5 minute read

Dreamers Pueden Por Primera Vez Acceder a Obamacare para Obtener Seguro de Salud Asequible

Redacción - New/Nueva Opinión

Desde el 1 de noviembre de 2024, los beneficiarios de la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) en Estados Unidos, también conocidos como “dreamers”, pueden acceder por primera vez a seguros de salud subvencionados por el gobierno a través del programa de la Ley de Cuidado de Salud Asequible (ACA), comúnmente llamado Obamacare. Esta decisión representa un avance significativo para cientos de miles de personas que han vivido en el país desde su niñez y que, hasta ahora, enfrentaban grandes barreras para obtener atención médica accesible.

El Cambio en el Acceso a la Atención Médica

Camila Bortolleto, una beneficiaria de DACA en Connecticut, fue una de las primeras en aprovechar este nuevo derecho. Tras haber perdido su empleo en una organización sin fines de lucro, Bortolleto también perdió el seguro médico que tenía a través de su empleador, dejándola en una situación vulnerable. Como otros dreamers, ella no era elegible para los seguros financiados por el gobierno, lo que le impedía acceder a servicios médicos esenciales. Con este cambio en la política, beneficiarios como Bortolleto ahora pueden inscribirse en el seguro a través de HealthCare.gov o de los mercados de salud estatales, donde también pueden recibir subsidios para reducir el costo de las primas.

Impacto en la Comunidad DACA

La falta de acceso a un seguro médico asequible ha sido una constante para los beneficiarios de DACA. Con este cambio, más de 535,000 personas podrán finalmente obtener cobertura médica, lo que se traduce en una mejora significativa en su calidad de vida y en la posibilidad de enfrentar problemas de salud sin el temor a deudas abrumadoras. Estudios de organizaciones como KFF han demostrado que los dreamers, al estar excluidos de seguros como Medicaid y el Programa de Seguro Médico para Niños, han tenido que recurrir a clínicas comunitarias y otros servicios limitados.

Con el acceso a los mismos seguros que otros ciudadanos, muchos beneficiarios esperan poder atenderse en servicios de salud de mayor calidad. Drishti Pillai, directora de políticas de salud para inmigrantes en KFF, celebra esta oportunidad, considerando que es un paso fundamental hacia la equidad en el acceso a la salud para esta población. Obstáculos Legales y la Demanda de los Estados Republicanos

Sin embargo, la extensión de estos beneficios a los dreamers no ha sido bien recibida en todos los sectores. En agosto, Kansas, junto con otros 18 estados liderados por republicanos, presentó una demanda para bloquear esta medida, alegando que los costos adicionales de incluir a los beneficiarios de DACA en los programas de seguro federal recaerían sobre los contribuyentes y que alentaría a más inmigrantes indocumentados a permanecer en el país. Kris Kobach, fiscal general de Kansas, argumentó que esta extensión de beneficios “viola las leyes federales” y genera una carga injusta para el sistema.

Por otro lado, líderes de derechos de los inmigrantes como Arthur Caplan, jefe de la División de Ética Médica en el Centro Médico Langone de la NYU, han cuestionado la demanda, considerándola un acto político que no toma en cuenta los beneficios de mantener a los dreamers asegurados. Caplan destaca que, sin un seguro médico asequible, las personas suelen recurrir a las salas de urgencias para recibir atención, un método más costoso y menos efectivo para el sistema de salud en general.

Testimonios de Beneficiarios: Esperanza y Retos

Juliana Macedo do Nascimento, una defensora de United We Dream y beneficiaria de DACA, recuerda los momentos en los que tuvo que enfrentar gastos médicos elevados por no tener un seguro adecuado. Cuando era joven, sufrió una emergencia médica que la dejó con una deuda de 13,000 dólares que tardó años en pagar. Con esta oportunidad de cobertura bajo Obamacare, Macedo do Nascimento espera que otros jóvenes no tengan que enfrentar las mismas dificultades económicas.

Para otros, como Dania Sarahi Quezada, estudiante de derecho en la Universidad de Washington, esta oportunidad representa la posibilidad de mantener bajo control su tratamiento para el trastorno obsesivocompulsivo (TOC). Sin embargo, Quezada expresa su preocupación por la demanda de Kansas, que amenaza con bloquear el acceso a esta cobertura.

Aun así, mantiene la esperanza y la determinación de luchar por su derecho a una vida estable y segura en el país que considera su hogar. Un Futuro Incierto, pero con Avances Significativos

Aunque la demanda sigue en curso y el futuro de esta política aún podría depender de decisiones judiciales y de las elecciones presidenciales, este avance en el acceso a seguros de salud representa una mejora en las condiciones de vida de miles de dreamers. La decisión de la Administración Biden de extender la cobertura a los beneficiarios de DACA es vista como una medida de equidad y como una inversión en la salud pública del país. La inclusión de los dreamers en el sistema de salud formal no solo mejora sus vidas, sino que reduce el costo de atención de emergencias para el sistema en general. Aunque persisten los retos legales, muchos beneficiarios están listos para aprovechar esta oportunidad para acceder, finalmente, a un seguro de salud que les permita cuidar de su salud sin temor a deudas y dificultades económicas.

This article is from: