
2 minute read
ArrANcA PUNTASHOW 2023
deben reinventarse y generar otro tipo de contenidos y canales para llegar a ese nuevo público. Las marcas tampoco son ajenas a esta nueva realidad y por ello estudian la manera de llegar al público que se encuentra, principalmente, en las redes sociales.
La industria del entretenimiento continua su crecimiento en producción de contenidos y nuevas formas de acceder a los mismos. El marketing, los streamers, los influencers, los youtubers, los gamers, las marcas, todos forman parte del mundo del entretenimiento.
Advertisement
A lo largo de la primera jornada se presentan ponencias y mesas de dialogo abordando los siguientes temas:
-Combate a la piratería digital. los bloqueos web y sus objetivos.
-Iniciativas públicas y privadas de inclusión a través de la conectividad y la regulación.
-Telecomunicaciones: desafíos y amenazas del sector empresarial.
-Más original y nacional: la televisión latinoamericana se reinventa.
Organizado por ISOS Media Group, el evento de la industria del entretenimiento abre sus puertas abordando en mesas de dialogo temas como el futuro de la televisión abierta, los contenidos más consumidos y la irrupción de Twitch en el mercado. Da inicio en un formato renovado, con un gran despliegue de contenidos, presentando sus novedades y acercándose al público masivo una nueva edición de Punta Show Entertainment, con espectáculos, regalos, novedades, juegos y mucho entretenimiento, durante dos días toda la industria le abre las puertas a Latinoamérica, en un formato híbrido, llegando a más de 5.000 personas. ISOS Media Group renueva sus eventos para que todos los que forman parte del mundo del entretenimiento, encuentren su público en Punta Show Entertainment. Un reto y una oportunidad para organizar los eventos de forma diferente, alcanzando grandes estándares de innovación, desarrollo y producción jamás imaginados. El hotel Enjoy recibe nuevamente a la industria, luego de dos años de eventos virtuales, para reencontrarse con nuevas oportunidades de negocios para los que ya formaban parte de este mundo y para muchos otros que hoy van surgiendo. Los grandes medios de comunicación y cadena internacionales no son ajenos a esta nueva realidad y entienden que
-Gaming y streaming. contenidos para la audiencia de los esports. n
“El mayor desafío radica en que el usuario no puede distinguir entre un fallo del sistema WiFi y la falta de acceso a internet”. Así arrancó la presentación ‘Conectividad inalámbrica en el Hogar Evolución a WiFi6 & WiFi7’, a cargo del Ing. Juan Ramón Garcia Bish, Gerente de Ingeniería en Gigared S.A. En esta charla, el ingeniero analizó la evolución a WiFi6 y cuáles son las mejoras que introduce. Además de evaluar los diferentes consejos para lograr una buena conectividad dentro de toda la casa. “El cliente espera recibir la velocidad vendida en cada uno de sus dispositivos y considera al acceso inalámbrico como parte del servicio”, agregó.


“La conectividad inalámbrica dentro de la casa del cliente se está convirtiendo en un cuello de botella y hoy es el principal impedimento para poder ofrecer un servicio confiable de alta velocidad. Los problemas más comunes relacionados con el WiFi son la cobertura limitada, interferencias y la velocidad de transferencia de datos (throughput)”, concluyó García. Por su parte, Rafael Baffa, Regional Manager-Latin America South en Viavi Solutions, abordó la charla ‘La importancia de la certificación de construcción y continuidad del monitoreo de redes de fibra óptica, para Redes Móviles y GPON’.
En el marco de la Cumbre en Perú, Juan Ramón Garcia Bish abordó la charla sobre la evolución hacia WiFi6 y WiFi7, así como la falta de acceso a internet, mientras que Rafael Baffa habló sobre la certificación de redes ópticas.
El conversatorio se enfocó en la importancia de la certificación de redes ópticas en GPON y Móviles de nueva generación, así como resolver el reto de escalar su certificación de red en despliegues masivos de fibras ópticas. Esto, “manteniendo las mejores prácticas y ahorro de OPEX, a través de un enfoque centralizado de las pruebas que permite documentar y acompañar el progreso de la construcción y certificación de sus redes ópticas”, dijo el representante de Viavi.
“La implementación de FH se basará principalmente en el uso de fibra, pero la manera en que se configure la topología de la fibra dependerá del caso de uso de los proveedores de servicios”, finalizó Raffael Baffa. n
