
5 minute read
Contribuciones y Desafíos de la Comunidad Latinx en Kalamazoo
from Ed.567
Festival de la Cosecha en Kalamazoo College: Un Encuentro de Gratitud y Comunidad con la Cultura Wixárika
Redacción - New/Nueva Opinión
Nota del editor: Este reportaje forma parte de la serie Contribuciones y Desafíos de la Comunidad Latinx en Kalamazoo de New/Nueva Opinión. Subvencionada por la Kalamazoo Community Foundation.
Kalamazoo, MI -¿Alguna vez se ha preguntadEl 30 de pasado, el campus de Kalamazoo College fue el escenario de un evento especial que celebró no solo la abundancia de la cosecha, sino también las tradiciones y enseñanzas de los pueblos indígenas. El Festival de la Cosecha, organizado por el Departamento de Estudios Críticos Étnicos (Critical Ethnic Studies - CES), ofreció una tarde llena de reflexión, conexión y aprendizaje, en la que miembros de la comunidad universitaria y locales se unieron para honrar los frutos de la temporada de crecimiento, especialmente el maíz Yuri’Ikú, cultivado en el Hoop House del campus.
Este evento, que se llevó a cabo en el Hoop House de Kalamazoo College (ubicado detrás del gimnasio y el centro de bienestar), fue una verdadera celebración de la interconexión entre la tierra, las personas y las culturas. En particular, se centró en el maíz nativo Wixárika, una de las variedades ancestrales que ha sido cultivada por siglos por los pueblos originarios de México, un alimento sagrado para muchas comunidades indígenas, y un símbolo de vida, resistencia y herencia cultural.
La Ceremonia de Gratitud: Un Encuentro con los Sabios Wixárika
Una de las partes más emocionantes del evento fue la presentación del Grupo Folklórico “Corazón y Alma” de El Concilio, que trajo consigo las vibrantes danzas tradicionales de la cultura Wixárika. A través de la música y los movimientos, los participantes pudieron sumergirse en la rica tradición artística de los pueblos indígenas de México, que encuentran en la danza una forma de expresar su relación espiritual con la naturaleza y sus dioses. Las danzas, cargadas de simbolismo y colorido, aportaron un toque de alegría y energía al ambiente.
Después de la danza, el evento continuó con una demostración de cocina, liderada por Minerva Carrillo, quien mostró a los asistentes cómo preparar platillos tradicionales Wixárika. La cocina es otro pilar fundamental de la cultura Wixárika, y los participantes pudieron aprender sobre los ingredientes autóctonos, como el maíz, los frijoles y las hierbas silvestres, utilizados en la preparación de alimentos que no solo son deliciosos, sino también cargados de significado cultural. La comida es vista como una forma de fortalecer los lazos familiares y comunitarios, así como de honrar a la Madre Tierra, que provee los alimentos.
La lotería también fue una de las actividades lúdicas que los organizadores incluyeron en la jornada, con Félix Bonilla a cargo. Este juego tradicional, que se juega con cartas ilustradas con imágenes de la vida cotidiana, la naturaleza y los animales, ofreció una forma divertida de seguir aprendiendo sobre la cultura Wixárika, mientras los participantes competían por premios simbólicos.

Cultivar Comunidad, Resiliencia y Conexión
El Festival de la Cosecha de Kalamazoo College fue mucho más que una celebración de la temporada de crecimiento. Fue una oportunidad para profundizar en el aprendizaje sobre las prácticas agrícolas indígenas, la importancia de la resiliencia comunitaria y la pertenencia. La presencia de los miembros de la comunidad Wixárika y su generosidad al compartir su sabiduría fueron un recordatorio de lo crucial que es fortalecer los lazos entre culturas y generaciones.
El evento también destacó la importancia de cultivar el maíz Yuri’Ikú, una variedad autóctona que los estudiantes de Kalamazoo College han estado cultivando en el Hoop House durante el año. Esta actividad no solo ofrece una conexión directa con las tradiciones agrícolas de los pueblos originarios, sino que también les enseña a los estudiantes la importancia de la sostenibilidad, la soberanía alimentaria y el trabajo colectivo en el cuidado de la tierra.
La cosecha de maíz no es solo un acto de producción alimentaria; es una forma de conectar a las personas con la tierra, con sus raíces culturales y con la comunidad. El Comité Organizador del Festival de la Cosecha, compuesto por miembros del Departamento de Estudios Críticos Étnicos y otros aliados institucionales como el Larry J. Bell ’80 Environmental Stewardship Center y el Mary Jane Underwood Stryker Center for Civic Engagement, expresaron su agradecimiento por la colaboración y el apoyo en la organización de este evento que no solo celebró la abundancia, sino también la importancia de la educación intercultural.
Un Encuentro Transformador
En su mensaje de invitación, el comité organizador enfatizó el valor de este tipo de eventos como una oportunidad para “construir comunidad, resiliencia, relaciones y pertenencia”. Para los organizadores y participantes, el evento fue un recordatorio del poder de las ceremonias, la música, la danza y la comida como vehículos para compartir conocimiento, fortalecer vínculos y promover una cultura de respeto mutuo.
Este Festival de la Cosecha será recordado como un momento significativo para la comunidad de Kalamazoo College, no solo por la alegría de celebrar los frutos de la temporada, sino también por la profunda lección de cómo las comunidades pueden unirse para honrar sus orígenes, aprender unas de otras y avanzar juntas hacia un futuro más justo y consciente.
Un Legado de Apreciación y Conexión
El éxito del Festival de la Cosecha subraya la importancia de crear espacios en los que las diversas comunidades, especialmente aquellas cuyas voces históricamente han sido silenciadas, puedan compartir su cultura, su sabiduría y sus tradiciones. Kalamazoo College, al acoger este evento, no solo contribuyó a la celebración de una rica herencia indígena, sino que también promovió el diálogo intercultural y la apreciación mutua entre estudiantes, profesores y miembros de la comunidad.
Con cada año, el festival promete seguir siendo una plataforma fundamental para el aprendizaje y la conexión.