10 minute read

Contribuciones y Desafíos de la Comunidad Latinx en Kalamazoo

Elecciones: El poder del voto y los retos políticos para los miembros de la comunidad Latinx en Kalamazoo

Por Juan Carlos Ibarra para New/Nueva Opinión

Advertisement

Nota del editor: Este reportaje forma parte de la serie Contribuciones y Desafíos de la Comunidad Latinx en Kalamazoo de New/Nueva Opinión. Subvencionada por la Kalamazoo Community Foundation.

Kalamazoo, MI - En Kalamazoo, las elecciones locales pueden verse afectadas por sólo un puñado de votos. En esta comunidad relativamente pequeña, cada uno de los votos cuenta y puede influir en los resultados de las personas y las políticas que se ponen en marcha. Incluso a nivel estatal, los votos individuales son increíblemente valiosos.

Según el censo de Estados Unidos de 2006, los latinos representan 44,3 millones o el 15% de la población total del país. Sin embargo, los latinos participan en las votaciones en menor proporción que otros grupos étnicos en EE.UU: El 57,9% de los ciudadanos estadounidenses de origen latino se registraron para votar en las elecciones de 2004, y sólo el 47,2% acabó votando. Según el Panel del Consejo Nacional de Investigación sobre los hispanos en EE.UU., estas tasas son aproximadamente un 10% inferiores a las de los ciudadanos negros no latinos y un 18% a las de los ciudadanos blancos no latinos. Hay muchas razones y obstáculos

han limitado históricamente el acceso al voto: la ciudadanía, el transporte, la educación y las barreras lingüísticas son factores que influyen en los bajos índices de participación que afectan a la comunidad latina a nivel nacional.

¿Cómo se abordan estas bajas tasas de participación de los latinos en Kalamazoo y por qué es importante registrarse para las próximas elecciones de noviembre?

Con la proximidad de las elecciones del 8 de noviembre, es importante entender cuáles son los desafíos para los latinos, y qué recursos están disponibles a través de las organizaciones comunitarias.

Según pewresearch.org, el 3,5% de la población elegible para votar en Michigan es latina.

¿Cómo podemos asegurarnos de que las voces de los latinos se escuchen en la votación y en los resultados de las elecciones?

Aunque hay muchas organizaciones que trabajan para aumentar el registro de votantes y promover la educación de los que votan, a menudo dejan de lado a una gran parte de la población: Los latinos. Organizaciones no partidistas como El Concilio y Mi Poder están trabajando duro para dirigirse a este grupo demográfico que se pasa por alto.

Irving Quintero trabaja como director asociado en El Concilio. Aunque este puesto es relativamente nuevo, ha sido voluntario en El Concilio durante varios años con el programa extraescolar. Ha aprendido mucho sobre la importancia de votar a través de Mi Poder, un programa bipartidista 501c4 que proporciona fondos para servicios de educación electoral.

Él está trabajando con otras organizaciones latinas como Mi Poder, ayudando a impulsar el voto latino. “En conjunto queremos asegurarnos de que el voto latino se produzca. Estamos tratando de hacer el registro de votantes y la educación del votante”. La educación es un primer paso muy importante: muchos latinos no tienen el apoyo generacional y el conocimiento que puede facilitar el voto.

“Muchos latinos tienen miedo del sistema, muchos de ellos no entienden el proceso, que es probablemente lo que más asusta. Si has estado aquí durante generaciones y tus padres han votado y te traen y te enseñan a votar, eso es algo estupendo. Pero muchos de los latinos no tienen ese conocimiento generacional en el que pueden acudir a sus padres o abuelos y obtener la información para votar”.

En la foto un grupo de colaboradores del trabajo se está realizando para promover el voto y que pertencen a El Concilio, Mi Poder e ISAAC (Estrategia Interreligiosa de Incidencia y Acción en la Comunidad).

Foto: Kaleb Beiter

La riqueza y el conocimiento generacional son un gran obstáculo: es difícil ser políticamente activo si tu familia no te anima a hacerlo, sea cual sea el motivo. Votar lleva mucho tiempo y es complicado, puede ser difícil sacar tiempo de una apretada agenda de trabajo para emitir una papeleta. El estado de Michigan permite a cualquier votante solicitar un voto en ausencia, ya sea por correo. Después del 24 de octubre, Michigan también permite a los votantes emitir su voto en persona antes del día de las elecciones si les resulta más conveniente. El formulario de voto en ausencia se puede devolver por correo o en persona. Ahora puede incluso seguir el estado de su voto en ausencia en el sitio web del Departamento de Estado. Le animamos a que considere todas estas opciones, ya que pueden hacer que el proceso de votación sea mucho más fácil. Irving ofrece más información sobre por qué votar puede ser más difícil para los latinos:

“Algunas personas pueden vivir a veces aquí en Michigan pero otras veces en otro estado y no saben qué les hace elegibles para votar en este estado. Algunas personas podrían haber tenido un delito grave en el pasado y podrían ser capaces de votar -a menos que estés cumpliendo una condena, incluso si estás esperando un juicio todavía puedes votar, lo cual no sabía antes. Saber que la oficina del secretario está abierta durante 8 horas el fin de semana antes de las elecciones, eso también es importante. Puedes ir el domingo antes del día de las elecciones y votar sin interrumpir la jornada laboral”.

Aunque votar puede ser muy difícil, hay opciones para sortear estos obstáculos. Mediante el voto anticipado, el voto por correo o incluso el voto en domingo, el compromiso cívico es cada vez más accesible para todos. Aunque todas estas son posibilidades, todavía quedan obstáculos como las barreras lingüísticas. ¿Cómo se puede votar una ley si no se entiende bien lo que se vota? Aunque se ofrezca una traducción sencilla, no todos los significados pueden traducirse directamente. Además de ofrecer clases de idiomas, tutorías extraescolares y servicios de traducción, El Concilio se une a Mi Poder para ofrecer educación a los votantes.

Irving añade: “Intentamos que la gente entienda cómo encontrar información sobre las elecciones para que pueda comparar y ver lo que defienden las distintas personas, de modo que pueda decidir a quién votar en lugar de limitarse a votar a un demócrata o a un republicano. Los votantes pueden ver realmente lo que la gente tiene que decir sobre temas específicos”.

Al ser organizaciones no partidistas, animan a los votantes a estar plenamente informados y conocer la papeleta antes de emitir su voto. Además de promover la educación de los votantes, El Concilio se centra en establecer relaciones durante todo el año con la comunidad latina. Si la gente ha recurrido a El Concilio para otros servicios o programas antes, será más probable que escuche los consejos para votar y aproveche el trabajo que se hace para la comunidad.

También en la próxima votación de noviembre está Lana Escamilla, que podría ser elegida como la primera latina en ser juez en el condado de Kalamazoo.

Lana se ha inspirado en el trabajo de sus abuelos dentro de la comunidad de Kalamazoo, ya que han sido defensores de los derechos de los residentes hispanos. Los miembros de su familia han trabajado en la educación y han enseñado en las escuelas de KPS, lo que la ha inspirado a trabajar en las juntas de preescolar para participar también. Cuando estaba en la escuela de derecho en MSU fue la vicepresidenta del Consejo Hispano Americano y trató de educar a otros estudiantes latinos en las escuelas locales sobre la importancia de votar:

“Cada uno de nosotros puede tener una voz y lograr cosas, pero tenemos que dar los pasos para hacerlo. Es importante animar a los demás a usar sus voces”.

Lana Escamilla, que podría ser elegida como la mujer de origen Latinx en ser juez en el condado de Kalamazoo.

Foto: Suministrada

Ha sido voluntaria en clínicas de inmigración y ha trabajado como abogada de litigios civiles durante varios años. Desde 2014 ha tenido una práctica privada representando a individuos, empresas y organizaciones sin fines de lucro, trabajando con los tribunales de sucesión para ayudar a las personas que son vulnerables. Lana ha hablado de sus experiencias trabajando en la abogacía como latina, y de cómo ser representante de su comunidad ha empoderado a otros.

“Creo que es importante que la gente vea la representación y sepa que puede conseguirla, y también tener a alguien que pueda entender algunas de las costumbres y culturas... hay una experiencia de ir al tribunal donde no reconoces a nadie que pueda ser similar a ti. Creo que votar es muy importante y participar es muy importante. Mis hijos han votado desde que pudieron hacerlo. Me he ofrecido como voluntaria en las últimas elecciones para ver el proceso por mí misma”

A través de la representación de más latinos en las papeletas de voto y en los tribunales, es de esperar que el compromiso cívico de los latinos y la participación de los votantes también aumenten como resultado. No es imposible que tu nombre aparezca en la papeleta o que te presentes a un puesto local, sin embargo, Lana menciona algunos de los obstáculos en el camino. Presentarse como candidato requiere recursos, conexiones y apoyo generacional que muchos latinos simplemente no tienen dentro del sistema electoral.

“No vengo de una familia de abogados y no vengo de una familia de jueces. Presentarse a juez es mucho más político de lo que pensé que sería... No me di cuenta de lo importante que es conseguir avales o incluso del apoyo financiero que uno necesita. Algunas personas ya tienen familiares que han desempeñado ese papel, por lo que saben lo que les espera... Por ejemplo, en Michigan, para entrar en la votación como juez de un tribunal estatal se necesitan al menos 1.000 firmas de votantes registrados. Ese es el primer reto. Luego necesitas dinero. Los carteles de 250 yardas cuestan 1.500 dólares. El presupuesto te limita, y aunque en Estados Unidos y en Michigan cualquiera puede presentarse, una de las barreras es sin duda el dinero”.

Aunque Lana habla de los retos que puede suponer presentarse a un puesto tan importante, también hace hincapié en la importancia de conocer a la gente y contar con el apoyo de tu comunidad. Especialmente en las elecciones locales, cada voto cuenta.

“Es muy importante que los hispanos voten: Gané las primarias por unos 200 votos. Los otros dos estuvieron separados por 70 votos... Cuando se trata de elecciones locales está muy reñido”

Cuando se le preguntó qué consejo daría a los latinos que votan y participan en la política local, Lana dijo

“Quiero que la gente sepa que puede hacerlo. No ha sido fácil presentarse necesariamente pero se puede hacer. Quiero que la gente sepa que sólo por el hecho de haber nacido en un determinado estatus económico o por ser hispanos, siguen perteneciendo. Animo a la gente a que se involucre porque cuanto más nos involucramos más rompemos las barreras”.

El otro candidato a juez de distrito es Becket Jones, quien también tiene una conexión importante con la comunidad latinx de Kalamazoo ya que su esposa es de origen mexicano.

A la hora de elegir por quién se va a votar, es importante leer los antecedentes de los candidatos para todos los puestos, y estar bien informado antes de emitir su voto. Puede ver la papeleta completa, incluyendo los candidatos estatales, judiciales, locales y de la junta escolar, en el sitio web del condado de Kalamazoo: kalcounty.com.

Juan Carlos Ibarra es un estudiante de antropología/sociología y francés en Kalamazoo College.

This article is from: