularidades, y trayectoria y evolución de las necesidades y contrasatisfactores manifestados en los dos momentos del análisis (2003 y 2013), resulta interesante plasmar, a través de la misma herramienta visual, los cambios sustanciales en la percepción de ciertos contrasatisfactores. Como se ha podido observar en el análisis detallado, se han podido identificar movimientos de “desaparición” o “aparición” de contrasatisfactores: -

Desaparición de Contrasatisfactores: en algunos casos, el universo de sujetos consultados para la detección de factores que estaban obstaculizando su desarrollo a escala humana en 2013, no ha puesto sobre la mesa algunos factores que sí fueron mencionados en 2003. Por tanto, en el momento del segundo análisis esos factores no se consideraban relevantes en el proceso que estaba siendo analizado. En algunos casos, este hecho se ha debido a un radical mejoramiento de las circunstancias del contexto producto de la evolución natural de la problemática nacional (ej: percepción de la violencia criminal en las comunidades). En otros, la desaparición ha sido el resultado de las mejoras introducidas por la intervención del Projóvenes (ej: conocimiento del marco legal en que se amparan las actividades individuales).

-

Aparición de Contrasatisfactores: el surgimiento de nuevos elementos resulta lógico, teniendo en cuenta la enorme complejidad del contexto analizado, y la multitud de variables que lo afectan constantemente. Considerando que la intervención de Projóvenes se orientó a contribuir a la mitigación de los contrasatisfactores evidenciados en 2003, parece lógico pensar que al final de la intervención los obstáculos se aprecien en otros puntos, coherentemente con una adecuada aplicación del enfoque de una intervención basada en las necesidades expresadas en el propio territorio. Sin embargo, esto no quiere decir que los factores evidenciados en 2013 no estuvieran de alguna forma presentes en 2003 a pesar de no ser mencionados. Tan solo podemos concluir que su peso específico ha cambiado a lo largo del tiempo.

De cara a hacer visible esas tendencias de cambio percibidas, así como aquellas temáticas o problemáticas sobre las que resulta prioritario continuar invirtiendo esfuerzos para su mitigación, se tomarán en cuenta los siguientes indicadores: a.) Aparición/Desaparición del Contrasatisfactor: a. Debido a la intervención del Projóvenes. b. Debido a la trayectoria natural del contexto. b.) Temáticas de especial priorización.

79


AGENTE MOTIVADOR DEL CAMBIO EN EL CONTRASATISFACTOR Aparici贸n

SENTIDO DEL CAMBIO PRODUCIDO

Desaparici贸n

Especial priorizaci贸n

80

Intervenci贸n PJ

Otros motivos


MATRIZ NEGATIVA INICIAL

SER

Pobreza

FENÓMENO EXPERIMENTADO

TENER

FENÓMENO EXPERIMENTADO

HACER

Vivienda inadecuada

Marginar

Alto coste de la vida

Privar

Desempleo

Explotar

Desintegración

Leyes inadecuadas

Excluir de los servicios básicos

Desconocimiento de derechos

Sistema judicial no confiable

No ofrecer asistencia

Violencia

Débil institucionalidad

Abandono, desamparo

Educación sexual y reproductiva inadecuada

SUBSISTENCIA Desempleo

PROTECCION

Dificultad relaciones de amistad

AFECTO

Trauma personal

Mercado laboral no orientado hacia los jóvenes

Desintegración y violencia familiar

Entorno violento

Formar inadecuadamente

No dedicación de la familia

Abandonar por parte de las familias

Falta de referencias

ESTAR

Violentar

Modelo negativo de familia Dificultad núcleo familiar

FENÓMENO EXPERIMENTADO

Reprimir

Vivienda inadecuada

Agresividad, maltrato Falta de valor en educación

Hacinamiento Escasa cobertura educativa

Desconfianza, engaño

Imponer modelos culturales y de consumo

ENTENDIMIENTO Ignorancia Limitado acceso a educación

Escuelas y centros culturales

Incongruencia, cinismo

PARTICIPACION

Falta de credibilidad y esperanza

Excluir

Resistencia al cambio generacional

Ignorar, no tomar en cuenta

Falta de ambiente participativo

Organizaciones centradas en adultos

Exclusión

Privilegiar

81

falta de espacios

FENÓMENO EXPERIMENTADO


para transmitir opiniones

Falta de Creatividad

Ignorar necesidades de espacios para los jóvenes

Inexistente política de acceso a la cultura

OCIO Pobreza

Carencia de programas para jóvenes

Desatender

No espacios para deporte No disponibilidad de sistema educativo No espacios comunitarios

Falta de estímulos

Metodología educativa pobre

Ignorar

Desinterés

Falta de acceso a recursos y tecnología

Privar, desmotivar

No espacios que propicien el desarrollo de capacidades

Influencia negativa en medios de comunicación

Equivocar modelos de valores

Ambiente que lleva a modelos negativos

Desorientar esencia de los jóvenes

Modelo urbanístico inadecuado

Desconocer las características propias

Ambiente no propicio al sentido de pertenencia

CREACION

Falta de un proyecto vital IDENTIDAD

Personalidad indefinida Baja autoestima Falta de mecanismos de transmisión de valores Desorientación

Autoritarismo LIBERTAD

Deformar concepto de libertad (libertinaje)

Influencia de grupos de poder

Miedo

Oprimir (no dejar expresar)

Dogmatismo Inseguridad

No tolerar

Estigmatización

82

Ambiente autoritario y explotador Falta de oportunidades


MATRIZ NEGATIVA FINAL

SER

FENÓMENO EXPERIMENTADO

TENER

FENÓMENO EXPERIMENTADO

HACER

Escasez de recursos económicos

Escasez de oportunidades de acceso a empleo remunerado

Despreciar capacidades

Desempleo

Alto coste de la vida

Sobreproteger

FENÓMENO EXPERIMENTADO

ESTAR

Hogares económicamente inestables

SUBSISTENCIA Mercado laboral no igualitario (dirigido a hombres) Pasividad

PROTECCION

Hogares desestructurados

Sistema policial ineficiente (esfera mucho menos macro que el sistema judicial no confiable)

Maltratar

Violencia intrafamiliar

Educación sexual y reproductiva inadecuada

Sobreproteger

Hogares violentos

Consideración de la mujer como cabeza de hogar (agente débil, desprotegido) Relaciones de pareja mal entendidas

AFECTO

Maltratar

Aprendizaje vicario de modelos erróneos (falta de referencias)

Lejanía de la figura paterna

Violencia intrafamiliar Falta de relaciones sociales duraderas (poco contacto con entorno social)

Imponer/castigar

Miedo ante la posible repetición de los modelos observados en generación anterior (pasividad)

Entornos machistas

Prejuicio social

Falta de acceso a educación ENTENDIMIENTO

Sumisión de la mujer frente a autoridad masculina

Violencia como forma de comunicación (imposición de autoridad)

No comunicar

Someter a la voluntad del hombre

83

Falta de espacios de intercambio entre los distintos niveles (local, municipal, etc.)

FENÓMENO EXPERIMENTADO


Alcoholismo y adicciones Resignación derivada de juicio social PARTICIPACION

Falta de conocimiento de oportunidades Estigmatización de ciertos jóvenes vulnerables

Indefensión aprendida OCIO

IDENTIDAD

Falta de mecanismos de acceso o acercamiento a la cultura como factor de desarrollo de la identidad personal y comunitaria Presencia de individuos vinculados a la violencia en las actividades del proyecto

Pasividad

Falta de involucramiento en las iniciativas por miedo a reacciones familiares o del entorno

Falta de proyecto vital

Entornos familiares reacios al cambio

Injerencia política

Pasividad

CREACION

Incluir familias en conflicto con la ley

Falta de mecanismos de acceso a procesos participativos

Presencia de maras en la dinámica de la comunidad Estigmatizar

Desconocer ideas y nuevos modelos

Prejuicio social (juventud en general y grupos vulnerables en particular)

Prejuzgar

Desorientación

Entorno social con prejuicios hacia determinados colectivos

Menospreciar Ambiente que lleva a modelos negativos (de familia, pareja) Priorizar la búsqueda de estabilidad económica sobre el derecho a decidir

Inoperancia de la autoridad policial Presión social

LIBERTAD

Influencia en la dinámica comunitaria de individuos en conflicto con la Ley

Comunidades con bajo nivel de infraestructuras (iluminación débil en pasajes)

Desconfiar de nuevas iniciativas

Falta de programas de planificación familiar adecuados

Comunidades en riesgo de conflicto entre bandas, con pasado violento de enfrentamientos

84


Conclusiones extraídas de Aparición/Desaparición de Factores

la

Matriz

de

Como resultado de la información aportada por las matrices de evolución de factores (en términos de Aparición o Desaparición) es posible extraer una serie de conclusiones: DESAPARICIÓN DE CONTRASATISFACTORES

Tal y como se mencionó anteriormente, los factores que no aparecen evidenciados como obstáculos para el desarrollo humano, en el segundo análisis (2013) se relacionan fundamentalmente con: - Acceso al conocimiento (derechos, leyes, oportunidades de participación, etc.) - Trauma personal asociado a la violencia criminal (cercanía a actos violentos, registro de violencia criminal en la comunidad, sentimiento de amenaza, etc.) - Estigmatización y prejuicio social (desconfianza, cinismo, baja autoestima, personalidad indefinida, exclusión, etc.) - Organizaciones y oportunidades no enfocadas a jóvenes (exclusión, marginación, prejuicio social, falta de mecanismos de participación, falta de oportunidades de acceso, falta de espacios de diálogo respetuosos, etc.) - Falta de espacios físicos apropiados (ausencia de ambientes participativos, donde fomentar la cohesión y expresar opiniones, llevar a cabo actividades de ocio y esparcimiento, etc.).

APARICIÓN DE CONTRASATISFACTORES

Tomando en consideración que la aparición de estos contrasatisfactores no implica que no existiesen en el primer análisis, se registra un aumento del peso específico de algunos factores, que en el momento del segundo análisis (2013) toman un protagonismo especial como obstáculos para la satisfacción de necesidades básicas. Estos nuevos contrasatisfactores se orientan en torno a los siguientes ejes: -

Pasividad/ Indefensión Aprendida: resultado de años de prejuicio social ejercido sobre los jóvenes (considerándolos explícitamente individuos de pocas capacidades, poco interés, gustos deformados, actitudes peligrosas, etc.), sobre los jóvenes ha tenido lugar el fenómeno social conocido como indefensión aprendida. Así, han terminado por asumir que no existen mecanismos posibles a través de los cuales generar un cambio de percepción social sobre ellos mismos. Como consecuencia, han abandonado toda esperanza de cambio sobre su situación, adquiriendo posiciones de desinterés, resignación y pasividad. Aunque Projóvenes ha fomentado un cambio de rumbo en esta tendencia (aumentando la participación, fomentando el diálogo y conocimiento público y combatiendo el prejuicio 85


social), queda un largo recorrido hasta alcanzar un equilibrio intergeneracional. Es por ello que, en un contexto claramente influido por el Proyecto, resulta si cabe más evidente esta actitud pasiva por parte de sectores de juventud no involucrados en las actividades. Este puede resultar un elemento altamente perjudicial para los avances realizados, dado que resta credibilidad la nueva orientación y actitud de la juventud. TEMÁTICAS DE ESPECIAL PRIORIZACIÓN

En base a lo anterior, y en general a las conclusiones extraídas a lo largo del documento, es posible detectar ciertas temáticas donde continuar ejerciendo esfuerzos y aportando apoyos, resulta fundamental para amplificar sus efectos y consolidarlos, haciendo sostenibles en el tiempo los procesos impulsados por Projóvenes. Las temáticas fundamentales que deberían ser priorizadas, por tanto, son: -

Desempleo/acceso al mercado laboral: aunque, tal y como se ha expuesto ya, Projóvenes ha supuesto una plataforma donde los jóvenes han encontrado puertas de acceso a la formación y al mercado laboral, el alcance de la intervención sobre la problemática general del desempleo juvenil ha sido relativo. En este sentido, y abarcándolo desde otros puntos de vista orientados al desarrollo económico bajo una perspectiva de menor influencia de la problemática de la violencia, la realidad social conocida merecería un esfuerzo adicional para: o Mejorar la calidad y prestación del servicio educativo. o Dotar de oportunidades de acceso y continuación de la formación reglada para los jóvenes. o Adaptar la demanda del mercado laboral a la oferta formativa. o Crear mecanismos de inserción laboral de jóvenes en el mercado. o Etc.

-

Violencia intrafamiliar: continuando con lo anterior, ha aumentado considerablemente el peso otorgado a la influencia de la violencia intrafamiliar sobre la juventud, en términos de desarrollo humano. Aunque esta ha sido una problemática real y tremendamente influyente durante generaciones, quizá la evolución que ha llevado el fenómeno de la violencia criminal haya permitido una mayor visibilización de los efectos negativos que tiene la violencia doméstica, como entorno primero donde los jóvenes (y todos los individuos en general) encuentran ya un espacio de amenaza, agresión y desconfianza. Sus personalidades se ven enormemente influidas por este hecho, que tiene derivaciones sumamente complejas y difíciles de gestionar: Erosión de la identidad y la autoestima. Perpetuación de modelos machistas Deterioro de las relaciones sociales. Degradación de los modelos y referencias recibidas. Desequilibrio entre ambos géneros en términos de fortalezas/debilidades, oportunidades, capacidades, etc. o Victimización. o Pasividad/indefensión aprendida. o Etc. o o o o o

86


-

Igualdad de género: muy relacionado con el punto anterior, y dentro de la problemática considerada de mayor influencia para el desarrollo a escala humana, la mujer continúa siendo el elemento de mayor vulnerabilidad. Las mujeres llevan generaciones arrastrando las consecuencias de la violencia ejercida en sus entornos, habiendo sido víctimas de actos violentos, estando consideradas como elementos de especial debilidad, condicionando sus vidas y desarrollo personal a su situación de exposición y vulnerabilidad a la violencia, sintiéndose poco respaldadas por los modelos familiares y limitando sus oportunidades de acceso al mercado laboral por factores amenazantes. Así, la generación y mantenimiento de efectos positivos de la intervención en su contexto, requiere de un esfuerzo específicamente orientado a este sector para garantizar el equilibrio social resultante. Por tanto, es fundamental prestar una atención concreta sobre determinados enfoques que permitirían asegurar la participación y el acceso de las mujeres a los procesos de mejora experimentados en términos de desarrollo humano, como: o Igualdad de género. o Enfoque de derechos. o Mitigación de efectos negativos de los modelos familiares y relacionales existentes. o Promoción de nuevos modelos sociales. o Creación de mecanismos de participación basados en la igualdad. o Diseño y aplicación de medidas de protección que generen un mayor estado de seguridad sobre las mujeres. o Etc.

87


IMPACTOS GENERADOS POR PROJÓVENES SOBRE LAS PROBLEMÁTICAS IDENTIFICADAS EN LA MATRIZ DE CONTRASATISFACTORES

Después de diversos análisis sobre la información obtenida, merece la pena exponer, de forma sintética pero más precisa, cuáles han sido, para cada necesidad humana (y contrasatisfactor) las aportaciones de Projóvenes. Así, las matrices a continuación (una por cada Categoría Existencial) realiza una breve exposición explicando cómo Projóvenes ha incidido sobre la problemática generada por cada Contrasatisfactor, haciendo evolucionar el contexto social desde lo manifestado en la Matriz Negativa Inicial, hasta lo percibido en el momento de realización de la Matriz Negativa Final. Insistimos nuevamente en el hecho de que, también aquí, exponemos una apreciación cualitativa sobre niveles de impacto. Teniendo en cuenta que la intervención ha tenido distintos grados de intensidad en unas áreas que en otras, se introduce una gradación numérica –basada en la valoración cualitativa de los cambios- de acuerdo al siguiente detalle:

ASIGNACIÓN NUMÉRICA AL IMPACTO GENERADO PUNTUACIÓN 0 1 2 3 *

IMPACTO No ha actuado/No ha generado impacto Ha actuado pero impacto poco relevante Ha actuado con cierto impacto Ha actuado y obtenido gran impacto Se desconoce el posible impacto

88


SER (¿Qué atributos personales/colectivos están impidiendo o limitando el desarrollo humano de los jóvenes en El Salvador?)

MATRIZ NEGATIVA INICIAL

APORTACIÓN PROJÓVENES CAMBIO PROMOVIDO

Pobreza

Otorgamiento de becas con dotación económica

Mejora general del contexto económico familiar, que ha facilitado la consecución de procesos formativos de más alto nivel

Desempleo

Oportunidades formativas orientadas al empleo y al emprendimiento

Ampliación de perspectivas de consecución de trabajo e ingresos

Nivel de COMENTARIOS Impacto PJ

2

MATRIZ NEGATIVA FINAL

Escasez de recursos económicos

SUBSISTENCIA Desempleo

2 Pasividad

Mejora de la dinámica familiar Mejora de la convivencia intrafamiliar y aumento del respaldo general (fomento de la cohesión, de los padres hacia el rol desempeñado por los hijos en la Desintegración la comunicación, el respeto, comunidad etc.)

2

Fundamental el trabajo por integrar a las familias más recelosas del trabajo del Violencia intrafamiliar proyecto

Facilitación de acceso a conocimientos (leyes, Desconocimient ordenanzas, reglamentos). o de derechos Promoción de la igualdad de derechos hombre-mujer.

Consolidación de jóvenes conocedores de sus derechos. Creación de vías de comunicación para trasladar este conocimiento al resto de integrantes de la comunidad. Fundamental el trabajo realizado en materia de salud sexual y reproductiva y rol de la mujer en la sociedad

3

Especialmente relevante el fortalecimiento de las mujeres

Creación de espacios aptos para la puesta en marcha de dinámicas que favorecen la cohesión social. Integración de jóvenes de todas las condiciones en la actividad comunitaria. Trabajo en la dinámica familiar a través del fomento del respeto, la educación, la convivencia pacífica, etc.

Mejora de la convivencia intrafamiliar, con reducción de la percepción de contexto amenazante o violento en el interior de los hogares. Aumento de la autoconfianza y del bienestar familiar

2

Mejoramiento indirecto del contexto económico familiar. Refuerzo de la imagen de la mujer en hogares mono parentales.

Aumento de la sensación de seguridad en el hogar, tanto a nivel económico como físico. Disminución de la dependencia hombre- mujer.

2

PROTECCION Violencia

Abandono, desamparo

89

Hogares desestructurados

Estigmatización del papel de la mujer en la dinámica comunitaria (agente débil, desprotegido)


Dificultad relaciones de amistad

Creación y mejoramiento de espacios comunitarios. Diseño de actividades conjuntas y convocatoria integradora de miembros de la comunidad

Establecimiento de vínculos más duraderos entre jóvenes, y en general entre los miembros de la comunidad. Aumento del sentimiento de pertenencia y de la participación de los vecinos en los procesos iniciados. Mejora de la comunicación intercomunitaria

Educación en valores, formación Refuerzo de la idea del afecto como base cimentadora del Dificultad acerca de la importancia de los orden familiar y de pareja. Mejora general de la convivencia núcleo familiar afectos en el hogar. familiar.

Trauma personal

Trato igualitario e integrador para todos los jóvenes (involucrados como víctimas o ejecutores de violencia de cualquier tipo)

Agresividad, maltrato

Educación en valores, formación en temática de derechos. Creación de una conciencia crítica en los jóvenes y sus Fomento del respecto como familias. Enfoque novedoso del papel de las mujeres como elemento fundamental en el agentes de cambio y no como individuos pasivos. hogar y en las relaciones comunitarias

AFECTO

Falta de valor en educación

ENTENDIMIENTO

Facilitación de acceso a conocimientos y valores

Generación de procesos participativos orientados a Desconfianza, restablecer la confianza, tanto en los miembros de la engaño comunidad, como en las instituciones locales

Ignorancia

Creación de canales de comunicación y creación de espacios comunes que fomenten la unidad y la cohesión social

Reducción de la marginación y el prejuicio social. Aumento de la participación. Fomento de la comunicación y la integración social.

3

Relaciones de pareja mal entendidas

3

Violencia intrafamiliar

3

Falta de relaciones sociales duraderas (poco contacto con entorno social)

3

Especialmente interesante la reformulación que hacen los jóvenes de lo que consideran adecuado en la vida Prejuicio social de pareja, al margen del modelo conocido

Acceso a comprensión de dinámicas basadas en el diálogo y el entendimiento. Formación de jóvenes que lideran procesos de convivencia y diálogo, dentro de la comunidad y con otras comunidades

3

Falta de acceso a educación

Instituciones locales altamente involucradas en los procesos iniciados con el proyecto, siendo mejor valoradas y buscadas como agentes de asistencia y respaldo de iniciativas. Mejora de la visión de los jóvenes fuera del prejuicio social existente

3

Sumisión de la mujer frente a autoridad masculina

Aumento del conocimiento del otro y sus circunstancias. Aprendizaje de la experiencia de otros. Aumento del sentimiento de unidad y pertenencia en la comunidad

3

Incongruencia, Creación de dinámicas y Aumento de la sensación de protección y respaldo por parte procesos que involucren a las cinismo de las autoridades locales. Mejora de la visión de entes de la autoridades en el avance de las

90

2

Fundamental en términos de sostenibilidad, el grado de participación de las autoridades, que permanecen


comunidades.

vinculadas a los procesos iniciados por el proyecto

autoridad (policía)

Falta de credibilidad y esperanza

Otorgamiento de un papel activo y protagonista a los jóvenes, Reducción del sentimiento de indefensión aprendida. Aumento para favorecer el respeto por su de la autoconfianza en los jóvenes rol en la comunidad

Exclusión

Integración de todos los jóvenes en las actividades del proyecto Desestigmatización de algunas familias vinculadas al delito. para fomento de la unidad en el Aumento de la cohesión social. Integración de hijos de territorio (aceptación del acceso individuos en conflicto, como responsables y merecedores de de jóvenes en conflicto con la una oportunidad propia ley y sus familias)

Falta de Creatividad

Resignación derivada de juicio social

3 Falta de conocimiento de oportunidades

3

El éxito de las intervenciones pasaba por la integración de todos los miembros de la comunidad. Este enfoque ha contado Estigmatización de ciertos jóvenes con el respaldo de las autoridades en vulnerables seguridad, para garantizar la buena consecución de las actividades

Creación y habilitación de Más allá del entretenimiento, profundización en las relaciones espacios seguros para el sociales, entre jóvenes y también inter generacionales, encuentro y el ocio compartido fomento del diálogo y la participación igualitaria.

3

Aún sigue percibiéndose la TV como el elemento de entretenimiento más Indefensión aprendida buscado

Pobreza

Suministro de materiales y conocimientos para ofrecer la posibilidad de diseñar actividades de ocio

Disminución, como factor limitante, de la escasez de recursos para las actividades de ocio. Creación de nuevas dinámicas de participación, colaboración y disfrute conjunto, basado en la comunicación y el encuentro, sin necesidad de contar con excesivos recursos materiales.

2

Pasividad

Falta de estímulos

Los jóvenes han encontrado estímulo fuera de sus hogares Creación de nuevos espacios (aparte de la Iglesia y la escuela) donde desarrollarse e físicos para el surgimiento de interactuar. Dentro de estos espacios promovidos por el actividades y relaciones nuevas proyecto, se ha mantenido siempre un espíritu de fomento de la creatividad y la innovación.

3

Pasividad

Desinterés

Se ha facilitado la participación de los jóvenes aludiendo a sus intereses particulares, sobre todo a través del eje de Arte, Identificación de actividades fomentando la realización de actividades nuevas como las objeto del interés de los jóvenes clases de hip-hop, de Estatuismo, etc. Los jóvenes se han sentido motivados para lanzarse a una participación activa en la comunidad.

PARTICIPACION

OCIO

CREACION

Falta de un proyecto vital

Orientación laboral a jóvenes

Se ha acercado a los jóvenes al mercado laboral a través de becas o cursos formativos, lográndose trazar, en algunos casos, caminos hacia un objetivo claro.

91

3

Es importante destacar que este fomento de la creación de nuevos espacios y actividades ha logrado involucrar a las familias más reacias a la participación social

2

Es importante enfocar el trabajo futuro en términos de inserción laboral, Falta de proyecto vital fomento del empleo y del auto empleo.


IDENTIDAD Personalidad indefinida

Generación de un nuevo rol desempeñado por los jóvenes, como agentes de cambio responsables de los procesos cohesivos en su comunidad

Se ha combatido el estigma y el prejuicio social con que se miraba a algunos jóvenes que no desempeñaban ningún rol a nivel social. Se ha fortalecido la personalidad de estos jóvenes a través de su participación, acudiendo a ellos con actitudes respetuosas y de reconocimiento social.

3

Fortalecimiento de la autoestima Refuerzo de la autoestima derivado del respeto percibido por de los jóvenes a través del parte de la comunidad por los jóvenes que previamente se Baja autoestima fomento del respeto en relación sentían criticados y juzgados negativamente a su nuevo rol comunitario

3

En algunos casos se ha conseguido enfocar la actividad del Acceso de los jóvenes a proyecto hacia un futuro más claro (ya sea laboral o de Desorientación dinámicas relevantes, recorridos desempeño en la comunidad) corrigiéndose la sensación de hacia el mercado laboral, etc. deriva de algunos jóvenes.

2

Desorientación

2

Presión social

Autoritarismo

Acercamiento a las familias con Aumento de la comunicación y el diálogo frente a las el objetivo de suavizar la carga cuestiones tratadas, en lugar de la orden impositiva. de los padres sobre los hijos

Miedo

Creación de un contexto/entorno Aumento del ejercicio de libertad de los jóvenes, refuerzo de de seguridad y confianza que ha la autoestima y la toma de decisiones. Ayuda en la creación flexibilizado los rígidos límites de una identidad más sólida. paternos

Dogmatismo

Integración del total de jóvenes, incluso aquellos que, desde una Integración exitosa. Acercamiento de oportunidades a ciertos perspectiva más dogmática, jóvenes que se sentían prejuzgados. Refuerzo de sus quedarían excluidos por identidades personales más allá de los dogmas "quebrantar" normas morales o de cualquier tipo.

LIBERTAD

Transformación de los jóvenes Aumento de la autoestima. Fomento de la participación de los en protagonistas del proyecto jóvenes en la dinámica de la comunidad, refozando su Estigmatización como agentes implicados en la identidad. toma de decisión

92

2

Entendiendo el miedo como factor limitante a la hora de desarrollarse personalmente, por la protección ante un entorno violento o desconocido

3

Fundamental el trabajo realizado con jóvenes de diversa condición sexual, madres solteras, madres adolescentes, etc.

3

En algunos casos los jóvenes se han constituido como auténticos líderes comunitarios, llegando a presidir organizaciones comunitarias de peso (ej: ASJA- asociación de jóvenes ambientalistas


TENER

SUBSISTENCIA

PROTECCION

Nivel de Impacto COMENTARIOS PJ

MATRIZ NEGATIVA INICIAL

APORTACIÓN PROJÓVENES

CAMBIO PROMOVIDO

Vivienda inadecuada

Creación de espacios de trabajo y ocio fuera de los hogares

Disminuida la sensación de "encierro" o limitación física por parte de los jóvenes. El disponer de espacios para refuerzo estudiantil ha favorecido las tardes de estudio de niños y jóvenes que en casa no disponen de un lugar adecuado.

2

Se ha facilitado en los jóvenes la inversión de su tiempo en tareas en la búsqueda de un beneficio a medio-largo plazo (estudios universitarios) al margen de la inmediatez de tener que trabajar o ayudar en el negocio familiar para asegurar la entrada de más ingresos.

2

Impacto positivo pero reducido alcance

Desempleo

Promoción de la formación superior y fomento del auto empleo

Otorgamiento de ciertos ingresos que han permitido la continuidad de los jóvenes en sus estudios universitarios. Impulso al emprendimiento como forma de crear una medio de vida más adaptado a las circunstancias personales de algunos jóvenes

2

Impacto positivo pero reducido alcance

Leyes inadecuadas

Apoyo a la elaboración, aprobación y puesta en marcha de la Ley General de Juventud, con el propósito de implementar políticas públicas, programas, estrategias y planes para el desarrollo integral de la población joven

Se ha contribuido a garantizar la solidez y sostenibilidad de las iniciativas relacionadas con el desarrollo de la juventud, más allá de programas concretos o gobiernos más o menos favorables a tales iniciativas. En esta realidad legislativa, la figura del joven ha cobrado un protagonismo esencial. Los jóvenes involucrados en el proyecto son perfectos conocedores de la Ley y son capaces de utilizarla en el día a día de su trabajo

3

La promoción de esta Ley por parte del PJ ha alcanzado un objetivo fundamental en términos de sostenibilidad

Apoyo a la elaboración, Sistema Judicial aprobación y puesta en marcha de la Ley General de no confiable Juventud

Se ha contribuido, a través de esta Ley, de manera limitada al sistema judicial. En todo caso, los jóvenes tratados hacen referencia un sistema judicial “ausente” o limitado a un entorno de imposible acceso para ellos

1

Acercamiento a los jóvenes Alto coste de la de oportunidades de vida generación de ingresos

Se ha resaltado el papel del nivel institucional como agente Fomento del involucramiento fundamental en los procesos iniciados, considerándolo como Débil responsable último de garantizar la sostenibilidad de los logros del nivel institucional en el institucionalidad alcanzados, más allá de los jóvenes a través de los que se ha desarrollo del proyecto articulado el proyecto durante estos años. Juntas Municipales o Alcaldías constituidas como agentes del respaldo requerido

93

3

MATRIZ NEGATIVA FINAL

Escasez de oportunidades de acceso a empleo remunerado

Alto coste de la vida

Sistema policial ineficiente (esfera mucho menos macro que el sistema judicial no confiable)

Educación sexual y reproductiva inadecuada

Fundamental el logro alcanzado al insertar los procesos apoyados por el proyecto a este nivel.


para llevar a cabo exitosamente un proceso de cambio en búsqueda de una mayor cohesión social

Educación sexual y reproductiva inadecuada

AFECTO

Creación de espacios de Formación específica en temas como: relaciones de pareja reflexión y re-interpretación de (tanto en adolescencia- noviazgo como en matrimonios); el rol conceptos (impartición de de la mujer en el ámbito sexual con respecto al hombre; la clases de educación sexual, orientación sexual de ninguna forma aceptada como elección derechos de la mujer, libre; la aceptación-rechazo de las diferencias; la anticoncepción, etc) estigmatización derivada de la maternidad precoz, etc.

Puesta en valor de la importancia de generar Modelo negativo aprendizajes de modelos familiares sanos, basados en de familia la confianza, la comunicación y el respeto mutuo

Falta de referencias

Se ha fomentado la participación de todos los miembros de la familia en las actividades del proyecto que han abordado temas de especial relevancia como el autoritarismo, el temor, la lejanía, la falta de comunicación, de respeto, etc.

Se ha logrado incluir un nuevo punto de vista sobre modelos sociales, familiares, etc., que eran vistos con normalidad antes Redefinición de roles sociales del proyecto, y que limitaban gravemente el desarrollo en las comunidades

3

Fundamental el representar a jóvenes vulnerables de estos tipos en las actividades del proyecto, incidiendo muy positivamente en el combate del prejuicio social

3

Aprendizaje vicario de modelos erróneos

3

Miedo ante la posible repetición de los modelos observados en generación anterior (pasividad) Aunque en ciertos casos este proceso ha repercutido directamente en una consecución de estudios superiores, el Violencia como forma de comunicación modelo en sí mismo no es sostenible ni (imposición de autoridad) replicable, ya que depende completamente de una generación de ingresos externa.

Se ha incidido positivamente en términos educativos a nivel Acercamiento a los jóvenes del refuerzo escolar a través del Eje de Educación. Además, Escasa cobertura de oportunidades de acceso los roles asignados a ciertos jóvenes han facilitado (en educativa muchos casos sencillamente por la generación de un cierto al estudio ingreso) su acceso a formación educativa de nivel superior.

2

Limitado acceso Facilitación de acceso al a educación conocimiento y la formación

Aparte de lo mencionado en el elemento anterior, el proyecto ha acercado fuentes de conocimiento valioso en términos de derechos fundamentales, igualdad de género, etc., que han facilitado y reforzado el entendimiento

3

Alcoholismo y adicciones

PARTICIPACION

Fortalecimiento de la Organizaciones participación y el rol de los centradas en jóvenes en contextos adultos especialmente restrictivos

Se ha fomentado la participación en términos de igualdad en la asunción de responsabilidades, en la representación de la comunidad, en el trabajo coordinado con instituciones como la municipalidad, organizaciones de base, ONGs

3

Falta de mecanismos de acceso a procesos participativos

OCIO

Inexistente política de acceso a la cultura

ENTENDIMIENTO

Uso de recursos participativos Se han identificado elementos culturales atractivos para los para la promoción del ocio a jóvenes, que han sido convertidos en reclamos para el través de la cultura fomento de su participación a nivel comunitario.

94

3

Falta de mecanismos de acceso o Falta un reconocimiento social a los rasgos acercamiento a la cultura, como factor de desarrollo de la identidad personal y culturales propios comunitaria


Relevamiento del joven como Carencia de Se ha trasladado el foco de atención hacia el joven, como figura protagonista de los programas para actor responsable de incidir en las dinámicas del entorno, y procesos promovidos desde el jóvenes agente de cambio de las dinámicas de su entorno proyecto

3

Creación de un espacio socio educativo para el apoyo extra Aporte de nuevos enfoques a Metodología escolar. En este espacio se ha desarrollado una metodología la metodología educativa en innovadora, basada en la creatividad y el liderazgo de los educativa pobre entornos no formales jóvenes

3

Puesto a disposición de las Falta de acceso Se ha facilitado la puesta en marcha de actividades de actividades del proyecto, a recursos y inclusión y participación de la comunidad, utilizándolas como equipamiento y materiales tecnología elemento de convocatoria. para el diseño de actividades

2

Falta de involucramiento en las iniciativas por miedo a reacciones familiares o del entorno

CREACION

Las actividades han involucrado a jóvenes de diversa condición, trabajándose intensamente en la modificación de su Mitigación del prejuicio social imagen ante la comunidad, presentándoles como jóvenes existente capaces de liderar procesos de desarrollo beneficiosos para la comunidad, más allá de la imagen social proyectada.

2

Se han desarrollado nuevos mecanismos de transmisión de valores (en espacios determinados y a través de estrategias y Falta de Gestión de espacios físicos y mecanismos concretos), pero además, se han puesto de mecanismos de orientación en la definición de manifiesto y promovido valores positivos relacionados con el transmisión de conocimiento y cercanía personal, identidad comunitaria, roles mecanismos de diálogo valores desempeñados, respeto mutuo y diálogo, etc., que permanecían en un plano secundario.

2

Influencia negativa en medios de comunicación IDENTIDAD

Promoción de la participación en las actividades del Influencia grupos proyecto, de la autoridad de poder policial y de individuos en conflicto con la Ley

A pesar de que, a priori, resulta complejo manejar una realidad así, ha resultado beneficioso involucrar a estos 2 grupos, aumentando la sensación de seguridad por un lado (lo que favorece la participación), y acercando posturas en el nuevo rol de esos individuos en conflicto

Intervención en las comunidades a través de una adecuada gestión de los espacios públicos

Se ha modificado la percepción que se tenía del espacio comunitario, transformando una visión de ciertos lugares como entornos peligrosos, en nuevas áreas de desarrollo de actividades enmarcadas en el proyecto

LIBERTAD Inseguridad

El alcance de los beneficios de este cambio Prejuicio social (juventud en general y permanecen a un nivel sumamente local grupos vulnerables en particular)

3

Aunque el resultado ha sido bueno, sigue siendo un elemento conflictivo y valorado de Inoperancia de la autoridad policial muy distintas formas, el involucrar a este sector de la población.

3

La gestión de espacios públicos ha sido fundamental para el buen desarrollo del proyecto, a nivel físico y a nivel de percepción

Influencia en la dinámica comunitaria de individuos en conflicto con la Ley

Falta de programas de planificación familiar adecuados

95


HACER

Nivel de Impacto COMENTARIOS PJ

MATRIZ NEGATIVA INICIAL

APORTACIÓN PROJÓVENES

Marginar

Se ha trabajado por hacer partícipes, a través del acceso a Acceso a sectores de la nuevas oportunidades, y protagonistas de un proceso que ha juventud, históricamente tenido un impacto a nivel comunitario, a jóvenes excluidos excluidos, para el fomento de que se mantenían en un estado de pasividad e inmovilidad, su participación que han comenzado a desempeñar un rol visible.

2

Despreciar capacidades

Privar

Aparte del acceso a empleo, se ha facilitado el aumento de Aumentadas las conocimientos de jóvenes que se encontraban privados de oportunidades de acceso a la nuevas oportunidades e iniciativas, aumentando sus capacidades de alcanzar metas en la búsqueda de formación o al empleo subsistencia futura.

2

Sobreproteger

SUBSISTENCIA

CAMBIO PROMOVIDO

MATRIZ NEGATIVA FINAL

Explotar

Integración en la comunidad Se ha trabajado en la gestión de espacios y servicios Excluir de de servicios relacionados con necesarios para aumentar la seguridad de las comunidades servicios básicos la actividad conjunta y el ocio. y enriquecer sus espacios.

No ofrecer asistencia

Disminución de la sensación de "desamparo" experimentada por comunidades y jóvenes en su interior

Violentar

Difusión y fomento de nuevos Modificación de dinámicas familiares que tenían la violencia modelos y nuevas prácticas como base, promocionándose valores como el respeto y la basadas en el respeto comprensión.

PROTECCION

AFECTO

Se ha actuado como agente facilitador de procesos comunitarios y de comunicación, desde el nivel local a esferas más altas y al revés, fortaleciéndose la sensación de respaldo por parte de la institucionalidad

Mitigación de los modelos familiares existentes (relación no igualitaria, ejercicio de la violencia, sumisión, etc.) como Formar Labor formativa para el aporte normales y aceptables, y puesta en valor de nuevos roles y inadecuadamente de nuevos enfoques habilidades de relación esenciales para desarrollar modelos familiares basados en el respeto, el afecto y la comunicación

96

2

Aunque la protección se ha visto aumentada por la actividad del proyecto, han sido iniciativas externas las que han posibilitado el mejoramiento Maltratar general de las infraestructuras y servicios básicos y por la disminución del nivel de violencia

3

Fundamental la inserción de los procesos iniciados en el nivel institucional y el facilitamiento de las vías de comunicación

2

Impacto positivo pero reducido alcance

3

Sobreproteger

Maltratar


Abandonar por parte de las familias

Reprimir

ENTENDIMIENTO

Por un lado, se ha logrado involucrar a todos los miembros Fomento de la participación de la familia, fortaleciéndose su presencia y los mecanismos de las familias en el proyecto de comunicación en el interior del hogar; por otro, se ha y acceso a alternativas de ofrecido una alternativa de ocio y participación a esos ocio jóvenes que antes se sentían sin respaldo familiar

3

Se ha combatido la represión a la que se sometía a ciertos jóvenes (madres jóvenes, jóvenes de diversas orientaciones sexuales, etc.) manteniendo un trato igualitario y fomentando que sean vistos desde una perspectiva nueva, fuera del prejuicio social existente

3

Se ha trabajado desde el nivel micro al nivel macro y en la implementación se ha integrado a sectores sociales diferentes en edad, ocupación, procedencia, etc., con la intención de disminuir la brecha entre estos agentes y trabajar alineados de forma consensuada. Así, se ha puesto de manifiesto los intereses y expectativas de todos los grupos, facilitándose el acuerdo y la no imposición de modelos

1

Posicionamiento de jóvenes vulnerables en el contexto social

Imponer modelos Desarrollo del trabajo culturales y de integrando a agentes de consumo diversas esferas

Imponer/castigar

No comunicar

Someter a la voluntad del hombre Generación de nuevos Excluir de espacios adaptados y servicios básicos dispuestos para la participación global

PARTICIPACION

Los espacios gestionados por el proyecto han supuesto un mejoramiento de entornos que antes no estaban disponibles, donde todos los individuos han podido participar de forma igualitaria.

2

Se ha atendido especialmente a sectores más vulnerables, Ignorar, no tomar Implementación inclusiva de pero, de forma general, los jóvenes, que antes no eran tomados en cuenta, se han convertido en beneficiarios y en cuenta las actividades. agentes responsables e impulsores de sus propios procesos

3

Privilegiar

OCIO

Enfoque igualitario en la Se han manejado con éxito las labores de fomento de la metodología de trabajo, participación de los sectores más vulnerables. En un incluyendo a agentes contexto marcado por la presencia de las maras, ha sido involucrados en las dinámicas necesario un delicado trabajo de inclusión de este sector en comunitarias las actividades

Ignorar Dotación de espacios y necesidades de herramientas para el ocio espacios para los

Se ha combatido la pasividad y la desidia experimentada por los jóvenes a través de la provisión de espacios y la puesta en marcha de actividades surgidas del interés manifiesto de

97

3

3

No ha habido incidencia directa sobre los servicios básicos pero sí indirecta, a través de la creación de espacios Incluir familias en conflicto con la ley nuevos que han ayudado a mitigar la sensación de deficiencia

Preservar frente a riesgo de actos violentos

Delicada situación de trabajo contando con agentes en conflicto con la Ley. Diversidad de opiniones.

Estigmatizar


jóvenes

los jóvenes (fundamentalmente en el eje de arte)

Desatender

Se ha mitigado el estado de pasividad y resignación Ruptura de la situación de los generada por la falta de atención a este sector, generándose jóvenes como grupo social una dinámica de participación que ha favorecido que los ignorado jóvenes sean percibidos como agentes de cambio

2

Ignorar

Fomento de espacios y promoción de tiempos disponibles para invertir en procesos creativos

3

Privar

Se ha impulsado y acompañado un proceso de desarrollo en Promoción de la motivación el que los jóvenes son protagonistas de su propio avance a de los jóvenes y provisión de través de la provisión de mecanismos y herramientas para su conocimientos y herramientas participación creativa

3

Las actividades formativas se han orientado a generar espacios de reflexión para dialogar acerca de los modelos de valores trasmitidos, criticarlos y sacar conclusiones que permitan reorientar la percepción de los jóvenes sobre los modelos aconsejables

3

Prejuzgar

3

Menospreciar

1

Violentar

2

Priorizar la búsqueda de estabilidad económica sobre el derecho a decidir

3

Desconfiar de nuevas iniciativas

Se ha otorgado una importancia fundamental a la creación como mecanismo de impulso de nuevos procesos, siendo esta una faceta ignorada. Se han creado espacios y diseñado actividades participativas

Desconocer ideas y nuevos modelos

CREACION

IDENTIDAD

Equivocar modelos de valores

Fomento de un proceso de reflexión sobre los modelos percibidos

Desorientar esencia de los jóvenes

Refuerzo de la identidad y del Se ha erigido a los jóvenes como agentes de cambio en rol de los jóvenes en su generaciones que tienen la posibilidad de modificar los capacidad de incidencia sobre enfoques tradicionales y aportar un nuevo enfoque que los la comunidad caracterice

Desconocer las Refuerzo de la identidad características nacional a pequeña escala propias Deformar el concepto de libertad (libertinaje) LIBERTAD

Fomento del desarrollo de los intereses propios de la sociedad como elementos de fortalecimiento de la identidad nacional

En los espacios de reflexión generados se ha hecho hincapié Formación en valores para el en diversos temas que favorecen la comprensión del término adecuado ejercicio de las Libertad en su conjunto, siempre insertado en un contexto libertades social y de respeto mutuo.

Se ha promovido en todo momento la participación y el respeto en los procesos de diálogo; los jóvenes han Incremento del respeto hacia adquirido un rol protagónico lo que los ha fortalecido a la Oprimir (no dejar el rol de los jóvenes tanto hora de expresar sus opiniones. La modificación de la expresar) dentro como fuera de casa percepción de los jóvenes en sus hogares y en el entorno comunitario ha facilitado un cambio en las dinámicas de diálogo

98


No tolerar

Se ha identificado a los grupos especialmente sensibles Fomento del respeto de las dentro del sector de los jóvenes, cuya vulnerabilidad se veía libertades personales, agravada por el desprecio social y el maltrato. Su inclusión reducción de la marginación y igualitaria en el proyecto ha modificado la percepción que se tenía de ellos, fortaleciendo su identidad y ampliando sus el desprecio social posibilidades de ejercer sus libertades personales

99

3


ESTAR

SUBSISTENCIA

MATRIZ NEGATIVA APORTACIÓN PROJÓVENES INICIAL

Nivel de COMENTARIOS Impacto PJ

CAMBIO PROMOVIDO

Se han creado figuras específicas en el marco de proyecto, que Promover la formación para facilitar representan una responsabilidad a nivel comunitario (como Mercado laboral no el acceso de los jóvenes a un voluntarios, facilitadores, representantes), desempeñando una labor orientado hacia los mercado laboral con más temporalmente remunerada. Además, se han puesto en marcha jóvenes becas de inserción laboral, más directamente dirigidas a la oportunidades incorporación del joven en el mercado laboral

2

MATRIZ NEGATIVA FINAL

El acceso al mercado laboral sigue siendo un factor muy Hogares económicamente inestables limitante en el desarrollo e independencia de los jóvenes

Mercado laboral no igualitario (dirigido a hombres) Desintegración y violencia familiar

Sensibilización en temas de Mayor apertura de las familias, fomento de la comunicación y convivencia familiar a través de sus fortalecimiento de los lazos familiares. Aumento de la conciencia ejes de trabajo crítica de los jóvenes a este respecto.

2

Entorno violento

Fomento de convivencia y mejora de las condiciones de la comunidad Exitosa gestión de los espacios públicos e incremento de la aprovechando el periodo de mayor sensación de seguridad en las comunidades calma experimentada

2

PROTECCION

No dedicación de la Mejoramiento de las relaciones familia intrafamiliares

Lejanía de figura paterna

3

Entornos machistas

Se han creado espacios complementarios donde reforzar los temas educativos y promover el desarrollo de habilidades sociales básicas para el entendimiento

3

Falta de intercambio entre los distintos niveles (local, municipal, etc.)

Aporte de nuevos espacios y Escuelas y centros recuperación de otros disponibles para la implementación de culturales actividades

Se han recuperado y provisto espacios para las relaciones sociales. Las casas comunales se han convertido en puntos fundamentales de encuentro y de fomento de procesos conjuntos

3

Posicionamiento de los jóvenes Resistencia al cambio generacional (entre 0 y 35 años) como beneficiarios y a la vez agentes de

Socialización de un nuevo rol protagónico por parte de los jóvenes, considerados antes como agentes pasivos y carentes de relevancia en sus aportes, llegando a ser elegidos como representantes de más

3

Vivienda inadecuada

Hacinamiento

PARTICIPACION

Proceso favorecido por la tregua de maras

2

AFECTO

ENTENDIMIENTO

Puesta en realce de elementos como la comunicación, comprensión, el respeto mutuo, la manifestación del afecto, promoviéndose nuevas dinámicas tanto dentro como fuera de los hogares, e integrando miembros que mantenían una posición alejada con respecto a la dinámica del hogar.

Hogares violentos

Fortalecimiento de figuras de afecto La creación de espacios específicos donde promover esas nuevas en el hogar, para su participación y dinámicas ha paliado el efecto negativo que las viviendas desarrollo en entornos nuevos inadecuadas tenían sobre los jóvenes en términos de afecto

Aporte de nuevos espacios

100

Entornos familiares reacios al cambio


cambio

OCIO

CREACION

IDENTIDAD

alto nivel y promoviéndose el respeto de sus nuevos roles

Falta de ambiente participativo

Se ha convocado a los espacios diseñados para el trabajo conjunto, Gestión de espacios públicos para el a miembros de la comunidad de cualquier tipo. La metodología de diseño y desarrollo de actividades trabajo ha tenido un enfoque participativo esencial en todo momento y el trato igualitario ha permitido la aportación de todos los inclusivas participantes

3

Falta de espacios para transmitir opiniones

Favorecimiento de entornos que fomentasen el encuentro y la participación.

3

No espacios para deporte

Conversión de estos espacios desde Se han reducido las localizaciones vinculadas a actividades de lugares de dominio e influencia de ejercicio de la violencia y, a la vez, se ha facilitado el establecimiento las maras a puntos de encuentro de vínculos sociales positivos en estos entornos

Se ha apoyado la creación de espacios de diálogo donde exponer y consultar, encontrarse e intercambiar experiencias, con un importante eje en el espacio dedicado a los niños

Se ha combinado la labor educativa de refuerzo escolar con la No disponibilidad de Inserción de nuevos enfoques en los difusión de conocimientos de temas especialmente relevantes en la un sistema espacios socio-educativos creados. búsqueda de la cohesión social, en un marco de actividad lúdico y educativo educativo

3

Presencia de maras en la dinámica de la comunidad

3

No espacios comunitarios

Gestión de espacios públicos para el Se ha fomentado el ocio y la participación como medios para diseño y desarrollo de actividades alcanzar objetivos de desarrollo social en espacios deportivos, casas inclusivas comunales, espacios medioambientales recuperados, etc.

3

No espacios que propicien el desarrollo de capacidades

Puesta en marcha de enfoques El espacio físico ha sido fundamental para impulsar actitudes innovadores en el diseño de personales y sociales que han favorecido la comunicación y el actividades y procesos de incidencia establecimiento de vínculos (a través de competiciones deportivas, positiva en las comunidades diseño de juegos al aire libre, demostraciones artísticas, etc.)

3

Provisión de espacios nuevos y Ambiente que lleva recuperación de antiguos para su a modelos negativos reconsideración en positivo

Ha brotado un nuevo enfoque y una percepción renovada de espacios que antes se percibían desde la inseguridad, el temor, la sobreprotección, etc. Se ha apoyado la promoción de modelos positivos desde estos ambientes, mitigando el juicio que se emitía sobre ellos

3

Entorno social con prejuicios hacia determinados colectivos

Mejoramiento de la accesibilidad Modelo urbanístico entre personas, conectividad inadecuado humana y la cohesión social

Sin poder ejercer una clara incidencia a nivel urbanístico, se ha contribuido a través de la gestión del espacio público a habilitar espacios adecuados para el encuentro y el fomento de la cohesión social, como alternativa a las limitaciones ofrecidas por el modelo urbanístico

1

Ambiente que lleva a modelos negativos (de familia, pareja, etc.)

Se ha modificado la percepción de la comunidad como entorno peligroso o de dominio ajeno. El trabajo por el mejoramiento del espacio ha aumentado el sentimiento de pertenencia hacia el

3

Ambiente no propicio al sentido

Mejoramiento de la percepción del espacio comunitario como propio

101


de pertenencia

espacio, promoviendo que las comunidades se sientan orgullosas del lugar que habitan

Se han relevado sus capacidades y su responsabilidad, partiendo del Ambiente autoritario Fortalecimiento de los posibles roles diálogo y el liderazgo en procesos de beneficio común, combatiendo y explotador desempeñados por los jóvenes el modelo autoritario que coartaba el ejercicio de su libertad LIBERTAD Falta de oportunidades

Se ha mitigado la barrera física que reducía las oportunidades de Impulso de oportunidades de ejercicio de la libertad, por un aumento general de la sensación de ocupación y utilización de espacios seguridad y por la creación de espacios propicios libres de de la comunidad. desconfianza

102

2

Comunidades con bajo nivel de infraestructuras (iluminación débil)

2

Comunidades en riesgo de conflicto entre bandas, con pasado violento de enfrentamientos


Conclusiones extraídas de la Matriz de Impacto de Projóvenes sobre los Contrasatisfactores

A continuación (una por cada Categoría Existencial) Existencial) se derivan algunas conclusiones generales sobre el grado de impacto de la intervención sobre cada uno de los contrasatisfactores que se identificaron en el primer análisis: •

SER: como se verá también aplicado a otras categorías existenciales, desde la l perspectiva del Ser (entendida como los atributos personales/colectivos que están impidiendo o limitando el desarrollo humano), en general, se ha producido un impacto medio de 2.6 sobre 28 Contrasatisfactores analizados. Así, se considera que el 40% de estos factores han experimentado un cierto impacto debido a la intervención de Projóvenes, y un 60% un gran impacto. impacto Esta incidencia del Programa sobre las necesidades básicas expuestas desde el Ser, hacen referencia, sobre todo, al cuidado y fomento de nuevos nuevos modelos de Afecto, Protección y Entendimiento, Entendimiento, desde la promoción del conocimiento, el diálogo respetuoso y la generación de procesos participativos orientados a restablecer la confianza y la educación en valores. Es especialmente destacable el intenso nso trabajo realizado en ofrecer oportunidades de acceso al conocimiento en temas de suma relevancia para los jóvenes, relacionados con la legislación, derechos y deberes, ordenanzas, reglamentos, generando esto una notable diferencia de actitud en jóvenes involucrados en el Projóvenes.

CATEGORÍA: SER

40% 60%

Nº factores: 28 Media de nivel de impacto: 2,6

103

Nivel de Impacto 1

2

3

*


TENER:: desde la perspectiva del Tener (entendida como los factores/instituciones/normas/leyes/mecanismos no materiales, están impidiendo o limitando el desarrollo humano), en general, se ha producido un impacto medio de 2.55 sobre 20 Contrasatisfactores analizados. analizados Así, se considera que el 5% de estos factores han experimentado un impacto poco relevante debido a la intervención de Projóvenes, el 35% un cierto impacto y un 60% un gran impacto. impacto Esta incidencia del Programa Programa sobre las necesidades básicas expuestas desde el Tener, hacen referencia, sobre todo, al posicionamiento de los jóvenes en el centro de las actividades, para generar sobre ellos un cambio de juicio y perspectiva en diversos ámbitos, desde el marco legal que, a través de sus avances y modificaciones, los reconoce como individuos de especial protección y capaces de generar e impulsar su propio desarrollo, y como agentes dinamizadores de sus comunidades desde el diálogo y el fomento de la cohesión social.

CATEGORÍA: TENER 0% 5% 35%

Nivel de Impacto

60%

Nº factores: 20 Media de nivel de impacto: 2,55

104

1

2

3

*


HACER:: desde la perspectiva del Hacer (entendida como las actitudes/actividades personales o colectivas que están impidiendo o limitando el desarrollo humano), en general, se ha producido un impacto medio de 2.52 sobre 23 Contrasatisfactores analizados. Así, se considera que el 8.7% de estos factores han experimentado un impacto poco relevante debido a la intervención de Projóvenes, el 30.4% un cierto impacto y un 60.9% un gran impacto. impacto Esta incidencia del Programa sobre las necesidades básicas expuestas expuestas desde el Hacer, hacen referencia, sobre todo, a la creación de mecanismos eficientes de participación e integración social, tomando muy en cuenta perspectivas de inclusión social y equidad de género,, fortaleciendo enormemente la identidad de los jóvenes jóvenes y su imagen y posicionamiento frente a la comunidad. Del mismo modo, merece la pena destacar el cambio de actitud experimentado por las familias tras los esfuerzos invertidos en la labor formativa a través de nuevos enfoques. enfoques

CATEGORÍA: HACER 8,70% 30,40% 60,90%

Nº factores: 23 Media de nivel de impacto: 2,52

105

Nivel de Impacto 1

2

3

*


ESTAR:: desde la perspectiva pers del Estar (entendida como los aspectos relacionados con espacios y ambientes que están impidiendo o limitando el desarrollo humano), en general, se ha producido un impacto medio de 2.84 sobre 19 Contrasatisfactores analizados. Así, se considera que el 5.26% % de estos factores han experimentado un impacto poco relevante debido a la intervención de Projóvenes, el 31.58% un cierto impacto y un 63.16% % un gran impacto. impacto Esta incidencia del Programa sobre las necesidades básicas expuestas desde el Estar, hacen referencia, sobre todo, a la creación de mecanismos de introducción de elementos de innovación para poder fomentar, en los espacios públicos, la creación, la participación, el ocio y el fortalecimiento de la identidad. Además, ha sido de gran valor ell trabajo realizado en gestión de espacios públicos, recuperando ambientes que originariamente eran fuente y motivo de conflicto y enfrentamiento, y poniéndolos a disposición, tras acondicionarlos, de las comunidades en su conjunto. Así se ha combatido la sensación de inseguridad heredada de dinámicas pasadas y se ha encontrado un espacio adecuado donde suscitar, promover y mantener la cohesión social y la participación juvenil en su entorno.

CATEGORÍA: ESTAR 5,26% 31,58% 63,16%

Nº factores: 19 Media de nivel de mpacto: 2,84

106

Nivel de Impacto 1

2

3

*


6.- CONCLUSIONES GENERALES

Aunque de cada etapa del ejercicio se han obtenido y expuesto conclusiones particulares formuladas en los términos requeridos por cada actividad de comparación, después de un exhaustivo análisis de la metodología empleada y los resultados obtenidos, de manera general es posible extraer una serie de conclusiones, desde distintos puntos de vista:

• Respecto a la aplicación de la metodología y la recogida de información: Tal y como mencionamos anteriormente, la aplicación de la metodología, con algunas adaptaciones, se ha efectuado en dos momentos temporales distintos y sobre dos universos diferentes de sujetos. Esto ha implicado una dificultad extra para el análisis, por haber sido necesario tomar en cuenta y, en la medida de lo posible mitigar, algunos elementos que iban a influir sobre el ejercicio de manera evidente. -

Así, se ha tenido en cuenta que los sujetos, en cada momento de análisis, tenían un conocimiento, cercanía y experiencia con el Programa de distinto tipo (estando la información del segundo análisis claramente basada en la incidencia del Projóvenes sobre su trayectoria vital).

-

Además de esto, se ha utilizado una técnica de recogida de información diferente, y adaptada en cada caso al contexto particular. En el primer caso lo más eficiente era un taller participativo para lograr una máxima representatividad de los aportes obtenidos. En el segundo, una observación participante que eliminase la reactividad de los interlocutores y permitiese una apreciación de su sensación subjetiva más libre.

-

La información, en ambos casos, se recogió partiendo de la identificación de factores de contexto negativos, que estaban obstaculizando el desarrollo a escala humana de los jóvenes, no concluyendo el ejercicio de formulación de una matriz positiva que equilibrase el panorama general del contexto.

-

Se ha tenido en cuenta, en ambos análisis, factores distintivos de ambas intervenciones, como el tipo de beneficiarios, el modelo de intervención, su alcance o el ámbito de actuación.

• Respecto a los resultados obtenidos en relación a la percepción del contexto social como marco del desarrollo humano de los jóvenes Las distintas actividades de comparación de las Matrices Negativa Inicial y Final, han aportado información de relevancia acerca de cómo los jóvenes perciben su contexto. Así, tomando como base las categorías Existenciales y Axiológicas de la metodología para crear un lenguaje y enfoque común con que orientar la reflexión, se pueden extraer conclusiones generales sobre el cambio experimentado en el contexto. Es necesario tomar en cuenta lo mencionado en el apartado anterior, para comprender el alcance y grado de fiabilidad de las informaciones expuestas a continuación como conclusiones. En todo caso, resulta sumamente útil comprobar un evidente cambio de percepción en grandes bloques, derivado del paso del tiempo y de la intervención del Programa: 107


-

En primer lugar, es destacable la adecuada representatividad, que ha permitido que los principales implicados hayan podido, de una forma u otra, aportar sus ideas y percepciones en el análisis.

-

En un primer análisis, se pone de manifiesto el peso específico de la problemática de violencia imperante en el área de intervención, manifestándose a través de fragilidades que afectaban a todos los ámbitos de desarrollo del individuo.

-

Muy relacionado con el punto anterior, se percibe una diferencia, entre los dos momentos del análisis, en cuanto a la sensación percibida sobre el concepto de “violencia”. Quizá las circunstancias globales (el proceso atravesado por la gestión institucional de la problemática de violencia criminal), o la mayor o menor cercanía a fenómenos violentos, ha generado una distinta percepción por parte de los jóvenes sobre cuáles son los factores que más afectan a su sensación de seguridad. Así, la violencia criminal, en el segundo análisis, queda completamente ensombrecida por la violencia intrafamiliar. Por supuesto, esto no quiere decir que la criminal haya dejado de ser una lacra para el desarrollo social y comunitario, ni mucho menos. Pero sí que los jóvenes actuales perciben una amenaza y agresión mucho más cercana, y es la violencia imperante en el interior de sus hogares. Esto ha hecho que el contrasatisfactor relacionado con la violencia (y que además afecta seriamente a la satisfacción de varias necesidades básicas) tome un nuevo cariz y, por tanto, requiera de apoyos reorientados hacia esta temática.

-

Son igualmente destacables los efectos producidos sobre la percepción individual acerca de cuáles son las oportunidades existentes de acceso a formación (y posterior empleo), y al alcance de mecanismos y fuentes de generación de ingresos propios a través de los cuales obtener un equilibrio en términos de subsistencia. Así, es posible asumir el efecto positivo que en este sentido ha tenido la intervención del Projóvenes. No obstante, las opciones de subsistencia y crecimiento económico en el nivel individual siguen estando completamente condicionadas a las oportunidades de formación, el acceso al empleo y autoempleo y la lucha contra el desempleo y subempleo.

-

En el análisis de la evolución de Contrasatisfactores, se detecta la Desaparición de algunos de ellos, fundamentalmente relacionados con: acceso al conocimiento; estigmatización y prejuicio social, oportunidades no enfocadas a los jóvenes o falta de espacios físicos adecuados.

-

En el mismo análisis, se detecta igualmente la Aparición de nuevos Contrasatisfactores (que si bien no podemos afirmar que no existieran en el análisis inicial, sí es posible verificar que su peso específico ha cambiado). Están fundamentalmente relacionados con el sentimiento de Pasividad e Indefensión Aprendida desarrollado, que ha sido un elemento combatido en primera línea desde el Programa pero que requerirá de esfuerzos adicionales.

108


• Respecto a la intervención del Programa sobre ese contexto social. -

La aplicación de la metodología en un primer análisis aportó una visión global de conjunto del escenario social de donde se partiría con la intervención de Projóvenes I, información de enorme utilidad para poder diseñar adecuadamente una actividad orientada a trabajar sobre esos factores.

-

Basándonos en la información obtenida tras el análisis, podemos concluir que el ejercicio permitió realizar una identificación de necesidades basada completamente en el contexto real y su percepción. Por tanto, el diseño del Proyecto tenía un carácter altamente pertinente.

-

La orientación del Proyecto asumió la información aportada por el análisis, definiendo sus trayectorias de acción con el objetivo de provocar un efecto positivo sobre lo detectado.

-

La intervención, en este sentido, permitió realizar aportes favorables, dado que, tras el proceso de incidencia de la misma, se percibió una mejoría en aquellos aspectos mencionados como contrasatisfactores al inicio. Así, podemos observar que la media de impacto de la intervención sobre cada categoría existencial se ha colocado entre el nivel 2 y 3, es decir, la actividad de Projóvenes ha tenido un impacto entre medio y elevado, lo cual arroja resultados sumamente positivos sobre su diseño y aplicación.

-

En algunos casos, esta tendencia positiva se ha visto apoyada por la natural evolución de la problemática a nivel nacional.

-

A pesar de lo anterior, efectivamente se detecta igualmente una permanencia en la identificación de ciertos elementos como contrasatisfactores. Esto responde a la enorme complejidad de la problemática sobre la que incide el Proyecto, que requiere de un esfuerzo continuado e intenso para generar y mantener en el tiempo cambios sustanciales. Así, a pesar de registrarse claras mejorías entre un momento temporal y otro, en la mayoría de los casos se trata de factores que continúan evidenciándose como obstáculos para el desarrollo a escala humana.

-

Las temáticas o ejes de acción especialmente trabajados y con mejores resultados a la luz de los resultados del análisis, serían: o Incidencia sobre la educación en valores para una modificación de los modelos familiares y relacionales existentes, con un especial hincapié en la cohesión social, la promoción del diálogo, el fomento de la inclusión e integración y el cambio de visión de la juventud en el contexto. o Posicionamiento de los jóvenes como agentes promotores e impulsores de su propio desarrollo, aumentando su autoestima, fomentando en ellos una seguridad e identidad propias, propiciando entre ellos el liderazgo y, en general, promoviendo un cambio de opinión global sobre su rol y capacidades en el marco de sus comunidades. o Creación de mecanismos eficientes de participación e integración social, tomando muy en cuenta perspectivas de inclusión social y equidad de género, 109


fortaleciendo enormemente la identidad de los jóvenes y su imagen y posicionamiento frente a la comunidad. o Gestión de espacios públicos, recuperando ambientes que originariamente eran fuente y motivo de conflicto y enfrentamiento, y poniéndolos a disposición, tras acondicionarlos, de las comunidades en su conjunto. Así se ha combatido la sensación de inseguridad heredada de dinámicas pasadas y se ha encontrado un espacio adecuado donde suscitar, promover y mantener la cohesión social y la participación juvenil en su entorno.

• Respecto a la priorización de problemáticas detectadas o persistentes. Sin olvidar que el ejercicio previo aporta información pormenorizada sobre una problemática multifactor, altamente compleja y que requeriría esfuerzos orientados específicamente a cada esfera de análisis, en base a las informaciones obtenidas, y conociendo la persistencia y el grado de incidencia de algunos contrasatisfactores sobre el desarrollo a escala humana de los jóvenes, es posible destacar temáticas globales sobre la que se hace fundamental continuar trabajando para, en el largo plazo, continuar introduciendo mejoras que sean sostenibles en el tiempo y que, con el paso de las generaciones, den lugar a nuevas bases sobre las que disponer desarrollos futuros: -

Desempleo/acceso al mercado laboral: abarcándolo desde otros puntos de vista orientados al desarrollo económico bajo una perspectiva de menor influencia de la problemática de la violencia, la realidad social conocida merecería un esfuerzo adicional para: Mejorar la calidad y prestación del servicio educativo; dotar de oportunidades de acceso y continuación de la formación reglada para los jóvenes; adaptar la demanda del mercado laboral a la oferta formativa; crear mecanismos de inserción laboral de jóvenes en el mercado, etc.

-

Violencia intrafamiliar: aunque esta ha sido una problemática real y tremendamente influyente durante generaciones, quizá la evolución que ha llevado el fenómeno de la violencia criminal haya permitido una mayor visibilidad de los efectos negativos que tiene la violencia doméstica, como entorno primero donde los jóvenes (y todos los individuos en general) encuentran ya un espacio de amenaza, agresión y desconfianza. Sus personalidades se ven enormemente influidas por este hecho, que tiene derivaciones sumamente complejas y difíciles de gestionar: erosión de la identidad y la autoestima; perpetuación de modelos machistas; deterioro de las relaciones sociales; degradación de los modelos y referencias recibidas; desequilibrio entre ambos géneros en términos de fortalezas/debilidades, oportunidades, capacidades; victimización; pasividad/indefensión aprendida, etc.

-

Igualdad de género: dentro de la problemática considerada de mayor influencia para el desarrollo a escala humana, la mujer continúa siendo el elemento de mayor vulnerabilidad. Así, la generación y mantenimiento de efectos positivos de la intervención en su contexto, requiere de un esfuerzo específicamente orientado a este sector para garantizar el equilibrio social resultante. Por tanto, es fundamental prestar una atención concreta sobre determinados enfoques que permitirían asegurar la participación y el acceso de las mujeres a los procesos de mejora experimentados en términos de desarrollo humano, como: igualdad de género; enfoque de derechos; mitigación de 110


efectos negativos de los modelos familiares y relacionales existentes; promoción de nuevos modelos sociales; creación de mecanismos de participación basados en la igualdad; diseño y aplicación de medidas de protección que generen un mayor estado de seguridad sobre las mujeres, etc.

111


7.- DOCUMENTOS CONSULTADOS

-

MAX-NEEF, Manfred, con la colaboración de ELIZALDE, Antonio y HOPENHAYN, Martín. “DESARROLLO A ESCALA HUMANA. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones”.

-

VARELA, Fernando; GAVILANES, Javier. 2003. Informe Misión Corta Duración (MCD) Asistencia Técnica Europea (ATE) Proyecto Projóvenes Prevención social de la violencia y delincuencia Juvenil. “Taller de Análisis y Planificación de la Intervención”.

-

SAINZ OLLERO, Héctor. 2008. Informe Misión Corta Duración (MCD) Asistencia Técnica Europea (ATE) Proyecto Projóvenes Prevención social de la violencia y delincuencia Juvenil. “Informe final sobre el desarrollo de la misión de sistematización del modelo de intervención desarrollado por el proyecto”

-

SAVENIJE, Willibrordus. 2012. Informe Misión Corta Duración (MCD) Asistencia Técnica Europea Proyecto Projóvenes II Apoyo a la gestión del Programa “Sistematización del Modelo de Prevención Social de la violencia”.

-

BAEZA, Juncal. 2013. Producto generado en Misión Corta Duración (MCD) Asistencia Técnica Europea Proyecto Projóvenes II Apoyo a la gestión del Programa. “Vidas Infinitas. Elaboración de un documento Story Telling relatando los impactos en la vida de los beneficiarios del Proyecto Projóvenes II”.

-

BANDES, Miriam. 2013. Informe Misión Corta Duración (MCD) Asistencia Técnica Europea Proyecto Projóvenes II Apoyo a la gestión del Programa. “Sistematización de Projóvenes II”.

112


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.